Los frutos perdidos de la Megafauna: científicos confirman teoría de hace 40 años
- Un equipo liderado por el académico Erwin González descubrió evidencia fósil que revela cómo la desaparición de los gonfoterios sigue afectando la supervivencia de especies vegetales en Chile.
Un equipo internacional liderado por el Dr. Erwin González Guarda, académico de la Universidad de O’Higgins y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, aportó nuevas evidencias a la Hipótesis de los Anacronismos Neotropicales, propuesta en 1982 por el biólogo Daniel Janzen y el paleoecólogo Paul Martin. Esta teoría sugiere que muchas plantas de América desarrollaron frutos grandes y carnosos (megafaunales) como estrategia para atraer a enormes animales como mastodontes o perezosos gigantes -también conocidos como gonfoterios- que actuaban a modo de dispersores de semillas.
El estudio del académico UOH, recientemente publicado en Nature Ecology and Evolution, junto a los coautores Dra. Andrea Loayza y el Dr. Ricardo Segovia, del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile, analizó restos fósiles de mastodontes encontrados en Chile, particularmente molares provenientes desde Los Vilos hasta Chiloé.
Para comprobar esta relación, se aplicaron métodos como el análisis de isótopos estables (que revela el ambiente en el que vivían los animales), el estudio del microdesgaste dental (indica los tipos de alimentos consumidos) y el análisis del cálculo dental (material acumulado como sarro fósil). Los resultados mostraron que estos animales habitaban zonas boscosas similares a las actuales y mantenían una dieta variada que incluía hojas, ramas y frutos carnosos. Un dato notable es que cerca de la mitad de los fósiles analizados proviene del antiguo Lago Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins.
En el contexto sudamericano, el Dr. González señala que los gonfoterios, recorrían amplios territorios diariamente y, mediante sus deposiciones, actuaban como eficaces dispersores. Esta función fue crucial para el establecimiento y expansión de especies vegetales dependientes de estos animales. La desaparición de la megafauna, hace unos 10.000 años, interrumpió ese proceso, y como consecuencia, muchas plantas quedaron confinadas a hábitats fragmentados. En el caso de Chile, ejemplos de estas especies relictas son la palma chilena (presente entre Valparaíso y Coquimbo) y el queule (en la Región del Maule).
Una vez confirmada la frugivoría en los mastodontes chilenos, los investigadores buscaron determinar si la pérdida de esta interacción ecológica dejó efectos visibles en las plantas que dependían de ella.
Dentro del marco de esta hipótesis, el equipo planteó que los árboles con frutos megafaunales deberían presentar un mayor riesgo de extinción en ecosistemas donde no existen dispersores actuales que reemplacen a los extintos, como ocurre en Chile, a diferencia de otras regiones tropicales donde aún habitan mamíferos medianos o grandes como tapires o monos.
Para poner a prueba esta predicción, los investigadores compararon el nivel de amenaza de especies con frutos megafaunales en diferentes zonas del continente. El análisis reveló que los árboles de este tipo en el centro de Chile enfrentan efectivamente mayores niveles de riesgo que sus equivalentes en otras regiones de América. Esto se debe a la falta de mecanismos naturales actuales para mantener la dispersión y conectividad genética de estas especies, situación que aumenta su vulnerabilidad y complica su conservación.
El estudio no solo ofrece respaldo empírico a una hipótesis histórica en ecología y evolución, sino que también destaca la necesidad de considerar procesos extintos para comprender los desafíos actuales de biodiversidad en América del Sur.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másAcadémico UOH participa en proyecto FONDEF que busca mejorar el ruteo de vehículos mediante inteligencia artificial
- Investigación y desarrollo tecnológico integrará experiencia humana en algoritmos de optimización para el desarrollo de soluciones logística en entregas de última milla.
El académico Víctor Bucarey, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), participa como investigador asociado en el proyecto FONDEF titulado “Herramientas de machine learning y optimización para mejora de calidad de soluciones de ruteo de vehículos y última milla”, iniciativa liderada por la Universidad Adolfo Ibáñez, con la UOH como institución asociada.
Este proyecto tiene como objetivo aplicar herramientas avanzadas de aprendizaje automático y optimización para mejorar la calidad de las soluciones en un área crítica de la logística: el ruteo de vehículos y la entrega de última milla. Este último concepto se refiere a la fase final del proceso de distribución, en la cual el producto llega directamente desde el retail al cliente.
Tradicionalmente, el software utilizado en esta área busca optimizar métricas objetivas, como reducir los costos operativos, minimizar los retrasos y asegurar la puntualidad en las entregas. Sin embargo, muchos de estos sistemas no consideran factores subjetivos clave, como las decisiones que toman los conductores en terreno, quienes en ocasiones optan por ignorar las rutas sugeridas por los algoritmos.
Al respecto, el profesor Bucarey señala: “Desde mi experiencia investigativa en Bélgica, trabajé en cómo aprender las preferencias de los conductores al momento de decidir sus rutas. Si podemos modelar este comportamiento, es posible desarrollar soluciones que no solo sean eficientes en términos de costos, sino que también se alineen con lo que los conductores consideran viable o razonable en la práctica”.
El enfoque del proyecto combina el aprendizaje de las preferencias humanas con técnicas de optimización matemática, lo que permite diseñar rutas que integren ambos elementos.
Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con la empresa tecnológica chilena SimpliRoute, reconocida por ofrecer soluciones innovadoras en logística inteligente, y representa una oportunidad concreta de aplicar los resultados de investigaciones académicas a contextos reales de alto impacto.
Además, el proyecto tiene una importante proyección académica y formativa para la UOH, ya que contempla financiamiento para estudiantes del Magíster en Gestión de Operaciones, quienes podrán involucrarse directamente en el desarrollo e implementación de estas tecnologías de frontera.
“Este proyecto es particularmente relevante para nuestros estudiantes de postgrado, pues podrán participar activamente en una investigación aplicada que integra ciencia de datos, inteligencia artificial y logística, fortaleciendo su formación y ampliando sus oportunidades profesionales”, concluye el académico.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH impulsa la robótica latinoamericana en el evento satélite ICRA 2025
- Estudiantes e investigadores de la UOH destacan en la conferencia internacional de robótica, con organización y póster galardonados.
Con una relevante participación de la Universidad de O’Higgins (UOH), se realizó entre el 20 y 22 de mayo en Chile la conferencia internacional IEEE RAS ICRA 2025 LA@Chile Satellite, evento que congregó a cerca de un centenar de estudiantes e investigadores de Chile, Argentina, Perú y Brasil. Nuestro país fue seleccionado como sede de la versión satélite latinoamericana de ICRA 2025, reflejando el creciente reconocimiento de la región en el ámbito de la robótica.
La conferencia, realizada en el Campus Beauchef de la Universidad de Chile, fue coorganizada por la UOH junto a las Universidades de Chile, Concepción, Austral y Andrés Bello, además del capítulo Chile Centro del IEEE Robotics & Automation Society y las secciones Chile Centro y Chile Sur del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).
La UOH tuvo una participación especialmente relevante en esta instancia internacional. Los académicos Rodrigo Verschae y Stefan Escaida formaron parte del comité organizador y ofrecieron las charlas “Event-based Robot Vision” y “Model-Based Sensing for Soft Robotics with SOFA”, respectivamente. A su vez, los investigadores postdoctorales Rohit Singla y Robert Guaman dictaron las presentaciones “Robust Estimation in Teleoperated Robotics” y “Automated Construction: Trajectory Control, Obstacle Avoidance and Automated Monitoring in 3D Printing Applications”.
También destacaron los estudiantes de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Ariel Zúñiga y Nicolás Araya, quienes dictaron un hands-on titulado “3D Modeling with Implicit Methods (DeepSDF and NeRF)”, y el investigador Ignacio Bugueño, quien dictó el tutorial “Gentle Introduction to Event-based Robot Vision”. A ello se sumó la participación de más de 15 estudiantes e investigadores de la UOH, reforzando el compromiso institucional con el desarrollo y la proyección internacional de la investigación en robótica.
“Participar en la organización de este evento responde a una visión de largo plazo orientada a consolidar una comunidad latinoamericana de estudiantes e investigadores en robótica y automatización, promoviendo el desarrollo científico de frontera y fortaleciendo la colaboración con instituciones académicas de excelencia a nivel global”, comenta el Dr. Rodrigo Verschae.
El académico Stefan Escaida destacó especialmente el trabajo de los estudiantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Ariel Zuñiga y Carlos Rosel, quienes obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente, en la sesión de póster. Ariel presentó su investigación titulada “Cherry Reconstruction using Implicit Methods and Photometric Stereo”, mientras que Carlos expuso su trabajo “Model-Based Capacitive Touch Sensing in Soft Robotics: Achieving Robust Tactile Interactions for Artistic Applications”. El primer lugar de la sesión fue otorgado a Ángel Araya, estudiante de doctorado de la Universidad de Pernambuco, por su proyecto “Continuous Self-Predictive Representation for Autonomous Unmanned Aerial Vehicle Control”.
En paralelo con la conferencia principal, realizada en Atlanta (EE. UU.), el evento satélite transmitió en vivo tres conferencias magistrales desde la sede norteamericana, impartidas por destacadas figuras del área: Allison Okamura (Universidad de Stanford), Tessa Lau (fundadora de Dusty Robotics) y Raffaello D’Andrea (ETH Zurich).
Durante las tres jornadas, las y los asistentes pudieron conocer los últimos avances y tendencias en robótica a través de presentaciones ofrecidas por destacados investigadores internacionales. Entre los expositores estuvieron Jan Peters, de la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania); Martin Adams, de la Universidad de Chile; Darius Burschka, de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania); Paulo Drews Jr., de la Universidad Federal de Río Grande (Brasil), y Jorge Solís, de la Universidad de Karlstad (Suecia). El programa también incluyó charlas de investigadores jóvenes, tutoriales especializados, además de talleres prácticos.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másInvestigación revela que megafauna extinta dispersaba frutas en Chile Central
- El académico Erwin González presentó en el Campus Colchagua hallazgos pioneros sobre la interacción ecológica de mastodontes en el Pleistoceno.
En el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins se desarrolló la charla sobre hallazgos paleontológicos únicos en el continente desarrollada por el investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Erwin González, en el marco del ciclo de seminarios desarrollado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).
En la instancia, el académico presentó los resultados de una investigación que documenta, por primera vez en América, la frugivoría de megafauna extinta en Chile Central.
La frugivoría, interacción ecológica que consiste en el consumo de frutas por parte de animales, fue identificada en mastodontes –también conocidos como gonfoterios– mediante el análisis de molares fósiles.
“Esta es la primera evidencia en América de este tipo de relación entre fauna extinta y vegetación. Tiene implicancias directas en la configuración de los ecosistemas actuales”, explicó el Dr. Erwin González.
Uno de los hallazgos más relevantes es que, tras la extinción de esta megafauna hace aproximadamente 10.000 años, se interrumpió la dispersión natural de ciertas especies de plantas con frutos grandes, cuya distribución hoy se encuentra restringida y en peligro de extinción.
Las muestras estudiadas provienen de distintas zonas del país, desde Coquimbo hasta la isla grande de Chiloé, aunque destaca el sitio paleontológico Tagua-Tagua en la Región de O’Higgins, como uno de los más importantes del continente en términos arqueológicos y fósiles del Pleistoceno. “La mitad de las piezas analizadas proviene de Tagua-Tagua, lo que refuerza su relevancia como enclave científico de clase mundial”, agregó el investigador.
Este estudio permite comprender mejor el origen de la actual configuración de los bosques nativos en la zona central y su vulnerabilidad.
La investigación forma parte del proyecto Fondecyt de Iniciación titulado “Rutas Migratorias de los Mastodontes en Chile Central” y será publicada en una revista científica de alto impacto en las próximas semanas.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másRegión de O’Higgins da un salto hacia la medicina de precisión con supercomputación aplicada a la salud pública
- Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino y la Universidad de O’Higgins lanzan proyecto pionero en el país que conecta análisis del genoma chileno, inteligencia artificial y supercomputación para mejorar diagnósticos y tratamientos contra el cáncer.
Se lanzó oficialmente en el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino el proyecto “Supercomputación para innovación en Salud Regional: HPC-UOH y HFRZ Juntos hacia la Medicina de Precisión”, una alianza estratégica que busca poner la tecnología más avanzada al servicio directo de la salud pública. La iniciativa contempla el uso de supercomputación -es decir, sistemas con altísima capacidad para procesar grandes volúmenes de información médica- combinada con análisis genético y herramientas de inteligencia artificial, para lograr diagnósticos más rápidos y tratamientos personalizados, con foco inicial en pacientes con cáncer.
Gracias al financiamiento del Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), esta iniciativa liderada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, permitirá conectar el clúster de cómputo de alto rendimiento (HPC) de la Universidad con el hospital, generando por primera vez en el país un banco digital de imágenes patológicas y la capacidad de procesar datos genómicos en el mismo sistema público de salud.
Tecnología avanzada aplicada por primera vez en un hospital público chileno
“Esta es la primera interacción de este tipo con un hospital público nacional en la que se ofrece infraestructura de supercomputación para el análisis médico. Estamos acercando herramientas de investigación avanzada a la práctica clínica, con impacto en prevención, diagnóstico y políticas públicas en salud”, explicó la directora del proyecto, Dra. Carol Moraga.
La académica destacó que esta colaboración permitirá digitalizar biopsias realizadas en el hospital, almacenarlas y analizarlas con modelos de deep learning (aprendizaje profundo), además de trabajar con datos de secuenciación genética para mejorar los diagnósticos preventivos, especialmente en cáncer de mama.
Desde el Gobierno Regional, el gobernador Pablo Silva valoró el impulso que este proyecto representa para la innovación médica en O’Higgins: “Esta alianza estratégica entre el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino y la Universidad de O’Higgins es tremendamente importante para avanzar en investigación y prevención en medicina. El financiamiento del Gobierno Regional a este nivel de proyectos otorga la oportunidad de contribuir con resultados prácticos en salud. Esperamos seguir creciendo en investigación con este nivel de impacto en la región”.
El impacto de esta iniciativa trasciende lo clínico. Permitirá capacitar a profesionales del hospital y estudiantes de la región en tecnologías emergentes como HPC, cloud computing (computación en la nube) y análisis genético, abriendo nuevas líneas de investigación conjunta entre la UOH y el hospital. Además, al generar un repositorio local de datos genómicos e histológicos, la Región de O’Higgins podrá construir evidencia propia sobre cómo inciden factores ambientales o territoriales en la salud de su población, aportando insumos clave para futuras políticas públicas.
La Rectora de la UOH, Fernanda Kri, destacó el valor institucional del proyecto: “La UOH desde sus inicios ha tenido dentro de sus principales ejes el desarrollo de la investigación y en este décimo aniversario podemos ver los frutos concretos de estos avances. Este proyecto FIC demuestra cómo las alianzas con otras instituciones públicas y con apoyo del Gobierno Regional, permiten lograr investigación avanzada aplicada a problemáticas nacionales, en este caso, específicamente en beneficio de las y los pacientes”.
“La interdisciplina nos va a permitir como sociedad encontrar distintos tipos de soluciones a problemas tan importantes como el cáncer”, agregó.
Con una duración de 24 meses, el proyecto no solo contempla mejoras en infraestructura tecnológica, sino también el desarrollo de un ecosistema colaborativo para llevar la medicina personalizada a la práctica pública regional. Es un paso decisivo hacia una salud más eficiente, precisa y adaptada a las características reales de la población chilena.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másRadares meteorológicos: una necesidad urgente
- Un nuevo tornado ocurrido en Puerto Varas recordó que estos fenómenos sí pueden ocurrir en algunas zonas del país y generar destrozos significativos. Los radares meteorológicos pueden ayudar en su detección.
Techos volando y vientos por sobre los 170km/h alertaron a la comunidad de Puertos Varas -en el sur del país- este fin de semana. Fue el recuerdo de que hay ciertas zonas en Chile donde los tornados y trombas marinas pueden ser una realidad peligrosa y constante.
Sobre si se trató de un fenómeno aislado, el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2, Raúl Valenzuela, precisa que “respecto a tornados y trombas, en un estudio publicado en 2020 (revisa aquí la referencia) vimos que estos fenómenos se concentran entre las regiones del Ñuble y Los Lagos. Por otro lado, las ráfagas de viento se pueden dar en cualquier lugar de Chile, sin embargo, en salidas de valles pueden ser particularmente fuertes. También en una situación pre-frontal son importantes”.
Hecha la explicación, Raúl Valenzuela puntualiza que en nuestro país el sistema de alertas para este tipo de fenómenos está en muy mal pie. “Los radares Doppler son instrumentos ideales para estudiar fenómenos de lluvia y viento de escala regional y sub-regional, pero no contamos con ninguno. Por tanto, cualquier sistema de alerta que esté construido solamente en estaciones meteorológicas, será de carácter local y propenso a las falsas alarmas”, añade.
Radares meteorológicos
Para el investigador, como país, estamos súper atrasados en cuanto a radares meteorológicos se refiere. “Gran parte del hemisferio norte, exceptuando algunas zonas de África, usan radares de este tipo. A nivel regional, solo Bolivia y Chile no lo usan”, explica. Relata además que en 2019 la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el expresidente Sebastián Piñera anunciaron un plan que buscaba implementar una red nacional de radares meteorológicos desde Valparaíso hasta Los Lagos, “tras un enjambre de tornados y trombas marinas que afectó ese año a la Región del Bío Bío. Pero el estallido social y el inicio de la pandemia congelaron el proyecto”, asegura.
El experto agrega que junto a un grupo de amigos y colegas utilizan el hashtag #UnRadarParaChile desde 2017, especialmente cuando ocurre un evento extremo de precipitación. “La campaña busca generar conciencia de la necesidad de este tipo de instrumentos, no tan solo para uso científico, sino que también para la protección civil”, finaliza.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másConversatorio abordó los desafíos de la ingeniería con mirada sostenible y enfocada en el futuro profesional
- Expertos y estudiantes reflexionaron en la UOH sobre el futuro de la ingeniería, la innovación y los desafíos del mundo laboral.
El Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) y la Escuela de Ingeniería (Eing) de la Universidad de O’Higgins realizaron el conversatorio “Ingeniería con propósito: lo que el mundo laboral espera y cómo innovar hacia un futuro sostenible”, instancia que reunió a estudiantes, académicas/os y representantes del sector empresarial y tecnológico para dialogar sobre el presente y futuro de la ingeniería en un mundo en constante transformación.
La actividad tuvo como objetivo analizar las competencias que actualmente demandan las organizaciones, el rol clave de la innovación y la tecnología en el desarrollo profesional, y cómo la ingeniería puede generar un impacto positivo y sostenible en la sociedad.
El conversatorio contó con la participación de Manuel Burgos, gerente general de RedSalud Rancagua; Paula Quitral, directora de la empresa de negocios y tecnologías de la información PROYECTA y docente adjunta de la carrera de Ingeniería Civil en Computación UOH; y Sebastián Herrera, Doctor en Ingeniería Industrial y académico UOH, quienes entregaron su visión sobre los nuevos desafíos que enfrentan las/os profesionales del área, así como las oportunidades que ofrece el entorno tecnológico y el enfoque sustentable en las distintas especialidades.
Durante la jornada, los panelistas respondieron preguntas y reflexionaron sobre las habilidades más valoradas en el mundo laboral y la importancia de integrar criterios de sostenibilidad en los proyectos de ingeniería. Posteriormente, se dio espacio a un diálogo abierto con las/os estudiantes de ingeniería, mayormente del curso de “Gestión de Personas”, quienes compartieron inquietudes y profundizaron en temas vinculados a su futura inserción laboral.
Sobre el desarrollo de estas iniciativas, el gerente general de RedSalud Rancagua Manuel Burgos expresó que “en mi opinión estas actividades son de gran importancia, ya que acercan al mundo universitario con la realidad de las empresas. El conversatorio nos permitió recibir las inquietudes de las y los estudiantes de Ingeniería Civil sobre las competencias requeridas en el mundo laboral del siglo XXI. Este tipo de actividades fomentan el desarrollo del talento de las y los estudiantes, así como también, impulsan el futuro desarrollo de nuestra región”.
Competencias como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y el pensamiento crítico fueron destacadas como fundamentales para desenvolverse en entornos laborales dinámicos, colaborativos y en constante cambio. Estas habilidades, enfatizaron los panelistas, no solo complementan el conocimiento técnico, sino que marcan la diferencia al enfrentar desafíos complejos con una mirada integral y humana.
En cuanto a la importancia de esta actividad, el director de la Escuela de Ingeniería, Domingo Jullian, señaló que este tipo de instancias “nos permite conectar a nuestras/os estudiantes con las expectativas del mundo laboral real, recoger aprendizajes desde distintas miradas y fortalecer la formación integral que promovemos como universidad pública comprometida con el desarrollo regional y nacional”.
La Universidad de O’Higgins reafirma así su compromiso con una formación académica vinculada al territorio, al mundo productivo y a los desafíos globales, promoviendo una ingeniería orientada a generar valor, innovación y soluciones sostenibles para la sociedad.


Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másFuturas ingenieras civiles industriales participan en seminario nacional sobre mujer y liderazgo corporativo
- La actividad abordó las barreras que enfrentan las mujeres en el acceso a cargos de liderazgo, compartió historias inspiradoras y reflexionó sobre el rol de las políticas públicas en equidad de género.
Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito profesional y fortalecer su rol en espacios de liderazgo, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de O’Higgins participaron en la tercera versión del seminario “Mujer y Liderazgo: Claves para romper el techo de cristal”.
La actividad, organizada por la Escuela de Ingeniería, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reunió a destacadas expositoras y líderes de opinión para debatir sobre las barreras invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a cargos de liderazgo.
Durante la jornada se compartieron experiencias de mujeres que han logrado romper el llamado “techo de cristal” y se abordaron los aportes de las políticas públicas en equidad de género como herramientas para avanzar hacia una inclusión efectiva y transversal en el mundo laboral.
Desde la Escuela de Ingeniería de la UOH valoraron esta instancia como una oportunidad de formación integral para el estudiantado, fomentando la reflexión crítica y el compromiso con una cultura organizacional más equitativa e inclusiva. “La participación en este tipo de encuentros permite a nuestras estudiantes ampliar su mirada sobre los desafíos de equidad en la industria. Más allá de los conocimientos técnicos, buscamos formar profesionales que comprendan su rol en la transformación social y que impulsen organizaciones más justas y diversas”, destacó Consuelo Espina, encargada de Prácticas de la Escuela de Ingeniería UOH.
“Estas instancias son fundamentales para visibilizar los desafíos estructurales que enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional. Como formadoras, tenemos la responsabilidad de abrir espacios de diálogo que permitan a nuestras estudiantes proyectarse como líderes capaces de transformar sus entornos con una mirada inclusiva y colaborativa. Estas actividades potencian el lineamiento institucional “Más Mujeres en STEM” tendiendo puentes hacia estudiantes mujeres en las carreras relacionadas con ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.”, afirmó Ana Fuentes, docente adjunta de la escuela.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másErupciones del Villarrica: ciencia y comunidad revelan un cambio profundo en el sistema volcánico
Foto de Diego Spatafore.
- La investigación revela que la inyección de roca fundida -más caliente y menos evolucionada- reactivó la actividad eruptiva del volcán, y destaca la importancia del monitoreo comunitario en la comprensión de estos procesos.
El volcán Villarrica, uno de los más activos y vigilados en territorio chileno, experimentó entre 2021 y 2023 un cambio significativo en su comportamiento eruptivo. Según un estudio publicado en el Bulletin of Volcanology, investigadores nacionales identificaron que la recarga de roca fundida (magma) más caliente y profunda en el sistema interno del volcán, junto con el recalentamiento del sistema, fueron los principales desencadenantes de las emisiones de ceniza volcánica durante este período.
El equipo, liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero Moyano, analizó nueve piroclastos (fragmentos sólidos de material volcánico) recolectados entre diciembre de 2015 y septiembre de 2023. Los análisis texturales y químicos revelaron una transición hacia mayores temperaturas del lago de lava, revirtiendo así un enfriamiento progresivo observado durante varias décadas.
“En efecto, los principales desencadenantes de la actividad volcánica entre las grandes erupciones parecían ser los cambios en los patrones de desgasificación del volcán, que producía esporádicamente explosiones a nivel del cráter, o también la interacción del lago de lava, por ejemplo, con cornisas de hielo que se desprendían en épocas de calor. Sin embargo, tanto las señales geofísicas (deformación y sismicidad) como la composición de las rocas expulsadas por el volcán entre 2021 y 2023 indican un control más profundo, relacionado a un nuevo magma”, explica el académico de la UOH.
Respecto a las consecuencias que podría tener este cambio en el sistema, Romero señala que “las grandes erupciones históricas de este volcán se han asociado a este tipo de procesos, sin embargo, esto no quiere decir que prontamente tengamos una erupción mayor. Estos sistemas abiertos -en donde el magma está permanentemente en el conducto del volcán desgasificándose- tienden a ser muy impredecibles. Todavía no sabemos por cuánto tiempo o qué tan grandes deben ser estas recargas profundas, para producir un desequilibrio que lleve a grandes erupciones. De ahí que el monitoreo permanente, tanto de las variables geofísicas como de los productos del volcán en el tiempo, es vital para anticiparse a cambios más relevantes en la actividad del volcán”.
Seguimiento comunitario
Para realizar el análisis de los productos que expulsó el volcán, los investigadores contaron con el apoyo fundamental de la comunidad local que trabaja en el volcán Villarrica. Según la antropóloga Francisca Vergara, coautora del artículo y candidata doctoral de la Universidad de Manchester, este caso de estudio permitió “poner en práctica un enfoque de ciencia posnormal o ‘ciencia con la gente’, no solo reconociendo el valor de los conocimientos y medios de vida de los montañistas, sino también incluyéndoles en la investigación. Ellos recolectaron las muestras que dieron pie a los posteriores análisis y hallazgos científicos, evidenciando que han construido conocimientos sofisticados de los productos volcánicos mediante el ascenso y la observación constante del cráter. Entonces, este artículo viene a mostrar lo importante que es superar el extractivismo científico (ir a lugares y extraer conocimientos), y abrir paso en las geociencias a la colaboración sinérgica entre comunidades e investigadores para co-construir conocimientos sobre los volcanes en los Andes del sur”.
Romero también destacó la valiosa contribución de los montañistas que recolectaron muestras de roca, quienes -siguiendo todas las medidas de seguridad- obtuvieron de forma sistemática este material y permitieron una resolución temporal más detallada entre erupciones, mejorando la comprensión de los episodios de agitación del Villarrica y aportando información crucial para el monitoreo volcánico y la evaluación de riesgos.
Importancia de la información
Osiel Aqueveque, guía de montaña y delegado regional de la Asociación Nacional de Guías de Montaña, quien también fue coautor del estudio, señala que la relevancia de la información pasa porque “como guía, montañista y habitante de Pucón es importante conocer más en detalle las erupciones, porque nosotros como guías transitamos todos los días por ahí. Y esta información nos permite interpretar el entorno de una manera técnica y simple”.
“Para nuestros clientes también es importante, no se trata solo de caminar y subir el volcán, la persona debe saber dónde está parada, la historia del lugar, su geografía, interpretar el medio, sus minerales, conocer del tipo de erupciones, cómo cambia el volcán, por qué quedan dinámicos”, añade.
Por su parte, Álvaro Amigo, quien es director de la Red Nacional de Vigilancia volcánica de Sernageomin, afirmó que “este tipo de estudios nos permite por una parte complementar el registro de las observaciones instrumentales provenientes de distintas disciplinas geocientíficas a cargo de la institución, y por otra, muy relevante, comprender los procesos que gatillan esta actividad en el contexto de meses a años. Todo lo anterior permite robustecer la comprensión de sistemas altamente complejos, facilitando así la toma de decisiones orientadas a la prevención y reducción del riesgo de desastres. Los volcanes proveen de mucha más información de lo que algunos sensores desplegados en el entorno puedan percibir, y por lo tanto, capturar observaciones o productos en un momento específico de actividad, es un gran aporte para las instituciones a cargo del monitoreo de procesos naturales”.
Estudio
Junto al académico Jorge Romero participaron en este estudio los/as investigadores/as: Francisco Cáceres, Alicia Guevara, Francisca Vergara, Félix Boschetty, Mike Burton, Margherita Polacci, Eduardo Morgado, Claudio Contreras, Franco Vera, Osiel Aqueveque, Álvaro Quilodrán y Álvaro Amigo.
Para más detalles, puedes consultar el artículo completo en el Bulletin of Volcanology.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEscuela de Ingeniería refuerza vínculos con empresas y organismos regionales en el segundo encuentro de socios colaboradores
- El evento buscó fortalecer vínculos institucionales, potenciar la formación de estudiantes y mejorar la empleabilidad de tituladas/os. Las entidades participantes valoraron las competencias de las/os egresadas/os UOH y destacaron su disposición, capacidad de adaptación y enfoque en la excelencia.
Con la participación de destacadas empresas, instituciones públicas y organizaciones del ámbito productivo de la Región de O’Higgins, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó el segundo encuentro de socios colaboradores y aliados estratégicos. La actividad, desarrollada en el marco de la Semana de la Ingeniería, tuvo como principal propósito consolidar vínculos y fomentar nuevas alianzas para fortalecer la formación profesional, la empleabilidad y la vinculación con el entorno.
La jornada reunió a representantes de CGE Transmisión, Garcés Fruit, Essbio, Minera Valle Central, Agrosuper, Codelco, Conaf, Minuto Verde, entre otros actores relevantes que han colaborado activamente con la UOH en la acogida de estudiantes en prácticas, trabajos de título y como potenciales empleadores de profesionales de Ingeniería formados en la región.
Domingo Jullian, director de la Escuela de Ingeniería de la UOH, valoró la alta convocatoria y el compromiso demostrado por las instituciones participantes. “Este encuentro es una de las instancias más significativas para nuestra Escuela, ya que nos permite recoger directamente las necesidades, impresiones y expectativas de quienes trabajan con nuestros estudiantes y tituladas/os. A partir de este diálogo, identificamos competencias clave que debemos reforzar en nuestros planes de estudio y validamos aquellas que ya estamos desarrollando con éxito”, indicó.
El encuentro fue también una oportunidad para generar retroalimentación concreta desde los empleadores hacia la Universidad. En esa línea, se organizaron mesas por especialidad para detectar áreas de mejora, así como para potenciar habilidades transversales que respondan a las exigencias del mundo laboral actual.
Vicente Febré, representante de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, destacó el desempeño de las/os egresadas/os UOH: “Las/os tituladas/os que han trabajado con nosotras/os han demostrado una alta capacidad de adaptación, trabajo en equipo y disposición para enfrentar los desafíos del servicio público, incluso en contextos exigentes. Tienen una gran actitud y ganas de aprender”.
Desde el sector privado, Francisca Vieyte, jefa del área de atracción de talentos de Garcés Fruit, valoró el perfil de las/os estudiantes UOH y su sintonía con la cultura de la empresa: “Hemos visto en ellas/os un fuerte enfoque en el cliente, excelencia en la gestión y una gran capacidad de análisis de datos. Estas competencias son muy valoradas en la industria, y estas instancias permiten alinear expectativas y fortalecer la formación universitaria con los desafíos reales del entorno productivo”.
Con iniciativas como este segundo encuentro, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con una formación académica conectada con el territorio y con las necesidades de la región, promoviendo alianzas que impacten positivamente tanto en el desarrollo de sus estudiantes como en el crecimiento del ecosistema regional.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más