● Jue 27 de Marzo 2025

Estudiantes y egresadas/os UOH aplican su conocimiento en la Dirección General de Aguas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • A través de prácticas profesionales y primeros empleos, estos jóvenes aportan sus conocimientos en áreas clave como hidrología y administración de recursos hídricos.

La Universidad de O’Higgins (UOH) continúa consolidándose como un actor clave en la formación de profesionales altamente capacitados, con impacto directo en la Región de O’Higgins y en el país. Un grupo de estudiantes y egresadas/os de la carrera de Ingeniería Civil Geológica se ha integrado recientemente a la Dirección General de Aguas (DGA) -dependiente del Ministerio de Obras Públicas- para fortalecer la gestión de los recursos hídricos, un área de vital importancia para el desarrollo sustentable.

 

Desde enero, una egresada de la UOH se ha desempeñado en la Unidad de Administración de Recursos Hídricos, mientras que a mediados de febrero otro profesional se incorporó a la Unidad de Hidrología. En marzo, un estudiante comenzó su práctica profesional en la institución, y en abril otro estudiante se sumará al equipo en la Unidad de Administración de Recursos Hídricos.

 

“Esta presencia de estudiantes y egresados de la UOH en la DGA es un reflejo del compromiso de la UOH con el desarrollo regional y la formación de profesionales con conocimientos aplicados a problemáticas locales. Su preparación en áreas como la remoción en masa, la hidrología y la administración de recursos hídricos ha sido clave para aportar valor a la institución y enfrentar los desafíos actuales en la gestión del agua”, apuntó la directora regional de la Dirección General de Aguas, Dayanna Aravena.

 

Además de sus capacidades técnicas, los/as estudiantes de la UOH han demostrado una rápida adaptación, compromiso y responsabilidad en sus funciones dentro de la DGA. “Su incorporación no solo refuerza el trabajo de la institución, sino que también les permite adquirir experiencia práctica en el sector público, fortaleciendo su formación profesional y preparándolos para los desafíos del futuro”, agregó la directora.

 

Por su parte, Consuelo Espina, encargada de Prácticas de la Escuela de Ingeniería UOH, explicó que para la Universidad es “fundamental que nuestras/os estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en entornos reales y contribuir directamente al desarrollo regional. La integración de estudiantes y egresadas/os en la Dirección General de Aguas es un claro ejemplo de cómo la formación académica se traduce en impacto concreto. Nos enorgullece ver cómo nuestros/as profesionales se destacan en áreas tan relevantes como la gestión de los recursos hídricos y reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo estos vínculos con el sector público y privado”.

 

Con estas oportunidades, la Universidad de O’Higgins reafirma su misión de formar profesionales que contribuyan al desarrollo de la región, asegurando que el conocimiento generado en la academia tenga un impacto real y positivo en la comunidad.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 25 de Marzo 2025

Día Mundial del Clima: nuevos hábitos, resultados distintos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El cambio climático transforma el paradigma para la ciencia del clima y Chile requiere ponerse a tono con los nuevos desafíos.

Inundaciones, fuertes vientos, nevazones atemporales y aumento constante de las temperaturas son algunos de los fenómenos que se han repetido constantemente en los últimos 5 años, haciéndose cada vez más habituales. Es parte del cambio climático y sus consecuencias, algo con que Chile -y el mundo entero- debe lidiar, y que -además- debe adaptarse en la forma de predecir aquellos sucesos catastróficos que afecten a las comunidades.

“Uno de los problemas de trasfondo que tiene el cambio climático antropogénico es la escala de tiempo a la cual sucede. En términos prácticos, a los seres humanos nos impactan de manera directa los eventos que ocurrirán en un lapso cercano, es decir, nos interesa la meteorología”, explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2Raúl Valenzuela.

El clima -por el contrario- tiene que ver con patrones en la atmósfera que son de largo plazo, explica el experto. “Lo más familiar y que experimentamos todos los años es el cambio de estación, toma 3 meses en ocurrir y es fácil de anticipar. Luego hay cambios que ocurren en periodos de 2 a 6 años, como el Fenómeno de El Niño, y otros mucho más largos, entre 20 y 30 años, como la Oscilación Decadal del Pacífico. Dichos cambios, son parte de la variación natural del clima y se basan en la traslación de la Tierra alrededor del sol o bien en variaciones de la temperatura del océano y la circulación de la atmósfera”, añade.

El experto recuerda que el cambio climático antropogénico se basa en la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (e.g. dióxido de carbono, metano) que se emiten producto de las actividades económicas del ser humano. “Estos gases producen un desbalance en la energía que retiene la Tierra, lo que a su vez produce una serie de cambios atmosféricos, oceánicos y ecológicos. El efecto más inmediato es el aumento de la temperatura del aire a nivel global. Al alterar las corrientes de aire atmosféricas, tanto en su intensidad como ubicación, también se producen alteraciones en los patrones de lluvia”, explica el Doctor en Ciencias Atmosféricas.

Y ahí está el desafío más grande, agrega. “El cambio climático antropogénico produce un cambio lento en el total de lluvia que recibe la zona central de Chile. Hay una pequeña fracción todos los años que está ausente, lo que a final de siglo nos lleva a condiciones importantes de sequía. Sin embargo, también es responsable que, en algunos años, no sabemos cuáles, se produzcan tormentas que dejen el equivalente a 1/3 o 1/4 de la lluvia anual en tan solo días, y en el peor de los casos horas”.

El investigador puntualiza que este patrón implica un fuerte compromiso con la planificación de largo plazo, tanto para condiciones cada vez más secas como para días en que caerá un diluvio en algunas zonas del país.

Tecnología y ordenamiento

Contar con mayor y mejor tecnología que pueda prever eventos de clima extremos es para Raúl Valenzuela: “importante pero no suficiente”. Detalla que debemos propiciar un ordenamiento territorial que permita minimizar los impactos de lluvias torrenciales, -por ejemplo- con políticas que desincentiven la colocación de viviendas cerca de cauces de ríos. “La implementación de nueva y moderna instrumentación luego se suma a los esfuerzos en política pública. Por ejemplo, una red de radares meteorológicos ayudaría al seguimiento de fenómenos para respuestas tempranas ante emergencias. Como dicta el adagio: lo que no se mide no se gestiona”.

El académico explica que un ejemplo interesante es el caso de remociones en masa, que dependen de la intensidad de la lluvia. “Contar hoy solamente con estaciones meteorológicas para el monitoreo de la intensidad de lluvia hace que estemos ciegos en muchos lugares donde las lluvias se intensifican localmente, especialmente hacia la cordillera, y donde se puedan gatillar remociones en masa o aluviones”, señala.

Rol del Estado y educación

Valenzuela resalta que el aporte del Estado es importante, “puesto que genera el marco legal para determinadas acciones humanas y es el que promueve políticas que ayudan a reducir el riesgo ante desastres socio-naturales”. Agrega que la educación en temas climáticos y meteorológicos es fundamental también. “Para las generaciones actuales y futuras debería ser familiar hablar sobre qué es y cómo funciona el clima, al menos en sus aspectos básicos, similar a hablar sobre las regiones del país, la anatomía del cuerpo humano o el sistema solar”, finaliza.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 20 de Marzo 2025

Más mujeres en energía: Escuela de Ingeniería UOH participó en encuentro “Energía + Mujer”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Energía + Mujer

 

  • La iniciativa busca reducir las brechas de género en la industria energética chilena mediante un Plan Público-Privado que fomenta la inclusión femenina en un sector donde solo el 23% de sus trabajadores son mujeres.

 

Reducir las brechas de género en la industria energética no es solo un desafío, sino una oportunidad para construir un sector más diverso y competitivo. En este contexto, la iniciativa Energía + Mujer ha sido clave en la creación de un Plan Público-Privado, voluntario y estratégico, que busca potenciar la participación femenina en un rubro donde actualmente solo el 23% de la fuerza laboral son mujeres.

En la reciente actividad regional de esta iniciativa, realizada en el Museo Regional de Rancagua, participó Consuelo Espina, encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH). Su presencia refuerza el compromiso del mundo académico con la equidad de género, fomentando la conexión entre la educación y el sector energético para abrir más oportunidades a futuras generaciones de mujeres en la industria.

“Iniciativas como ésta demuestran que la equidad de género no es solo un ideal, sino un camino posible cuando la academia y la industria trabajan juntas para generar oportunidades reales”, apuntó Consuelo Espina.

Más allá del impacto local, Energía + Mujer ha sido reconocida a nivel internacional y replicada en otros sectores masculinizados, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°5 de la ONU sobre igualdad de género. A través de un enfoque sistemático y progresivo, la iniciativa busca generar cambios estructurales y culturales que garanticen un entorno laboral más inclusivo y equitativo.

Energía + Mujer

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 20 de Marzo 2025

Investigadores del RISLAB publican estudio sobre técnicas de Deep Learning basadas en flujo óptico

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigadores RISLAB

 

  • El RisLab de la Universidad de O’Higgins realiza un prometedor estudio para la construcción automatizada en el marco del proyecto Fondecyt Postdoctorado, implementado por los investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Robert Guamán-Rivera y Rodrigo Verschae.

 

La destacada revista Neurocomputing Journal (Q1) de Elsevier publicó recientemente el artículo “Event-based optical flow: Method categorisation and review of techniques that leverage deep learning”, del investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Robert Guamán (como autor principal); junto a los académicos Rodrigo Verschae (UOH) y José Delpiano (U. de los Andes). El estudio se enfoca en categorizar y evaluar los métodos disponibles para la estimación del flujo óptico basados en Deep learning y cámaras de eventos.

La publicación es parte del proyecto Fondecyt de Postdoctorado titulado “Estrategia de visual servoing basada en gemelos digitales para controlar un brazo robótico utilizando cámaras de eventos en aplicaciones de construcción automatizada“, que se desarrolla en el Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RisLab) de la UOH. Esta investigación tiene como objetivo mejorar la precisión de la impresión 3D en robots manipuladores a través del uso de cámaras de eventos, estrategias de visual servoing y gemelos digitales.

“El artículo responde a mi proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3240116 que se realiza en el RISLab de la UOH, bajo la supervisión del académico Rodrigo Verschae. Nuestro proyecto tiene como objetivo integrar tecnologías de vanguardia, como las cámaras de eventos en los procesos de construcción automatizada. Actualmente, esta tecnología está siendo evaluada y, basándonos en el estudio del movimiento, buscamos implementar una estrategia de visual servoing para corregir los errores de impresión”, comenta el investigador principal Robert Guamán.

A lo anterior, el Dr. Guamán agrega que como el estudio representa un avance significativo en la construcción automatizada, esto involucra un sector en crecimiento en Chile. “Para lograrlo, se implementarán algoritmos de estimación de movimiento, específicamente de flujo óptico, en entornos tanto simulados como reales. Además, se evaluarán otras variables que influyen en la calidad de la impresión y su impacto en el resultado final”, señala.

Por su parte, el académico Rodrigo Verschae señala que “el trabajo recién publicado aporta a una de las líneas de investigación del RisLab, que busca desarrollar algoritmos de visión computacional para cámaras de eventos. En la revista IEEE Access publicamos un paper el 2023 que aborda el estudio de cámaras de eventos para reconocimiento de gestos y expresiones, mientras que el recientemente publicado aborda el uso de métodos basados en técnicas de deep learning para análisis de movimiento, en particular estimación de flujo óptico, en cámaras de eventos. Otros trabajos en esta línea incluyen la publicación de un simulador para cámaras de eventos en colores (2023), un curso tutorial dictado en la conferencia internacional Face and Gesture (FG2020), entre otros”.

Como parte de este proyecto Fondecyt, el Dr. Guamán señala que el siguiente paso consistirá en implementar los algoritmos de estimación de movimiento (flujo óptico) previamente estudiados, tanto en entornos reales como simulados en aplicaciones de construcción automatizada, con el fin de corregir el error de impresión. Además, se deberán considerar otras variables que influyen en el proceso de impresión y analizar su impacto en la calidad del resultado de la impresión.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 18 de Marzo 2025

¿Terremoto inminente?: el sismo de gran magnitud que podría sacudir a Chile tarde o temprano

Escrito por Universidad de O'Higgins
Terremoto

 

  • La advertencia toma fuerza tras la secuencia de temblores registrados recientemente en el norte del país, incluyendo el evento sísmico del pasado 06 de marzo en Sierra Gorda, que alcanzó 6.0 de magnitud, según indicaciones oficiales.

 

Una serie de sismos ocurridos en el norte de Chile ha disparado las alarmas tanto en la población como en la comunidad científica, desde donde se analizan las implicancias de este “enjambre telúrico”. Este trae consigo la posibilidad de que se produzca un terremoto de grandes proporciones como el ocurrido en Vallenar, Atacama (1922), que alcanzó 8.5 de magnitud, o como el de Valdivia en 1960 de 9.5, siendo este último el más destructivo de la historia mundial.

La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, explica que la sismicidad en la zona norte de Chile podría estar reflejando un proceso de liberación progresiva de energía que se ha venido acumulando desde 1922, o ser un preludio de un evento de grandes proporciones que afectaría considerablemente las comunas de Iquique y Mejillones, ubicadas en las regiones de Atacama y Antofagasta, respectivamente.

“Estamos en presencia de advertencias sísmicas, y a la espera de un terremoto de gran magnitud de entre 8.0 y 8.4 en la escala de Richter, y con el que se pueden generar tsunamis, y otros peligros geológicos en cascada con remociones en masa, o con deslizamientos que embalsarían algún valle, con lo cual se afectarían a gran escala estas poblaciones, tal como ocurriera en el terremoto de Valdivia de 1960, donde se alteraron los cauces de ríos, y se produjeron grandes embalsamientos”.

Del enjambre al terremoto

La doctora en Geología se refiere a “estos enjambres sísmicos” que se han sucedido en el norte del país, como un reflejo de temblores “a los que no estamos tan acostumbrados”, a diferencia de los terremotos provocados entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, que son más conocidos por sus enormes dimensiones, además de venir acompañados de réplicas que se producen de forma sucesiva en días, meses o décadas, indica la investigadora.

Sostuvo que, de ocurrir un terremoto de estas características, el norte del país sufriría consecuencias inmediatas, que se extenderían durante los próximos años, de tal modo que “seguiríamos sufriendo las secuelas o peligros asociados o desencadenados por este evento, cuyo momento exacto, aunque no se pueda predecir, el país deberá estar preparado ante esta amenaza inminente”, concluye la especialista.

Experiencia y aprendizaje

Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH, Ricardo Fuentealba, destaca los potenciales aprendizajes en la gestión del riesgo de desastre que ha acumulado el país y las comunidades, especialmente a partir de la experiencia con eventos como el terremoto de Antofagasta de 1995, el de 2007 en Tocopilla, el de 2014 en Arica e Iquique, “y sin duda el 27F del año 2010”.

“Formalmente, el país ha visto un avance importante en la gestión del riesgo en los últimos años, donde se han desarrollado planes de emergencia regionales y comunales específicos, que incluyen anexos para una mejor coordinación al momento de enfrentar una emergencia ligada a amenazas de terremotos o de tsunamis, que podrían ocurrir en Arica y Parinacota, Antofagasta o Atacama”.

Infraestructura y lecciones

Fuentealba subraya que desde 1960 en adelante Chile también ha evolucionado en infraestructura y en normativa de construcción, lo que permitiría mitigar el impacto de un sismo de gran magnitud, en caso de que este ocurra. No obstante, advierte que, a pesar de estos avances, existen eventos como el reciente apagón de febrero 2025, que dejó sin energía eléctrica a buena parte del país, que demuestran la vulnerabilidad ante un sismo de grandes proporciones.

“Mientras nuestro país desarrolla su capacidad de gestionar y reducir el riesgo, hay eventos que siempre muestran las debilidades del sistema. Esto lo vimos con el apagón de febrero 2025, donde una falla en la línea de transmisión produjo un corte de luz que afectó a millones de personas en el país. ¿Qué pasaría entonces, en materia de electricidad si ocurriera un sismo de gran magnitud? Estar preparados requiere una serie de acciones cotidianas que anticipen estos escenarios”, indica el experto a manera de alertar la urgencia.

El académico insiste en fortalecer la resiliencia y redundancia de los sistemas de infraestructura del país desde lo institucional, en razón de aportar mayor seguridad y soporte a la población chilena frente a eventos impredecibles, pero que ocurrirán tarde o temprano.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 12 de Marzo 2025

Escuela de Ingeniería anticipó su visión innovadora a la nueva promoción 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida Escuela de Ingeniería UOH

 

  • Las/os nuevas/os estudiantes fueron recibidas/os por las autoridades de la Escuela en el auditorio del Campus Rancagua.

 

Las/os 439 estudiantes que ingresaron a primer año en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) recorrieron las instalaciones de la Casa de Estudios, guiados por compañeras/os de cursos superiores y recibiendo una breve explicación sobre las funciones de cada una de ellas, según las respectivas áreas de interés.

La Escuela de Ingeniería UOH tiene un fuerte compromiso con la innovación y el pensamiento creativo, ofreciendo a las/os estudiantes una formación integral. Las/os futuros ingenieras/os desarrollarán, a través de metodologías innovadoras y el acceso a tecnologías de punta, proyectos y cursos de innovación, habilidades clave para contribuir en los avances tecnológicos que transformarán la sociedad.

El director de la Escuela de Ingeniería, Domingo Jullian, destacó la importancia de formar profesionales con integridad, ética y respeto, que puedan afrontar los retos tecnológicos y sociales del mañana. “Hoy comienzan un recorrido lleno de oportunidades, desafíos y descubrimientos. Con constancia y esfuerzo verán los frutos de su trabajo y no olviden que estamos aquí para guiarlas/os y apoyarlas/os en cada paso hacia su formación profesional”, indicó el experto.

Las/os estudiantes nuevas/os de la generación 2025 tendrán acceso a diversas oportunidades, como programas de intercambio internacional, prácticas profesionales y proyectos de investigación que les permitirán estar a la vanguardia en temas tecnológicos.

Alexa Lizana, estudiante de la Escuela de Ingeniería, está interesada por la especialidad de Ingeniería Civil Industrial y estima que las cualidades esenciales para un/a ingeniera/o incluyen la creatividad, la habilidad para resolver problemas, el uso de la lógica y la capacidad de entender profundamente lo que se aprende. ‘‘Si no se comprende lo que se está utilizando, no se puede aplicar adecuadamente’’, expresó la estudiante.

A medida que avancen en su formación, las/os estudiantes serán testigos del impacto de su esfuerzo y dedicación para contribuir en la construcción de un mundo tecnológico y sostenible. La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins confía en el potencial de sus estudiantes y seguirá esforzándose por ser un referente en la formación de profesionales capaces de liderar la innovación y enfrentar los retos del futuro con creatividad, conocimiento y ética.

Bienvenida Escuela de Ingeniería UOH
Bienvenida Escuela de Ingeniería UOH
Bienvenida Escuela de Ingeniería UOH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 05 de Marzo 2025

Escuela de Ingeniería UOH y Reborn Electric Motors refuerzan lazos para el desarrollo tecnológico

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Ingeniería UOH

 

  • Ambas entidades buscan fortalecer la colaboración mediante prácticas profesionales, pasantías y participación en competencias estudiantiles.

 

En una reunión que se centró en la innovación y el desarrollo tecnológico en la Región de O’Higgins, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) y la empresa Reborn Electric Motors, con sede en Rancagua, consolidaron su vínculo institucional con el objetivo de fortalecer la colaboración en proyectos de movilidad sostenible y energías limpias.

Durante el encuentro, los ingenieros de desarrollo de Reborn Electric Motors, René González, Nicolás Medina y Jorge Vidal, presentaron los principales proyectos de la compañía -entre ellos- la fabricación de buses 100% eléctricos, el desarrollo de tecnología basada en hidrógeno verde, la producción de buses/taxis eléctricos y la innovación en camiones recolectores de desechos completamente eléctricos. Asimismo, se destacó la expansión de la empresa a nivel internacional, con convenios en Brasil para la fabricación de buses eléctricos.

En representación de la Escuela de Ingeniería, participaron los jefes de carrera de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Mecánica, Alfonso Ehijo y Deny González, respectivamente, junto con Ricardo Farías, encargado de los laboratorios de Ingeniería.

Como resultado de la reunión, ambas instituciones acordaron reforzar la colaboración a través de prácticas profesionales y pasantías para estudiantes, así como trabajar en conjunto en proyectos de optimización energética. Además, se planteó la participación en competencias como REM Sport, donde estudiantes de diversas carreras de Ingeniería podrán aplicar sus conocimientos en proyectos reales.

Finalmente, se estableció el compromiso de continuar con reuniones de trabajo para evaluar la participación de estudiantes en los proyectos mencionados y explorar nuevas oportunidades de investigación en conjunto con el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH. Esta alianza busca potenciar la formación académica y el desarrollo tecnológico de la Región, promoviendo la innovación y la sustentabilidad en el ámbito de la ingeniería.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 12 de Febrero 2025

Fenómeno de La Niña llegó para quedarse

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fenómeno de La Niña

 

  • Si bien su llegada se espera débil durante los meses estivales, en invierno podría intensificar la probabilidad de condiciones neutras. 

 

La Niña forma parte del fenómeno conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), una variación en la temperatura del océano que ocurre en el Pacífico ecuatorial. Si la temperatura del mar -en esa área- supera un umbral climatológico, es decir, es más cálida de lo normal, estamos en el periodo El Niño, pero si la temperatura desciende nos encontramos en un periodo La Niña. 

A fines de 2024, El Niño hizo su retirada y le dio paso a La Niña, que según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2, Raúl Valenzuela, “su llegada es más bien débil para este verano”. En otras palabras, explica el Doctor en Ciencias Atmosféricas, si bien hay una anomalía negativa de temperatura -aguas más frías-, la temperatura se mantiene cerca de valores neutrales, es decir una condición entre El Niño y La Niña.  “Para el verano 2025 esto traería lluvias bajo el promedio climatológico en la zona sur y austral de Chile y temperaturas por sobre lo normal para la zona central”, explica.  

¿Y el invierno? 

Raúl Valenzuela detalla que el pronóstico de precipitación y temperatura hacia el invierno 2025 es más incierto. “Los modelos climáticos aún no tienen la capacidad de hacer proyecciones con una precisión suficiente. Sin embargo, se espera que aumente la probabilidad de condiciones neutras, lo que debería traer precipitación y temperatura dentro de los rangos climatológicos”, señala. 

Sequía 

Sobre la posibilidad de entrar en un nuevo ciclo de megasequía, de la mano del fenómeno de La Niña, el académico aclara que no es posible asegurarlo hoy, ya que depende de datos de precipitación que se observen durante una serie de años. “No obstante, la tendencia de una disminución de precipitaciones hacia fines de siglo sigue apareciendo en las proyecciones climáticas. La megasequía fue -al menos hasta el año 2022- un patrón extraordinario que no necesariamente está asociado al patrón de largo plazo que está vinculado al cambio climático antropogénico”. 

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 11 de Febrero 2025

Prestigiosa revista internacional publica estudio de investigadora chilena sobre cromosomas sexuales en plantas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cromosomas sexuales en plantas

 

  • Science, revista de la mayor sociedad científica del mundo, publica novedosa investigación de académica de la Universidad de O’Higgins, Dra. Carol Moraga 

 

La prestigiosa y mundialmente reconocida revista Science, de la American Association for the Advancement os Science (AAAS), que promueve la cooperación y difusión científica de excelencia a nivel mundial, publicó recientemente la investigación de la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Carol Moraga, como primera autora, sobre estudio de cromosomas sexuales en plantas. 

Su innovadora publicación titulada “The Silene latifolia genome and its giant Y chromosome”, que reúne el producto de dos años de exhaustivo trabajo en consorcio con importantes investigadores, incluyendo al académico Alex Di Genova del ICI-UOH, aporta datos cruciales sobre la evolución del cromosoma sexual de las plantas y los mecanismos genómicos que impulsan la expansión y degeneración del cromosoma Y en especies dioicas. 

En específico, la Dra. Moraga presenta el genoma de referencia de la planta Silene latifolia, de muy alta calidad, la cual aporta un interesante modelo de estudio de la evolución de los cromosomas sexuales que, si bien está muy estudiado en humanos y animales, no así en las plantas.  

“En nuestra investigación secuenciamos un individuo de planta macho, combinando distintas tecnologías de secuenciación, logrando generar un ensamble a nivel cromosómico, incluyendo ambos cromosomas sexuales; incluso el Y que define el sexo de la planta, y en esta especie es un cromosoma muy grande, el más grande reportado en plantas hasta ahora. Además de esto, presentamos una teoría de la dinámica evolutiva de los cromosomas sexuales de esta planta, que sin duda servirá como referencia para el estudio de otras especies vegetales”, señala la académica UOH. 

El gran aporte de esta investigación dice relación con el hecho que el genoma de esta planta macho había sido muy difícil de lograr hasta ahora, debido a que la secuencia presenta una estructura altamente repetitiva. Incluso, nos comenta la experta, seleccionaron cuidadosamente una planta luego de 17 generaciones de cruza entre plantas hermanos (inbreeding) para lograr tener la secuencia lo más homogénea posible.  

“Lo otro novedoso fue la longitud del cromosoma Y que hizo muy difícil la tarea de ensamble ya que los datos se dividen en ambos cromosomas sexuales. A nivel algorítmico no estamos aún preparados para abordar bien cuando se presentan genomas como éste con alta complejidad, por lo que entender bien, diseñar y combinar metodologías es la clave para lograr una referencia de primer nivel. Los genes presentes en el cromosoma Y están enriquecidos para funciones específicas masculinas, lo que apoya las teorías del dimorfismo sexual y la evolución del cromosoma sexual”, agrega la Dra. Moraga. 

En Chile, se pueden encontrar muchas especies vegetales endémicas que han sido poco estudiadas a nivel molecular, lo cual se ve favorecido por las tecnologías de secuenciación que actualmente son más accesibles.  

Al respecto, la académica explica las ventajas que presenta la Universidad de O’Higgins en esta área, dado que cuenta con la tecnología Nanopore en el Laboratorio de secuenciación UOH (SeqUOH) junto con el laboratorio de Biología Computacional de la UOH en donde se están llevando a cabo diversos proyectos de ensamble en colaboración con Universidades de todo Chile.   

“El genoma de las plantas sigue siendo un desafío de abordar ya que las plantas poseen genomas grandes, a veces varios pares cromosómicos, pero contar con esta experiencia, la tecnología y el conocimiento nos posiciona a nivel nacional en cuanto capacidad de generar ensambles de referencia de muy buen nivel teniendo la infraestructura y además el conocimiento algorítmico. Actualmente, estamos apoyando la mayoría de los proyectos de secuenciación en Chile de plantas endémicas provenientes del desierto de atacama, así como también plantas de interés agrícola. Asimismo, en mi Fondecyt de Iniciación 11251927 recientemente adjudicado, estudiaremos a nivel genómico la planta endémica añañuca, la que mide 15Gb, es decir, 5 veces el tamaño de Silene, pero me siento muy capacitada para asumir este desafío”, finaliza.  

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 04 de Febrero 2025

Investigación de académicos ICI posicionará a la UOH como líder nacional en reutilización de baterías descartadas de aplicaciones de electromovilidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Reutilización de baterías

 

  • El proyecto de reutilización de baterías de litio proveniente de vehículos eléctricos financiado por CORFO y el FONDEF para desarrollar prototipo de Convertidor modular para la reutilización de baterías descartadas de Electromovilidad, consolidan a la UOH en materia de reutilización de baterías de segunda vida.

 

Con el objetivo de reacondicionar y reutilizar baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos -denominadas Second Life Batteries (SLB) para su integración en sistemas de almacenamiento de energía renovable (ReBatVE), CORFO adjudicó un monto de cuatro millones de dólares al proyecto liderado por la Universidad de Santiago (USACH) en colaboración con académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH.

El foco de la investigación, a la cual están asociados los académicos Claudio Burgos, Diego Muñoz y Domingo Jullian, es desarrollar soluciones avanzadas para la reutilización de baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento de fuentes de energía renovable. Esto fomentará la creación de infraestructura tecnológica y capacidades técnicas especializadas, implementando protocolos estandarizados para la evaluación y reacondicionamiento de las baterías. Además de la elaboración de planes de negocio y estrategias para la transferencia y comercialización de tecnologías que aseguren sostenibilidad técnica y económica de largo plazo del proyecto, para contribuir al desarrollo de una industria de reutilización de baterías de litio en nuestro país.

“Nuestro rol en este proyecto es liderar algunos de los pilotos que se van a desarrollar en el marco del proyecto ReBatVE. Estos pilotos son de investigación aplicada, por lo cual, nos permitirá proponer desde la Región de O’Higgins soluciones que impactarán directamente en la problemática mundial que dice relación con qué hacer con bancos de baterías descartados de aplicaciones de electromovilidad”, comenta el Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica Claudio Burgos.

Sobre la colaboración en torno a este proyecto, el académico del ICI señala que “esta adjudicación viene a consolidar una incipiente relación de colaboración con académicos de la USACH y que esperamos siga creciendo y consolidándose en el tiempo. En la UOH ya se está trabajando en este tipo de temática, en particular, con mi proyecto FONDEF ID23I10138: Desarrollo de prototipo de Convertidor modular para la reutilización de baterías descartadas de Electromovilidad. Esto da cuenta de que, desde la Universidad, y en particular desde el ICI, estamos haciendo investigación de calidad internacional proponiendo soluciones innovadoras a problemáticas de carácter mundial. Además, en estos proyectos participan y participarán estudiantes de ingeniería de la UOH, lo cual, permite dotarlos con habilidades prácticas y utilizando equipamiento de vanguardia mundial, lo que da cuenta de la calidad de nuestros laboratorios de investigación”.

Sumado a lo anterior, el Dr. Burgos agrega que esta colaboración posicionará a la UOH que como una de las universidades lideres en Chile en torno al tema de reutilización de baterías de segunda vida, lo cual se traduce en financiamiento para investigación, equipamiento, y formación de nuestros estudiantes de ingeniería en temas de relevancia mundial.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más