UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
- Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
En el mes de abril, y en su más reciente reunión ampliada, la Red de Oficinas de Egresados/as, Graduados/as y Titulados/as de las Universidades del Estado de Chile (REGRAT) eligió a su Comité Coordinador para el año 2025. En dicha instancia, y por votación unánime, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue electa para dirigir los destinos de la entidad.
La Magíster en Políticas Públicas afirmó que es “un gran honor y también una responsabilidad que asumo con mucha motivación y compromiso. Valoro profundamente el trabajo colaborativo que hemos construido entre las universidades estatales en torno a la vinculación con egresadas, egresados y titulados, y me parece clave seguir fortaleciendo estos espacios de articulación, aprendizaje conjunto e incidencia en políticas públicas que reconozcan la importancia de acompañar a nuestras y nuestros profesionales una vez que egresan de nuestras aulas”.
Según explica Paloma Vargas Cáceres, el ser electa en este cargo “refleja, sin duda, el trabajo que hemos desarrollado desde la Universidad de O’Higgins para consolidar un vínculo activo y significativo con nuestras y nuestros titulados, entendiendo que su experiencia en el mundo laboral es una fuente valiosa de retroalimentación para la formación profesional y que su participación en la vida universitaria fortalece el sentido de comunidad”.
Algo importante a destacar por la coordinadora del Programa Brújula es lo fundamental que es el hecho de que universidades estatales lideren espacios que son de carácter nacional. Asimismo, valora que la UOH, una Universidad joven, contribuya con nuevas maneras de llevar a cabo acciones dentro de la Red, teniendo como focos “la apertura, la creatividad y una firme convicción por construir en conjunto”.
Además de agradecer la confianza depositada en ella, Vargas espera “estar a la altura del desafío, impulsando una coordinación que escuche, articule y proyecte el trabajo que estas casas de estudio han desarrollado con compromiso y convicción”.
Cabe mencionar que la funcionaria UOH ya fue parte del Comité en años anteriores, teniendo la oportunidad de “conocer de cerca la dinámica de la red y contribuir desde un rol más colaborativo. Hoy, asumo con alegría y responsabilidad la Coordinación General, con la convicción de que este trabajo colectivo seguirá fortaleciéndose en beneficio de quienes se han formado en nuestras universidades públicas”.
Junto a la participación de la Universidad de O’Higgins, el Comité Coordinador de REGRAT también está conformado por las Universidades de Talca, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de la Frontera y Arturo Prat.
La elección de la miembro de la comunidad funcionaria UOH deja en evidencia la valoración positiva que el Programa Brújula y la institución tiene entre sus pares de la Red de Universidades Estatales. El nuevo desafío es ser un aporte significativo de manera colaborativa, innovadora y con sentido de lo público.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
- La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
En el marco de la Semana de la Convivencia, desde una Perspectiva Restaurativa, impulsada por la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas, la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la charla “Aportes a la convivencia de las comunidades educativas desde una perspectiva restaurativa”, que contó con la participación de Katia Ornelas Núñez, especialista mexicana en justicia restaurativa, bienestar biopsicosocial y transformación de conflictos.
La actividad, desarrollada en el Campus Rancagua, estuvo dirigida a integrantes de la comunidad universitaria, profesionales del ámbito educativo, encargadas/os de convivencia escolar y duplas psicosociales de diversos establecimientos educacionales. Su objetivo fue abrir un espacio de aprendizaje, análisis y reflexión sobre nuevas formas de abordar los conflictos en entornos formativos, desde una lógica restaurativa.
Durante su exposición, Ornelas planteó una mirada crítica hacia las formas tradicionales de respuesta ante los conflictos que se producen en espacios educativos. “Entiendo que hemos llegado a un límite con la manera en que se han venido gestionando los conflictos y los daños en el ámbito educativo y universitario. Las herramientas que se utilizan actualmente, que en gran medida se centran en la sanción, ya no alcanzan para responder a las complejidades actuales. Toda la maquinaria institucional parece orientada a castigar, pero no necesariamente a reparar ni a comprender el origen del conflicto”, afirmó.
La experta destacó que los problemas que enfrentan las comunidades educativas no pueden desligarse del contexto más amplio en que se insertan, como las tensiones sociales, económicas y políticas. En ese sentido, aseguró que la justicia restaurativa se presenta como una alternativa efectiva para repensar los enfoques tradicionales. “Las realidades sociales, económicas y políticas también se reflejan en el ámbito académico, estudiantil y universitario. Por eso necesitamos otro tipo de herramientas, otras formas de mirar y tratar estos conflictos. La justicia restaurativa no es una fórmula mágica, pero sí ofrece un espacio de reflexión, de escucha activa y corresponsabilidad, que permite ampliar el abanico de metodologías para abordar las situaciones complejas que se viven en el ámbito educativo”, señaló.
Consultada sobre la situación de Chile respecto a estos temas, Ornelas fue enfática en descartar la idea de que el país haya llegado tarde a esta discusión. “Creo que estas iniciativas no llegan tarde, llegan en un momento muy pertinente. De hecho, países con realidades parecidas o incluso más complejas ya han comenzado a repensar sus sistemas de justicia, incluyendo el ámbito educativo. En el caso de Chile, creo que hay un gran potencial por las características del país: su tamaño, la organización de sus regiones, la capacidad de articulación que puede tener entre instituciones. Eso da muchas posibilidades para que las prácticas restaurativas no solo se implementen, sino que se consoliden como una vía válida y efectiva para transformar las relaciones en las comunidades educativas”.
En tanto, Mónica Valdés, jefa de la Unidad de Convivencia Universitaria de la UOH, subrayó la importancia de adoptar una perspectiva restaurativa en el contexto universitario. A su juicio, este enfoque cobra especial sentido en espacios donde se forjan vínculos, se construyen identidades y se promueve la ciudadanía. “Ante desafíos como la diversidad, el bienestar emocional y las tensiones sociales, la mirada restaurativa ofrece herramientas concretas para fortalecer la confianza y fomentar la corresponsabilidad dentro de la comunidad educativa”, señaló.
Asimismo, enfatizó que estas prácticas transforman la manera de abordar los conflictos, privilegiando el diálogo y la empatía por sobre la sanción. “Más que imponer castigos, lo que buscamos es comprender las causas profundas de los problemas, propiciar espacios de escucha activa y generar procesos de reparación del daño que fortalezcan el sentido de comunidad y pertenencia”, sostuvo.
La actividad se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por promover una cultura de paz, diálogo y reparación en las instituciones educativas, y por fortalecer el rol de las universidades en la transformación social a través de herramientas innovadoras y humanizadoras.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
- El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
La Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó un ambicioso proyecto para fortalecer su presencia en la Provincia de Cardenal Caro, enfocándose en la transferencia tecnológica, educación continua y extensión universitaria. Esta iniciativa busca abordar las principales brechas de acceso a la educación y desarrollo en una de las zonas más rezagadas del territorio.
“El proyecto contempla la creación de un espacio universitario en la ciudad de Pichilemu, que funcionará como centro de innovación y punto de encuentro para la comunidad local. Este espacio permitirá la realización de actividades de transferencia de tecnología, capacitaciones laborales, programas de formación continua y actividades culturales. Además, la UOH desarrollará estrategias de Aprendizaje + Servicio (A+S), integrando a estudiantes en iniciativas de impacto social en la provincia”, explica el Prorrector UOH Álvaro Cabrera, quien además es líder del proyecto.
La autoridad universitaria explica que la iniciativa se concentrará en cuatro focos: difusión e información de la oferta formativa de la Universidad, sus mecanismos de postulación e ingreso, además de becas y beneficios; transferencia tecnológica con acciones destinadas a que investigadoras/es UOH puedan realizar investigación aplicada y transferencia de tecnologías y conocimientos; formación con actividades de educación continua (cursos de perfeccionamiento y diplomados); y extensión artística y divulgación científica.
La justificación de la propuesta radica en el alto nivel de aislamiento geográfico y social de la zona, donde el acceso a la Educación Superior es limitado. “Menos del 37% de los egresados de enseñanza media continúan estudios superiores, y la provincia enfrenta problemas de conectividad y acceso a tecnología. Asimismo, se ha identificado la falta de espacios culturales y educativos que permitan el desarrollo de capacidades en la población local”, señala la autoridad universitaria.
Consejo Provincial
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la creación de un Consejo Provincial, conformado por actores del sector público, privado y la sociedad civil, con el fin de levantar diagnósticos y orientar las acciones según las necesidades del territorio. A partir de estos insumos, se desarrollará un plan de acción enfocado en la innovación y transferencia tecnológica, la formación profesional y el fomento de la cultura y el patrimonio local.
El proyecto también contempla la creación de un fondo de fomento a la innovación, el cual financiará proyectos colaborativos entre la Universidad y actores locales. Este mecanismo permitirá implementar soluciones tecnológicas y metodológicas adaptadas a la realidad de la provincia, contribuyendo a la sostenibilidad y crecimiento del territorio.
En definitiva, esta iniciativa representa un esfuerzo significativo por descentralizar la Educación Superior y fomentar el desarrollo equitativo en la Región de O’Higgins, consolidando a la UOH como un actor clave en la transformación social y económica de la provincia de Cardenal Caro.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
- El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
En una jornada marcada por la promoción de la seguridad y el bienestar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS), en conjunto con la Unidad de Bienestar Organizacional de la Dirección de Gestión de Personas, organizó una serie de actividades informativas e interactivas en el Campus Rancagua, con el objetivo de fomentar una cultura preventiva al interior de la Universidad de O’Higgins.
Marisel Cornejo, secretaria del CPHyS en dicho campus, valoró la iniciativa como una oportunidad para generar conciencia y promover buenas prácticas en los espacios laborales. “El objetivo es sensibilizar a nuestra comunidad, invitarla a reflexionar sobre la seguridad y la salud en sus espacios de trabajo. Queremos que más personas se sumen a esta causa, adoptando prácticas seguras y saludables que contribuyan a un entorno laboral más seguro”, señaló.
Durante la jornada, las personas asistentes pudieron conocer el rol y las funciones del Comité, así como informarse sobre las comisiones que lo integran. La actividad también contó con la participación de la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que ofreció demostraciones prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. Asimismo, profesionales del CESFAM N°1 de Rancagua realizaron exámenes preventivos gratuitos dirigidos a la comunidad funcionaria.
Como parte de la campaña de concientización, se distribuyeron materiales preventivos como preservativos, lubricantes y auto-test de VIH, promoviendo el autocuidado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, se organizó un concurso con premios donados por miembros de la comunidad universitaria, incentivando la participación activa y el compromiso con la seguridad y el bienestar.
Marisel Cornejo destacó que, tras el positivo impacto de la jornada, esperan repetir esta experiencia cada año. “Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este tipo de iniciativas nos permite ofrecer herramientas para que, de manera colectiva, logremos un entorno laboral más seguro y saludable”, concluyó.
El CPHyS continuará desarrollando acciones preventivas durante el año, reforzando su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria y promoviendo entornos laborales más saludables y seguros.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
- Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
La Universidad de O’Higgins continúa fortaleciendo su compromiso con el bienestar integral de quienes forman su comunidad. Este camino comenzó formalmente en 2021, cuando la Prorrectoría —liderada entonces por la actual Rectora Fernanda Kri Amar— presentó al Ministerio de Educación el primer proyecto institucional enfocado en calidad de vida. En 2023, un segundo proyecto reafirmó esta línea de trabajo.
En esta nota, el Prorrector Álvaro Cabrera da cuenta de diversas iniciativas que estos proyectos y distintas áreas de la Universidad han impulsado.
“Destaco que hoy la Universidad cuenta con un modelo institucional de calidad de vida, que contempla ocho dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, vínculos inter e intra-grupales, inclusión social, autodeterminación y el ejercicio de derechos. Este modelo guía la planificación y promueve una visión compartida sobre lo que significa vivir y trabajar en un entorno saludable, respetuoso e inclusivo”.
Este modelo se diseñó desde la Mesa de calidad de vida y conciliación, una instancia amplia y participativa que ha liderado varios procesos vinculados al bienestar de la comunidad. Allí se han canalizado propuestas que hoy forman parte de la cultura organizacional de la UOH, comentó Cabrera.
Reglamento y unidad de convivencia para una comunidad respetuosa
El Prorrector señala como un hito relevante “la creación del Reglamento de Convivencia Universitaria, aprobado en junio de 2024, que establece principios y criterios de acción para prevenir conflictos, promover relaciones respetuosas y fortalecer un ambiente institucional seguro e inclusivo”.
“El mismo año se creó la Unidad de Convivencia Universitaria, que frente a conflictos en la comunidad funcionaria y estudiantil ofrece la posibilidad de mediación, lidera campañas de sensibilización y organiza actividades de formación, promoviendo una cultura institucional basada en el cuidado mutuo, el respeto y la resolución pacífica de conflictos”, agregó el Prorrector .
Acciones que impactan
Estas estrategias se articulan con el trabajo de diversas unidades, como la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. “Gracias a este trabajo colaborativo se han habilitado espacios de descanso y recreación en ambos campus; se instauraron semanas de autocuidado y de receso institucional, como la semana entre navidad y año nuevo; se ofrecen talleres y atenciones en salud mental; y hay una constante promoción de actividades deportivas, recreativas, pausas saludables y operativos de salud en el lugar de trabajo”.
Álvaro Cabrera destacó que al hablar de calidad de vida es importante no dejar fuera todas aquellas iniciativas del ámbito cultural. “Nuestra comunidad y sus familias tienen acceso a la cartelera de conciertos y ciclos de cine. También hay visitas guiadas a puntos culturalmente relevantes de nuestra región. Todas estas actividades, abiertas y gratuitas, son informadas a través de canales de difusión como las pantallas de los campus, la agenda web, agenda UOH en redes sociales y mails informativos”.
El Prorrector destacó la convocatoria a los Grupos de interés y encuentro para estudiantes y funcionarios, que tuvo gran participación y permitió formar grupos en torno a juegos de mesa, manualidades, lectura, el tour nocturno en Halloween y otros. “La Semana de la Convivencia, que se realizó en octubre, también generó espacios de participación como trekking, murales colaborativos y encuentros fuera de lo laboral entre los miembros de nuestra comunidad”, comentó.
Conciliación familiar
“Sabemos que la conciliación es fundamental para la comunidad, y aunque aún hay mucho por avanzar, se implementaron medidas como el teletrabajo y la banda de flexibilidad horaria que facilita compatibilizar responsabilidades personales”, argumentó el Prorrector. Asimismo, el taller de verano para hijos e hijas de funcionarios y funcionarias fortalece los vínculos familiares, agregó.
En cuanto al bienestar material, se entregan beneficios como el seguro de salud, descuentos en instituciones con convenio, rebajas arancelarias para hijos e hijas y obsequios de fin de año. Finalmente, la UOH ha desplegado una amplia oferta de capacitaciones, muchas realizables durante la jornada laboral, incluyendo una línea enfocada en fortalecer el liderazgo y la gestión de equipos.
“La calidad de vida de nuestra comunidad no es un concepto abstracto, sino una tarea concreta y sostenida. Desde la Prorrectoría hemos impulsado una visión integral del bienestar, entendiendo que este se construye día a día, con acciones reales, participación activa y colaboración entre distintas unidades. Nos enorgullece ver cómo estas iniciativas están generando cambios culturales significativos que fortalecen nuestra convivencia y sentido de pertenencia institucional”, destacó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.
La voz de la comunidad como motor de cambio
En esta línea, la Universidad decidió encargar un estudio de clima laboral a una consultora externa, cuyos resultados se dieron a conocer en primer lugar a los directores y jefes de unidad. Se espera que cada jefatura abra un espacio para que los equipos puedan conversar tanto de los aspectos que salieron destacados como de aquellos por mejorar.
“Este estudio no responde a una exigencia normativa, sino que a una decisión estratégica de nuestra Rectoría. Queremos comprender en profundidad lo que está viviendo nuestra comunidad, conocer sus percepciones y desafíos, y, desde ahí, seguir tomando decisiones informadas que fortalezcan el bienestar y la calidad de vida en la UOH”, subrayó el Prorrector Cabrera, destacando que hoy se cuenta con “herramientas concretas, como el modelo de calidad de vida, la mesa de conciliación y la Unidad de Convivencia, que no solo abordan problemáticas cuando estas surgen, sino que también previenen y promueven entornos más sanos. Ese es el camino que queremos seguir profundizando: una universidad que cuida, escucha y mejora continuamente para todas y todos”, concluyó Cabrera.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másIII Feria del libro UOH reunió arte, literatura y música
- La casa de estudios se convirtió en un espacio vivo de creatividad y diálogo, donde la palabra fue la herramienta de expresión, memoria y cambio.
Libros, arte y palabras llenaron de vida la explanada del Campus Rancagua durante la tercera versión de la Feria del Libro UOH, organizada por estudiantes de la Escuela de Educación en conjunto con la Unidad de Bibliotecas. El evento buscó promover el amor por la lectura en todas sus formas y abrir espacios de encuentro en torno a la literatura.
Durante la jornada, editoriales y escritoras y escritores regionales ofrecieron a la comunidad la posibilidad de descubrir nuevas publicaciones locales, nacionales e internacionales. Además, se realizaron talleres de Ilustración y Escritura Creativa, instancias diseñadas para explorar técnicas artísticas y potenciar la expresión personal a través de la palabra y la imagen.
Daira Madrid, estudiante de Pedagogía en Educación Especial, valoró su participación en el taller de Escritura Creativa. “Creo que es fundamental y ojalá hubiera muchas más instancias en las que pudiéramos compartir nuestra expresión artística, sobre todo en la escritura”, señaló.
La reflexión sobre el poder transformador del lenguaje también estuvo presente. En una charla dictada por Johana Toro, especialista en temáticas de género, se abordó la escritura como una herramienta de empoderamiento femenino en contextos de vulnerabilidad, capaz de sanar heridas emocionales y recuperar voces históricamente silenciadas.
Paralelamente, estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y de Educación Parvularia sorprendieron con una intervención creativa, montando stands temáticos inspirados en libros icónicos, ejecutados en el marco de los cursos de Desarrollo de la Lectura Comprensiva y Comunicación Multimodal.
El escritor Félix Arévalo presentó su obra ilustrada ‘‘La vuelta al mundo de las emociones’’, invitando a recorrer más de 120 emociones y sentimientos expresados en distintos idiomas. La jornada culminó con música en vivo de la poeta Valentina Segovia y la banda Encoma, quienes dieron un cierre artístico y vibrante a la celebración.
Susana Bravo, encargada de Vinculación con el Medio, Extensión y Patrimonio, hizo un llamado a seguir explorando los mundos que ofrece la literatura: “Vean las novelas como nuevos mundos por conocer. El fomento lector y la escritura son fundamentales en espacios educativos como la UOH, porque son la base del pensamiento crítico, la creatividad y habilidades esenciales para la vida universitaria”, afirmó.
Esta feria recordó la importancia de los libros y la palabra para mantener viva la memoria, cultivar el pensamiento crítico y generar cambios en la sociedad a través del conocimiento compartido.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másPotenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento
- Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.
Con la misión de inspirar, conectar y potenciar el emprendimiento dentro de la Universidad de O’Higgins, el Programa Brújula de la Dirección de Pregrado, en colaboración con la Dirección de Transferencia e Innovación y la Dirección de Relaciones Comunitarias, realizaron la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento UOH, instancia desarrollada entre el 14 y el 16 de abril en ambos campus de la Casa de Estudios.
Este evento, además de reunir a la comunidad de la institución, también se convirtió en un espacio para que actores del ecosistema emprendedor de la región participaran en diversas actividades informativas y de gran interés para ellas y para el futuro de su negocio.
La 1ª Semana del Emprendimiento UOH contó con una jornada inaugural, en la cual las comunidades universitaria y regional tuvieron la oportunidad de ser parte de una Charla Magistral impartida por Daniel Maturana, fundador de Kendel. Además, se llevaron a cabo las charlas “Crece con Corfo: fondos, oportunidades y casos de éxito”, “Cómo acceder a financiamiento: programas y oportunidades de Sercotec” y la Feria de Emprendimientos en los Campus Colchagua y Rancagua.
Paloma Vargas, coordinadora del Programa Brújula, explicó que “creemos que es fundamental impulsar el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria, entendiendo que emprender no solo se trata de crear negocios, sino que también de poder desarrollar ideas, proyectos e iniciativas con impacto. Esa es una de las principales convicciones en Brújula que quisimos rescatar y que fuera el enfoque de esta 1ª versión de la Semana del Emprendimiento: que las buenas ideas no solamente deben quedarse en papel, sino que se transformen en buenos proyectos que se lleven a la práctica”.
María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación UOH, también fue parte de la Semana del Emprendimiento en su jornada de inauguración, destacando que “a través del Programa Brújula, desde el año 2021 se está impulsando el emprendimiento en nuestras/os estudiantes. Esto tiene que ver también con poner en práctica nuestro conocimiento y nuestras historias de vida”.
“Cuando nosotras/os queremos innovar y queremos emprender, siempre nos tenemos que acordar de lo que está pasando a nuestro alrededor, de ver qué es lo que necesitamos nosotras/os, porque como Región de O’Higgins somos diferentes a la Región Metropolitana y somos diferentes a otros países. Pero no por eso no podemos crecer, no podemos innovar. Ese es el llamado de esta semana y eso es lo que quiere impulsar este Programa: que nos hagamos conscientes que el cambio depende de nosotras/os”, señaló la directora UOH.
Un beneficio a la comunidad
Para Paloma Vargas, esta 1ª Semana del Emprendimiento “benefició enormemente a las/os estudiantes, a la comunidad que participó y a quienes están emprendiendo o pensando en hacerlo. Porque logramos articular un espacio formativo y práctico donde, además de hablar ideas, hablamos de cómo concretarlas”.
Benjamín Sepúlveda, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial, fue uno de los participantes de la 1ª Semana del Emprendimiento gracias a su asistencia al encuentro liderado por Sercotec, el que catalogó como “una charla precisa, que entregó bastante clara la información”.
Con respecto a la generación de este tipo de instancias enfocadas en la comunidad emprendedora, Benjamín explica: “Me encanta que el Programa Brújula realice este tipo de iniciativas. Siento que abren harto la visibilidad en cuanto a los emprendimientos y a potenciar la visión del estudiante. Es un tema que no se toca mucho, así que bacán que lo estén incentivando”.
La Universidad de O’Higgins, a través de sus distintas direcciones y programas -como es el caso de Brújula- reafirma su compromiso con el fomento del emprendimiento estudiantil y regional. Por aquello, invitan a la comunidad a mantenerse informada y participar activamente de las diversas iniciativas que buscan fortalecer el ecosistema emprendedor en la Universidad y de la región, promoviendo espacios de formación, vinculación y desarrollo de proyectos con impacto real.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másInnovar, proteger, transferir: UOH celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual con un histórico avance en registros
- Con nueve registros de derechos de autor y cuatro solicitudes de patentes de invención, la Universidad de O’Higgins consolida el compromiso con la creatividad, la ciencia aplicada y el impacto social.
Este 26 de abril, en el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la Universidad de O’Higgins (UOH) destaca los avances realizados a través de la Dirección de Transferencia e Innovación, que ha logrado transformar conocimiento académico y resultados de investigaciones en activos protegidos que ya están impactando el entorno regional y nacional.
La UOH ha inscrito sus primeros nueve registros de derechos de autor, marcando un hito institucional en la protección de la producción intelectual generada por sus académicas/os e investigadoras/es. Estas obras abarcan desde tecnologías educativas innovadoras hasta materiales de divulgación científica y propuestas pedagógicas con enfoque en diversidad.
Obras registradas y sus autoras/es:
- Guía de Implementación del Plan de Habilidades Matemáticas Tempranas LAM-UOH, de Jairo Alfredo Navarrete Ulloa.
- Cartilla Divulgativa Estados Fenológicos Ciruelo Europeo y Producción de ciruelo europeo para fresco: directrices tecnológicas de pre y postcosecha, ambas de Karen Mesa y Andrea Albornoz.
- Plataforma de Diagnóstico de Lectura, Escritura y Desempeño, desarrollada por Federico Navarro, Natalia Ávila y Gabriela Gómez.
- Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi, de Catalina Pinto, Viviana Tudela, Karen Mesa, Jeissy Olguín, Camilo Riveros, Mauricio Zúñiga, Set Pérez y Enrico Biondi.
- Aprendiendo inglés y pragmática en contextos multiculturales, materiales didácticos y planificación de clases de Carolina Pérez y Carlos Cifuentes.
- ¡PROFE, YO TAMBIÉN EXISTO!, una propuesta educativa con enfoque queer en la enseñanza del inglés, elaborada por Carlos Cifuentes y Ana María Espinoza, en sus dos versiones registradas.
Innovación que transforma
La UOH también ha presentado cuatro solicitudes de patentes de invención, reflejo de un sólido trabajo interdisciplinario en los ámbitos de la biotecnología, la minería sostenible y la remediación ambiental. Estas tecnologías incluyen:
- Dos procesos de biolixiviación de tierras raras mediante cepas bacterianas con alta eficiencia.
- Una plataforma automatizada a gran escala para identificar capacidades bacterianas de promoción del crecimiento vegetal (PGP) y procesos de biolixiviación.
- Aplicaciones de bacterias provenientes de relaves mineros como promotoras del crecimiento vegetal en suelos contaminados por cobre.
Las cuatro invenciones han sido lideradas por el académico Mauricio Latorre (ICI), y desarrolladas junto a un equipo compuesto por la académica Lorena Pizarro Arcos (ICA3), el académico Alex Di Genova Bravo (ICI), y los estudiantes del Magíster en Biotecnología UOH Jorge Torres Robles y Gladis Serrano Serrano, además de Gabriel Gálvez Jiménez, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería UOH.
Más que propiedad, es propósito
La Dirección de Transferencia e Innovación no solo ha trabajado para proteger estos desarrollos, sino también para proyectarlos hacia el ecosistema productivo, educativo y social. En palabras de su directora, María Alejandra Cuevas, registrar “no es un fin en sí mismo, sino una estrategia para conectar el conocimiento universitario con las necesidades reales del entorno y lograr de que estos tengan un impacto positivo en la sociedad”.
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la UOH celebra no solo la creatividad, sino también su protección y proyección. Porque cuando las ideas se cuidan, pueden crecer. Y cuando crecen, transforman.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másConvenio con Clever Salud ofrece descuentos en medicamentos, cirugías y gimnasio
- La UOH se unió a la clínica con el objetivo de fortalecer la seguridad y el cuidado de la salud en el trabajo. Este acuerdo facilitará el acceso a servicios médicos y asesorías especializadas para promover el bienestar integral.
La Dirección de Gestión de Personas de la Universidad de O’Higgins firmó un convenio con la clínica Clever Salud para reforzar la seguridad de las/os funcionarias/os en temas de salud. A través de este acuerdo, se habilitan espacios para la prevención mediante operativos, en los cuales las/os miembros de la comunidad pueden acceder de forma gratuita a la toma de exámenes con muestras de sangre, chequeos de rutina, entre otros.
Además de las actividades realizadas en colaboración con la casa de estudios, también se ofrecen beneficios relacionados con el acceso a planes de salud con precios preferenciales. Entre estos se incluyen rebajas en medicamentos, bonificaciones médicas y reembolsos.
Una de las principales novedades del convenio con Clever Salud es que las/os funcionarias/os podrán acceder a un 20% de descuento en el copago de medicina ambulatoria, así como en exámenes de imagenología, laboratorio, cardiología y sesiones de kinesiología.
En cuanto a las cirugías menores y mayores ambulatorias, se aplicará un 20% de descuento en medicamentos e insumos, con un tope máximo de 3 UF por cada procedimiento que utilice la persona beneficiaria. Por otra parte, los medicamentos adquiridos en la farmacia Pharma Clever tendrán un 10% de descuento.
Por último, también se ofrece un descuento en los planes del gimnasio interno de la clínica, donde el convenio mantiene el valor de $40.000 por plan para funcionaria/o, que incluye 12 clases al mes, con 3 clases por semana.
Este tipo de compromisos refleja la responsabilidad de la Universidad por el cuidado de la salud y bienestar de sus funcionarias/os, para mejorar la calidad de vida y apoyar su desarrollo.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másOdisea del Agua albergó a más de 2.500 visitantes
- La muestra de realidad virtual, que estuvo instalada en el Museo Regional de Rancagua, recibió a establecimientos educacionales y público en general por cerca de dos meses.
La realidad virtual llegó para quedarse. Más de 2 mil 550 personas de Rancagua y la Región de O’Higgins visitaron durante los últimos dos meses la muestra “Odisea del Agua”, que se presentó en la Casa del Pilar de Esquina del Museo Regional de Rancagua. Se trata de un producto diseñado y coordinado desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y la Prorrectoría de la Universidad de O’Higgins (UOH), gracias a fondos Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, destacó que la UOH valora “positivamente los resultados de este proyecto, luego de tres meses de exposición en el Museo Regional de Rancagua. Es importante destacar el trabajo colaborativo y multidisciplinario de un equipo bien grande que logró crear este producto de divulgación científica que ahora podremos llevar a distintos lugares de la región”.
La muestra de realidad virtual se compone de seis espacios interactivos asociados al agua en la Región de O’Higgins: atmósfera, agricultura y patrimonio, suelo y aguas subterráneas, el ciclo del agua en las ciudades, humedales y glaciares; además de un espacio introductorio. Todo esto presentado de forma simple y amigable para los distintos públicos.
La realización de “Odisea del Agua” contó con la colaboración de investigadores e investigadoras de los diversos Institutos de la UOH: Claudia Rojas, Raúl Valenzuela, Etienne Bresciani, Carolina Reyes, Hans Fernández y Rodrigo Contreras. Mientras que la implementación de la realidad virtual estuvo a cargo de la empresa especializada Invadelab.
Visitantes
“La experiencia que tuvimos en el Museo Regional con la realidad virtual fue muy buena, sobre todo por los videos en que nosotros podíamos participar. Lo que más me llamó la atención fueron los glaciares, porque nos mostraron los tipos de animales que los habitan, sus temperaturas y clima”, señaló Emilia Cornejo, alumna de 1° Medio E del Liceo Comercial Diego Portales de Rancagua.
“Odisea del Agua” estará disponible para futuras ferias científicas y otros eventos en los que participe la Universidad de O’Higgins, con el objetivo de educar a la población sobre este elemento tan importante para la vida humana, que debemos cuidar y -por sobre todo- entender.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más

![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)
























