● Vie 06 de Junio 2025

UOH comparte su experiencia de innovación en docencia en la sexta versión de CODES

Escrito por Universidad de O'Higgins
CODES

 

  • Christiansen Godoy, profesional de la Unidad de Desarrollo Docente -de la Dirección de Pregrado- fue expositora en el Congreso que en esta ocasión tuvo como foco el “Compromiso Estudiantil y Trayectoria Formativa en Educación Superior”.

 

“Sin duda es una instancia muy valiosa para visibilizar el compromiso institucional con el fortalecimiento de la docencia en una institución pública y de región como lo es la Universidad de O’Higgins”. Así calificó Christiansen Godoy, profesional de la Unidad de Desarrollo Docente -de la Dirección de Pregrado- su participación en la sexta versión del Congreso de Docencia en Educación Superior (CODES).

La representante de la UOH participó del Congreso que se llevó a cabo en la Universidad de La Serena y que reunió 55 ponencias y a destacadas/os conferencistas de universidades de todo el país. En esta ocasión, el eje del encuentro fue el “Compromiso Estudiantil y Trayectoria Formativa en Educación Superior”, lo que permitió abordar temas vinculados al ingreso, admisión y permanencia en Educación Superior, estrategias metodológicas activas, diseño y rediseño curricular, entre otros.

En la actividad, Christiansen Godoy presentó la ponencia “Diseño e implementación de un proceso de innovación docente en la Universidad de O’Higgins”, la cual -como su nombre lo señala- “tuvo por objetivo describir el diseño e implementación del primer proceso de postulación, adjudicación y ejecución de proyectos de innovación en docencia universitaria”. Según explica la profesional, “las y los asistentes al Congreso valoraron la diversidad de temáticas de los trabajos recibidos y adjudicados, así como la cantidad de estudiantes que se beneficiaron de ellos”.

Con respecto a su participación en este tipo de eventos, Godoy señala: “Como docente con una férrea vocación de servicio público, fue un orgullo para mí representar a la Universidad en este Congreso que contó con la asistencia de miembros de universidades de todo el país, con el fin de mostrar el trabajo del equipo de la Unidad de Desarrollo Docente, la Dirección de Pregrado y las y los académicos y docentes que implementaron estos proyectos de innovación”.

“Siempre es bueno tener la oportunidad de asistir a estos espacios de encuentro, intercambio y reflexión, poder ver cómo están abordando las distintas temáticas otras universidades, saber qué desafíos están enfrentando, qué cosas son comunes en distintas instituciones, generar redes y propiciar la colaboración interinstitucional”, agrega Godoy.

Con esta participación, la Universidad de O’Higgins tuvo la oportunidad de evaluar la situación actual de la docencia en Educación Superior, intercambiando saberes y buenas prácticas. Todo esto permite contar con docentes preparadas/os para enfrentarse a las transformaciones que se pueden experimentar en el proceso de enseñanza.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Jue 05 de Junio 2025

UOH participa en el Décimo Encuentro Nacional de la Red InES Género

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad busca la colaboración y seguir impulsando la equidad de género en el ecosistema científico y académico.

 

Con la presencia de la ministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y representantes de las 33 instituciones de Educación Superior de todo Chile que conforman la Red, se desarrolló esta instancia donde se compartieron experiencias, reflexiones y resultados del programa financiado por ANID, que busca institucionalizar las brechas de género en las universidades.

Fortalecer la colaboración y seguir impulsando la equidad de género en el ecosistema científico y académico fue el propósito de este encuentro anual que reúne a los proyectos InES Género de todo el país.

El evento, organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se realizó en dos jornadas, los días 28 y 29 de mayo, en los campus Viña del Mar de la UAI y Valparaíso de la PUCV.

En la ceremonia de inauguración participaron diversas autoridades académicas y de gobierno, destacando la presencia de la ministra Aisén Etcheverry, quien habló sobre la importancia de monitorear y levantar información fundamental para estudiar y acortar la brecha de género en el sistema de Educación Superior.

En la oportunidad, la ministra Etcheverry presentó, junto a su equipo, la actualización 2025 de la “Huella de Género”, política pública que crea un instrumento con indicadores para medir y fomentar la equidad de género en I+D+i+e dentro de las instituciones de educación superior.

Para la Vicerrectora de Investigación y Postgrado y directora del proyecto InES Género de la UOH, Paula Irles, este tipo de instancias, “donde las instituciones de Educación Superior trabajan por objetivos comunes de forma colaborativa, son espacios muy nutritivos. De cara al proyecto, nos permite aprender de experiencias exitosas llevadas a cabo en otras universidades, así como también crear espacios de colaboración institucional con vistas a reducir las brechas de género en I+D”.

Actividades y mesas de trabajo

Uno de los momentos inspiradores de la jornada fue la presentación del libro “Mujeres en Comunicación: Creando (inter) disciplina en colaboración”. Con un panel de conversación moderado por Magdalena Browne, decana de la Facultad de Comunicaciones y Periodismo de la UAI, junto a las coautoras de la publicación, se abordó el rol transformador de las mujeres en las Ciencias Sociales y la producción de conocimiento desde una mirada de género. Además, se destacó la relevancia de generar espacios de colaboración interdisciplinaria, para avanzar hacia una ciencia más inclusiva y representativa.

Posteriormente, se desarrolló una feria de póster con la exposición de los proyectos InES Género de diversas universidades del país. Durante la tarde, continuaron las actividades con mesas de trabajo organizadas por la Vocería InES Género, con el fin de avanzar en consensos para robustecer la red.

Para la coordinadora ejecutiva del programa InES Género de la UOH, América Vergara, el trabajo colaborativo es fundamental para avanzar en los objetivos propuestos. “Desde la red, se espera que este tipo de políticas públicas trasciendan en el tiempo y no dependan de la voluntad política de los gobiernos. Para ello, es necesario mostrar resultados del trabajo realizado, así como también compartir experiencias para ir avanzando en conjunto en la superación de las brechas de género en I+D+i+e”, explicó.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Lun 02 de Junio 2025

Inicia su funcionamiento la ampliación y nuevo segundo piso del Casino Campus Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Inauguración casino Campus Rancagua

 

  • Más de mil metros cuadrados suman ambas obras que permitirán mayor confort a quienes utilizan a diario la infraestructura.

 

A partir de hoy, lunes 2 de junio, inició su funcionamiento la ampliación y el nuevo segundo piso del Casino Campus Rancagua, un espacio que permitirá mayor confort a estudiantes, funcionarias/os y colaboradoras/es de nuestra Universidad en su horario de colación.

La ampliación cuenta con una superficie útil de 756,53 m2, con 88 mesas interiores, 240 sillas y 15 nuevos microondas; mientras que la nueva terraza tiene una superficie de 309,88 M2, con 20 mesas exteriores y 72 sillas. La obra significó una inversión de cerca de 1.200 millones de pesos.

Asimismo, en el mes de julio entrará en funcionamiento un ascensor universal con capacidad para movilidad reducida, que estará ubicado en el mismo edificio y que permitirá a las/os usuarias/os del casino desplazarse desde la planta baja hasta el nuevo segundo piso.

“Se trata de un esfuerzo importante que realiza nuestra Universidad en materia de infraestructura y que viene a reafirmar nuestro compromiso con el bienestar de toda la comunidad universitaria. Les hacemos también una invitación -a todos quienes hacen uso de este espacio- a realizarlo con respeto y responsabilidad, cuidando de nuestra infraestructura para que sea un lugar acogedor para todas y todos”, destacó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

De esta forma la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la calidad de vida de toda la comunidad universitaria.

Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua
Inauguración casino Campus Rancagua

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Sáb 31 de Mayo 2025

UOH acoge encuentro clave para avanzar en justicia universitaria con enfoque en deberes y derechos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Fiscalías Universitarias

 

  • El primer encuentro de la Red de Fiscalías Universitarias abordó los desafíos actuales, la modernización de los procedimientos disciplinarios y las garantías del debido proceso, con miras a consolidar una red nacional articulada y coherente con el marco legal vigente.

 

Durante dos jornadas, el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins fue sede del Primer Encuentro de la Red de Fiscalías Universitarias, organizado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). La instancia reunió a fiscales, asesores jurídicos y equipos técnicos de distintas universidades públicas con el propósito de compartir experiencias y avanzar hacia una gestión disciplinaria más colaborativa, eficiente y con enfoque de derechos.

Orlando Aravena, fiscal general de la Universidad de Talca, dio inicio a la jornada destacando la importancia estratégica de contar con fiscalías sólidas y preparadas frente a los nuevos escenarios normativos y sociales que enfrentan las universidades.

Uno de los ejes centrales fue la necesidad de avanzar en criterios comunes sobre proporcionalidad en las sanciones. Carlos Yáñez, director jurídico de la Universidad de O’Higgins, señaló que, aunque las instituciones se rigen por las mismas normas, “la idea es recoger experiencias y buenas prácticas, ya que algunas llevan muchos más años aplicando estos procesos”. Subrayó que las investigaciones administrativas aportan racionalidad a los procedimientos y permiten garantizar el debido proceso en casos de faltas al reglamento, como el acoso laboral o sexual.

José Luis Pérez, abogado de la Coordinación de Procedimientos Disciplinarios de la Universidad de la Frontera, abordó la situación de las funcionarias y funcionarios que han salido del país encontrándose con licencia médica, sugiriendo diligencias y subrayando la necesidad de sustanciar las investigaciones respetando el debido proceso.

En ese sentido, Carlos Ruiz, fiscal de investigación de la Universidad de Tarapacá, también compartió la experiencia de su institución en la implementación de plataformas digitales para la gestión de casos, resaltando los beneficios y aprendizajes de esa transición tecnológica.

Uno de los momentos más relevantes fue la intervención de Nicole Pastene, de la Universidad de Valparaíso, quien abordó los desafíos en casos de acoso y discriminación. “En lo institucional, hay desgaste de los equipos y una cultura universitaria que aún no está plenamente sensibilizada. En lo procedimental, los principales puntos a trabajar son la extensión de la potestad disciplinaria, la legitimación activa y la proporcionalidad de las sanciones”. Añadió que este encuentro es una oportunidad clave “para generar criterios comunes que fortalezcan la respuesta de las universidades frente a estas situaciones”.

La actividad finalizó con un plenario donde se definieron los lineamientos para el próximo año y se anunció oficialmente la realización del Segundo Encuentro de Fiscalías Universitarias. La instancia marca un paso relevante en la consolidación de una red nacional orientada a una gestión disciplinaria más articulada, justa y respetuosa de los derechos en el ámbito universitario.

Red de Fiscalías Universitarias
Red de Fiscalías Universitarias
Red de Fiscalías Universitarias

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 30 de Mayo 2025

UOH fortalece redes de apoyo a personas con discapacidad con estaciones de prototipado 3D para 16 comunas de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
URO 2395

 

  • A través del proyecto URO 2395, realizó la entrega de equipos, mobiliarios e insumos.

 

En el marco del proyecto URO 2395, “Fortalecimiento de las redes de apoyo para personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins”, se realizó una significativa ceremonia de entrega de equipos, mobiliarios e insumos destinados a diversas comunas de la región. Este esfuerzo se alinea con el propósito de fortalecer las redes de apoyo de los Centros Comunitarios de Rehabilitación, los cuales brindan soluciones personalizadas y de bajo costo para la rehabilitación de personas en situación de discapacidad.

El proyecto es ejecutado por la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), en colaboración con la Dirección de Gestión Estratégica, la Fábrica Digital y la Escuela de Educación UOH, en apoyo con la Unidad de Inclusión Estudiantil y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. Su objetivo central es fortalecer la red comunitaria de apoyo a las personas en situación de discapacidad en la región, mejorando su bienestar e inclusión.

La ceremonia contó con la participación de autoridades universitarias y locales, quienes presenciaron cómo estas estaciones de prototipado entregado será fundamental para los procesos de rehabilitación. Además, se dio a conocer el inicio de un innovador proyecto nacional: la articulación en red de estaciones de prototipado en tecnologías 3D, la cual permitirá crear soluciones personalizadas y colaborativas a bajo costo para los usuarios de estos centros.

La directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González, destacó que “hoy damos un paso trascendental al entregar equipamiento para la creación de la red regional de estaciones de prototipado. Esta red contará con 10 estaciones equipadas con computadores All-in-One, mobiliario, insumos y modernas impresoras 3D. Además, en cinco de estas comunas se incorporará tecnología de corte láser, lo que potenciará aún más el alcance de este proyecto. A este despliegue se suman seis impresoras 3D adicionales, distribuidas en diversas comunas, lo que nos permitirá extender la cobertura a las tres provincias de la región”.

La directora agregó que lo más valioso de esta red no solo es la infraestructura, sino el conocimiento técnico que la respalda. “Gracias al trabajo conjunto con la Fábrica Digital, implementamos un plan de formación en prototipado 3D, en el que participaron muchas/os de las/os profesionales que hoy nos acompañan. Durante esta formación, se abordaron metodologías en diseño digital 3D, impresión 3D y corte láser, con un objetivo claro: asegurar un uso eficaz y pertinente del equipamiento. Este trabajo se traduce en soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad, mediante el diseño y la fabricación de ayudas técnicas personalizadas”.

En total, 16 comunas fueron beneficiadas con este proyecto, entre ellas Rancagua, Las Cabras, Pichilemu, Chimbarongo, Rengo, Coltauco y San Vicente de Tagua Tagua, entre otras. Las/os representantes de estas comunas recibieron certificados de participación en la iniciativa.

Ricardo López, coordinador ejecutivo del proyecto, expresó su satisfacción con los avances del proyecto, destacando la conexión entre las comunas y los centros de rehabilitación a través de la innovación tecnológica. “Este proyecto no solo ha permitido la formación, sino también la capacitación de profesionales en el uso de tecnologías 3D. Lo más destacable es que esta red de estaciones de prototipado es una innovación única a nivel nacional”.

Por su parte, el alcalde de Las Cabras, Juan Pablo Flores, subrayó la importancia de la descentralización en este tipo de iniciativas. “Es increíble ver cómo la Universidad trabaja con las 33 comunas de la región, no solo centrándose en las más cercanas a la capital, sino también llegando a comunidades como la nuestra”.

Loreto Araya, coordinadora del Centro Comunitario de Rehabilitación de Chimbarongo, destacó la relevancia de esta colaboración para el beneficio de sus usuarios y funcionarios, asegurando que “esta colaboración beneficiará a nuestros usuarios, a nuestros funcionarios y, en general, a toda la población”.

Con este proyecto, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con el bienestar y la equidad en la comunidad, impulsando iniciativas que favorecen la inclusión y mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Estaciones de prototipado 3D
Estaciones de prototipado 3D
Estaciones de prototipado 3D
Estaciones de prototipado 3D
Estaciones de prototipado 3D
Estaciones de prototipado 3D

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 30 de Mayo 2025

Ciclo de perfeccionamiento docente de invierno: Tecnologías aplicadas a las prácticas docentes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciclo de perfeccionamiento docente

 

  • Las sesiones realizadas el 27 y 28 de mayo se enfocaron en el uso de herramientas como mentimeter, desarrollo de GPT’s, Compilatio, uso de inteligencia artificial como apoyo a la docencia y retroalimentación digital.

 

En el contexto de transformación constante de la docencia, la Universidad de O’Higgins (UOH) refuerza su compromiso con la formación de calidad al desarrollar el “Ciclo Invierno de Perfeccionamiento Docente” impulsado por la Dirección de Pregrado, a través de su Unidad de Desarrollo Docente. El encuentro se centró en el uso de tecnologías aplicadas a las prácticas docentes en educación superior.

La iniciativa estuvo dirigida a docentes y ayudantes de las distintas carreras de la UOH con el objetivo de presentar un abanico de herramientas digitales al servicio del proceso formativo. El espacio de perfeccionamiento fue diseñado a partir de las necesidades requeridas por las y los profesores, según indicó la asesora educativa de la Unidad de Desarrollo Docente, Christiansen Godoy Alday.

“La temática central giró en torno al uso y aplicación de tecnologías educativas y herramientas con las que cuenta la institución como Compilatio, -software antiplagio-, Taller de estrategias de Mentimeter en el aula – el cual fue dictado por Marlene Montes de Oca, representante de la plataforma-, creación de GPT’s y retroalimentación digital. Además, se incorporaron sesiones sobre inteligencia artificial orientadas a la planificación de clases y la optimización del trabajo docente con foco en la gestión de metodologías que faciliten la labor educativa con sentido pedagógico”, señaló Godoy Alday.

Retroalimentar el pensamiento

Una de las exponentes y académica del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), Emmy González Lillo, abordó el tema de la retroalimentación digital escrita como un eje clave para el aprendizaje autónomo, señalando que, “si bien a las/os docentes se nos forma para impartir clases, corregir y dar respuestas, no se nos enseña a retroalimentar de un modo que promueva la reflexión del estudiante en aras de descubrir sus propios errores”, explicó la experta.

González propuso técnicas concretas para la elaboración de comentarios constructivos y de verificación que inviten al análisis del propio proceso de escritura más que a la corrección. En cuanto al uso de la inteligencia artificial como medio para retroalimentación, enfatizó que esta debe ser utilizada para la construcción de contenido de calidad a partir de conversaciones que permitan fomentar el pensamiento crítico, con lo cual se potenciaría la labor docente y la formación estudiantil. Respecto de lo anterior, señala: “Queremos que nuestras/os estudiantes conversen con las IA en función de indagar y obtener una retroalimentación digital efectiva, más que una reproducción de la conversación. Este aprendizaje consiste en que no reproduzcan de manera automática, sino que interpreten y reflexionen de manera creativa sobre lo indagado. Esa es la clave para formar profesionales con criterio y autonomía”, concluyó la académica.

Hacia una asistencia virtual

Entre tanto, el coordinador del Programa de Inglés Institucional, Erick Aravena, impartió un taller sobre la creación de GPT personalizados mediante el uso efectivo de la inteligencia artificial a partir de preguntas estructuradas que permitan a las/os docentes alinear esta tecnología con sus objetivos educativos. Su clase se enfocó en “cómo convertir el GPT en un verdadero asistente virtual adaptado a las necesidades pedagógicas”, con los cuales se espera favorecer la generación de contenidos, la gestión docente y la experiencia formativa estudiantil.

El docente refiere a que “la creación de GPT’s busca integrar la inteligencia artificial de manera práctica en el aula, permitiendo a cada docente diseñar asistentes virtuales según su contexto y necesidades particulares con cada asignatura. Este proceso de creación del mensaje parte planteando preguntas formuladas para responder a la necesidad puntual, a las tareas que se deben cumplir, los insumos requeridos para la actividad, y a los resultados que se esperan”.

Justamente, el Programa de Inglés Institucional, -según comentó Aravena-, cuenta con este tipo de asistente virtual creado para estructurar retroalimentaciones, mejorar la eficacia pedagógica y promover aprendizajes más reflexivos y adaptados a los objetivos que persigue el perfeccionamiento docente de la UOH.

Ciclo de perfeccionamiento docente
Ciclo de perfeccionamiento docente
Ciclo de perfeccionamiento docente
Ciclo de perfeccionamiento docente
Ciclo de perfeccionamiento docente
Ciclo de perfeccionamiento docente

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Jue 29 de Mayo 2025

Mesa Intersectorial de Discapacidad e Inclusión destaca estudio de la UOH como base para diseñar políticas inclusivas en O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Mesa Intersectorial de Discapacidad e Inclusión

 

  • El estudio, que caracteriza a la población en situación de discapacidad en O’Higgins a partir de datos locales y grupos focales, busca fortalecer redes de apoyo y orientar políticas públicas inclusivas desde un enfoque territorial y de derechos.

 

En el salón Prat del edificio del Gobierno Regional se desarrolló la segunda convocatoria del año de la Mesa Intersectorial de Discapacidad e Inclusión (MIDI), instancia convocada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) de O’Higgins, y que reúne a representantes de servicios públicos, organizaciones sociales e instituciones privadas comprometidas con la inclusión.

Uno de los hitos destacados de esta jornada fue la presentación del proyecto URO 2395 “Fortalecimiento de redes de apoyo para personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins”, impulsado por la Universidad de O’Higgins. En esta ocasión, la profesional Claudia Silva, encargada del objetivo de Catastro y Caracterización de la población en situación de discapacidad, expuso los principales resultados del estudio que lidera la Casa de Estudios.

El proyecto URO 2395 ha permitido generar información local valiosa para el diseño e implementación de políticas públicas en la región, mediante el análisis de fuentes como los estudios Endide III (2022), Endisc III (2022), así como datos entregados por la Seremi de Educación y el Servicio de Salud O’Higgins. A ello se sumó la realización de ocho grupos focales en las provincias de Cardenal Caro, Colchagua y Cachapoal, lo que enriqueció el diagnóstico con una mirada territorial y participativa.

Luis Guerrero, director regional de Senadis, valoró el aporte de este tipo de investigaciones al trabajo intersectorial, señalando que “la colaboración entre actores diversos es clave para abordar la discapacidad desde las realidades particulares de cada territorio. Lideramos esta MIDI justamente para encarnar ese propósito: la cooperación como base para una política inclusiva y pertinente”.

Además, adelantó los desafíos del servicio para 2025, entre ellos, consolidar una política pública territorial centrada en la autonomía, la inclusión laboral y el bienestar de las personas con discapacidad y sus cuidadores. “Buscamos avanzar mediante programas como ayudas técnicas, formación sociolaboral, emprendimiento inclusivo y tránsito a la vida independiente, junto a municipios y el sector privado.

Reducir barreras estructurales es esencial para una región más equitativa y accesible”, afirmó.

El proyecto URO 2395 se instala, así como una herramienta concreta de incidencia regional, al aportar evidencia local útil para el fortalecimiento de redes de apoyo, la planificación de estrategias públicas y la construcción de una sociedad más inclusiva, desde un enfoque de derechos. Sus resultados abren camino para futuras acciones en áreas como movilidad y acceso universal, ejercicio de derechos, inclusión escolar y participación ciudadana.

Esta es la segunda ocasión en que se socializan estos importantes hallazgos, y durante el mes de junio se continuará con actividades de difusión en conjunto con los municipios de Pichilemu, San Vicente de Tagua Tagua y Chimbarongo.

Para más información, se puede contactar al correo electrónico proyecto.das@uoh.cl.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Jue 29 de Mayo 2025

Rectora UOH entrega a Gobernador Pablo Silva el documento final de la Estrategia Regional de Desarrollo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Estrategia Regional de Desarrollo

 

  • La ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.

 

El documento oficial y aprobado de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) fue entregado esta semana por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, al Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, culminando de esta manera el proceso que lideró la Casa de Estudios, que realizó una escucha y consulta en las 33 comunas de la región, y que además contó con la mirada de expertos, profesionales y académicos, y de distintas organizaciones locales, con la finalidad de recoger las distintas visiones y construir un marco común sobre lo que se entiende por desarrollo para -posteriormente- establecer propuestas que orienten las acciones para avanzar hacia el desarrollo de O’Higgins.

La máxima autoridad de la UOH destacó la importancia del documento por varios aspectos: “Primero, porque muestra que cuando colaboramos y trabajamos en conjunto se logran cosas muy buenas. Esta estrategia, que hoy ya es un documento concreto, fue un trabajo ejemplar entre el Gobierno Regional y nuestra Universidad, con el desafío de hacer una política que fuera participativa”.

Agregó respecto del contenido de la Estrategia que existen diferencias con las anteriores: “Hemos visto en el pasado y en otras regiones que el foco ha estado puesto solo en el desarrollo económico, pero en este documento nos hemos preocupado de apuntar el foco en el desarrollo humano y eso es muy importante”.

La autoridad universitaria destacó también que los diferentes ejes que propone la Estrategia vienen no solo con las líneas de acción, sino también con un trabajo de seguimiento y gobernanza. “Muchas veces estos documentos quedan bonitos en el papel, nos hacen sentido, pero es difícil llevarlos a la práctica. Por eso es importante tener estos mecanismos para darle seguimiento y llevarlo adelante”.

Para el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya se trata de una fecha histórica para la región, ya que la Estrategia Regional de Desarrollo es “un instrumento muy importante para nuestro desarrollo, no solamente del Gobierno Regional, de toda la región, y que va a marcar y guiar hacia dónde vamos”.

Agregó que se debe agradecer el trabajo hecho por la Universidad y el esfuerzo que se puso en esta labor: “Ahora procederemos a entregar el documento a los consejeros regionales e iniciar su distribución, pues esta Estrategia va a regir nuestra planificación de la Región de O’Higgins desde ahora en adelante”.

Estrategia Regional de Desarrollo

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Mié 28 de Mayo 2025

Exitosa liberación de ave rapaz en la precordillera tras ser atendida en centro de rehabilitación de Codelco

Escrito por Universidad de O'Higgins
Liberación de ave rapaz

 

  • Luego de 45 días de tratamiento y rehabilitación la Peuco hembra fue liberada en el cordón de montañas que bordean el valle del Cachapoal.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), Codelco División El Teniente y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) participaron en la liberación de una Peuco en el Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui, actividad que se realizó en el marco del Convenio para la Conservación y Monitoreo de la Biodiversidad UOH-CODELCO.

El ave rescatada en Coltauco por trabajadores agrícolas fue entregada al SAG, que la derivó al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre-Hacienda Cauquenes de Codelco en la Región de O’Higgins, para iniciar su proceso de recuperación, luego de que una de sus patas fuera intervenida con una cirugía compleja que incluyó la colocación de un clavo intramedular, según indicó el encargado del proyecto, Simón Cox.

“Gracias a esta cirugía de alta complejidad, donada por el doctor Guillermo Fieldhouse, en alianza con el SAG, y realizada en la clínica veterinaria Sanfield, esta hembra Peuco pudo recuperarse completamente, tras 45 días de atenciones especializadas”, detalló.

Cox afirmó que el doctor Fieldhouse replicó en esta cirugía “técnicas pocas veces usadas en Estados Unidos y en Argentina, siendo una intervención inédita con resultado exitoso en Chile”, y permitiendo la liberación oportuna de un ave importante para el control de conejos en la región, y para la biodiversidad del país. “Hoy esta ave rapaz volvió a volar gracias a un trabajo colaborativo y generoso que terminó en una liberación exitosa”.

Alzando el vuelo

El ave fue liberada en el valle del Cachapoal, luego de una recuperación comprobada, que se realizó con la mínima intervención humana, según indicaron los técnicos veterinarios encargados de su rehabilitación, Consuelo Maldonado y Francisco Fadel.

Para estos profesionales, haber tenido muy poco contacto con el ave en estos 45 días que se mantuvo bajo cuidado en el Centro de Rehabilitación fue crucial para liberarlo en su entorno natural, “pues este tipo de asistencia le permitirá al ave conservar su instinto de alerta frente a la presencia humana”, coincidieron los especialistas.

La Peuco rehabilitada alzó el vuelo en el Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui de Coltauco, bajo la supervisión de la funcionaria de Recursos Naturales del SAG, sector Rancagua, Yanett Yantén, quien fue la encargada de abrir la jaula de seguridad para que esta ave rapaz se reencontrara nuevamente con su hábitat natural.

Liberación de ave rapaz
Liberación de ave rapaz

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Lun 26 de Mayo 2025

Hospital Clínico Arrayán entrega beneficios veterinarios para la comunidad funcionaria UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Convenio UOH y Hospital Clínico Veterinario Arrayan

 

  • Este convenio se enmarca en las acciones impulsadas por la Universidad para apoyar el bienestar de su comunidad desde una mirada amplia, que reconoce a los animales como parte importante de la vida.

 

Porque sabemos que las mascotas son parte de la familia, desde el año pasado la Universidad de O’Higgins suscribió un convenio con el Hospital Clínico Veterinario Arrayán que permitirá a funcionarias/os de la UOH, acceder a importantes descuentos en servicios veterinarios para sus animales de compañía.

Este beneficio incluye precios preferenciales en una variedad de atenciones para caninos, felinos y animales exóticos, tales como vacunación, urgencias, hospitalización, esterilización y exámenes médicos.

Gracias al convenio, las personas beneficiarias podrán acceder, por ejemplo, a un 30% de descuento en vacunas, ya sea en modalidad presencial o a domicilio. También se contempla un 15% de descuento en hospitalización, 15% en consultas de urgencia realizadas entre las 9:00 y las 2:00 a.m., y un 15% en procedimientos de esterilización o castración con cita programada. Además, se aplicará un 5% de descuento en exámenes de laboratorio, así como en la compra de medicamentos y alimentos.

La clínica ya ha estado presente en las diversas ferias organizadas por la Dirección de Gestión de Personas, fortaleciendo su vínculo con la comunidad UOH y difundiendo estos beneficios de manera cercana y directa.

Este acuerdo refleja el compromiso de la Universidad con el bienestar integral de su comunidad, reconociendo que el cuidado responsable de las mascotas también es parte de una vida equilibrada, saludable y feliz.

Para acceder a los descuentos, basta con presentar la credencial UOH o un certificado de vínculo laboral en la Clínica Veterinaria Arrayán, ubicada en Escrivá de Balaguer #783, Machalí.

¡Sigamos cuidándonos! Porque el bienestar también incluye a quienes nos esperan con alegría en casa.

Más información en: https://www.arrayanveterinaria.cl/

Número telefónico: 722279196

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más