Jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil expuso sobre la experiencia PACE UOH en Cornell University de Estados Unidos
- Karla Moreno presentó su trabajo “Challenges of socioeconomic inequalities of inclusion in Higher Education from the perspective of intersectionality”. Además, estableció vínculos de colaboración con Amy Godert, su símil del Learning Strategies Center, y con Florencia Ardon, encargada de estudiantes neurodivergentes.
La jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Karla Moreno, viajó hasta Cornell University, en Ithaca (Nueva York), Estados Unidos, para presentar el trabajo: “Challenges of socioeconomic inequalities of inclusion in Higher Education from the perspective of intersectionality” en el XVII World Congress of Comparative Education Societies, organizado por el Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES).
Además, tuvo la oportunidad de presentar a distintas instancias relacionadas con el acompañamiento estudiantil, la experiencia del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) como modelo de inclusión en la Educación Superior en Chile, y particularmente, del sello del PACE UOH por su pertinencia local en todo el territorio de la Región de O’Higgins.
“Junto a Amy Godert, del Learning Strategies Center, compartimos experiencias y conocí los diversos acompañamientos que realizan en Cornell University. También, conversé con Florencia Ardon, encargada de estudiantes neurodivergentes. Me llamó mucho la atención algunos espacios creados especialmente para ellos y ellas. Por ejemplo, visité un lugar que se llama Center for Student Equity, Empowerment and Belonging, donde hay una zona segura en la que pueden sentirse cómodos/as en caso de enfrentar alguna crisis. Se trata de espacios que podrían ser replicables y que son, por cierto, muy necesarios en nuestra UOH”, detalló la jefa de la Unidad de Acompañamiento, Karla Moreno.
En su presentación al Congreso, la autoridad universitaria expuso su trabajo: “Challenges of socioeconomic inequalities of inclusion in Higher Education from the perspective of intersectionality”, el cual tuvo como objetivo principal el situar el impacto del programa PACE en Chile y en particular desde la Región de O’Higgins, presentando una caracterización detallada del estudiantado involucrado y mostró los logros alcanzados a través de diversas estrategias de acompañamiento estudiantil, analizadas desde una perspectiva interseccional. Estas estrategias consideraron la diversidad del estudiantado, incluyendo estudiantes de zonas rurales, estudiantes migrantes, estudiantes de primera generación, entre otros.
Para Karla Moreno, uno de los mayores desafíos que se vislumbran en la UOH tras su paso por diferentes unidades académicas involucradas con la inclusión y el acompañamiento estudiantil de la Universidad de Cornell, es el poder relevar y sensibilizar respecto de la importancia de acompañar de manera integral a los/as estudiantes, reconociendo sus diferencias y apoyándolos/as en su transición desde la educación media hacia la educación superior, donde la evidencia indica que los soportes académicos y socioeducativos son fundamentales para el desarrollo de sus proyectos de vida en la universidad.
“Luego de haber tenido la oportunidad de conocer estos centros especializados para atender a los/as estudiantes de comunidades latinas, asiáticas, afrodescendientes, neurodivergentes, y de estudiantes de primera generación de una universidad del prestigio de la Universidad de Cornell, uno puede tomar conciencia de que los logros alcanzados mediante iniciativas de acompañamiento justifican con creces todo el esfuerzo y la energía involucradas en su implementación, y además, nos permite tomar conciencia que, aun cuando estemos lejos de ese estándar, vamos por el camino correcto. La Universidad de Cornell ha mostrado una muy buena disposición a colaborar en estos temas con nosotros”, puntualizó la jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la UOH.

Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másRectora presentó Cuenta Pública 2024 invitando a pensar la UOH del futuro
- Durante la ceremonia se mostró a la comunidad universitaria y regional los datos actuales y proyecciones para la Casa de Estudios regional. La actividad encabezó la semana del noveno aniversario de la Universidad.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, ofreció su Informe de Gestión 2023, resaltando los significativos avances en investigación, gestión institucional y vinculación con el medio, así como las proyecciones en materia de infraestructura.
La autoridad universitaria advirtió un rápido crecimiento en todas las áreas de la Universidad, lo cual implica un desafío de cara al futuro para garantizar la sustentabilidad de la institución a mediano y largo plazo, pensando en los próximos 40 años. “Somos una universidad joven, por lo que tenemos que pensar la sustentabilidad de nuestra institución. Si bien nos encontramos con índices saludables, es nuestro compromiso planificar de manera responsable y conscientes cada decisión que tomemos. Vamos a seguir haciendo investigación, docencia y extensión, pero siempre pensando en la universidad que queremos para las próximas décadas”.
El balance
La Rectora presentó números sobresalientes, como los resultados del Proceso de Admisión 2024 que alcanzó la matrícula de 2.360 nuevas/os estudiantes, que suma el total de matrícula de pregrado en 7.489 estudiantes para las 27 carreras. De los cuales más de la mitad corresponden al 30% con mejores notas en sus establecimientos escolares. Agregó que este año llegamos a las/os 1.000 titulados y tituladas de la Universidad, muchos de las/os cuales están trabajando en el Región de O’Higgins.
Respecto a la investigación científica que se realiza desde la UOH, se destacaron los 127 proyectos en ejecución, financiados por los ministerios de Educación, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cultura y por la agencia ANID y el Gobierno Regional. Respecto a los proyectos FONDECYT -regulares, de iniciación y postdoctorales-, se destacó que las tasas de adjudicación UOH están por sobre los porcentajes nacionales. Así también, se mostraron las 257 publicaciones indexadas con autorías de la UOH y se mostraron los proyectos de investigación interdisciplinaria y proyectos transversales como InesGénero y otros que promueven el impulso a la igualdad de género, como la instalación del “Programa Continuo de Liderazgo para Mujeres en la Academia”. Se adiciona a este informe los proyectos de transferencia tecnológica, como los FICs, que se ejecutan con pertinencia y en coordinación con los territorios de nuestra región.
A nivel de postgrado se destacaron los 5 programas de magíster, 2 programas de doctorado y las 3 especialidades médicas. También se suman los programas de educación continua que se están impulsando desde la Casa de Estudios.
Infraestructura
Se dio a conocer la construcción de nuevos edificios en el Campus Colchagua como el Centro de Habilidades Clínicas-DAE, el Hospital Veterinario para animales menores y equinos; y se destacó la nueva multicancha deportiva ya inaugurada. Para ambos campus se proyectan ampliaciones y nuevos espacios para laboratorios de docencia y de investigación.
Para el futuro Campus Rengo se mencionó que se está en plena búsqueda de recursos para la construcción del edificio del Instituto y Escuela de Ingeniería que se emplazará en dicha comuna.
Entre tanto, mencionó los espacios que se están logrando para el Campus Clínico en el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino. En el Campus Rancagua pronto se contará con instalaciones deportivas que se construirán en las adyacencias del Parque Comunal, mientras que otros “sueños” giran en torno a la construcción a largo plazo del Centro de Extensión UOH en el centro de Rancagua, y el Centro Interdisciplinario para la Fusión de las Artes y las Ciencias, que funcionaría en El Molino La Compañía en Graneros.






Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH recibió presentación de libro sobre análisis y evolución de la historia archivística de Chile
- Se trata de una obra robusta que traduce los estudios doctorales de su autora en la Universidad Carlos III de Madrid, y que se presenta como una propuesta que invita proyectar el futuro y a revertir la imagen de los archivos a escala regional y nacional.
La Biblioteca de la Universidad de O’Higgins, recibió la presentación del libro “Chile y sus Archivos. Historia y Políticas de Protección del Patrimonio Documental”, de la escritora María Elena Marta Iduarte Cofré, quien destacó a esta casa de estudio como un recinto de gran motivación regional para el fomento de estudios archivísticos, creación de archivos regionales, y como un espacio propicio para el impulso de una Ley de Archivo “necesaria” y distinta a la Ley de Transparencia.
La autora señaló al respecto que su libro viene a ser una revisión pionera de la historiográfica archivística de Chile desde la colonia hasta 2012, así como el análisis de la ley de transparencia que viene a reemplazar la falta de una ley de archivos que es fundamental, y necesaria, “sobre todo ahora que estamos en los procesos de creación de los archivos regionales que necesitan sí o sí una Ley de Archivos”, sostuvo Iduarte. Este libro es también una invitación a seguir revisando el pasado, para poder entender el presente y “proyectarnos hacia el futuro”, agregó la investigadora.
Entre tanto el Seremi de Gobierno de la Región de O’Higgins, Carlos Carrasco, reiteró que ese ejercicio de “proyectarnos hacia el futuro”, al que se refiere la autora, corresponde a la construcción de la memoria a partir del análisis del presente, por lo que los archivos, documentos y medios de comunicación como el libro “Chile y sus Archivos”, constituyen fuentes inagotables de información, y una valiosa oportunidad de conservación de la memoria frente a los desafíos presentes en esta era digital.
Revertir la imagen
Por otro lado, el Conservador del Archivo Regional de O’Higgins, Gabriel Salazar Soto, y organizador del evento, agradeció el recibimiento de la Biblioteca de la UOH para este acto de presentación, destacando que el libro de Iduarte Cofré descubre la evolución y la historia archivística de Chile, las políticas de protección, entre otras propuestas que podrían revertir la imagen de los archivos a escala regional y nacional, así como del perfil profesional exclusivo de los archivos, y la figura del archivero que tanta falta le hace al país.
Por su parte el jefe de la Unidad de Bibliotecas de la UOH, Bernardo Rojas, añadió que la Universidad siempre está abierta a la presentación de obras que rescaten y fomenten la labor archivística regional, lo cual forma parte del rescate, promoción, salvaguarda y conservación del patrimonio documental de Chile.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másExconsejero superior UOH es nominado al Premio Nacional de Historia 2024
- Marcial Sánchez, quien representó a la presidencia de la República en la UOH durante los mandatos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, ha tenido una destacada carrera académica y ha dirigido importantes proyectos editoriales sobre la historia de la Iglesia en Chile.
El exconsejero superior de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcial Sánchez, es parte de la lista final de cuatro candidatos nominados al prestigioso Premio Nacional de Historia 2024. Su candidatura fue respaldada por la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile y diversos académicos y expertos en patrimonio.
“Para mí fue una gran sorpresa. Lo recibo con gran honor y humildad, ya que significa que el esfuerzo desarrollado en todos estos años para aportar a la historiografía nacional desde parámetros muy poco tratados, ha dado pasos agigantados que no había sopesado. El trabajo del historiador es aportar no buscando el reconocimiento, sino aportar al conocimiento del pasado y ayudar a que otros también crezcan en este mismo proceso”, apunta Sánchez.
Marcial Sánchez representó a la presidencia de la República en el Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins (UOH) bajo los mandatos de los presidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Su nombramiento como consejero superior no solo refleja la confianza depositada en él por dos administraciones consecutivas, sino también su profundo compromiso con la educación superior y la investigación histórica en Chile.
“Si bien he tenido varias responsabilidades directivas en distintas universidades en Chile, la más importante es haber sido parte del primer Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins, como representante de la presidencia de la República. Fui inicialmente nombrado por la presidenta Michelle Bachelet y ratificado por el presidente Sebastián Piñera. Llevé esta responsabilidad con gran honor, ética y probidad, buscando siempre entregar lo mejor de mí en la conformación de esta nueva casa de estudios que hoy muestra sus frutos con cimientos duraderos”, indicó Marcial Sánchez.
El Premio Nacional de Historia, otorgado por el Ministerio de Educación desde 1974, será decidido a mediados de agosto. El jurado está compuesto por importantes figuras académicas y políticas: el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, representante del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (Cruch); el vicedecano de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez y representante de la Academia Chilena de la Historia, Rodrigo Moreno; y el último ganador del premio, el historiador Rafael Sagredo.
Marcial Sánchez ha sido una figura central en la historia de la Iglesia en Chile. Su trabajo como director de la colección “Historia de la Iglesia en Chile”, publicada en cinco tomos por la Editorial Universitaria, ha sido ampliamente reconocido. Actualmente, Sánchez es profesor en las universidades Santo Tomás y Gabriela Mistral, e investigador en el Centro de Estudios Bicentenario. También es miembro del Núcleo de Historia Económica y Social de la Universidad de Chile y preside la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile.
Sus investigaciones se han enfocado en la historia del poder y económica desde la perspectiva de la Iglesia Católica, así como en relaciones internacionales e inteligencia artificial. Sánchez ha desarrollado la metodología de Historia Cognitiva, una innovadora forma de abordar temas relacionados con la religión.
Entre sus numerosas publicaciones, Sánchez ha dirigido tres importantes colecciones: “Historia de la Iglesia en Chile”, cuyo sexto volumen se publicará este año; “Templos de Chile”; y “Obispos del ’25”. Además, lanzará un nuevo libro a través de las publicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“Desde que estudiaba Pedagogía en Historia me interesó el tema del poder y cómo este ha manejado la historia de la humanidad. Así, enfoqué mi mirada al ejercicio del poder en la Iglesia Católica, por lo que la colección Historia de la Iglesia en Chile, con el sello de la Editorial Universitaria, ha sido la mayor obra. Logramos aunar el trabajo de 46 investigadores en los cinco tomos ya publicados a lo largo de más de 10 años. Hay un sexto volumen en servicios editoriales que debiera salir este año, dando una nueva mirada a la historia nacional desde una de las instituciones que marcaron el devenir de nuestro país, la Iglesia”, apunta el exconsejero.
“Dentro de este mismo proceso, fue necesario generar una nueva metodología histórica para lograr entrelazar esta mirada científica de la mano de lo trascendental, que es la Historia Cognitiva. Esto se aleja de una historia salvífica y eclesiástica, otorgándole el espacio dentro de la investigación a elementos que son parte del ser humano y que no se entienden solo de un muestreo de hitos, fechas, procesos o actos aislados, sino de una forma de vivenciar los procesos históricos considerando al ser humano en su esencia integral”, agregó.
Su trayectoria académica incluye cátedras en diversas universidades y centros de formación en Chile y en el extranjero, tales como DUOC UC, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad SEK, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián, Universidad Cardenal Silva Henríquez, Universidad Gabriela Mistral, Universidad Finis Terrae, Universidade Cruzeiro do Sul en Brasil y el Ateneo Pontificio de Roma.
Sobre qué consejo le daría a los jóvenes historiadores que recién comienzan, Marcial Sánchez no tiene dudas. “No se dejen influenciar por quienes no les interesa, caminen firme, prepárense, fórmense, acudan a las fuentes. No se queden solo con lo que otros plantearon y no fueron cuestionados. Interpelen los documentos y las fuentes que siempre hay nuevas respuestas no observadas en ellos. La historia futura necesita de la historia pasada para seguir adelante. Deben ser entes activos en la sociedad, no sirve de nada producir y publicar solo llenando espacios de los anaqueles de bibliotecas. Este trabajo debe ir de la mano con intervenciones y análisis crítico de la realidad que sirva para otorgar miradas con conocimiento a los procesos propios del país como a nivel continental y mundial”.
La postulación de Marcial Sánchez al Premio Nacional de Historia 2024 destaca su valiosa contribución al conocimiento histórico y su compromiso con la educación y la investigación en Chile.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUniversidades del Estado desarrollan software para simulaciones clínicas
- El desarrollo consiste en un sistema gestor de casos clínicos –una descripción ordenada de los síntomas y acontecimientos que le ocurren a un paciente en el curso de una enfermedad- para almacenar información que será compartida y recopilada por varias casas de estudio.
Académicas/os de catorce universidades del estado, agrupadas en la alianza RSDUE, trabajaron en el desarrollo de una plataforma para centralizar casos clínicos capaz de integrarse a los planes de formación de sus carreras vinculadas al área clínica (medicina, enfermería y kinesiología, entre otras).
El proyecto permitirá que casas de estudio desde Tarapacá a Magallanes puedan acceder de forma remota a un repositorio de casos clínicos para el aprendizaje, uno de los métodos más extendidos en la educación clínica de los estudiantes. El software estará alojado en los servidores de la Universidad de Talca y estará disponible a través de una página web.
“La meta de la Red es avanzar hacia un sistema que permita a cada estudiante ingresar, analizar, solucionar o incluso desarrollar un caso clínico”, dijo Claudia Arancibia, académica de la Universidad de Chile, quien es integrante de la mesa de competencias de la RSDUE, entidad que ha trabajado como consultora en el diseño del proyecto. Actualmente son parte de la RSDUE la Universidad de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama, de La Serena, de Playa Ancha, de Valparaíso, de Santiago, Universidad de Chile, de O’Higgins, de Talca, del Bío-Bío, de Magallanes, Universidad de Los Lagos y la Universidad Arturo Prat. Todas son instituciones educativas públicas integrantes del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECh).
La investigadora es también directora de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (Sochisim), un organismo que busca promocionar la simulación clínica como un modelo educativo pedagógico fundamental en la educación de ciencias de la salud de nuestro país, tanto a nivel de pregrado como postgrado.
El desarrollo –que ultima sus detalles finales y está a cargo de la mesa de sistemas de la alianza– es un bien de uso público y código abierto, ya que la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado (RSDUE), una alianza formada por de catorce casas de estudio chilenas, es una iniciativa financiada por el Ministerio de Educación como parte de su programa para el mejoramiento de las instituciones.
De acuerdo a la definición de la Universidad Pompeu Fabra, de España, un caso clínico es la descripción ordenada de los síntomas y acontecimientos que le ocurren a un paciente en el curso de una enfermedad, así como de los datos complementarios proporcionados por los procedimientos diagnósticos, el curso del razonamiento clínico, la conclusión diagnóstica, el tratamiento empleado y la evolución del enfermo.
Felipe Bravo, conector del área de salud a distancia de la Red, señaló que el Sistema Gestor de Casos Clínicos para centros de simulación es una herramienta que favorecerá el desarrollo de competencias en estudiantes de pregrado y postgrado, resolviendo el desafío de disponer casos clínicos para sus centros de simulación.
“Es una metodología de enseñanza tradicional y muy utilizada por las carreras de la salud. Nuestra apuesta es que se puedan organizar en un sistema centralizado, ayudando a que estos, una vez generados, puedan ser utilizados por estudiantes y académicos de todas las universidades, con una perspectiva colaborativa”, apuntó Bravo.
La RSDUE persigue el objetivo de fortalecer e instalar competencias, capacidades y acciones para casos de uso en el abordaje de los desafíos en salud digital, vinculándose con instituciones públicas y privadas. Algunos de sus primeros hallazgos desde la perspectiva de la investigación, fueron un informe sobre el nivel de avance y brechas en tecnologías de información en salud de sus universidades integrantes.
Simulación minimiza el error
La simulación en el área de la salud consiste en situar a un estudiante en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer, en ese ambiente, situaciones o problemas similares a los que deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos, de forma independiente, durante las diferentes prácticas clínicas. Tiene tres objetivos principales: educación, evaluación y la mejoría del trabajo en equipos de salud.
Según la Sochisim, la simulación clínica constituye una herramienta pedagógica que ofrece la posibilidad de realizar de manera segura, eficaz y controlada, una práctica profesional. A través de ella, el estudiante o el profesional de la salud interactúa, en un entorno que simula la realidad, con una serie de elementos, a través de los cuales será capaz de resolver situaciones clínicas de baja o de alta complejidad.
La académica Claudia Arancibia explica, que, cómo metodología de aprendizaje, la simulación pone al estudiante frente a situaciones que podría encontrarse en la realidad, con la diferencia que se desarrolla en un ambiente controlado, seguro y que guarda todos los resguardos éticos, sin poner en riesgo la salud de las personas. “La simulación de todo el quehacer clínico, en las carreras de salud, permite minimizar la ocurrencia de errores”.
En la última década, esta técnica de enseñanza ha crecido de forma significativa en las universidades chilenas, posicionando al ecosistema académico local en un nivel destacado a nivel internacional, sugieren los especialistas. Para Arancibia, el fin último de la simulación es la seguridad del paciente, mejorando las competencias y el entrenamiento para profesionales en formación y otros ya formados.
“Un ejemplo común de simulación es cuando a un establecimiento de salud llega un nuevo equipamiento. Antes de que se utilice con pacientes reales, los profesionales tienen que practicar previamente. En resumen, la simulación es toda aquella estrategia o acción que se realiza para fomentar el trabajo en equipo, reducir los riesgos asociados a la atención clínico y mejorar el desempeño global”, señaló la académica, quien también es directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Según información entregada por la Universidad de Talca y su laboratorio de simulación clínica, los beneficios de esta metodología van desde potenciar el rol activo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje hasta constituirse como una herramienta complementaria a la formación teórica, fundamentalmente en los programas de pregrado.
De acuerdo a la casa de estudios de la Región del Maule, integrante de la RSDUE, se ha demostrado que el uso de la simulación clínica acorta y optimiza el tiempo requerido para el aprendizaje de las habilidades, sobretodo porque permite estandarizar los procedimientos y repetir el entrenamiento tantas veces como sea necesario.
Aprendizaje activo y significativo
Un caso clínico puede contener información de distinto tipo: por ejemplo, además de sus datos sanitarios, un perfil demográfico o la caracterización de su situación socioeconómica. La disponibilidad de estos documentos facilita el aprendizaje continuo y contribuye a mejorar la comprensión de las guías de práctica clínica, la toma de decisiones y el manejo de la incertidumbre.
Felipe Bravo explica que, como referencia, el sistema posibilitará que un radiólogo de la subespecialidad intervencional desarrolle un caso clínico sobre un paciente en particular y que esa información pueda ser consumida para el desarrollo de competencias por alumnos de una universidad en otra región del país, enriqueciendo su proceso de formación y el aprendizaje activo.
“Desde el punto de vista técnico, estamos desarrollando un software que estará alojado en los servidores de la Universidad de Talca y estará disponible vía web, permitiendo que todas las instituciones puedan tener acceso por medio de una cuenta administradora, sin que esté físicamente en sus propios centros de simulación. La idea es implementarlo en una universidad en particular y apoyarla con infraestructura tecnológica para que otras casas de estudio puedan utilizarla de forma remota”, señaló el especialista.
La implementación del sistema espera que se realice un piloto en tres universidades, y se realicen capacitaciones y entrega de documentos técnicos y manuales de usuario a los responsables del resto de las instituciones, facilitando su adopción masiva. También se efectuarán acciones de retroalimentación en la etapa de puesta en marcha para evaluar desventajas y desventajas de esta marcha blanca.
De esta forma, añade Bravo, cualquier plantel y carrera que lo requiera podrá acceder a los casos clínicos para utilizarlos en sus centros de simulación. “Cada universidad establecerá sus propias condiciones de uso de acuerdo a las competencias que necesiten generar en sus alumnos. Por lo pronto, esperamos que no sea un desarrollo que quede solamente acotado a especialidades como medicina o enfermería”.
Para Claudia Arancibia, la plataforma ayudará a que los estudiantes, en sus tiempos autónomos, puedan ingresar a revisar un caso clínico, con todas las características relevantes: exámenes, imágenes, archivos multimedia, todo esto con el objetivo de dar respuesta a través de una hipótesis diagnóstica, derivaciones o consejería al escenario que enfrenta.
“Que nuestros alumnos tengan esta oportunidad de práctica activa y estandarizada, en un entorno controlado, es algo muy importante. Ellos necesitan saber qué errores va cometiendo para tener un mejor desempeño en el futuro. La herramienta promoverá el aprendizaje activo y significativo”, subrayó la académica de la Universidad de Chile.
Se espera que el repositorio para la gestión de casos clínicos, que estará conectado a las catorce universidades de la Red, sea un aporte para que las entidades puedan fortalecer la adopción de herramientas tecnológicas para sus programas de formación. Esto en un contexto desafiante para el ecosistema universitario local, marcado por la actual y futura demanda de profesionales y técnicos especializados en salud digital., y las brechas observadas en la educación superior.
En este contexto, un diagnóstico elaborado recientemente por la RSDUE arrojó que las universidades públicas chilenas evidencian un nivel inicial en su madurez para formar a personas capaces de implementar y gestionar nuevas tecnologías en el sector sanitario. El análisis se realizó a través de un equipo que convocó a especialistas de varias casas de estudio, y determinó un estado de avance de planteles desde Arica a Magallanes (Por: Luis Francisco Sandoval. Agencia Inés Llambías Comunicaciones).
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta
- La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.
El programa Ciencia Abierta de ANID se basa en colaboración e intercambio de datos y herramientas de manera amplia y rápida, con el objetivo de promover la revisión entre pares y el debate académico. Ello asegura la calidad y la eficiencia en la reflexión, el análisis e innovación de las investigaciones que promueve la Agencia.
De allí la importancia que este 2024, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado junto a la Unidad de Bibliotecas de la UOH, se adjudicaran el proyecto “Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O’Higgins” en la Convocatoria InES Ciencia Abierta de ANID, donde solo 4 iniciativas a nivel nacional recibieron financiamiento y la propuesta UOH fue la mejor rankeada.
El proyecto, dirigido por Paula Irles, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, y que tiene como Director Alterno a Bernardo Rojas, jefe de la Unidad de Bibliotecas de la UOH, tiene como objetivo instalar en la Universidad las capacidades institucionales para la gestión y difusión eficiente del conocimiento científico y los datos de investigación, alineados con las políticas de acceso abierto de ANID y de acuerdo a los estándares internacionales. Para ello se le fue adjudicado un monto de $199.800.000.
“Esta adjudicación representa un hito significativo para nuestra Universidad. No solo impulsa nuestra misión de promover el acceso abierto, lo que insta a que la creación de la ciencia y los procesos de investigación sean desarrollados por todas y todos los ciudadanos, permitiéndonos así vincularnos con el medio y la territorialidad, también refuerza nuestro compromiso con la innovación, integridad de la investigación y la excelencia académica”, expresó la Vicerrectora Paula Irles.
Asimismo, Bernardo Rojas puntualizó que la Universidad podrá avanzar “en el establecimiento de una gobernanza institucional en ciencia abierta, formando y fortaleciendo un ecosistema tecnológico que soporte el desarrollo de ciencia abierta mediante el uso de plataformas de código abierto como DSpace, OJS y Dataverse. Permitiéndonos compartir lo que se investiga en la UOH con otras instituciones que realizan labores similares y crear un ambiente de colaboración”.
Agrega que esto le permitirá a la UOH ser parte de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica (INA), permitiéndole a ANID utilizar los repositorios para dar mayor visibilidad a la labor de los y las investigadores e investigadoras UOH.
La Vicerrectora Irles destaca que la disponibilidad de datos científicos, no solo es desde las publicaciones, sino también de los datos y resultados generados a partir de la investigación que se desarrollan en la UOH (que pueden ser muy diversos de acuerdo a la disciplina), “lo que permitirá un acceso universal al conocimiento, permitiéndonos como casa de estudios avanzar y alinearnos con las políticas de acceso abierto establecidos por la ANID y otros organismos internacionales”.
“Es importante lograr el compromiso y apoyo de la Comunidad UOH para avanzar y cumplir con los objetivos planteados en el marco del proyecto”, finaliza el jefe de la Unidad de Bibliotecas UOH.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másMuestra de realidad virtual “Agua y Territorio” ya está en San Fernando
- La UOH invita a todas y todos los habitantes de la ciudad del río Tinguiririca, a visitar esta muestra de realidad virtual gratuita que estará hasta el próximo viernes 9 de agosto.
En la Biblioteca Municipal de San Fernando y hasta el miércoles 7 de agosto, estará la muestra de realidad virtual “Agua y Territorio”, iniciativa de la Universidad de O’Higgins que recorre la región de forma itinerante gracias a fondos de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
“Después de los fructíferos pasos por Nancagua y Pichidegua, la muestra de realidad virtual Agua y Territorio llega a la capital de Colchagua, donde estaremos hasta el 7 de agosto. Invitamos a toda la comunidad de San Fernando y alrededores a visitar esta muestra, que nos explica aspectos importantes del ciclo del agua, hidrología, cordillera, precipitación, escorrentía, ríos y del agua en general”, indicó la directora del proyecto “Agua y Territorio”, la geóloga Laura Becerril.
Para la encargada de la Biblioteca Municipal de San Fernando, Filomena Magna, donde estará dispuesta la muestra, se trata -sin dudas- de “una actividad importante para nosotros, porque da una puesta en valor de la biblioteca, considerando que no es solo un lugar de préstamo y devolución de libros, hoy en las bibliotecas se generan actividades como éstas. Queda toda la gente cordialmente invitada, tanto de la comuna como de alrededores, a venir a ver esta muestra”.
“Agua y territorio” es un producto audiovisual en el cual se presenta una maqueta de cuenca hidrográfica que explica el ciclo del agua e interactúa con imágenes generadas a través de realidad virtual, con el uso de óculos o directamente desde un sitio web. El contenido cuenta con una experiencia integrativa con la hidrología, abarcando recorridos desde la cordillera hasta su desembocadura, acompañado con descripción auditiva del viento, precipitación, escorrentía, ríos y del agua. Para su itinerancia por la Región de O’Higgins, se han realizado diversas alianzas con la Coordinación de Bibliotecas y municipios.
Para todas y todos los que quieran conocer más sobre Agua y Territorio, pueden visitar la Biblioteca Municipal de San Fernando, ubicada en Manuel Rodríguez 552, de lunes a jueves de 8:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 17:30 horas; los viernes de 8:00 a 14:00 horas. La actividad es completamente gratuita y es recomendable desde los 7 años.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH comprometida en resolver problemática de transporte para estudiantes del Campus Colchagua
- La casa de estudios trabaja a la par de las autoridades regionales, en virtud de implementar a corto plazo la mejor alternativa posible.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, continúa en conversaciones con la Delegación Presidencial de Colchagua, y con la Seremi de Transporte de O’Higgins, en ocasión de resolver los problemas de acercamiento y locomoción que sufren las/os estudiantes del Campus Colchagua al momento de desplazarse de San Fernando a Rancagua y viceversa.
La última reunión sostenida entre estas instancias resultó prometedora, pues las negociaciones avanzan con el firme compromiso y la mayor disposición de zanjar la situación en beneficio de la comunidad estudiantil de la UOH, por lo que se están evaluando las mejores propuestas en fajas fiscales, paraderos y rutas acordes para que las y los estudiantes se desplacen de manera oportuna y segura al Campus Colchagua, y demás destinos, según indicó la Rectora Fernanda Kri.
“Estamos evaluando las mejores alternativas en materia de transporte y movilización que existen en la región, que aspiramos beneficien a toda la comunidad estudiantil del Campus Colchagua, considerando que las y los alumnos provienen de lugares diferentes. De tal modo que, seguimos trabajando con la mayor disposición junto a la Delegada Presidencial de Colchagua, y con la Seremi de Transporte, en una solución que contemple todos los permisos para recorridos, en virtud de implementarla lo más pronto posible y de manera permanente”.
Para el beneficio estudiantil
Entre tanto, la Delegada Presidencial de Colchagua, Marta Pizarro Inzunza, reiteró el compromiso de resolver junto a la UOH esta problemática, anunciando que para mediados de agosto se podría tener una propuesta concreta que resuelva el tema de transporte, paraderos y fajas fiscales que utilizan los estudiantes. “Como Gobierno y como delegación presidencial estamos en total disposición de poder resolver esta situación con la Universidad de O’Higgins, junto a su Rectora, y en respuesta de las y los estudiantes del Campus Colchagua”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInicia el Tercer Congreso de Descentralización y Desarrollo Regional
- El encuentro organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en conjunto con la Universidad de O’Higgins tiene como objetivo analizar las distintas transformaciones en el ámbito de la regionalización y descentralización, además de poner sobre la mesa de discusión distintas temáticas a incorporar en el proceso tal como desarrollo social, fomento productivo y planificación territorial.
Este martes 9 de julio se dio inicio a la tercera versión del Congreso de Descentralización y Desarrollo Regional, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en conjunto con la Universidad de O’Higgins y que durante dos días abordará los diferentes desaJos en materia de descentralización a 50 años de la publicación del decreto que estableció una nueva división político-administrativa del territorio nacional para posibilitar la planificación del desarrollo.
Dentro de sus exponentes y participantes se contempla autoridades locales y regionales, funcionarios y funcionarias públicas, representantes de la academia e investigación, organizaciones de la sociedad civil y personas del sector privado, con el objetivo de desarrollar un espacio de conocimiento colaborativo y que aquellos actores clave en el proceso de descentralización compartan sus experiencias y trabajo desarrollado en los últimos años.
En la sesión inaugural participó la ministra del Interior Carolina Tohá; el gobernador regional de O’Higgins, Pablo Silva Amaya; el Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, la presidenta nacional de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de los Gobiernos Regionales, Náyade Aguirre; y la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales.
La ministra Tohá destacó el encuentro organizado por la División de Desarrollo Regional de la Subdere y argumentó acerca de la necesidad de que Chile avance con mayor justicia y equidad territorial: “Un país descentralizado requiere un Estado más fuerte, requiere recursos, requiere competencias y eso hay que hacerlo con transparencia y con eficiencia. Así de exigente es este proyecto político. Pero creo que no solo vale la pena, sino que es lo que Chile necesita en esta etapa de su desarrollo”.
En tanto la subsecretaria Francisca Perales relevó la importancia de tratar temáticas para “generar políticas públicas que van en pos del sentido más profundo de la descentralización, que es llegar con bienestar y que el Estado esté presente para garantizar los derechos de las personas”.
Asimismo, agregó que “la articulación con los diferentes niveles del Estado, pero también con la sociedad civil y con la academia, es relevante para reflexionar hacia dónde tenemos que avanzar en materia de descentralización”.
El Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera, agradeció el trabajo en conjunto con Subdere y enfatizó en que “la descentralización debería estar pensada como un proceso de entrega de mayor protagonismo a los ciudadanos y ciudadanas, lo que a su vez debería dotar de mayor legitimidad a las instituciones democráticas”, agregando que desde su institución realizan aportes tal como el Barómetro Regional, para proveer insumos que interroguen la descentralización desde la perspectiva ciudadana.
En tanto el gobernador regional de O’Higgins, Pablo Silva Amaya, señaló la importancia de realizar instancias de este tipo “para consolidar un proceso a lo largo del tiempo y tener regiones más descentralizadas”.
La primera jornada contó con paneles sobre cuidados, planificación territorial y desarrollo productivo en los que participaron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos; el gobernador regional y presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), Rodrigo Mundaca; el gobernador regional de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego; la gobernadora regional de Maule, Cristina Bravo; el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín; la exministra, Adriana
del Piano, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, la asesora especial en Género y Diversidad del BID y exsecretaria de la Mujer de Bogotá (2020-2023), Diana Rodríguez Franco; el especialista senior de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, Fernando Toro; el gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, Claudio Maggi y el oficial de Políticas en Desarrollo Territorial FAO, Luiz Carlos Beduschi.
La segunda jornada, que se llevará a cabo este miércoles 10 de junio, tratará temáticas relacionadas al desarrollo económico local, ejemplos de buenas prác@cas en materia de descentralización, transparencia y rendición de cuentas, niñez y los desaJos futuros de la descentralización. Revisa el programa completo en el siguiente link y vuelve a ver la transmisión del primer día en el siguiente enlace.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más¡Descarga la app Muévete sin Plásticos!
- Invitamos a toda la comunidad de la Región de O’Higgins a descargar esta app para teléfonos móviles y ser parte, así, de esta campaña de ciencia ciudadana que busca contribuir a solucionar el problema de plásticos.
La Universidad de O’Higgins invita a toda la comunidad de la Región de O’Higgins a descargar la app para teléfonos móvil “Muévete sin Plásticos”, aplicación informática que busca aportar desde la inteligencia artificial y la economía circular a resolver el problema del uso irracional de plásticos en nuestra sociedad.
“Invitamos a toda la comunidad a descargar la aplicación Muévete sin Plásticos en su teléfono celular, que es un producto desarrollado en la Universidad de O’Higgins, que, a través de la captura de fotografías, permite entrenar a una inteligencia artificial que nos permitirá reconocer los distintos tipos de plásticos, para saber qué tipo de desechos son, cuál es su correcto tratamiento y su reciclaje. La idea es involucrar a la comunidad en la creación de soluciones basadas en ciencia, en este caso de problemas medioambientales. Todos hemos escuchado lo peligroso que es la acumulación de residuos plásticos a la biodiversidad, que incluso se encuentran al interior de nuestros cuerpos. La idea es que la ciudadanía tome un rol activo y trabajemos todos por una solución”, indicó el director del proyecto “Muévete sin Plásticos” de Ciencia Pública, el investigador de la UOH y psicólogo especialista en economía circular, Gonzalo Palomo.
Esta aplicación informática de ciencia ciudadana creada desde el PAR Explora de la UOH, que actualmente trabaja con fondos de Ciencia Pública (del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación), tiene como objetivo potenciar la recolección y difusión de datos con fines científicos, contribuyendo a resolver una problemática sociocientífica regional, a través de un sistema de inteligencia artificial que logre identificar tipos de plástico, agrupándolos en categorías e identificando, posteriormente, el espacio físico donde se encuentren para así poder reducirlo, reutilizarlo y reciclarlo; todo esto apoyando la Ley (21.368) que prohíbe los plásticos de un solo uso a nivel nacional.
Una de las organizaciones que apoya el trabajo de “Muévete sin Plásticos”, es la empresa recicladora Reclim, quienes, a través de su fundadora Patricia Jara, invita a la comunidad a descargar la app. “Las y los invito a bajar la app Muévete sin Plásticos, que es una aplicación increíble que conecta la participación ciudadana con la inteligencia artificial para decir ‘chao plásticos’ y transitar a una vida más sustentable. ¿Ya viste los vídeos de nuestra querida amiga y científica Baquelita Plastic?, encuéntrala en Youtube (y en www.muevetesinplasticos.cl) y sorpréndete con todo lo que nos puede contar sobre los plásticos, la ley Rep y la economía circular. ¡Dale!, baja la app y sé parte de la Revolución sustentable”, indicó la educadora medioambiental rancagüina.
Para utilizar la APP debes seguir estos simples pasos:
1: Descarga de forma gratuita la app “Muévete sin Plásticos” desde tu Play Store.
2: Identifica el tipo de plástico que quieres subir a la app. La misma plataforma te da la información para conocer sobre los tipos de plásticos, en la pestaña “Infórmate”.
3: Ingresa a la pestaña “Contribuye”.
4: Elige tu comuna.
5: Selecciona el tipo de plástico (que ya revisaste en la pestaña “Infórmate”).
6: Elige desde la galería de tu teléfono o fotografía con la cámara de tu móvil el material que quieres compartir, siempre con el objeto plástico en la parte central y enfocado.
7: Envía y listo. Ya estás colaborando con esta APP.
Para más información pueden visitar la página: www.muevetesinplasticos.cl y revisar las notas y videos informativos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más