● Lun 02 de Septiembre 2024

Francisca Solar presentó en la UOH su última novela “El Buzón de las Impuras”

Escrito por Universidad de O'Higgins
El buzón de las impuras

 

  • La autora de “Bluebells” y “Almas de Rojo”, apuesta porque la educación pública promueva cada vez el conocimiento de aquellos hitos chilenos poco explorados en el país, pero que forman parte de la historia universal.

 

La reconocida escritora chilena, Francisca Solar, llegó a la Biblioteca de la Universidad de O’Higgins (UOH) para presentar “El Buzón de las Impuras”, novela con la que busca reivindicar la justicia histórica de las más de 2.000 víctimas del incendio en la iglesia “La Compañía de Jesús” en Santiago de Chile, suscitado el 08 de diciembre de 1863.

La autora señaló que haber presentado su última obra en esta casa de estudios forma parte de su “cruzada” por promover en instituciones de educación pública, lo que yace detrás de este suceso catalogado por la prensa internacional de la época como una de las tragedias más dramáticas de la historia universal, “atribuida a la negligencia inexcusable de los propios sacerdotes jesuitas que administraban una ‘ruina disfrazada de iglesia’ que ardió en llamas el mismo día de la Celebración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María”, señala. Ceremonia que a la postre, dejaría un aproximado de 2.200 mujeres calcinadas por el fuego abrazador que se propagó al interior de un templo atiborrado de lámparas de bencina, y otros inflamables, “con puertas que nunca se pudieron abrir, y donde las vías de escape también fueron bloqueadas”, según describió la novelista santiaguina a manera de explicar el horror.

Solar destacó la importancia de dar prioridad al fomento de estos temas poco conocidos por los chilenos, justamente por la falta de libros o de otras fuentes de documentación complementarias. Razón por la cual, “se hace tremendamente relevante que esto pueda darse a conocer desde espacios de educación pública como el de la Biblioteca de la Universidad de O’Higgins”; institución desde donde promovió este conocimiento “con mucha responsabilidad”, y con datos que pueden ser verificables, descargando, por ejemplo, la descriptiva y no menos “lapidaria nota de prensa” del The New York Times de fecha 18 de enero de 1864 alojada en la página web fransolar.com, que la misma autora invita a revisar.

Novela y reivindicación

La investigadora aprovechó para aclarar que “El Buzón de las Impuras” es una novela de ficción basada en un hecho histórico que, si bien se enfoca en describir las circunstancias que dieron lugar al incendio, también procura desmontar el relato oficial que desde entonces viene culpando a las mujeres de sus propias muertes, por el uso de un tipo de vestido de crinolina común para la época, que “lamentablemente las convirtió en antorchas humanas”.

La autora dejó claro que, cuando habla de devolverle la dignidad a las mujeres que murieron en ese incendio, se refiere a “quitarle el peso de la culpa a la víctima, que es algo muy propio de nuestra sociedad, que me parece tremendamente injusto”.

Dijo que a través de esta novela busca la reivindicación de la justicia histórica, “retratando la responsabilidad de los jesuitas en todas las decisiones que condujeron a esta tragedia con saldo sobre las dos mil mujeres quemadas vivas, donde también murieron hombres, niños y familias”. Agregó que esta búsqueda por reivindicar a las víctimas, viene acompañada de la idea de poder lograr “que el 08 de diciembre en Chile sea un día para la Conmemoración del Incendio de la Compañía, y no para la Celebración de la Inmaculada Concepción”.

El Buzon de las impuras-6
El Buzon de las impuras-2

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 02 de Septiembre 2024

Más y mejores profesoras y profesores para Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Carta abierta de Rectores y Rectoras de universidades chilenas.

 

Diversa evidencia, tanto nacional como internacional, demuestra sistemáticamente que el rol del docente y el trabajo profesional de las y los educadores resulta fundamental para el aprendizaje y la formación de las y los estudiantes. No existe un elemento más importante que la labor pedagógica.

Por lo tanto, la formación inicial docente adquiere una particular relevancia. En este sentido, a nivel institucional, valoramos que las carreras de Pedagogía, conjuntamente con las de Médico Cirujano y Cirujano Dentista, deban someterse obligatoriamente a procesos de acreditación, en tanto dispositivo que genera deliberaciones técnicas en relación con los programas de formación que se disponen en esas carreras. Asimismo, existe un conjunto de medidas complementarias, como la aplicación de pruebas diagnósticas obligatorias, que han ido fortaleciendo el desarrollo institucional de manera promisoria y cuyo impacto deberá ser evaluado en el mediano plazo.

Si bien, la política pública en nuestro país ha definido distintas exigencias para que las y los jóvenes accedan a cursar estudios en Pedagogía en Instituciones de Educación Superior, y que dichas medidas han sido acompañadas de otras orientadas a fomentar que los jóvenes estudien pedagogía (por ejemplo, la Beca Vocación de Profesor), según datos disponibles en el SIES, la tendencia de la matrícula total en el área de educación ha sufrido un descenso sostenido en los últimos 10 años en los programas de pregrado, regulares, de 8 semestres o más.

Por otro lado, el nuevo plan Nacional Docente impulsado por el MINEDUC presenta algunos elementos relevantes respecto del ingreso y la mantención de las personas en la profesión docente. Sin embargo, este debiera ajustarse a las nuevas evidencias que se tienen en relación con la baja de las matrículas en pedagogías y el abandono temprano de la carrera docente. No cabe duda que quedan muchos desafíos pendientes y materias sin abordar, para lo cual nos ponemos en disposición de colaborar como ha sido cada vez que el MINEDUC nos convoca a trabajar.

En este contexto, nuestra posición como autoridades educativas es que el aumento de requisitos relacionados con el acceso a la educación superior en el ámbito de las pedagogías es desacertado para la atracción a la formación inicial docente y provocará la disminución de los matriculados a pesar de que las personas puedan seguir interesadas en ser profesores, profesoras, impactando negativamente en las necesidades del sistema educacional en su conjunto. Al mismo tiempo, consideramos cardinal profundizar en las vías de ingreso alternativas, validando el concepto de selectividad e incorporando otros elementos o evidencias que demuestran que la vocación y el interés por estudiar Pedagogía son criterios importantes a la hora de distinguir perfiles de los docentes idóneos.

Tenemos la convicción de que el derrotero institucional ha demostrado ser la vía correcta para desarrollar y fortalecer la formación inicial docente. Por consiguiente, las y los firmantes de esta carta estamos convencidos de que el mejoramiento de la formación de futuros docentes, a partir de lo ya instituido, son mecanismos pertinentes para desarrollar y fortalecer una formación inicial docente de calidad y acorde a las exigencias de nuestra sociedad.

Firman:

  1. Elisa Araya, Rectora Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  2. Forlín Aguilera, Rector Universidad de Atacama
  3. Marco Cikutovic, Rector Universidad de Antofagasta
  4. Osvaldo Corrales, Rector Universidad de Valparaíso
  5. Rosa Devés, Rectora Universidad de Chile
  6. Cristián Del Campo, Rector Universidad Alberto Hurtado
  7. Marisol Durán, Rectora Universidad Tecnológica Metropolitana
  8. Eva Flandes, Rectora Universidad SEK
  9. Oscar Garrido, Rector Universidad de Los Lagos
  10. Carlos González, Rector Universidad de Playa Ancha
  11. José Antonio Guzmán, Rector de la Universidad de Los Andes
  12. Eduardo Hebel, Rector Universidad de La Frontera
  13. Galvarino Jofré, Rector Universidad Católica Silva Henríquez
  14. Fernanda Kri, Rectora Universidad Estatal de O’Higgins
  15. Hugo Lavados, Rector Universidad San Sebastián
  16. José Maripani, Rector Universidad de Magallanes
  17. Alberto Martínez, Rector Universidad Arturo Prat
  18. Cristián Mellado, Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción
  19. Cristian Nazer, Rector Universidad Finis Terrae
  20. Claudia Peirano, Rectora Universidad Santo Tomás
  21. Álvaro Ramis, Rector Universidad Academia Humanismo Cristiano
  22. Teodoro Ribera, Rector Universidad Autónoma de Chile
  23. Luperfina Rojas, Rectora Universidad de La Serena
  24. Emilio Rodríguez, Rector Universidad de Tarapacá
  25. Pilar Romaguera, Rectora Universidad de las Américas
  26. Rafael Rosell, Rector Universidad del Alba
  27. Claudio Ruff, Rector Universidad Bernardo O’Higgins
  28. Carlos Torres, Rector Universidad de Talca
  29. Benito Umaña, Rector Universidad del Bío-Bío
  30. Rodrigo Vidal, Rector Universidad de Santiago

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 29 de Agosto 2024

“Lo hago desde la empatía”: Unidad de Acompañamiento Estudiantil reconoce valores y aptitudes de sus tutores/as pares

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Cinco estudiantes fueron reconocidos en sus distintas áreas del conocimiento. “Me gusta enseñarles –estudiantes de primer y segundo año de la UOH- cómo a mi me hubiese gustado aprender”, destacó Amparo Sotomayor, tutora reconocida de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) y estudiante de Medicina Veterinaria.

 

Realizar una labor con convicción y compromiso es la labor de los/as tutores/as. Pero, si esa valoración proviene desde otros/as, en este caso de docentes disciplinares de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, puede resultar aún más significativo. Cinco tutores/as pares fueron premiados/as este viernes en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins. Para Karla Moreno, jefa la unidad se trató de una excelente jornada de cierre y una bienvenida al segundo semestre.

“El acompañamiento que hacen nuestros/as tutores/as es un proceso que nos permite apoyamos de mejor manera. Acompañarlos/as en ese tránsito entre la educación media y la educación superior. Lo hacemos de una manera más fluida para apoyar su permanencia y su titulación oportuna. ¡Estamos muy contentos con esta instancia de reconocimiento”, expresó Moreno.

Durante esta jornada, los/as cerca de 70 asistentes pudieron interactuar a través de distintas dinámicas organizadas por la psicóloga y coordinadora de tutores/as, Tracy Román. Por ejemplo, desarrollaron una actvidad llamada: “Desenredando Habilidades”, con el fin de desarrollar y fortalecer actividades clave como la comunicación efectiva.

Por otro lado, se presentaron a todos/as los/as docentes disciplinares y se reflexionó en cómo los/as tutores/as pueden mejorar su preparación y adoptar nuevas metodologías de acompañamiento. Finalmente, se llegó al momento especial: los reconocimientos a tutores/as destacados/as, entregando los motivos del premio. Entre ellos: Paolo Vergaa y Pía Traverso (Medicina), Dylan Borje (Psicología), Amparo Sotomayor (Medicina Veterinaria), Cristopher Acevedo (Ingeniería Civil Industrial) y Jairo Millapan (Ingeniería Civil Eléctrica).

Reconocimientos que fueron entregados por el Vicerrector Académico de la Universidad de O’Higgins, Carlos Pérez Wilson, quien además, valoró el trabajo que ha realizado la Unidad de Acompañamiento Estudiantil en la continua búsqueda de estrategias para fortalecer la permanencia y titulación efectiva.

Una de las tutoras premiadas durante la jornada fue Amparo Sotomayor, quien afirmó hacer las tutorías desde la empatía hacia el estudiante de primer y segundo año. “Para que conozca cómo es la Universidad, para que se familiarice, para que se siente como más en casa con las materias y profesores/as. De esa manera, enseñarles cómo a mí me hubiese gustado aprender, pero siempre desde la empatía. Eso me ha ayudado a conectar mejor con los/as chicos/as, porque se sienten como más en casa, por el cariño que me entregan me hace sentir que se sienten bien acompañados/as”, expresó la estudiante de Medicina Veterinaria.

La Unidad de Acompañamiento Estudiantil, a partir del segundo semestre 2024, estará realizando diversas acciones (tutorías, asesorías y talleres académico principalmente en las asignaturas de matemáticas, química, biología, física, entre otras). Así, como las atenciones socioeducativas en las nuevas oficinas ubicadas en el segundo piso del edificio A del Campus Rancagua. En Colchagua, en tanto, los/as profesionales están junto a los/as profesionales ejecutores/as y de coordinación del Programa PACE UOH en la sala A201. Todos/as los/as estudiantes de primer y segundo año que requieran apoyo académico y psicoeducativo pueden participar de TuPar UOH.

Unidad de Acompañamiento Estudiantil
Unidad de Acompañamiento Estudiantil

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 27 de Agosto 2024

UOH realiza tercera versión del Encuentro CUECH en innovación curricular para una universidad de sentido público

Escrito por Universidad de O'Higgins
Encuentro CUECH

 

  • Las reflexiones giraron en torno a las competencias sobre perfiles de ingreso y egreso de los futuros profesionales, cargas académicas, permanencia, dimensiones de formación y oportunidades de acceso igualitario a la Educación Superior.

 

La Universidad de O’Higgins realizó la tercera versión del Encuentro CUECHExcelencia Educativa a Través del Intercambio y la Evaluación de Competencias Genéricas”, evento que se centró en el debate acerca de la necesidad de actualizar un currículum académico que contemple una orientación territorial, así como la transversalización del enfoque Derechos Humanos, género, inclusión, convivencia universitaria, salud mental, entre otros.

La Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, quien participó con su charla Magistral “Sistema de Créditos Transferibles e Innovación Curricular”, señaló que la Universidad debe avanzar en un currículo flexible y con una carga de trabajo balanceada, de forma que aquello que se exige a las y los estudiantes sea factible de ser realizado en las horas comprometidas en los planes de estudios. De esta forma no solo se fortalece el logro de los aprendizajes, sino que también es un factor de bases para cuidar la salud mental de todas y todos.

Explicó que un currículum innovador para una universidad con sentido público debe contener como requisito transversal la perspectiva de género, de inclusión y de convivencia como ejes articuladores dentro la formación disciplinaria; pero también en los procesos de investigación, docencia y extensión. Mencionó que la Educación Superior, si bien apuesta a una formación para un mundo global, también debe prestar especial atención a la cosmovisión territorial, como lo viene haciendo la UOH al formar futuros profesionales con sentido de pertenencia para el desarrollo regional. “Eso también forma parte de las dimensiones en materia de diversidad que debe contemplar la innovación curricular”, sentenció la autoridad académica.

Entre tanto, la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Erika Castillo, destacó la importancia del trabajo colaborativo dentro de las instituciones de Educación Superior para integrar estas dimensiones de manera transversal en los currículos académicos, siendo uno de los desafíos presentes en la actualización de competencias genéricas y de sello que tienen las universidades. “Es un trabajo complejo, pero que se puede llevar a cabo a través de la labor de formación, capacitación, diagnóstico, información y seguimiento curricular”.

Pensar la educación pública

Por su parte, la jefa de la Unidad de Innovación y Gestión Curricular de la UOH, Mariela Urbina Cerda, señaló que si bien el objetivo de este Encuentro CUECH fue el de reflexionar y promover la excelencia educativa a través del intercambio de experiencias y la evaluación de competencias genéricas, también propició una nueva mirada al cómo se está calculando el Sistema de Crédito Transferibles (SCT) para el diseño curricular desde una visión interseccional, incorporando las distintas dimensiones que conforman la vida universitaria de las/os estudiantes. Asimismo, se plantea el desafío de una universidad más inclusiva, pensando en una educación pública con una visión desde la equidad y la justicia social que permita el acceso igualitario a las/os estudiantes de los sectores más desfavorecidos de nuestro país, a fin de reducir las brechas de inequidad, ofreciéndoles mayores oportunidades de acceso a la educación superior.

La especialista en Gestión Curricular para la Inclusión, señaló, además, que el gran desafío para las Instituciones Públicas de Educación Superior de Chile y de América Latina, es el de repensar la relación con la población de adultos mayores considerando la alta tasa de analfabetismo funcional, así como las opciones que se les podría brindar desde las universidades del Estado “en ocasión de contribuir a una sociedad más justa y solidaria”.

Para la educadora, el “desafío radica en garantizar, en el marco de la justicia social, el acceso equitativo a la educación superior para toda la población de nuestro país. Esto es esencial para romper el círculo de la pobreza e inequidad social que afecta a tantas personas. En este sentido, el trabajo realizado en estos días nos invita a reflexionar desde una perspectiva interseccional sobre las dimensiones que son fundamentales para la Educación Pública en Chile”.

Seminario CUECH 1
Seminario CUECH-2 (1)
Seminario CUECH-3
Seminario CUECH-7

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 23 de Agosto 2024

Inspirando nuevas generaciones: impresión 3D en la rehabilitación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Esta semana, el tercer ciclo de Charlas STEAM: “Mujeres inspiradoras en tecnología e innovación”, enmarcado en el proyecto FIC “Transferencia: Fabricación digital para jóvenes makers”, tuvo como protagonistas a la docente Soledad Sánchez y a la terapeuta ocupacional Natalie Sotelo. El proyecto busca reducir las brechas de género mediante experiencias en educación maker, una estrategia que pretende acercar a jóvenes, especialmente a niñas y adolescentes, al mundo de la tecnología y la fabricación digital. Soledad Sánchez y Natalie Sotelo compartieron, con un grupo de estudiantes del Liceo Bicentenario Oscar Castro Zúñiga, sobre su experiencia en la aplicación de la impresión 3D para el diseño de soluciones terapéuticas. En un campo como la terapia ocupacional, donde la necesidad de herramientas personalizadas es constante, estas profesionales han logrado integrar tecnologías innovadoras para mejorar el bienestar de sus pacientes, destacando el impacto positivo de estas prácticas en la rehabilitación. La participación de las jóvenes estudiantes fue clave en esta charla, donde se exploraron las posibilidades que ofrece la impresión 3D en un contexto cotidiano y cercano. Para Javiera Orellana, alumna del liceo, la experiencia fue reveladora: “siento que la charla estuvo súper buena y que la tecnología ha avanzado mucho... ver cómo esta tecnología ha avanzado tanto al punto de que hicieron una prótesis más cómoda, más práctica, es increíble”. Además, la jornada contó con la presencia del consejero regional Germán Arenas, quien destacó la importancia de acercar estas tecnologías a las futuras generaciones, tanto en su formación profesional como en el beneficio que esto trae a la comunidad regional. Según Arenas, “fue muy importante participar, pudimos conocer la tecnología 3D aplicada a la órtesis, lo que permite aumentar el conocimiento en las y los estudiantes y realizar atenciones de mayor calidad”. El ciclo de charlas y las iniciativas asociadas al proyecto tienen como objetivo abrir espacios para que las jóvenes se familiaricen con el diseño y la fabricación digital, guiadas por modelos a seguir como Soledad Sánchez y Natalie Sotelo. A través de talleres, concursos y visitas a la Fábrica Digital O’Higgins, se promueve un enfoque que no solo incluye a las mujeres en la tecnología, sino que las pone en el centro como creadoras y líderes de innovación. Para Natalie Sotelo, ex estudiante de la Universidad de O’Higgins, esta oportunidad marcó un antes y un después en su carrera profesional: “la Universidad brinda herramientas que me permitieron adentrarme más fácil en este mundo de la impresión 3D”. A través de sus redes sociales, Sotelo ha compartido su conocimiento con colegas de todo el país, mostrando que estas nuevas tecnologías no solo son accesibles, sino también replicables en distintos entornos de salud. Soledad Sánchez, por su parte, destacó el impacto formativo de este proyecto en los estudiantes: “comenzamos con esta idea, para instaurar estas ganas de explorar la impresión 3D”. La colaboración con la Fábrica Digital de la UOH ha permitido que estudiantes y docentes trabajen juntos en el desarrollo de órtesis y otras soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente, una iniciativa que ya está mostrando resultados tangibles en el campo laboral. Este tipo de iniciativas son un paso significativo para acortar la brecha de género en tecnología, brindando a las jóvenes la inspiración y las herramientas necesarias para liderar en un futuro que está marcado por la innovación.

 

  • El tercer ciclo de Charlas tuvo la visita de dos terapeutas ocupacionales quienes entregaron su experiencia, a estudiantes del Liceo Oscar Castro Zúñiga, en la aplicación de la impresión 3D para el diseño de soluciones terapéuticas.

 

Esta semana, el tercer ciclo de Charlas STEAM: “Mujeres inspiradoras en tecnología e innovación”, enmarcado en el proyecto FIC “Transferencia: Fabricación digital para jóvenes makers”, tuvo como protagonistas a la docente Soledad Sánchez y a la terapeuta ocupacional Natalie Sotelo. El proyecto busca reducir las brechas de género mediante experiencias en educación maker, una estrategia que pretende acercar a jóvenes, especialmente a niñas y adolescentes, al mundo de la tecnología y la fabricación digital.

Soledad Sánchez y Natalie Sotelo compartieron, con un grupo de estudiantes del Liceo Bicentenario Oscar Castro Zúñiga, sobre su experiencia en la aplicación de la impresión 3D para el diseño de soluciones terapéuticas. En un campo como la terapia ocupacional, donde la necesidad de herramientas personalizadas es constante, estas profesionales han logrado integrar tecnologías innovadoras para mejorar el bienestar de sus pacientes, destacando el impacto positivo de estas prácticas en la rehabilitación.

La participación de las jóvenes estudiantes fue clave en esta charla, donde se exploraron las posibilidades que ofrece la impresión 3D en un contexto cotidiano y cercano. Para Javiera Orellana, alumna del liceo, la experiencia fue reveladora: “siento que la charla estuvo súper buena y que la tecnología ha avanzado mucho… ver cómo esta tecnología ha avanzado tanto al punto de que hicieron una prótesis más cómoda, más práctica, es increíble”.

Además, la jornada contó con la presencia del consejero regional Germán Arenas, quien destacó la importancia de acercar estas tecnologías a las futuras generaciones, tanto en su formación profesional como en el beneficio que esto trae a la comunidad regional. Según Arenas, “fue muy importante participar, pudimos conocer la tecnología 3D aplicada a la órtesis, lo que permite aumentar el conocimiento en las y los estudiantes y realizar atenciones de mayor calidad”.

El ciclo de charlas y las iniciativas asociadas al proyecto tienen como objetivo abrir espacios para que las jóvenes se familiaricen con el diseño y la fabricación digital, guiadas por modelos a seguir como Soledad Sánchez y Natalie Sotelo. A través de talleres, concursos y visitas a la Fábrica Digital O’Higgins, se promueve un enfoque que no solo incluye a las mujeres en la tecnología, sino que las pone en el centro como creadoras y líderes de innovación.

Para Natalie Sotelo, ex estudiante de la Universidad de O’Higgins, esta oportunidad marcó un antes y un después en su carrera profesional: “la Universidad brinda herramientas que me permitieron adentrarme más fácil en este mundo de la impresión 3D”. A través de sus redes sociales, Sotelo ha compartido su conocimiento con colegas de todo el país, mostrando que estas nuevas tecnologías no solo son accesibles, sino también replicables en distintos entornos de salud.

Soledad Sánchez, por su parte, destacó el impacto formativo de este proyecto en los estudiantes: “comenzamos con esta idea, para instaurar estas ganas de explorar la impresión 3D”. La colaboración con la Fábrica Digital de la UOH ha permitido que estudiantes y docentes trabajen juntos en el desarrollo de órtesis y otras soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente, una iniciativa que ya está mostrando resultados tangibles en el campo laboral.

Este tipo de iniciativas son un paso significativo para acortar la brecha de género en tecnología, brindando a las jóvenes la inspiración y las herramientas necesarias para liderar en un futuro que está marcado por la innovación.

Charla de mujeres inspiradoras en tecnologia -9
Charla de mujeres inspiradoras en tecnologia -7
Charla de mujeres inspiradoras en tecnologia -11
Charla de mujeres inspiradoras en tecnologia -10
Charla de mujeres inspiradoras en tecnologia -6
Charla de mujeres inspiradoras en tecnologia -4

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 21 de Agosto 2024

Docentes UOH se familiarizan con la institución en una nueva Jornada de Inducción

Escrito por Universidad de O'Higgins
Inducción docente

 

  • En los encuentros, realizados en ambos campus de la Universidad de O’Higgins, se dieron a conocer los recursos con los que cuenta la Casa de Estudios para apoyar su labor.

 

Comenzó un nuevo semestre académico en la Universidad de O’Higgins y las/os docentes tuvieron la oportunidad de prepararse para desarrollar sus labores gracias a la realización de la Jornada de Inducción Docente, llevada a cabo por la Dirección de Pregrado.

Aunque este encuentro está pensado principalmente para profesoras/es que se incorporan a la institución, también participan quienes llevan más tiempo realizando docencia en la UOH y no habían tenido la oportunidad de participar en él, o que tienen interés por las temáticas abordadas. Por ello, y para facilitar la asistencia de toda la comunidad docente, se efectuaron jornadas de inducción en ambos campus de la Universidad.

Según explica Karen Mesa Juliani, directora de Pregrado, son tres los objetivos a los que responde la realización de la Inducción Docente: familiarización con la institución, presentando la misión, visión y valores de la UOH, su estructura organizacional y los principales lineamientos académicos y administrativos; capacitación en herramientas, instrumentos y recursos, presentando a las/os docentes el uso de plataformas educativas y tecnológicas de la Universidad; e integración a la comunidad docente, promoviendo el intercambio de experiencias y la creación de redes de apoyo entre colegas.

Una de las asistentes a esta actividad fue Paz Hernández, quien se incorporó este semestre como docente de Tributaria I en la carrera de Contabilidad y Auditoría, y que comentó que este tipo de jornadas sirven “para saber con qué instancias contamos para enfrentar cualquier situación que nos encontremos dentro de nuestro ejercicio docente y nos da herramientas para realizar mejor nuestra labor”. Además, mencionó que este tipo de actividades permite “desarrollar habilidades que van a generar un mejor impacto de nuestra labor docente en las/os estudiantes, acompañándolos en su proceso educativo”.

Carlos Riveros, quien impartirá la asignatura de Álgebra y Trigonometría en Ingeniería Agronómica, destacó lo importante que es participar en estas instancias, pues las/os docentes “tienen una visión de cuáles son todos los recursos con los que dispone la Universidad con los cuales se podrán apoyar para desarrollar una mejor formación y una mejor enseñanza de las materias que les son pertinentes”, enfatizando en que “hay una multiplicidad de recursos que me parecen súper valiosos conocer antes de cada semestre”.

Inducción docente (2)
IMG_7068
IMG_7071
IMG_7077
IMG_7064
IMG_7057

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 20 de Agosto 2024

¡Última estación!: Muestra “Agua y Territorio” finaliza su recorrido en Chimbarongo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Muestra agua y territorio

 

  • La iniciativa de realidad virtual de la Universidad de O’Higgins estará en la Biblioteca Municipal de la comuna hasta el 22 de agosto.

 

En dependencias de la Biblioteca Municipal de Chimbarongo, está instalada la muestra de realidad virtual “Agua y Territorio”, iniciativa de la Universidad de O’Higgins que recorre la Región de forma itinerante gracias a fondos de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La exposición de realidad virtual ya ha recorrido las comunas de Nancagua, Pichidegua y San Fernando, la cual ha recibido a miles de personas que han podido disfrutar de su contenido relacionado al ciclo del agua y territorios.

“Hemos tenido un importante paso por tres comunas de la Región de O’Higgins, donde hemos tenido una gran recepción de las y los vecinos. Invitamos a toda la comunidad de Chimbarongo y alrededores a visitar esta muestra, que nos explica aspectos importantes del ciclo del agua, hidrología, cordillera, precipitación, escorrentía, ríos y del agua en general, a través de realidad virtual”, indicó la directora del proyecto, la geóloga y académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Laura Becerril.

“Agua y territorio” es un producto audiovisual en el cual se presenta una maqueta de cuenca hidrográfica que explica el ciclo del agua e interactúa con imágenes generadas a través de realidad virtual, con el uso de óculos o directamente desde un sitio web. El contenido cuenta con una experiencia integrativa con la hidrología, abarcando recorridos desde la cordillera hasta su desembocadura, acompañado con descripción auditiva del viento, precipitación, escorrentía, ríos y del agua. Para su itinerancia por la Región de O’Higgins, se han realizado diversas alianzas con la Coordinación de Bibliotecas y municipios.

La muestra “Agua y Territorio” estará desde el martes 13 al jueves 22 de agosto en la Biblioteca Municipal de Chimbarongo, y pueden visitarla de lunes a jueves de 15:00 a 17:30 horas y el viernes de 15:00 a 16:30 horas.

Muestra agua y territorio
Agua y territorio (1)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 20 de Agosto 2024

En Sesión Conmemorativa de los 70 años del CRUCH: Presidente Boric anunció nuevo fondo de financiamiento a investigación para las universidades

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante la jornada, las rectoras y rectores de las universidades del CRUCH se reunieron en la Casa Central de la U. de Chile para conmemorar las siete décadas del organismo, instancia en la que además se entregó por primera vez el “Reconocimiento a la contribución en Educación Superior”, que este año recayó en la ex presidenta de la República, Michelle Bachelet.

 

En la Casa Central de la Universidad de Chile se llevó a cabo la Sesión Conmemorativa del aniversario número 70 del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), instancia en la que se entregó por primera vez el “Reconocimiento a la contribución en Educación Superior”, que recayó en la ex Presidenta Michelle Bachelet.

La ceremonia, que tuvo lugar en el Salón de Honor, contó además con la presencia de autoridades como el Presidente, egresado y Patrono de la U. de Chile, Gabriel Boric; el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el ministro de Justicia y DD.HH., Luis Cordero; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés y el equipo directivo del plantel, además de parlamentarios, autoridades municipales, representantes del cuerpo diplomático e integrantes del Consejo y Senado Universitario, junto a estudiantes universitarios y del Programa PACE de las universidades del CRUCH.

El acto fue la oportunidad en la que el Presidente de la República anunció el lanzamiento del Nuevo Fondo de Financiamiento Estructural de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Universidades, que según detalló “consiste en recursos permanentes para las universidades, para que puedan desarrollar sus capacidades institucionales de investigación y que estas permanezcan y no dependan de proyecto a proyecto. Para que se hagan una idea, lo que estamos proyectando es de aquí a los próximos 10 años tener una inversión del orden de los 700 mil millones de pesos”, lo cual se traducirá en “otorgar certidumbre y entender que la investigación es de largo plazo”.

“Las Universidades están haciendo ya una pega y tenemos que apoyarlas más. El Estado tiene que apoyarlas más, sin los vaivenes propios del mercado, sino que con una visión de largo plazo. Este fondo va a operar en dos modalidades: modalidad frontera y modalidad territorial, para poder dar respuesta a los desafíos globales, a los desafíos nacionales y también a los desafíos regionales. Además, esto nos va a permitir entregar recursos donde más se necesita para acelerar las capacidades científicas que reviertan la postergación que tan ingratamente han tenido que soportar algunas regiones”, indicó el mandatario.

El Presidente agregó que “con esto esperamos facilitar que las Universidades regionales contribuyan más decididamente al desarrollo local, fortalezcan su condición de polos de desarrollo y contribuyan también al proceso de descentralización”, y añadió que este anuncio “camina a duplicar la inversión en I+D”, misión para la que “la ministra Aisén Echeverry está encargada”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 13 de Agosto 2024

UOH premia a siete docentes por su trabajo con sello de excelencia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Excelencia docente

 

  • La ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Docente fue realizada por la Dirección de Pregrado y contó con la charla “Cogniciones e interacciones en el ámbito de la enseñanza y la formación de profesionales”.

 

Destacar la labor con sello de excelencia que realizan las y los docentes de la Universidad de O’Higgins fue uno de los propósitos que tuvo el noveno aniversario de la Casa de Estudios regional. Para cumplir con ello, la Dirección de Pregrado de la UOH realizó la 5° versión de la ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Docente, galardonando a siete miembros de la comunidad.

En el encuentro realizado en al auditorio del Campus Rancagua, y que contó con la charla “Cogniciones e interacciones en el ámbito de la enseñanza y la formación de profesionales”, de la Dra. Liliana Fuentes Monsalves, se premió a las/os docentes que destacaron durante el año académico 2023 en los criterios de: práctica docente reflexiva, innovadora e inclusiva; encuestas docentes a través de la evaluación institucional de la docencia; aporte al Sello UOH; colaboración en procesos de gestión, mejora y/o acreditación; y perfeccionamiento y capacitación para la docencia.

En total, fueron 30 las/os docentes nominadas/os desde las unidades académicas de Pregrado. De ellas/os, las/os reconocidos fueron: Claudia Lefimil Puente, de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3); Erick Aravena Ruiz, del Programa de Inglés Institucional; Manuel Toro Bustamante, de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo), Gloria Paredez Gallegos, de los Cursos de Formación General (CFG); Roberto Araneda Benítez, por la Escuela de Educación (EsEd); Jonás Hormazábal Lara, de la Escuela de Salud (EsSa); y Emilio Vilches Gutiérrez, en representación de la Escuela de Ingeniería (EIng).

Tras haber sido galardonada, la docente Claudia Lefimil se mostró emocionada y tuvo palabras de agradecimiento. “Fue una sorpresa. Me siento muy orgullosa, estaba muy emocionada cuando recibí el correo de felicitaciones por el reconocimiento. Estoy muy agradecida de todo lo que ha sido el trabajo en la Universidad de O’Higgins”, mencionó, agregando que “si no tuviéramos todo el apoyo logístico y académico que se tiene en la institución, tampoco podríamos llevar a cabo la docencia de la manera en que uno logra impartirla”.

Erick Aravena, otro de los premiados, confesó sentirse “muy contento por el reconocimiento, es algo que -obviamente- no se espera, así que se aprecia mucho que reconozcan tu labor como docente”. Asimismo, señaló que “el sello distintivo de la docencia en la Universidad de O’Higgins es, principalmente, que da el espacio para poder desarrollarte como profesional y es cercano a todas y todos los docentes”.

Impartir docencia de calidad es fundamental para la Universidad de O’Higgins. Esto es expresado por Karen Mesa Juliani, su directora de Pregrado, quien también destaca la labor que tienen las/os docentes, pues cada una/o de ellas/os “es parte del aprendizaje de nuestras/os estudiantes en alguno de los cinco años de su formación académica, por lo tanto, transmiten conocimiento y experiencias, lo que es  muy importante que trascienda”.

“Esperamos que exista un compromiso de esa docencia de calidad, que la/el docente reconozca las falencias o fortalezas que tenga y que sea capaz de perfeccionar o mejorar éstas. En el caso de las prácticas que son reconocidas, como es el caso de esta ceremonia, esperamos que ellas/os compartan la experiencia, los conocimientos y aprendizajes de la buena docencia que realizan”, finalizó la directora tras la ceremonia de reconocimiento.

IMG_8689
IMG_8691
IMG_8695
IMG_8697-2
IMG_8701
IMG_8704-2
IMG_8707
IMG_8654
IMG_8672
IMG_8677

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 09 de Agosto 2024

“Artículos Transitorios” rompen los decibeles y encienden el UOH Got Talent 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Junto a la banda, el auxiliar de piso Patricio Miranda -con 33 puntos- se llevó el segundo lugar de este concurso con la pieza “Que falta me hace mi padre” de Antonio Aguilar, mientras que la estudiante de Enfermería, Carla Carvajal, sumó 32 tantos para tomar el tercer puesto con la Romanza “Con Te Partirò” de Andrea Bocelli.

 

La banda de rock “Artículos Transitorios” conformada por los estudiantes Nicolás Arenas, de Ingeniería Comercial; José Tomás Bustamante, de Derecho; y por el jefe de la carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña, se hicieron del primer lugar en la segunda versión de la competencia de talento universitario UOH Got Talent 2024, no sin antes reventar los decibeles de todo el auditorio con su pieza “Hey Joe” de Jimi Hendrix.

El tridente rockero cerró la jornada de este concurso con 35 puntos, llevándose todos los elogios luego de una explosiva presentación que llenó de emociones cada rincón de la audiencia universitaria, frenética por los solos del guitarrista Bustamante, la sintonía del bajista Acuña y por el estruendo armónico de la batería y las baquetas de Arenas.

El rock no es transitorio

El jefe de la carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña, quien habló en nombre de la banda, devolvió los elogios al jurado calificador y a todo el público universitario por haberlos escogido ganadores de este UOH Got Talent 2024, resaltando que este tipo de actividades artístico-culturales también contribuyen con la convivencia dentro de esta casa de estudios. El docente aprovechó para invitar a todas las personas con interés en el arte, o en la música a participar de estas iniciativas, especialmente cuando el rock está de por medio, que es lo único que, a su juicio, “no es transitorio”.

Escenario de encuentro

Entre tanto, la jefa de la carrera de Psicología, Ana San Martín, manifestó haber disfrutado, no sólo de “Artículos Transitorios”, sino de las 13 presentaciones que se dieron en este UOH Got Talent 2024, instancia que logró congregar a estudiantes, docentes y a buena parte del personal dentro de un escenario para el encuentro más allá de las clases y de otras actividades. “Estupenda iniciativa”, dejó escuchar la psicóloga.

Por su parte, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial y miembro del grupo de Protocolo Estudiantil, Belén Guzmán Calquín, destacó la organización de este evento, especialmente por la capacidad para incentivar la participación de todos los sectores de esta casa de estudios. “Todo salió superbién”, resaltó con emoción.

UOH Got Talent

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más