Alumnos/as de liceos PACE UOH participan en tercer conversatorio inter-escolar regional en Campus Rancagua
- El Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM) de Mostazal y el Liceo Alberto Hurtado se reunieron en la Universidad de O’Higgins para ahondar en problemáticas medioambientales de sus localidades.
Presentar un proyecto causa emoción. Si a eso se suma el factor de darlo a conocer, aumenta esa sensación de alegría y nerviosismo. Eso fue lo que vivieron los/as alumnos/as del Liceo Alberto Hurtado de Mostazal y del Liceo Neandro Schilling de San Fernando -ambos establecimientos adscritos al PACE UOH- en el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) en el tercer conversatorio inter-escolar regional.
En esta versión, presentaron problemáticas medioambientales. El grupo compuesto por Paloma Sánchez, Álvaro Díaz y Constanza Inostroza abordaron “El alarmante problema medioambiental de la basura en la comuna de Mostazal”, mientras Matías Verdugo y Antonia Oyarce, del Liceo Neandro Schilling, conversaron sobre los ‘‘Desastres socioambientales en los ríos de San Fernando’’.
Las investigaciones de estudiantes impulsan al desarrollo de distintas capacidades para analizar y aprender habilidades que servirán en la vida profesional. ‘‘Con esto también estamos sacando el currículum escolar de la sala de clases llevándolo a otro contexto (…) con ello, se realiza un aporte a la investigación científica con el trabajo de los/as estudiantes’’, detalló René Soto, director del Liceo Alberto Hurtado de Mostazal.
Esta actividad nació en el Liceo Alberto Hurtado de Mostazal, el año 2021, en formato online con una temática asociada al rol de los/as estudiantes de Enseñanza Media con la Historia de Chile y el segundo conversatorio -en el año 2022- estuvo relacionado al proceso constituyente y se desarrolló a nivel comunal.
También estuvieron presentes el Liceo San Francisco de Asís de Mostazal y el Colegio del Camino Real de Mostazal, quienes participaron de la actividad con alumnos/as de educación básica para acercarlos al mundo de la investigación científica. ‘‘Elaborar presentaciones o investigar diversos temas enriquecerá la capacidad de reflexión y análisis de los/as estudiantes, así como su habilidad para abordar problemáticas de manera sistemática desde el conocimiento inicial hasta la formulación de soluciones prácticas’’, detalló Miriam Bravo, jefa DAEM Mostazal.
Los/as expositores/as contaron con el apoyo de sus profesores/as en todo el proceso de investigación. Desde el principio, identificaron los problemas existentes en su comunidad y tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre un tema de gran relevancia para el planeta.
Paloma Sánchez, alumna expositora del Liceo Alberto Hurtado Mostazal destacó que esta experiencia la desafió y contribuyó a su crecimiento en el conocimiento y habilidades, preparándola para el futuro. Para ella fue un ‘‘desafío grandioso y completo. Espero concretar más acciones de este tipo a medida que vaya creciendo’’, subrayó.
Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber másPACE UOH desarrolló Jornada de Orientadores/as con énfasis en emprendimiento y actualización sobre estudiantes migrantes
- El encuentro fue abierto por la subdirectora de CORFO, María Eugenia Olivares, quien destacó: “Estos/as profesionales son fundamentales en la transformación de los/as estudiantes, entregando herramientas, conocimientos y ciertos elementos que van a fortalecer esa capacidad de creer de cada uno de ellos/as”.
El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH) tiene como máxima que ningún/a estudiante se debe quedar atrás. Por eso, apoya indistintamente cada proyecto de vida. Si bien, algunos/as jóvenes desean ingresar a la universidad o institutos, hay otros/as que quieren desarrollar proyectos propios tras egresar de cuarto medio. En esa línea, la UOH optó por hacer la quinta Jornada de Orientadores/as 2023 con nuevos temas, tales como el emprendimiento.
Para eso, invitó a la subdirectora de CORFO O’Higgins, María Eugenia Olivares, a presentar su charla magistral: “Emprendimiento con fondos concursables CORFO”. En ella, detalló que la corporación apoya desde los inicios de un proyecto hasta su sustentabilidad y que promueve el desarrollo de las capacidades. Asimismo, instó a los/as orientadores/as al asegurar que ellos/as están formando personas y que, incluso, pueden reconocer las características de un/a emprendedor y potenciarlas desde las aulas.
Entre ellas, están: la perseverancia, fijación de objetivos, persuasión y contacto, saber calcular riesgos, planificar y hacer seguimiento, poseer independencia, eficiencia y actuar con calidad, cumplir con los compromisos y buscar constantemente información. “Los/as orientadores/as son fundamentales en la transformación de los/as estudiantes, entregando herramientas, conocimientos y ciertos elementos que van a fortalecer esa capacidad de creer de cada uno de ellos/as”, enfatizó Olivares.
“Es importante que cada uno/a de los estudiantes, además, identifiquen aquellas cosas que le gustan, dónde tienen habilidades. Cuando están emprendiendo en materia de sus áreas donde se sienten más confortables, dónde sienten que están sus mayores habilidades, obviamente, van a poder creer más en ellos/as y podrán hacer emprendimientos más exitosos”, agregó.
Por otra parte, la jornada incluyó información actualizada sobre los beneficios del Ministerio de Educación y de la Universidad de O’Higgins, junto a la coordinadora de Bienestar Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Katherine Ognio. La trabajadora social hizo el llamado a estar atentos/as a la fecha de llenado del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), orientarse respecto a cómo completarlo y buscar información en los canales oficiales y en www.uoh.cl para conocer más sobre beneficios de la UOH.
“Los/as expositores/as y temas desarrollados, fueron atingentes a las realidades y experiencias educativas en la que nos desarrollamos. Debemos estar actualizados/as, y complementados/as en la información para asesorar y acompañar a todos/as nuestros/as estudiantes sin distinción. Por lo tanto, la jornada ha cumplido su objetivo y mis expectativas, quedando gratamente complacida con el nivel de desarrollo de los contenidos tratados”, manifestó Margarita Valdés, contraparte del Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins.
“Fue una jornada distinta, los/as orientadores/as se quedaron con elementos que no tenían antes. Primero, con el emprendimiento junto la subdirectora de CORFO, quien entregó una serie de puertas abiertas para los/as orientadores en beneficios de los/as estudiantes. Por otro lado, tenemos el tema de la migración, donde el director regional (s) del Servicio de Migraciones nos entregó cuáles son los pasos para regular la situación migratoria de los/as estudiantes de nuestros liceos adscritos y poder entregarles mejores posibilidades para que puedan optar a beneficios en la educación superior”, detalló Patricia Madariaga, coordinadora ejecutiva de PACE UOH.
Catastro de estudiantes migrantes y el llamado a regularizar su situación
La trabajadora social de Preparación en Enseñanza Media (PEM) junto a los/as docentes en terreno elaboraron un catastro -entre el 7 al 18 de agosto- de estudiantes migrantes de los liceos adscritos al programa. De él, se extrajo que un 23% de ellos/as posee la residencia definitiva, 39% la temporal y un 22% se mantiene irregular. Los/as alumnos/as provienen mayormente de América Latina, liderando la nacionalidad venezolana, y la minoría de Costa Rica, Italia y España.
Respecto a lo anterior, el director regional (s) del Servicio de Migraciones, Sebastián Aguirre, instó a regularizar la situación de los/as jóvenes. “Tenemos claro que la educación es un derecho básico, fundamental, que a nadie se le va a negar. Pero, para obtener ciertos beneficios, tienes que tener una situación regular en el país. Por lo tanto, se les invita a todas las personas que puedan ingresar a la página de Servicio Nacional de Migraciones y conocer todos los requisitos o las características de este proceso”, puntualizó.
Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber másPACE UOH profundiza experiencias de exploración vocacional abriendo puertas en Campus Rancagua
- El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins convocó a alumnos/as de tercero y cuarto medio de los liceos adscritos para que vinieran a conocer las 27 carreras de pregrado. Además, compartieron con estudiantes universitarios que aclararon sus dudas sobre becas y beneficios y programas de acompañamiento.
Comprender sus intereses, habilidades y tomar decisiones informadas es fundamental al momento de elegir una carrera universitaria. Por eso, el Programa de Acceso a la educación superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH) realiza distintas actividades de exploración vocacional, una de ellas, fue el Puertas Abiertas PACE UOH que se desarrolló durante dos días del mes de agosto en el Campus Rancagua.
“Se trató de una instancia completamente de exploración vocacional en la que se les invitó a conocer en primera persona lo que es la universidad y la vida que se desarrolla acá. Las instalaciones de la Universidad de O’Higgins, las 27 carreras que se imparten y tener la oportunidad de resolver todas sus dudas. También conversaron con estudiantes universitarios que les explicaron en qué consisten las becas y beneficios que posee la UOH y el acompañamiento que recibirán en sus dos primeros años de carrera por parte de TuPar UOH”, detalló el coordinador en Preparación en Enseñanza Media, Rubén Olivares.
El bienestar y el autocuidado también estuvieron presentes en Puertas Abiertas PACE UOH a través de un stand de la Dirección de Salud Mental de la UOH. Así, los/as jóvenes que entren a la educación superior sabrán que cuentan con este tipo de apoyo durante su carrera y otros talleres grupales que apuntan al cuidado psicológico de los/as estudiantes.
“Me pareció una buena actividad porque pude conocer las carreras que quisiera estudiar y tener un poco más de claridad. Me gustó que nos informaran sobre las becas y sobre los acompañamientos que tiene la UOH para hacer nuestra estadía mejor. Mi sueño sería surgir desde donde estoy y éste sería el primer paso para lograr mis próximas metas futuras y que son más difíciles”, expresó Karen Maulen, del Liceo Jean Buchanan Larraín de Peumo.
Algunos/as alumnos/as reconocen que el proceso de elección de carreras no es fácil y que se requiere de más orientación. Frente a eso, Horacio Lagos, alumno del Liceo Elvira Sánchez de Garcés comentó: “Me gustaría estudiar Ingeniería Civil Industrial o Ingeniería Comercial. Venir al Puertas Abiertas PACE UOH ha sido una experiencia bastante grata y muy interesante – didáctica, ayuda mucho a la orientación de los/as estudiantes ya que todo el mundo está confundido en la adolescencia al momento de buscar su carrera. Este tipo de acercamiento con las carreras ayuda bastante a lograr esa importante decisión. Fue un buen recorrido y aquí son todos/as muy amables. Agradezco mucho por estas instancias”, sostuvo.
La Universidad de O’Higgins cuenta con 27 carreras de pregrado repartidas en cinco escuelas: Ciencias Sociales, Educación, Ingeniería, Salud y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales. Entre las carreras más nuevas destacan: Contador Auditor, Tecnología Médica, Kinesiología, Nutrición y Dietética.
Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber más“Ver más sobre lo que me gusta”: Semana de la Escuela acercó a jóvenes de PACE UOH a descubrir su vocación
- Los/as docentes en terreno del Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH) indagaron los intereses de los/as alumnos/as, con el objetivo de entregarles más información sobre sus áreas de interés.
Como una oportunidad que hace décadas atrás no se podía dar. Así califica la contraparte del Liceo Misael Lobos Monroy de Graneros, Víctor Bosque, la Semana de la Escuela UOH. Una instancia organizada por el Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH) y apoyada por las cinco escuelas de pregrado UOH, cuyo objetivo es permitir la exploración vocacional para alumnos/as de cuarto medio de los 30 liceos adscritos.
“Como comunidad educativa estamos muy contentos/as que la UOH se pueda acercar a los establecimientos. Nuestros/as estudiantes están aprovechando todo lo que puede brindar la Universidad en términos vocacionales para construir sus proyectos de la mejor manera posible. Éramos parte de PACE, pero somos nuevos con la Universidad O’Higgins y tenemos la mejor evaluación. Hemos tenido la oportunidad de venir en más de una ocasión. Estamos felices con estas actividades que permiten un mejor desarrollo de los/as jóvenes”, agregó Bosque.
Alrededor de 2.000 alumnos/as vivieron una mañana como universitarios/as con clases magistrales de profesores/as y académicos/as UOH, conversaron/as con estudiantes de cursos superiores, y recorrieron laboratorios e instalaciones de los campus Rancagua y Colchagua. Para aquello, los/as docentes en terreno Enoc Lemus, Javiera Carreño y Alejandra González dividieron los grupos en distintos días para que pudieran conocer las 27 carreras repartidas en cinco escuelas de pregrado: Salud, Ciencias Sociales, Educación, Ingeniería y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales.
“Cada alumno/a en su mente analiza, privilegia lo que ve y lo internaliza para ponerlo en su proyecto de vida y saber si es lo que realmente requiere para su futuro. Además, la oportunidad que tienen de interactuar con universitarios/as les permite darse cuenta si es fácil o difícil una carrera, qué ramos pueden tener mayor complejidad y también les sirve para entusiasmarse”, destacó la coordinadora ejecutiva de PACE UOH, Patricia Madariaga.
Los/as alumnos/as llegaban a la UOH con una sonrisa, otros/as más tímidos y algunos/as tomando registros con sus celulares. Cada uno/a de ellos/as es un mundo diferente, sin embargo, los/as une el deseo de ingresar a la educación superior. “Me encantaría estudiar Ingeniería Civil Mecánica. Me interesa mucho. Venir a la Semana de la Escuela UOH ha sido muy significativo para ver cómo es la carrera que me interesa. Para ver mucho más sobre lo que me gusta, en lo que me quiero enfocar en los próximos años y ser una profesional”, expresó Dayana Lizana, alumna del Complejo Educacional Chimbarongo (CECH).
Durante dos semanas la UOH recibió sueños, anhelos y esperanzas de regresar por parte de alumnos/as de toda la región. PACE UOH continuará realizando acciones del área de exploración vocacional durante el año en salas de clases y en conjunto con las distintas comunidades educativas.
Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber másPACE UOH refuerza el desarrollo de Habilidades para el Siglo XXI en Tercera Jornada con Jefes Técnicos
- La jornada contó con una clase magistral por parte de la directora académica de Cumbres de O’Higgins, Bárbara Blanco. “Las habilidades nos van a permitir generar distintas herramientas para enfrentar escenarios de múltiples cambios”, resaltó la profesional.
Coordinar, liderar y apoyar a docentes son algunos de los roles que desempeñan los/as jefes/as técnicos/as en los establecimientos educacionales en Chile. Por eso, abordar el desarrollo de las Habilidades del Siglo XXI es fundamental en su día a día. El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH) consciente de aquello, lo tomó como su tema principal durante el Tercer Encuentro con estos profesionales de los 30 liceos adscritos de la Región de O’Higgins.
La actividad se desarrolló el miércoles 14 de junio en el Campus Colchagua de la UOH, ubicado en San Fernando. Allí fueron recibidos por los/as docentes en terreno para escuchar la clase magistral de “Desarrollo de Habilidades para el siglo XXI, en tiempos cambios”, impartida por la directora académica de Cumbres de O’Higgins, Bárbara Blanco.
“Nos van a permitir generar distintas herramientas para enfrentar escenarios de múltiples cambios. Tenemos que aprender y re aprender constante lo que ya sabemos. Eso genera ansiedad e incertidumbre. En la medida que podamos ir respondiendo que esa es la normalidad, vamos a ir tomando mejores decisiones y siendo más asertivos/as”, detalló la también asesora educacional senior y magister en Gestión Educativa y en Políticas Públicas.
PACE UOH prepara a estudiantes de tercero y cuarto medio para alcanzar sus proyectos de vida, ya sea ingresar a la educación superior, emprender o postular a carreras militares. Actualmente, son más de ocho mil jóvenes a cargo de docentes en terreno, quienes se preocupan de conocerles y orientar en este camino.
“Estamos en un mundo distinto en un mundo cambiante donde lo único constante es el cambio. Por lo tanto, esas habilidades tienen que hacerse cargo de preparar a estos jóvenes para enfrentar, precisamente, ese cambio. Van a tener que estar constantemente aprendiendo y re aprendiendo habilidades. Muy desafiante para los estudiantes, los/as profesores/as, para las comunidades educativas y para la universidad. Entre todos/as tenemos que sacar esto adelante”, destacó el Rector (s) de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti.
¿Cómo son las clases de PACE UOH?
Cada uno de los liceos adscritos a PACE UOH escoge habilidades a desarrollar junto a los/as docentes en terreno del programa. Tras la presentación de Bárbara Blanco pasaron adelante docentes en terreno de Preparación en Enseñanza Media (PEM) a explicar en qué consisten las habilidades de Pensamiento Crítico, Colaboración, Metacognición, Responsabilidad Personal y Social. Con ejemplos claros y ejercicios que incluyeron la participación de todos/as los presentes pudieron comprender el trabajo que día a día lleva adelante PACE UOH.
“Mostraron cómo exactamente ellos/as hacen clases. Estoy muy contenta con las presentaciones de nuestros/as profesionales. Sabemos que se está haciendo un buen trabajo con ellos/as en todos los liceos PACE y, como siempre digo, vamos por más que se puede”, aseguró Patricia Madariaga, coordinadora ejecutiva de PACE UOH.
Para la seremi de Educación, Alyson Hadad, el encuentro fue muy importante. “Aquí, se mantiene la vinculación entre la UOH y los/as jefes técnicos de los liceos que están adscritos al PACE. Este programa sin duda, ¡es maravilloso! ya que entrega la oportunidad a los jóvenes de acceder a la universidad y de conocer también cómo es la dinámica universitaria, lo que sin duda les entrega mejores oportunidades”, puntualizó.




Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber másPACE UOH apuesta a favorecer autoestima y valoración de estudiantes con talleres valiosos para triunfar en la PAES
- El Liceo Comercial Juan Hoppe Gantz de Olivar, el Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins de Rancagua y el Liceo Pablo Neruda de Navidad, son algunos de los establecimientos que recibieron el taller sobre estrategias para la Prueba de Acceso a la educación superior.
Nervios y ansiedad pueden provocar la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Sin embargo, respirar profundamente, meditar, hacer ejercicios ligeros como caminar o estirar el cuerpo sirven para activar la circulación y a reducir el estrés, asegura Victoria Escobar, trabajadora social del programa PACE UOH. Además, afirma que siempre se debe evitar la sobrecarga de información, no estudiar hasta último minuto de la prueba y confiar en la preparación.
La profesional mencionó que el Taller de Estrategias para la PAES, es una instancia educativa diseñada para proporcionar a los/as estudiantes herramientas y técnicas necesarias para enfrentar uno de los pasos de la admisión a la educación superior.
“En PACE UOH, estamos conscientes que también existen otras alternativas tras el egreso de cuarto medio. Por ejemplo, entrar al mundo laboral, capacitarse, emprender, estudiar una carrera técnico profesional o rendir nuevamente la PAES para entrar a la universidad”, recalcó Victoria Escobar.
Para la docente en terreno UOH, Constanza Caro, este taller es una oportunidad única e irrepetible para los/as estudiantes porque pueden ver cómo rendir su PAES de la mejor manera. ‘‘También les brinda la oportunidad de pensar qué hacer posteriormente a estar en el liceo, ya que hay una gran variedad de oportunidades para los/as chicos/as”, expresó la profesora.
En ese sentido, este tipo de estrategias fueron útiles para Matías Molina, alumno de cuarto medio del Liceo Pablo Neruda de Navidad. “Me orientaron mejor para prepararme para enfrentar la PAES. El taller nos enseñó que, aunque nos vaya mal en la prueba, no hay que rendirse porque siempre va haber una oportunidad de estudiar la carrera que uno desea’’, subrayó.
‘‘Este taller fue súper útil porque les muestra a los/as alumnos/as algo totalmente nuevo que no conocen. Son herramientas importantes para que las puedan aplicar en este proceso que falta por concretar hasta noviembre’’, declaró Karla Meléndez, profesora de Inglés Liceo Pablo Neruda Navidad.
En esta misma línea, la coordinadora PEM, Patricia Madariaga, afirma que este taller nace por la necesidad de los/as estudiantes de enfrentar esta prueba de gran envergadura. “Muchas veces se sienten disminuidos/as, incapaces, ansiosos/as y con una angustia importante, porque no la conocen. Esta instancia se fortalece con la presencia del/la docente PACE UOH en terreno, ya que en el día a día va aumentando la autoestima y la valoración de sus propias capacidades para enfrentar la prueba’’, expresó la profesional.
Por esta razón, la trabajadora social Victoria Escobar seguirá con su ruta por la Región de O’Higgins entregando herramientas y estrategias a los/as alumnos/as de tercero y cuarto medio de los treinta liceos adscritos al PACE UOH, para desenvolverse de la mejor manera en la PAES para el proceso de Admisión 2024.
Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber másPACE UOH comparte la pasión por la lectura en el encuentro literario con el Liceo Luis Urbina Flores

- El invitado especial fue César Lizana, ilustrador y escritor de la saga literaria ‘‘Demonios Caídos’’.
El proceso de creación de una obra literaria requiere paciencia, porque escribir un libro lleva tiempo y esfuerzo. Con perseverancia se puede lograr, la clave es no tener miedo a equivocarse, ya que el desarrollo de la escritura implica cometer errores y aprender de ellos. No hay que preocuparse por la perfección desde el principio, lo importante es empezar a escribir. Estos son algunos de los consejos que compartió el escritor César Lizana en la reunión realizada en la biblioteca del Liceo Luis Urbina Flores.
El establecimiento adscrito a PACE UOH conmemoró la semana del libro con la visita del escritor, diseñador gráfico y actual profesor, quien presentó a los/as alumnos/as la historia y el progreso de su carrera, la producción de sus textos y las motivaciones que lo guiaron a trabajar, en conjunto con las habilidades aprendidas de su carrera profesional.
El autor proveniente de la comuna de Pichilemu, Región de O’Higgins, compartió con los/as alumnos/as para motivarlos/as a escribir y desarrollar sus habilidades de escritura, herramienta que sirve para estimular la creatividad y el desarrollo de los pensamientos críticos. Además, los/as motivó a no quedarse sólo con los aprendizajes del aula y seguir utilizando sus experiencias vividas para narrar historias.
También dio a conocer la creación de su Editorial Furtivos, con la cual pudo avanzar para llevar a cabo el proyecto de maquetación, la edición y la publicación de la saga: ‘‘Demonios Caídos’’, sumado a la presentación del adelanto de la próxima parte de la historia: ‘‘Duncan y el pozo de agua’’.
Al finalizar la exposición, muchos/as alumnos/as se interesaron en las obras del autor y conversaron con él acerca de los libros, momento en que César Lizana respondió dudas y les entregó consejos sobre cómo buscar inspiración cuando hay bloqueos mentales. Asimismo, algunas alumnas compartieron las impresiones acerca de la actividad y el interés por los libros. Constanza Orellana, estudiante de cuarto medio B, transmitió su gusto por la lectura. ‘‘En general, me gusta leer cuando los libros están bien escritos o expresan bastante bien las emociones de los personajes’’, explicó la escolar.
Para el docente en terreno PACE UOH del Liceo Luis Urbina Flores de Rengo, César Chávez, esta instancia es súper práctica para los/as jóvenes, en el sentido de aprender desde la experiencia de una persona que escribe, porque pueden entender el proceso creativo para llegar a escribir por ellos mismos/as. ‘‘Acá hay mucho interés por escribir, así que es una experiencia súper enriquecedora y agradable”, expresó el docente.
Juan Pedro Muñoz, orientador del Liceo Luis Urbina Flores de Rengo, destacó lo valioso que es tener escritores de la Región de O’Higgins dentro del establecimiento para conmemorar la Semana del Libro. ‘‘Hemos tenido una grata experiencia porque nos damos cuenta que la vocación es súper importante para escribir. También nos ayudó mucho a entender cómo enfrentar la vida buscando oportunidades con mucha entereza’’, finalizó.

Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber másAprende más rápido y mejor: PACE UOH presentó las mejores rutinas para mejorar la formación escolar

- Los liceos Juan Hoppe Gantz, Comercial Alessandri, Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins y Profesor Misael Lobos Monroy se unieron al “Taller de Hábitos de Estudio y Procrastinación”.
Cuando las tareas no son sencillas parecen ser aburridas y difíciles. Se postergan, como pasar más de dos horas en redes sociales, en juegos o en la televisión. Grandes distracciones para estudiar porque funcionan como obstáculo al momento de concentrarse en las labores académicas, fuera del horario escolar.
La asistente social Victoria Escobar, recorrió los diferentes establecimientos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) adscritos a la Universidad de O’Higgins para impartir el taller que servirá a los/as alumnos/as de tercero y cuarto medio para orientarlos/as con respecto a las distintas formas de aprendizaje que existen.
La profesional explicó el significado del concepto de procrastinación con ejemplos prácticos y cómo esto contribuye en la interrupción de la formación. También entregó consejos para mejorar el tiempo de estudio, la relevancia del ambiente en el que se estudia, las diferentes metodologías de aprendizaje que los/as alumnos/as pueden implementar fuera del aula para prepararse en las evaluaciones finales. Además, de invitar a utilizar el celular como una herramienta digital de estudio, con el uso de aplicaciones móviles antes de rendir las evaluaciones.
El coordinador PEM, Rubén Olivares, detalló que estas actividades en conjunto con los liceos tienen como objetivo entregar herramientas a los/as alumnos/as y orientación, en procesos directamente relacionados con el ingreso a la educación superior.
Tras finalizar el taller, Victoria Escobar, compartió con algunos/as alumnos/as dentro de la sala de clases y les entregó sus impresiones sobre la iniciativa y detalló que ‘‘este taller les sirve a los/as chicos/as para mejorar los hábitos de estudios a través de la planificación estratégica, la cual consiste en una serie de preguntas que van a permitir organizar mejor el tiempo’’, destacó.
Alumnos/as de cuarto medio de la especialidad de Administración de Empresa del Liceo Profesor Misael Lobos Monroy indicaron lo fundamental que es para ellos/as estas instancias para mejorar sus hábitos que pueden influir en su formación profesional. ‘‘¡Esta clase fue muy buenísima! Ésta es una oportunidad que muchos/as quisieran aprovechar, porque incita a implementar mejor los conocimientos y eso facilita las cosas para prepararse para la vida universitaria’’, mencionó Verónica Marileo.
Para Francisco Espinoza, en tanto, es súper importante tener a la Universidad de O’Higgins presente a través del PACE UOH en el Liceo Profesor Misael Lobos Monroy. ‘‘Las ideas de los talleres son muy buenas, ¡Esperamos que vuelvan a venir!”, expresó el alumno. Su compañero, Moisés Rengifo también anhela que se repitan estas iniciativas porque les sirve para motivarse a innovar. ‘‘Me pareció muy buena la actividad debido a que nos enseña el desempeño y a optimizar nuestros tiempos de estudios junto con nuestra vida cotidiana’’, destacó el alumno.
Así es como Victoria, trabajadora social PEM, seguirá la ruta por la Región de O’Higgins para implementar este taller a once liceos durante el mes de mayo, entre ellos: Liceo San José del Carmen de Palmilla, Liceo Pablo Neruda de Navidad, Liceo Neandro Shilling de San Fernando, Liceo Alberto Hurtado de Mostazal, Liceo Mirella Catalán Urzúa de Paredones, Complejo Educacional de Chimbarongo, Liceo Municipal de Codegua, Liceo Elvira Sánchez de Garcés de La Punta, Liceo Industrial de Rengo y el Liceo de Requínoa.

Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber más“Para entenderme y conocer mis intereses académicos”: PACE UOH realiza primer taller Exploración Vocacional en Liceo Municipal Codegua

- La clase consistió en el reconocimiento de instituciones educacionales y de becas para optar a la educación superior.
Los tipos de instituciones de educación superior, las becas a las cuales se puede acceder y las fuentes oficiales del proceso de admisión 2024, fueron los temas que se abordaron en la clase de Exploración Vocacional que impartió Javiera Carreño, docente en terreno del PACE en el Liceo Municipal de Codegua, el pasado jueves 13 de abril.
Así mismo, la profesora incentivó a reflexionar sobre los verdaderos beneficios de conocer sus habilidades y gustos para elegir la carrera en la cual se imaginan trabajando durante toda su vida.
‘‘En el PACE UOH tenemos el proceso vocacional como un traspaso entre lo psicológico y lo pedagógico, así como una forma de entender que nuestros/as estudiantes tienen intereses particulares por algunas áreas y carreras en específico’’, detalló Javiera Carreño. En esta línea, la profesional explicó que el fin de realizar este taller con alumnos/as de tercero medio es para que entiendan lo que quieren llegar a hacer y que pueden lograr, para explorar opciones antes de terminar el proceso en cuarto medio.
Juan Eduardo Farías, alumno de tercero medio, manifestó su interés por la carrera de Ingeniería Civil en Computación, ya que le interesa la tecnología, computación y arreglar software. ‘‘El taller vocacional me va servir para entenderme a mí mismo y conocer mis intereses académicos’’, expresó el alumno. En cambio, Tamara Miranda, su compañera se inclina por otra área. ‘‘Quiero estudiar gastronomía. Este espacio me ayudó para saber que carrera elegir y a orientarme bien’’, dijo la alumna.
Así es como todos/as quedaron expectantes al próximo encuentro con el PACE UOH que abordará los “Hábitos de estudio y procrastinación”, a realizarse el próximo 25 de mayo a las 09:50 horas, y la encargada del taller será Victoria Escobar, trabajadora social de la UOH.
Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber másLiceo Jean Buchanan de Peumo y San José del Carmen de Palmilla tienen su primer acercamiento con el PACE UOH
- Comenzaron las jornadas de inducción PACE, durante el mes de marzo, que dieron a conocer a los/as jóvenes, de tercero y cuarto medio de los liceos adscritos, los tres momentos de acompañamiento del programa.
Los/as alumnos/as de los liceos Jean Buchanan de Peumo y San José del Carmen de Palmilla tuvieron su primer contacto con el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE). Oportunidad que puede cambiar sus vidas. Paso que están dando junto a la Universidad de O’Higgins (UOH) y sus docentes en terreno. Durante el mes de marzo, iniciaron las clases de inducción para descubrir cada etapa que vivirán en los cursos de tercero y cuarto medio.
En ese sentido, las autoridades directivas de los establecimientos y los/as docentes en terreno UOH, explicaron lo importante que es para los/as alumnos/as saber del funcionamiento del programa y cómo sirve para el reforzamiento a sus habilidades y vocación.
‘‘Estamos muy felices de haber dado inicio al año escolar 2023 en el Liceo San José del Carmen de Palmilla, donde tuvimos muy buena recepción y apoyo de los/as estudiantes y los/as docentes del equipo, que nos permitieron estar dentro de la sala de clases y trabajar de muy buena manera. Los/as invitamos a que se motiven y pregunten para que tengan la posibilidad de aclarar todas sus dudas’’, expresó Rubén Olivares, docente en terreno y coordinador de Preparación en Enseñanza Media (PEM).
El jefe de la Unidad Técnica Pedagógica, Patricio Trujillo, reveló cuáles son sus expectativas en el programa PACE UOH para el Liceo San José del Carmen de Palmilla. ‘‘Somos un establecimiento rural, tenemos alrededor de 470 alumnos/as y dos cuartos medios por lo que esperamos que esto provoque un efecto positivo entre nuestros/as alumnos/as y los/as apoderados/as. Tenemos que hacer entender a nuestra comunidad escolar que sólo la educación provoca un cambio de vida, y que se puede lograr con el apoyo que nos brinda la Universidad de O’Higgins’’.
Asimismo, el orientador del Liceo Jean Buchanan de la comuna de Peumo enfatizó en la alta posibilidad de los/as alumnos/as para ingresar a la educación superior. ‘‘Esperamos que esto sea un buen plus para la motivación de los/as alumnos/as que quieran continuar con los estudios sobre todo en la universidad, que es súper importante en su progreso personal y profesional’, indicó.
Los/as alumnos/as del liceo también demostraron interés por el programa y compartieron su opinión sobre lo que pretenden lograr, mejorando sus conocimientos vocacionales. ‘‘El PACE UOH me pareció súper importante para mi futuro porque yo quería estudiar Técnico en Enfermería, pero el PACE me dio la esperanza que estudiar la carrera de Enfermería en la universidad. No es tan imposible si me lo propongo”, expresó Lilian Escobar, estudiante de tercero medio de la especialidad Vestuario en el Liceo Jean Buchanan de Larraín.
En esta misma línea, Carlos Yáñez, alumno de tercero medio del Liceo San José del Carmen, considera que este programa los ayudará a desarrollar destrezas y a descubrir sus preferencias profesionales. “Esta iniciativa me pareció interesante, porque a futuro va ser muy entretenido, podremos aprender nuevas cosas y a largo plazo nos ayudará a tomar mejores decisiones para nuestro futuro profesional’’ destacó el estudiante.
Éste es sólo el inicio del año, dado que el PACE UOH tiene muchas acciones a realizar en los establecimientos vinculados a la Universidad de O’Higgins. Tales como la “Semana de las Escuelas UOH”, “Vida Sana en Tu Liceo” y la actividad de “Puertas Abiertas” en el Campus Rancagua y Colchagua.

Te Recomendamos
¡Comienza el Festival de las Ciencias!
Este domingo 1 de octubre, Rancagua será anfitrión del hito inaugural del Festival de las Ciencias 2023, que, por quinto año consecutivo, organiza el MinCiencia y la UOH.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Saber másAlerta Naranja en el volcán Villarrica: lo que debes saber y hacer
Investigador postdoctoral Jorge Romero explica qué significa la alerta Naranja y la importancia de seguir las recomendaciones preventivas.
Saber más