Futuras ingenieras civiles industriales participan en seminario nacional sobre mujer y liderazgo corporativo
- La actividad abordó las barreras que enfrentan las mujeres en el acceso a cargos de liderazgo, compartió historias inspiradoras y reflexionó sobre el rol de las políticas públicas en equidad de género.
Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito profesional y fortalecer su rol en espacios de liderazgo, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de O’Higgins participaron en la tercera versión del seminario “Mujer y Liderazgo: Claves para romper el techo de cristal”.
La actividad, organizada por la Escuela de Ingeniería, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reunió a destacadas expositoras y líderes de opinión para debatir sobre las barreras invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a cargos de liderazgo.
Durante la jornada se compartieron experiencias de mujeres que han logrado romper el llamado “techo de cristal” y se abordaron los aportes de las políticas públicas en equidad de género como herramientas para avanzar hacia una inclusión efectiva y transversal en el mundo laboral.
Desde la Escuela de Ingeniería de la UOH valoraron esta instancia como una oportunidad de formación integral para el estudiantado, fomentando la reflexión crítica y el compromiso con una cultura organizacional más equitativa e inclusiva. “La participación en este tipo de encuentros permite a nuestras estudiantes ampliar su mirada sobre los desafíos de equidad en la industria. Más allá de los conocimientos técnicos, buscamos formar profesionales que comprendan su rol en la transformación social y que impulsen organizaciones más justas y diversas”, destacó Consuelo Espina, encargada de Prácticas de la Escuela de Ingeniería UOH.
“Estas instancias son fundamentales para visibilizar los desafíos estructurales que enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional. Como formadoras, tenemos la responsabilidad de abrir espacios de diálogo que permitan a nuestras estudiantes proyectarse como líderes capaces de transformar sus entornos con una mirada inclusiva y colaborativa. Estas actividades potencian el lineamiento institucional “Más Mujeres en STEM” tendiendo puentes hacia estudiantes mujeres en las carreras relacionadas con ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.”, afirmó Ana Fuentes, docente adjunta de la escuela.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másErupciones del Villarrica: ciencia y comunidad revelan un cambio profundo en el sistema volcánico
Foto de Diego Spatafore.
- La investigación revela que la inyección de roca fundida -más caliente y menos evolucionada- reactivó la actividad eruptiva del volcán, y destaca la importancia del monitoreo comunitario en la comprensión de estos procesos.
El volcán Villarrica, uno de los más activos y vigilados en territorio chileno, experimentó entre 2021 y 2023 un cambio significativo en su comportamiento eruptivo. Según un estudio publicado en el Bulletin of Volcanology, investigadores nacionales identificaron que la recarga de roca fundida (magma) más caliente y profunda en el sistema interno del volcán, junto con el recalentamiento del sistema, fueron los principales desencadenantes de las emisiones de ceniza volcánica durante este período.
El equipo, liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero Moyano, analizó nueve piroclastos (fragmentos sólidos de material volcánico) recolectados entre diciembre de 2015 y septiembre de 2023. Los análisis texturales y químicos revelaron una transición hacia mayores temperaturas del lago de lava, revirtiendo así un enfriamiento progresivo observado durante varias décadas.
“En efecto, los principales desencadenantes de la actividad volcánica entre las grandes erupciones parecían ser los cambios en los patrones de desgasificación del volcán, que producía esporádicamente explosiones a nivel del cráter, o también la interacción del lago de lava, por ejemplo, con cornisas de hielo que se desprendían en épocas de calor. Sin embargo, tanto las señales geofísicas (deformación y sismicidad) como la composición de las rocas expulsadas por el volcán entre 2021 y 2023 indican un control más profundo, relacionado a un nuevo magma”, explica el académico de la UOH.
Respecto a las consecuencias que podría tener este cambio en el sistema, Romero señala que “las grandes erupciones históricas de este volcán se han asociado a este tipo de procesos, sin embargo, esto no quiere decir que prontamente tengamos una erupción mayor. Estos sistemas abiertos -en donde el magma está permanentemente en el conducto del volcán desgasificándose- tienden a ser muy impredecibles. Todavía no sabemos por cuánto tiempo o qué tan grandes deben ser estas recargas profundas, para producir un desequilibrio que lleve a grandes erupciones. De ahí que el monitoreo permanente, tanto de las variables geofísicas como de los productos del volcán en el tiempo, es vital para anticiparse a cambios más relevantes en la actividad del volcán”.
Seguimiento comunitario
Para realizar el análisis de los productos que expulsó el volcán, los investigadores contaron con el apoyo fundamental de la comunidad local que trabaja en el volcán Villarrica. Según la antropóloga Francisca Vergara, coautora del artículo y candidata doctoral de la Universidad de Manchester, este caso de estudio permitió “poner en práctica un enfoque de ciencia posnormal o ‘ciencia con la gente’, no solo reconociendo el valor de los conocimientos y medios de vida de los montañistas, sino también incluyéndoles en la investigación. Ellos recolectaron las muestras que dieron pie a los posteriores análisis y hallazgos científicos, evidenciando que han construido conocimientos sofisticados de los productos volcánicos mediante el ascenso y la observación constante del cráter. Entonces, este artículo viene a mostrar lo importante que es superar el extractivismo científico (ir a lugares y extraer conocimientos), y abrir paso en las geociencias a la colaboración sinérgica entre comunidades e investigadores para co-construir conocimientos sobre los volcanes en los Andes del sur”.
Romero también destacó la valiosa contribución de los montañistas que recolectaron muestras de roca, quienes -siguiendo todas las medidas de seguridad- obtuvieron de forma sistemática este material y permitieron una resolución temporal más detallada entre erupciones, mejorando la comprensión de los episodios de agitación del Villarrica y aportando información crucial para el monitoreo volcánico y la evaluación de riesgos.
Importancia de la información
Osiel Aqueveque, guía de montaña y delegado regional de la Asociación Nacional de Guías de Montaña, quien también fue coautor del estudio, señala que la relevancia de la información pasa porque “como guía, montañista y habitante de Pucón es importante conocer más en detalle las erupciones, porque nosotros como guías transitamos todos los días por ahí. Y esta información nos permite interpretar el entorno de una manera técnica y simple”.
“Para nuestros clientes también es importante, no se trata solo de caminar y subir el volcán, la persona debe saber dónde está parada, la historia del lugar, su geografía, interpretar el medio, sus minerales, conocer del tipo de erupciones, cómo cambia el volcán, por qué quedan dinámicos”, añade.
Por su parte, Álvaro Amigo, quien es director de la Red Nacional de Vigilancia volcánica de Sernageomin, afirmó que “este tipo de estudios nos permite por una parte complementar el registro de las observaciones instrumentales provenientes de distintas disciplinas geocientíficas a cargo de la institución, y por otra, muy relevante, comprender los procesos que gatillan esta actividad en el contexto de meses a años. Todo lo anterior permite robustecer la comprensión de sistemas altamente complejos, facilitando así la toma de decisiones orientadas a la prevención y reducción del riesgo de desastres. Los volcanes proveen de mucha más información de lo que algunos sensores desplegados en el entorno puedan percibir, y por lo tanto, capturar observaciones o productos en un momento específico de actividad, es un gran aporte para las instituciones a cargo del monitoreo de procesos naturales”.
Estudio
Junto al académico Jorge Romero participaron en este estudio los/as investigadores/as: Francisco Cáceres, Alicia Guevara, Francisca Vergara, Félix Boschetty, Mike Burton, Margherita Polacci, Eduardo Morgado, Claudio Contreras, Franco Vera, Osiel Aqueveque, Álvaro Quilodrán y Álvaro Amigo.
Para más detalles, puedes consultar el artículo completo en el Bulletin of Volcanology.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másEscuela de Ingeniería refuerza vínculos con empresas y organismos regionales en el segundo encuentro de socios colaboradores
- El evento buscó fortalecer vínculos institucionales, potenciar la formación de estudiantes y mejorar la empleabilidad de tituladas/os. Las entidades participantes valoraron las competencias de las/os egresadas/os UOH y destacaron su disposición, capacidad de adaptación y enfoque en la excelencia.
Con la participación de destacadas empresas, instituciones públicas y organizaciones del ámbito productivo de la Región de O’Higgins, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó el segundo encuentro de socios colaboradores y aliados estratégicos. La actividad, desarrollada en el marco de la Semana de la Ingeniería, tuvo como principal propósito consolidar vínculos y fomentar nuevas alianzas para fortalecer la formación profesional, la empleabilidad y la vinculación con el entorno.
La jornada reunió a representantes de CGE Transmisión, Garcés Fruit, Essbio, Minera Valle Central, Agrosuper, Codelco, Conaf, Minuto Verde, entre otros actores relevantes que han colaborado activamente con la UOH en la acogida de estudiantes en prácticas, trabajos de título y como potenciales empleadores de profesionales de Ingeniería formados en la región.
Domingo Jullian, director de la Escuela de Ingeniería de la UOH, valoró la alta convocatoria y el compromiso demostrado por las instituciones participantes. “Este encuentro es una de las instancias más significativas para nuestra Escuela, ya que nos permite recoger directamente las necesidades, impresiones y expectativas de quienes trabajan con nuestros estudiantes y tituladas/os. A partir de este diálogo, identificamos competencias clave que debemos reforzar en nuestros planes de estudio y validamos aquellas que ya estamos desarrollando con éxito”, indicó.
El encuentro fue también una oportunidad para generar retroalimentación concreta desde los empleadores hacia la Universidad. En esa línea, se organizaron mesas por especialidad para detectar áreas de mejora, así como para potenciar habilidades transversales que respondan a las exigencias del mundo laboral actual.
Vicente Febré, representante de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, destacó el desempeño de las/os egresadas/os UOH: “Las/os tituladas/os que han trabajado con nosotras/os han demostrado una alta capacidad de adaptación, trabajo en equipo y disposición para enfrentar los desafíos del servicio público, incluso en contextos exigentes. Tienen una gran actitud y ganas de aprender”.
Desde el sector privado, Francisca Vieyte, jefa del área de atracción de talentos de Garcés Fruit, valoró el perfil de las/os estudiantes UOH y su sintonía con la cultura de la empresa: “Hemos visto en ellas/os un fuerte enfoque en el cliente, excelencia en la gestión y una gran capacidad de análisis de datos. Estas competencias son muy valoradas en la industria, y estas instancias permiten alinear expectativas y fortalecer la formación universitaria con los desafíos reales del entorno productivo”.
Con iniciativas como este segundo encuentro, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con una formación académica conectada con el territorio y con las necesidades de la región, promoviendo alianzas que impacten positivamente tanto en el desarrollo de sus estudiantes como en el crecimiento del ecosistema regional.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
- Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron en una visita técnica a las instalaciones de ME Elecmetal, empresa especializada en la fundición de metales y aleaciones para la industria minera, con amplia experiencia en simulación de procesos (DEM-FEM), desarrollo de diseños industriales, gestión de mantenimiento y análisis de indicadores clave.
La jornada contó con una serie de charlas abordando temáticas relevantes como Ingeniería de Procesos, Simulación de Molienda SAG, Tratamientos Térmicos y Seguridad en planta. Estos espacios permitieron a las y los estudiantes conocer de primera fuente los desafíos tecnológicos que enfrenta la industria.
Luego, recorrieron distintas áreas de la planta, incluyendo fundición, sala de control, preparación de moldes, hornos de tratamiento térmico y laboratorios de ensayo metalográfico y de dureza. Esta instancia brindó una valiosa aproximación práctica a los contenidos vistos en aula, fortaleciendo así su formación profesional.
“Estas visitas permiten que nuestras y nuestros estudiantes visualicen el entorno real donde se desempeñarán como ingenieros e ingenieras. Conocer los procesos industriales directamente en terreno enriquece profundamente su formación y motiva su desarrollo profesional”, señaló Deny González, jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica.
La actividad fue gestionada por Valentina Jerez, profesional del área de Gestión de Personas de ME Elecmetal, quien destacó “el compromiso de la empresa con la vinculación académica. A través de esta colaboración, se promueve el desarrollo de pasantías, prácticas profesionales y actividades conjuntas con la Escuela de Ingeniería de la UOH”.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másUOH celebra el esfuerzo y los sueños de una nueva generación de ingenieras/os
- La Ceremonia de Titulación contó con la participación de autoridades universitarias, quienes destacaron la formación, compromiso y proyección de las/os tituladas/os en áreas clave para el desarrollo científico y tecnológico del país.
Un total de 84 estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins recibieron su título profesional en una emotiva ceremonia realizada en el Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua. El evento marcó la culminación de la etapa formativa de quienes egresaron de las carreras de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Geológica, Civil en Modelamiento Matemático de Datos, Civil Industrial, Civil Eléctrica y Civil en Computación.
Durante la jornada, las autoridades universitarias destacaron el compromiso, la perseverancia y el impacto que las/os nuevas/os profesionales tendrán en el desarrollo científico y tecnológico tanto a nivel regional como nacional.
Con aplausos, abrazos y visibles emociones, las y los titulados celebraron el cierre de una etapa fundamental junto a sus familias y amistades, quienes al bajar del escenario los recibieron con obsequios, fotografías y muestras de cariño para conmemorar el significativo momento.
Los títulos fueron entregados personalmente por cada jefe de carrera, en un gesto cargado de simbolismo y cercanía, reflejo del acompañamiento formativo brindado a lo largo del proceso académico.
En ese sentido, el director de la Escuela de Ingeniería, Domingo Jullian, subrayó el orgullo institucional por esta nueva generación de profesionales. “Me siento muy cercano a esta generación. He visto a muchas y muchos crecer desde sus primeros semestres, y ser testigo de su evolución ha sido una experiencia inspiradora. El nivel profesional que han alcanzado es motivo de orgullo para toda la Escuela”, expresó.
Durante la ceremonia también se entregó el reconocimiento de Distinción Académica, con el que se destacó a estudiantes que obtuvieron un rendimiento sobresaliente en sus respectivas carreras.
Uno de los momentos más conmovedores fue el discurso de Luis Sebastián Albandoz, quien representó a su generación y expresó con emotivas palabras lo que significó esta etapa, resaltando el compañerismo, el esfuerzo colectivo y la esperanza que los impulsa hacia el futuro. “Desde hoy emprendemos el rumbo en un mundo distinto. Allá afuera, cada cosa que hagamos será el reflejo de nuestra formación académica y de los valores que nos entregó esta universidad. Representaremos un sello, una forma de hacer las cosas con compromiso, pasión, ética y responsabilidad, pero, sobre todo, con humanidad”, afirmó el nuevo ingeniero.
Para Daniela Peña, titulada de Ingeniería Civil Industrial, este momento representa mucho más que un diploma. “Significa cumplir una meta, conocer nuevas amistades y también el orgullo de mis papás, mi familia y las personas que me acompañaron y las que lo hicieron durante el camino”, señaló.
La ceremonia no solo marcó el cierre de una etapa académica, sino también el inicio de nuevos desafíos profesionales. Las/os nuevas/os ingenieras/os de la UOH egresan con el sello de una formación sólida, humana y comprometida con el desarrollo del país. Desde ahora, llevarán consigo conocimientos técnicos, valores y experiencias que forjaron durante su paso por la universidad, listas y listos para aportar con creatividad, ética y vocación al mundo que los espera.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másAlianza estratégica entre la UOH y la SEC potenciará formación profesional y vínculo con el sector energético
- El acuerdo contempla inscripción en los registros oficiales de instaladores eléctricos y de gas de la SEC para egresados, además de colaboración en el desarrollo de seminarios, talleres, charlas y pasantías vinculadas al sector.
La Universidad de O’Higgins (UOH) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) están trabajando en la formalización de un convenio de colaboración que permitirá a estudiantes y egresadas/os de las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Mecánica acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional y certificación.
La alianza proyectada contempla, entre otros aspectos, que las/os tituladas/os de ambas carreras puedan acceder directamente al Registro Nacional de Instaladores Eléctricos Clase A e Instaladores de Gas Clase 1, respectivamente, en reconocimiento a la formación entregada por la UOH como habilitante para dichas certificaciones.
Tras una reunión entre representantes de la UOH, encabezada por la directora de Gestión de la Calidad, Patricia Contreras, y el director regional de la SEC, Felipe Lerzundi, se acordó avanzar en una colaboración que incluirá colaboración en el desarrollo de actividades como seminarios, talleres, charlas, prácticas profesionales y pasantías.
Aunque aún no se ha definido una fecha concreta para la firma del acuerdo, se espera que pueda ser suscrito durante el primer semestre de 2025, tras afinar los aspectos técnicos y administrativos necesarios.
Desde la Universidad de O’Higgins destacaron el carácter estratégico de esta alianza. “Este tipo de convenios nos permite avanzar en la calidad y pertinencia de nuestras carreras, alineando la formación que entregamos con los estándares y requerimientos del sector energético y regulatorio del país”, señaló Patricia Contreras, agregando que “se refuerza nuestro compromiso con la empleabilidad de nuestras/os egresadas/os y con la misión pública de la universidad, al articularnos con organismos del Estado en beneficio del desarrollo regional y nacional”.
La SEC, como organismo encargado de fiscalizar la seguridad y calidad del suministro eléctrico y de gas en Chile, es clave en la definición de los marcos normativos que rigen el ejercicio profesional de ingenieros en estas áreas. Su vinculación con la UOH asegura que los futuros profesionales cuenten con una formación actualizada, pertinente y en sintonía con los desafíos del sector.
Asimismo, se exploran nuevas líneas de colaboración como la participación de la SEC en talleres especializados, actividades formativas y de vinculación con el medio impulsadas por la Escuela de Ingeniería, fortaleciendo así el ecosistema educativo y profesional de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másUOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
- Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron en una charla desarrollada por profesionales de la Municipalidad de San Fernando, en dependencias del Teatro Municipal de la capital de la provincia de Colchagua.
Lo anterior, en el marco de la unión de ambas instituciones bajo proyectos en la metodología A+S, modelo de enseñanza que integra el aprendizaje teórico en aula y su aplicación práctica de servicio comunitario.
Para el docente del Taller de Innovación y Emprendimiento de la UOH, Diego Parra, indicó que con esta metodología buscan “implementar todo lo que es la teoría de la academia, llevarla a la solución de problemáticas reales que tengan las comunidades, en este caso, como en la comuna de San Fernando, y así, solucionar casos reales que tenga la comunidad, en específico, los temas que nosotros queremos desarrollar, tratar de solucionar temas de la Cormusaf, en detalle, lo que son las listas de espera, trabajar también con los riesgos de desastre, las inundaciones a raíz de los desbordes del río Tinguiririca, y también tratar de dar un apoyo y una solución”.
Por su parte, desde el municipio sanfernandino, el director de la Secretaría de Planificación, Luis Yáñez, agregó que “la UOH hoy día está tratando varios casos de estudio o situaciones reales que nos ocurren dentro del municipio en distintas direcciones, en las cuales queremos ahondar para buscar algunas mejoras en términos prácticos, pero que vengan con la utilización de datos, con la trazabilidad de los procesos”.
En la instancia, participaron cerca de 60 estudiantes de la UOH, quienes relevaron, a su vez, la posibilidad de recibir diversos conocimientos y experiencias del área servicio y así, aplicar los conocimientos adquiridos en la teoría.
“Como estudiante es una buena oportunidad para dar vista a lo que son los casos reales. Para nosotros es ideal tener que compartir con ingenieros ya titulados que están trabajando en la municipalidad, porque nos pone más a la vista a lo que nos vamos a enfrentar en el futuro”, puntualizó Astrid Ubilla, de tercer año de Ingeniería Civil Industrial.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
- En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
La Feria Internacional Expomin, realizada en Espacio Riesco en Santiago, es reconocida como la mayor exhibición minera de Latinoamérica y una de las principales a nivel mundial. En su XVIII edición, reunió a más de 1.300 empresas nacionales e internacionales, con 120.000 metros cuadrados de exhibición y más de 80.000 visitantes.
En este evento, estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de O’Higgins (UOH) tuvieron la oportunidad de participar y vivir una experiencia directa con las innovaciones, tecnologías y tendencias que están marcando el desarrollo del sector minero a nivel global.
Durante su visita, las y los estudiantes pudieron constatar el valor académico y la transferencia de conocimiento, innovación y experiencia que genera esta feria, interactuando con representantes de empresas líderes y observando en terreno diversos equipos y sistemas industriales de última generación.
Las/os estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica conocieron tecnologías innovadoras en correas transportadoras, accesorios industriales y equipos de instrumentación para líneas de proceso. Por su parte, las/os de Ingeniería Civil Eléctrica exploraron soluciones avanzadas de monitoreo y mantenimiento de transformadores eléctricos, drones de inspección industrial y brazos robóticos aplicados a faenas mineras. En tanto, las y los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial se interiorizaron en sistemas de control de gestión, automatización de bodegas de equipos y repuestos, y procesos de gestión logística orientados al sector minero.
La participación en ferias de este tipo fortalece la formación académica de las y los futuros profesionales, permitiéndoles conectar la teoría con la práctica y conocer de cerca el dinamismo y la evolución tecnológica de una de las principales industrias del país.
Deny González, jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la UOH, valoró la instancia y destacó su impacto en el proceso formativo. “La participación en Expomin representa una oportunidad única para que nuestras/os estudiantes accedan directamente a las tecnologías, innovaciones y desafíos que enfrenta la industria minera. Desde la Escuela de Ingeniería seguiremos promoviendo este tipo de actividades, que complementan su formación académica y las/os preparan para enfrentar los requerimientos del mundo laboral”.
Con estas acciones, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitadas/os, conectadas/os con los sectores productivos y las transformaciones tecnológicas que impulsan el desarrollo del país.


Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másFútbol y camaradería marcan la II edición de los Juegos Inter – Especialidades
- La actividad busca fortalecer la convivencia universitaria y fomentar la salud mental en la comunidad estudiantil en otros espacios de encuentro.
Con un ambiente cargado de entusiasmo, estudiantes y docentes de la Escuela de Ingeniería se reunieron en el gimnasio del Complejo Deportivo Patricio Mekis de Rancagua para participar en la segunda edición de los Juegos Recreacionales Inter-Especialidades, iniciativa que promueve el bienestar y el compañerismo.
Entre gritos de apoyo y el ritmo contagioso de la música, los equipos de las distintas especialidades se enfrentaron en un enérgico partido de fútbol, en el que la Guardia Vieja FC se coronó campeón. Durante la jornada, el espíritu de sana competencia y la pasión por el deporte se fusionaron, fortaleciendo los lazos dentro de la comunidad universitaria.
El evento se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de la Escuela de Ingeniería, que promueve la construcción de una convivencia saludable y el bienestar integral de sus estudiantes. “Estas actividades sirven para formar un buen equipo, conocer compañeros y salir de la rutina académica”, indicó Bastián Lazo, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial. “Es una forma sana de competir y de conocernos mejor”, agregó.
De igual forma, Deny González, jefe de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica y organizador de la jornada, destacó la importancia de estos espacios de integración. “Son actividades que vamos a seguir desarrollando de forma anual para promover la salud mental y combatir el estrés en otros ámbitos distintos al académico”, subrayó.
Como parte de los desafíos futuros, se busca impulsar una mayor participación femenina en las próximas ediciones. “Invitamos a las estudiantes de la Escuela para que estas actividades sigan creciendo de manera más equitativa”, señaló el jefe de carrera. En este sentido, se busca fortalecer el compañerismo y la integración, esperando que más voces y talentos se sumen a este evento de amistad y espíritu deportivo.


Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
- Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
El fenómeno ENSO se encuentra en fase neutral, según el más reciente informe del Centro de Predicción Climática de la NOAA, donde se indica que no hay presencia activa de “La Niña”, ni de “El Niño”, por lo que habría un invierno con menos precipitaciones que años anteriores. Entre tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) coincide con este pronóstico anticipando lluvias invernales en la Región de O’Higgins que podrían situarse en un rango inferior a lo habitual.
En este contexto, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Raúl Valenzuela, explica que en el actual estado ENSO-neutral, las precipitaciones durante el invierno 2025 se ubicarían dentro de rangos “normales a los promedios históricos de los últimos 30 años”. Menciona que para el trimestre abril-junio, esos valores estarían más cerca del límite inferior de los rangos normales, es decir, entre 150 y 230 milímetros (mm) para ciudades como Rancagua y San Fernando, respectivamente.
“Según registros de la DMC Rancagua tendría un rango normal de precipitaciones entre abril y junio que se ubicarían entre 150 y 200 milímetros. Probablemente estemos más cerca de los 150 milímetros en ese trimestre. Y para el caso de San Fernando, el rango oscilaría entre 230 hasta 330 milímetros. Probablemente estemos más cerca de los 230 mm durante el trimestre”.
De noches favorables a ríos atmosféricos
En cuanto a las temperaturas, el docente detalla que, bajo estas condiciones de ENSO-neutrales no se anticipan eventos climáticos extremos, como olas de frío o calor excepcionales. “Sin embargo, podrían presentarse noches frías, fundamentales para la agricultura regional, pero sin desviaciones relevantes del promedio histórico. De tal modo, que dicha estabilidad climática favorecería cultivos que dependen de ciertas temperaturas invernales”.
No obstante, aunque se espera un invierno dentro de los “parámetros normales” sin los fenómenos como La Niña o El Niño, Valenzuela advierte la presencia de ríos atmosféricos de intensidad y frecuencia promedio dentro de este escenario, puesto que forman parte del ciclo anual meteorológico.
“A diferencia de años anteriores con El Niño, por ejemplo, -donde estos ríos atmosféricos fueron más intensos-, el invierno 2025 no debiera representar un riesgo climático mayor para la Región de O’Higgins”.
Lluvia de aprendizaje
Aun así -menciona el Doctor en Cs. Atmosféricas-, hay que tener presente las experiencias pasadas que, al final de cuenta, son aprendizajes que permiten anticipar cualquier eventualidad o emergencia que surja de manera imprevista.
“Las experiencias pasadas en la Región de O’Higgins han demostrado que incluso lluvias de baja intensidad pueden causar impactos significativos si no se gestionan adecuadamente. De allí que lo aprendido en eventos anteriores, así como los pronósticos meteorológicos constituyan un punto de encuentro para la coordinación entre autoridades y comunidades de cara a responder eficazmente a cualquier eventualidad insospechada”, finaliza el investigador esperando no ocurran mayores contingencias en este próximo invierno 2025.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber más




















