Prácticas, innovación y proyección: Escuela de Ingeniería UOH y Recsol estrechan lazos con mirada a futuras colaboraciones
- Representantes de la Escuela realizaron una visita a la empresa de servicios mineros con el objetivo de fortalecer el vínculo colaborativo.
Con el objetivo de reforzar la relación colaborativa entre la Universidad de O’Higgins y la empresa minera Recsol, representantes de la Escuela de Ingeniería realizaron una visita a sus instalaciones, instancia que permitió avanzar en futuras oportunidades para las/os estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica.
Durante la jornada, se sostuvieron reuniones con el equipo de Recursos Humanos de la sede central en Santiago y con el ingeniero Javier Tapia, quien ha sido un nexo clave para el desarrollo de prácticas y pasantías profesionales. Actualmente, el estudiante Javier Muga se encuentra realizando su pasantía profesional en Recsol, dando continuidad a un vínculo que ya supera el año de trabajo conjunto.
“Además de conocer el desempeño de nuestras/os estudiantes, que ha sido muy satisfactorio, quisimos avanzar en una vinculación más estratégica. Esta vez logramos establecer contacto con la gerencia de Recursos Humanos, con miras a futuras conversaciones con la gerencia operacional, lo que podría abrir nuevas oportunidades para nuestra comunidad estudiantil”, destacó Deny González, jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica UOH.
La empresa Recsol se distingue por su enfoque en la innovación continua con estrategias que permiten optimizar resultados, reducir costos de producción y alargar la vida útil de los equipos mediante tecnologías de vanguardia y materiales de última generación.
Desde la Escuela de Ingeniería se reiteró la invitación a Recsol a participar en los próximos eventos organizados por la Universidad, reforzando el compromiso mutuo por una formación académica vinculada al sector productivo y con enfoque en la empleabilidad de los futuros ingenieros e ingenieras.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémico UOH asume como editor en prestigiosa revista Nature
- Santiago Tassara se incorpora al selectivo equipo editorial de una de las revistas científicas más influyentes del mundo.
El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Santiago Tassara, se integra al equipo editorial en el área de Geoquímica y Petrología de la prestigiosa revista Communications Earth and Environment, de la familia Nature. Allí, colaborará junto a otros nueve expertos internacionales en la evaluación de manuscritos científicos bajo los más altos estándares de excelencia académica.
Como parte del selecto comité editorial, el académico UOH será responsable de supervisar todo el proceso de revisión por pares, desde la recepción inicial de los manuscritos hasta su eventual aceptación. Entre sus funciones se incluye la identificación e invitación de revisores especializados y la correspondencia directa con autores e investigadores durante el riguroso proceso de evaluación.
La revista Nature, fundada en 1869, es reconocida mundialmente como una de las Revistas científicas más influyentes y con mayor factor de impacto, por lo que este nombramiento representa un importante reconocimiento tanto para el Dr. Tassara como para la Universidad de O’Higgins.
“La invitación a ser parte de este panel editorial es un honor y un privilegio para mí. Refleja mi creciente reconocimiento internacional, lo cual me enorgullece y alegra profundamente”, señala el académico.
El Dr. Tassara es geólogo especializado en las relaciones entre los procesos magmáticos y la formación de depósitos minerales. Su investigación se centra en la intersección de la petrología, la geoquímica y los recursos minerales, y busca comprender los procesos magmáticos y geodinámicos que controlan la formación y distribución a escala regional de grandes depósitos de metales base y preciosos en zonas de subducción.
Este logro refuerza el posicionamiento de la UOH en el ámbito científico internacional y evidencia el compromiso de la institución con la excelencia académica y la investigación de vanguardia.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInvestigación revolucionaria dotará a robot con el sentido del tacto
- Un innovador proyecto de investigación liderado por el University College London (UCL) en colaboración con la Universidad de O’Higgins, desarrollará una innovadora piel electrónica que proporcione a los robots el sentido del tacto.
La incapacidad de las máquinas para sentir el tacto, la presión y la textura ha sido durante décadas el talón de Aquiles del desarrollo robótico, impidiendo su plena integración en tareas que requieren manipulación delicada.
La prestigiosa Agencia de Investigación e Invención Avanzada del Reino Unido (Advanced Research + Invention Agency, ARIA) recoge el hecho que, si bien los avances en IA están transformando las capacidades robóticas, los cuerpos robóticos no logran aún alcanzar la flexibilidad, velocidad y precisión de la manipulación humana. Por este motivo, ARIA financia investigaciones de vanguardia con la ambición de avanzar en el desarrollo de nuevas destrezas robóticas.
Liderados por el Dr. Lorenzo Jamone, del Departamento de Computación (Computer Science ) del University College London (UCL), el equipo de investigadores internacionales del Reino Unido, Portugal y Chile, este último representado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Stefan Escaida, se adjudicó el financiamiento de un millón de libras (alrededor de 1.200 millones de pesos chilenos) de ARIA para desarrollar una novedosa piel electrónica elástica que utiliza tecnología magnética para medir fuerzas de contacto tridimensionales en múltiples puntos.
El proyecto denominado “MagTecSkin: Novel Tactile Sensitive Electronic Skin based on Magnetic Technology” busca crear una revolucionaria piel robótica elástica impulsada por tecnología magnética que permitirá a los robots percibir su entorno de manera similar a los humanos.
“A diferencia de las pieles robóticas actuales, que tienen significativas limitaciones en cuanto a su aplicabilidad, MagTecSkin es flexible y adaptable, capaz de cubrir superficies de componentes complejos y articulados como dedos robóticos o estructuras blandas. Esta innovadora tecnología permitirá medir fuerzas de contacto tridimensionales en múltiples puntos simultáneamente mientras se dobla y estira como la piel humana”, señala el Dr. Escaida.
Este desarrollo no solo representa un salto tecnológico importante, sino que tiene prometedoras aplicaciones en múltiples industrias. Con esta tecnología, los robots podrían realizar tareas con una destreza significativamente mejorada en sectores como fabricación, logística, agroalimentación y atención médica.
“Es un orgullo traer este proyecto a la UOH, demostrando así las capacidades que tenemos en nuestra Universidad de aportar a la investigación de primer nivel a nivel internacional. Con esto estamos también valorizando el trabajo que se ha hecho en la formación de estudiantes de pregrado y Magíster, que ahora pueden aplicar lo aprendido en el marco de este proyecto de investigación. Esto sin duda va a potenciar su desarrollo personal y profesional. A través de estadías de investigación en UCL en el marco del proyecto por parte de nuestros profesionales, esperamos que se consoliden estos lazos que se han comenzado a forjar”, finaliza el académico UOH.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEscuela de Ingeniería busca potenciar alianza con empresa Minuto Verde para futura formación profesional
- La instancia permitió avanzar en una alianza estratégica orientada a generar nuevas oportunidades de formación práctica, pasantías y trabajos de titulación para estudiantes, potenciando su inserción laboral y conexión con el entorno productivo.
En el marco del fortalecimiento de las relaciones con el sector productivo regional, representantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins realizaron una visita a la planta de Minuto Verde, ubicada en la comuna de Rengo. La actividad tuvo como objetivos principales conocer en terreno el funcionamiento de la empresa y avanzar en una alianza estratégica con el rubro agroindustrial.
Una posible alianza con Minuto Verde se enfocaría en potenciar las oportunidades de prácticas, pasantías y memorias de título para estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Mecánica, contribuyendo así a una inserción laboral más oportuna y efectiva para las/os futuras/os profesionales UOH.
Actualmente, un número importante de estudiantes de la Escuela de Ingeniería ya realiza su práctica profesional en Minuto Verde, y se proyecta integrar nuevas instancias formativas, como pasantías o trabajos de memoria, que respondan tanto a los desafíos reales de la industria como a las necesidades formativas de la Universidad.
Durante la jornada, participaron por parte de la UOH: Job Rivas, jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial; Deny González, jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica; Consuelo Espina, coordinadora de Vinculación y Prácticas de la Escuela de Ingeniería, y Ana Fuentes, docente de la carrera de Ingeniería Civil Industrial. Por parte de la empresa Minuto Verde, estuvieron presentes: Esteban González, subgerente de Logística Zona Sur; Gonzalo Prado, jefe de Operaciones de la Planta Rengo; y Hilcia Muñoz, jefa de Aseguramiento de Calidad de la misma planta.
“Esta visita representa un importante paso en la vinculación con una empresa clave del rubro agroindustrial. Además de conocer sus procesos, se generaron conversaciones muy valiosas sobre futuras colaboraciones que podrían beneficiar directamente a nuestros estudiantes”, señaló Consuelo Espina.
Este tipo de vínculos fortalece la confianza mutua entre la academia y el sector productivo, generando beneficios tanto para el desarrollo regional como para la calidad de la formación de los futuros ingenieros e ingenieras.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCientíficos chilenos y franceses se unen para estudiar matemáticamente sistemas físicos y biológicos
- El académico Andrés Zúñiga se adjudicó el Programa ECOS-ANID para investigación colaborativa con la Universidad París Dauphine, la Universidad de Versalles y la Universidad de Chile.
Bajo el título “Comportamiento cualitativo de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que surgen de la física y la biología“, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Dr. Andrés Zúñiga, liderará un equipo que estudiará sistemas físicos y biológicos con herramientas y métodos matemáticos que se centran en el análisis de situaciones no lineales.
Este ambicioso proyecto financiado con el Programa de Cooperación Científica ECOS-ANID se extenderá por tres años (2025-2028) y establece una colaboración científica internacional de alto nivel entre Chile y Francia, con un fondo que cubrirá pasajes y estadías para los investigadores de ambos países, además de financiar la organización de congresos y seminarios para la difusión de los avances y resultados obtenidos.
El Dr. Zúñiga liderará el equipo chileno, mientras que el Dr. Emeric Bouin, de la Universidad París Dauphine, encabezará el equipo francés. Esta alianza promete ser una potente sinergia de talentos matemáticos de ambos continentes.
El objetivo central de esta colaboración internacional es estudiar modelos de física matemática, desigualdades funcionales, difusiones, dinámica dispersiva, biología matemática y teoría cinética, utilizando sofisticadas herramientas del análisis no lineal, ecuaciones diferenciales parciales y cálculo de variaciones.
Este proyecto no solo posiciona a Chile en la vanguardia de la investigación matemática mundial, sino que también promete importantes avances en la comprensión de fenómenos físicos y biológicos fundamentales, con potenciales aplicaciones en diversos campos científicos y tecnológicos.
El equipo chileno está conformado por destacados investigadores afiliados al Departamento de Ingeniería Matemática y al Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile: Gabrielle Nornberg, Hanne Van Den Bosch, Salomé Martínez y Michal Kowalczyk. También participa como investigadora joven, la investigadora postdocotoral del ICI, Dra. Lisbeth Carrero.
Por su parte, el equipo francés incluye a renombrados científicos como Jerôme Coville (BioSP – INRAE), Jean Dolbeault y David Gontier (CEREMADE – Universidad París Dauphine) e Yvan Martel (LMV – Universidad de Versalles).
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCampos Flégreos: el gigante dormido que podría despertar
- Este campo volcánico ubicado en Italia es una gran caldera que en los últimos años volvió a estar en actividad. Continuas deformaciones y terremotos ponen en alerta a los expertos, que saben que una erupción explosiva y de gran volumen podría afectar considerablemente el sur de Eurasia.
Desde el 2022, se ha intensificado la actividad sísmica en los Campos Flégreos, un campo volcánico ubicado cerca de Nápoles (Italia), que cuenta con una antigüedad de unos 80 mil años y un precedente de erupciones bastante preocupante.
Solo en 2023 hubo un enjambre sísmico de 64 eventos -con magnitudes de hasta 4.2- que, si bien no han causado daños significativos, reflejan una tendencia en la actividad del volcán. A eso se suma el levantamiento y hundimiento lento del suelo que, desde 1950, ha aumentado 4 metros en elevación, lo que podría indicar una posible acumulación de magma o gases debajo de la superficie.
Jorge Romero Moyano, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que Campi Flegrei no es una sola estructura volcánica, se trata de una “gran caldera”, que consiste en una depresión del terreno con tres veces la superficie de una ciudad como Rancagua, que fue formada por dos sucesivas erupciones altamente explosivas y de gran volumen.
“La primera, es la ‘Ignimbrita Campaniense’ de 40 mil años, con un volumen de 150 kilómetros cúbicos de magma, probablemente la erupción más grande del Mediterráneo y que afectó hasta Rusia. La más reciente, por otro lado, corresponde a la Toba Amarilla Napolitana, de 15 mil años de antigüedad. El magma involucrado alcanzó 30 a 50 kilómetros cúbicos, generando una devastación casi total en Italia continental”, detalla el experto.
Situación actual
El Dr. Romero indica que el suelo de Campi Flegrei se está deformando y además se producen constantes terremotos. “Esto ha pasado varias veces (1970-72, 1982-84 y 2005-actualidad). Estas deformaciones consisten en alzamientos sostenidos del nivel del terreno, incluso de varios metros, acompañados de terremotos perceptibles y cambios en la composición del gas y el agua que emana de zonas geotérmicamente activas. Desde 2005, el suelo se ha levantado 1.4 metros, mientras que sólo en febrero se registraron más de 1.800 sismos, la mayoría de ellos en enjambres de terremotos”.
Agrega que también se han registrado incrementos en el dióxido de carbono que escapa a la superficie. “La situación está fuera de la normalidad y el nivel de alerta es amarillo, indicando que hay mayor presión y temperatura en el subsuelo, que empuja para salir a la superficie”.
Respecto a lo que podría pasar y lo que está ocurriendo, el académico comenta que, a corto plazo, tanto las deformaciones como la sismicidad han dañado la infraestructura de los poblados al oeste de Nápoles. “En los 80 -incluso- se ordenaron evacuaciones masivas de la población”.
Agrega que en el evento de una erupción hay al menos un par de escenarios. “El primero incluye una erupción pequeña, más parecida a las que acontecieron en los últimos 5 mil años, con efectos locales que -en términos urbanos- involucrarían un desastre para los habitantes. La segunda, más parecida a las erupciones de la caldera antes descrita, podrían afectar catastróficamente la península itálica y tener efectos adversos en todo el sur de Eurasia”.
Podría afectarnos en Sudamérica
Para el investigador los impactos climáticos y económicos de una erupción de la caldera serían -sin duda- globales y perdurarían por años. “Lo más crítico sería el bloqueo de la luz solar por el efecto de la ceniza flotando en la alta atmósfera y también la afectación durante décadas de los campos productivos (cultivo y ganadería) en el área mediterránea. Esto podría causar presiones económicas y geopolíticas notorias en el sur global”.
Monitoreo
Actualmente, Campi Flegrei está en constante monitoreo por el Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología de Italia, sin embargo, la mayor problemática es conocer el umbral de precursores que significan una inminente erupción, cosa en la que los científicos no logran ponerse de acuerdo. “También está la dificultad para pronosticar si la próxima erupción será más bien localizada o tendrá implicancias regionales y globales como aquellas de la prehistoria. Si bien se dispone de un buen registro geológico de estos eventos, ¿cómo saber qué señales precedieron a las grandes erupciones prehistóricas?”, finaliza el académico UOH.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCuidar para formar: Escuela de Ingeniería desarrolló jornada de bienestar para estudiantes de primer año
- La iniciativa tuvo como objetivo divulgar los canales de apoyo psicológico disponibles en la institución y entregar herramientas clave para enfrentar los desafíos del inicio de la vida universitaria.
En el marco del compromiso con la transformación y la equidad en la sociedad, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins junto con la Dirección de Salud Mental, realizó una jornada informativa y formativa dirigida a las/os estudiantes de primer año. El objetivo fue dar a conocer los canales de atención psicológica disponibles, así como entregar herramientas para el manejo del estrés y la organización académica.
Esta iniciativa, realizada como parte de las actividades extracurriculares de bienvenida, logró atender a más de 400 estudiantes de primer año. La estrategia permitió canalizar los esfuerzos para que la mayoría de las/os nuevas/os ingresadas/os pudieran acceder a esta valiosa orientación durante sus primeros días en la Universidad.
Durante la jornada, psicólogas de la Dirección de Salud Mental estuvieron a cargo del desarrollo de las charlas, brindando apoyo y acompañamiento a las/os estudiantes. Desde la Escuela de Ingeniería, además, se ofreció una cálida bienvenida y se destacó la importancia de generar estos espacios que promueven el bienestar estudiantil.
“Como formadoras/es, estamos comprometidas/os no solo con la formación académica de nuestras/os estudiantes, sino también con su bienestar emocional. Esta jornada fue una muestra de cómo podemos integrar esfuerzos con la Dirección de Salud Mental para brindarles a nuestras/os nuevas/os estudiantes herramientas fundamentales para su adaptación y crecimiento dentro de la Universidad”, apuntó el jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica, Deny González.
La actividad refleja el compromiso conjunto de ambas dependencias con la salud mental y el éxito académico, promoviendo un entorno universitario más saludable, empático y orientado al desarrollo integral de las/os estudiantes.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes y egresadas/os UOH aplican su conocimiento en la Dirección General de Aguas
- A través de prácticas profesionales y primeros empleos, estos jóvenes aportan sus conocimientos en áreas clave como hidrología y administración de recursos hídricos.
La Universidad de O’Higgins (UOH) continúa consolidándose como un actor clave en la formación de profesionales altamente capacitados, con impacto directo en la Región de O’Higgins y en el país. Un grupo de estudiantes y egresadas/os de la carrera de Ingeniería Civil Geológica se ha integrado recientemente a la Dirección General de Aguas (DGA) -dependiente del Ministerio de Obras Públicas- para fortalecer la gestión de los recursos hídricos, un área de vital importancia para el desarrollo sustentable.
Desde enero, una egresada de la UOH se ha desempeñado en la Unidad de Administración de Recursos Hídricos, mientras que a mediados de febrero otro profesional se incorporó a la Unidad de Hidrología. En marzo, un estudiante comenzó su práctica profesional en la institución, y en abril otro estudiante se sumará al equipo en la Unidad de Administración de Recursos Hídricos.
“Esta presencia de estudiantes y egresados de la UOH en la DGA es un reflejo del compromiso de la UOH con el desarrollo regional y la formación de profesionales con conocimientos aplicados a problemáticas locales. Su preparación en áreas como la remoción en masa, la hidrología y la administración de recursos hídricos ha sido clave para aportar valor a la institución y enfrentar los desafíos actuales en la gestión del agua”, apuntó la directora regional de la Dirección General de Aguas, Dayanna Aravena.
Además de sus capacidades técnicas, los/as estudiantes de la UOH han demostrado una rápida adaptación, compromiso y responsabilidad en sus funciones dentro de la DGA. “Su incorporación no solo refuerza el trabajo de la institución, sino que también les permite adquirir experiencia práctica en el sector público, fortaleciendo su formación profesional y preparándolos para los desafíos del futuro”, agregó la directora.
Por su parte, Consuelo Espina, encargada de Prácticas de la Escuela de Ingeniería UOH, explicó que para la Universidad es “fundamental que nuestras/os estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en entornos reales y contribuir directamente al desarrollo regional. La integración de estudiantes y egresadas/os en la Dirección General de Aguas es un claro ejemplo de cómo la formación académica se traduce en impacto concreto. Nos enorgullece ver cómo nuestros/as profesionales se destacan en áreas tan relevantes como la gestión de los recursos hídricos y reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo estos vínculos con el sector público y privado”.
Con estas oportunidades, la Universidad de O’Higgins reafirma su misión de formar profesionales que contribuyan al desarrollo de la región, asegurando que el conocimiento generado en la academia tenga un impacto real y positivo en la comunidad.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDía Mundial del Clima: nuevos hábitos, resultados distintos
- El cambio climático transforma el paradigma para la ciencia del clima y Chile requiere ponerse a tono con los nuevos desafíos.
Inundaciones, fuertes vientos, nevazones atemporales y aumento constante de las temperaturas son algunos de los fenómenos que se han repetido constantemente en los últimos 5 años, haciéndose cada vez más habituales. Es parte del cambio climático y sus consecuencias, algo con que Chile -y el mundo entero- debe lidiar, y que -además- debe adaptarse en la forma de predecir aquellos sucesos catastróficos que afecten a las comunidades.
“Uno de los problemas de trasfondo que tiene el cambio climático antropogénico es la escala de tiempo a la cual sucede. En términos prácticos, a los seres humanos nos impactan de manera directa los eventos que ocurrirán en un lapso cercano, es decir, nos interesa la meteorología”, explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2, Raúl Valenzuela.
El clima -por el contrario- tiene que ver con patrones en la atmósfera que son de largo plazo, explica el experto. “Lo más familiar y que experimentamos todos los años es el cambio de estación, toma 3 meses en ocurrir y es fácil de anticipar. Luego hay cambios que ocurren en periodos de 2 a 6 años, como el Fenómeno de El Niño, y otros mucho más largos, entre 20 y 30 años, como la Oscilación Decadal del Pacífico. Dichos cambios, son parte de la variación natural del clima y se basan en la traslación de la Tierra alrededor del sol o bien en variaciones de la temperatura del océano y la circulación de la atmósfera”, añade.
El experto recuerda que el cambio climático antropogénico se basa en la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (e.g. dióxido de carbono, metano) que se emiten producto de las actividades económicas del ser humano. “Estos gases producen un desbalance en la energía que retiene la Tierra, lo que a su vez produce una serie de cambios atmosféricos, oceánicos y ecológicos. El efecto más inmediato es el aumento de la temperatura del aire a nivel global. Al alterar las corrientes de aire atmosféricas, tanto en su intensidad como ubicación, también se producen alteraciones en los patrones de lluvia”, explica el Doctor en Ciencias Atmosféricas.
Y ahí está el desafío más grande, agrega. “El cambio climático antropogénico produce un cambio lento en el total de lluvia que recibe la zona central de Chile. Hay una pequeña fracción todos los años que está ausente, lo que a final de siglo nos lleva a condiciones importantes de sequía. Sin embargo, también es responsable que, en algunos años, no sabemos cuáles, se produzcan tormentas que dejen el equivalente a 1/3 o 1/4 de la lluvia anual en tan solo días, y en el peor de los casos horas”.
El investigador puntualiza que este patrón implica un fuerte compromiso con la planificación de largo plazo, tanto para condiciones cada vez más secas como para días en que caerá un diluvio en algunas zonas del país.
Tecnología y ordenamiento
Contar con mayor y mejor tecnología que pueda prever eventos de clima extremos es para Raúl Valenzuela: “importante pero no suficiente”. Detalla que debemos propiciar un ordenamiento territorial que permita minimizar los impactos de lluvias torrenciales, -por ejemplo- con políticas que desincentiven la colocación de viviendas cerca de cauces de ríos. “La implementación de nueva y moderna instrumentación luego se suma a los esfuerzos en política pública. Por ejemplo, una red de radares meteorológicos ayudaría al seguimiento de fenómenos para respuestas tempranas ante emergencias. Como dicta el adagio: lo que no se mide no se gestiona”.
El académico explica que un ejemplo interesante es el caso de remociones en masa, que dependen de la intensidad de la lluvia. “Contar hoy solamente con estaciones meteorológicas para el monitoreo de la intensidad de lluvia hace que estemos ciegos en muchos lugares donde las lluvias se intensifican localmente, especialmente hacia la cordillera, y donde se puedan gatillar remociones en masa o aluviones”, señala.
Rol del Estado y educación
Valenzuela resalta que el aporte del Estado es importante, “puesto que genera el marco legal para determinadas acciones humanas y es el que promueve políticas que ayudan a reducir el riesgo ante desastres socio-naturales”. Agrega que la educación en temas climáticos y meteorológicos es fundamental también. “Para las generaciones actuales y futuras debería ser familiar hablar sobre qué es y cómo funciona el clima, al menos en sus aspectos básicos, similar a hablar sobre las regiones del país, la anatomía del cuerpo humano o el sistema solar”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másMás mujeres en energía: Escuela de Ingeniería UOH participó en encuentro “Energía + Mujer”
- La iniciativa busca reducir las brechas de género en la industria energética chilena mediante un Plan Público-Privado que fomenta la inclusión femenina en un sector donde solo el 23% de sus trabajadores son mujeres.
Reducir las brechas de género en la industria energética no es solo un desafío, sino una oportunidad para construir un sector más diverso y competitivo. En este contexto, la iniciativa Energía + Mujer ha sido clave en la creación de un Plan Público-Privado, voluntario y estratégico, que busca potenciar la participación femenina en un rubro donde actualmente solo el 23% de la fuerza laboral son mujeres.
En la reciente actividad regional de esta iniciativa, realizada en el Museo Regional de Rancagua, participó Consuelo Espina, encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH). Su presencia refuerza el compromiso del mundo académico con la equidad de género, fomentando la conexión entre la educación y el sector energético para abrir más oportunidades a futuras generaciones de mujeres en la industria.
“Iniciativas como ésta demuestran que la equidad de género no es solo un ideal, sino un camino posible cuando la academia y la industria trabajan juntas para generar oportunidades reales”, apuntó Consuelo Espina.
Más allá del impacto local, Energía + Mujer ha sido reconocida a nivel internacional y replicada en otros sectores masculinizados, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°5 de la ONU sobre igualdad de género. A través de un enfoque sistemático y progresivo, la iniciativa busca generar cambios estructurales y culturales que garanticen un entorno laboral más inclusivo y equitativo.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más