Colaboración educativa entre UOH y colegio Los Conquistadores genera nuevas metodologías para mejorar la comprensión lectora en niñas y niños
- Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica UOH y alumnos del quinto básico del establecimiento municipal trabajaron en utilizar la metodología de Lectura Estratégica Colaborativa (LEC).
Con el objetivo de crear espacios de vinculación entre la academia y la educación básica, un grupo de estudiantes del curso “Desarrollo de la lectura comprensiva”, que lo imparte la docente Lorena Andrade y que es parte de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins (UOH), trabajó con alumnas y alumnos de quinto básico del Colegio de Los Conquistadores buscando nuevas metodologías para fortalecer su comprensión lectora, considerando sus necesidades específicas de aprendizaje.
La propuesta didáctica desarrollada por las y los estudiantes Mariat Maldonado, Benjamín Osorio, Antonia Catejo, Anais Hernández y Damaris Zapata, se enfocó en la enseñanza y aprendizaje de inferencias léxicas, utilizando la metodología de Lectura Estratégica Colaborativa (LEC) creada por un grupo de autoras chilenas. Esta innovadora metodología busca potenciar la comprensión lectora mediante la colaboración y el análisis crítico.
Durante las sesiones, el centro fue la enseñanza explícita de las estrategias CLIC y CRAC mientras los estudiantes leían un relato de misterio, seleccionado de acuerdo con sus intereses.
La estrategia CLIC consiste en activar el monitoreo de la comprensión del texto, identificando los momentos en que se comprende lo que se lee (CLIC) y aquellos en los que no (CRAC). Posteriormente, se fomenta la construcción de inferencias léxicas para superar los obstáculos de comprensión.
A través de discusiones en grupos pequeños, los estudiantes pudieron interactuar y compartir sus interpretaciones, enriqueciendo el proceso de aprendizaje y permitiendo una comprensión más profunda del texto. Esta metodología no solo promueve la comprensión lectora, sino que también fortalece habilidades de colaboración y pensamiento crítico en los estudiantes.
Para la profesora Graciela Machuca, del colegio Los Conquistadores, esta actividad “permitió a las y los estudiantes de la UOH vivir una experiencia muy enriquecedora junto a mis alumnas y alumnos. Fue un intercambio valioso que benefició a ambas partes, ya que los niños disfrutaron la actividad y estaban felices de tener una clase diferente. La interacción con los profesores en formación no solo hizo que se sintieran motivados y entusiasmados, sino que también permitió que pudieran aprender de una manera innovadora y dinámica”.
Benjamín Osorio, estudiante de Pedagogía en Educación Básica UOH, señaló que “esta oportunidad de vincularnos directamente con una experiencia educativa real en el colegio Los Conquistadores fue totalmente enriquecedora. Pudimos aplicar lo aprendido hasta hoy, enfrentando desafíos que no habíamos encontrado en clases teóricas. Nos anticipamos a posibles errores de los niños y aprendimos a improvisar para resolver situaciones imprevistas. Esta experiencia nos permitió explorar diversos aspectos de la pedagogía y fortaleció nuestra pasión por la enseñanza, consolidando nuestro aprendizaje práctico en el campo educativo”.
La actividad evidenció cómo la colaboración entre la academia y las escuelas puede generar metodologías innovadoras y efectivas para mejorar la educación. Tanto los profesores en formación como los estudiantes del colegio de Los Conquistadores expresaron su entusiasmo por los resultados obtenidos y manifestaron su deseo de seguir implementando estas estrategias en el futuro.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCompromiso educativo: UOH participa de primer seminario nacional de Investigación en Educación Especial o Diferencial
- El evento se enfocó en divulgar, analizar e intercambiar conocimientos sobre los avances en la investigación en dificultades específicas del aprendizaje, desde la Educación Parvularia hasta la Educación Superior.
En el marco de la reunión de la Red de Instituciones Formadoras de Profesoras/es de Educación Diferencial y Especial (IFPEE) del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se desarrolló el primer seminario nacional de Investigación en Educación Especial o Diferencial en dificultades específicas del aprendizaje.
Este evento fue celebrado con el objetivo de generar un espacio para que académicas y académicos puedan divulgar, analizar, consensuar e intercambiar conocimientos acerca de los avances en la investigación en los diferentes niveles de educación, desde la Educación Parvularia hasta la Educación Superior.
La jefa de carrera de Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), Soledad Campos, y la docente adjunta de la carrera, Marta Alegría, fueron partícipes de la actividad que se desarrolló en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena. En la instancia, Marta Alegría presentó la ponencia “Indagar en los saberes conceptuales y convencionales de los sujetos acerca del sistema de escritura como punto de partida para el desarrollo de procesos de alfabetización inicial”.
“En la Universidad de O’Higgins, estamos comprometidos a seguir avanzando en el ámbito de la educación especial. Continuaremos desarrollando investigaciones y proyectos que aborden las dificultades específicas del aprendizaje y otras áreas relacionadas. Además, planeamos organizar más eventos y seminarios para seguir fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias. También estamos trabajando en fortalecer nuestras alianzas con otras instituciones educativas y redes académicas para ampliar nuestro impacto y contribuir al mejoramiento del sistema educativo en Chile”, indicó Soledad Campos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInvestigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional
- La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.
La Dra. Ana María Espinoza, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), participó en el Congreso de Educación JURE 2024 (Junior Researchers of The European Association for Research on Learning and Instruction-EARLI), realizado en la Universidad de Sevilla (España).
Durante el congreso, la Dra. Espinoza presentó el trabajo titulado “Math Gender Gaps: What about future teachers’ knowledge, confidence, anxiety and self-concept?” (“Brechas de Género en Matemáticas: ¿qué sabemos sobre el conocimiento, la confianza, ansiedad y auto-concepto matemático de futuros/as docentes”). El estudio, enmarcado en el Núcleo Milenio MEMAT y realizado en conjunto con el Dr. David Gómez, académico del Instituto de Ciencias de la Educación y la Dra.(c) Macarena Angulo de la Universidad Diego Portales, se enfoca en las brechas de género en el ámbito de las matemáticas, explorando el nivel de conocimiento y las actitudes hacia esta disciplina entre estudiantes recién ingresadas/os a distintas carreras de pedagogía de la Universidad de O’Higgins.
El análisis realizado por el equipo de investigación, se basó en las respuestas obtenidas a partir de una evaluación diagnóstica aplicada a estudiantes que ingresan a los programas de pedagogía. Los resultados revelaron diferencias de género significativas en variables clave asociadas al aprendizaje matemático, tales como ansiedad matemática, auto-concepto matemático y confianza en los conocimientos.
“Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la estrecha relación entre la confianza en los conocimientos matemáticos y el nivel de conocimiento en esta área de las/os futuras/os docentes. Esta variable se destacó como un área crítica de intervención, lo que sugiere la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la formación inicial docente, que permita el desarrollo de contextos que favorezcan una mayor autoconfianza en el estudiantado y reduzcan la ansiedad matemática, especialmente en las mujeres. Asimismo, el estudio subraya la importancia de cuestionar y desafiar los estereotipos de género que asocian las matemáticas predominantemente con un dominio masculino”, apuntó Ana María Espinoza.
“Es fundamental generar espacios institucionalizados de reflexión individual y colectiva, donde los futuros y futuras docentes puedan desarrollar una mayor confianza en sus habilidades y conocimientos matemáticos, y al mismo tiempo, desmantelar los estereotipos de género que pueden limitar su potencial en esta área. Esto contribuirá a reducir la reproducción de brechas de género no sólo en el contexto universitario, sino que también en los contextos escolares en los que nuestras/os futuras/os docentes se desempeñarán profesionalmente” agregó la Dra. Espinoza.
La participación de la Dra. Ana María Espinoza en el Congreso JURE 2024 resalta el compromiso del ICEd-UOH con la investigación de vanguardia y su contribución al avance del conocimiento en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCómo Pedagogía en Matemática se convirtió en la carrera de educación con mayor proyección laboral
- Según Mifuturo.cl, la carrera alcanza un 91% de empleabilidad en el primer año.
El Proceso de Admisión 2025 se acerca rápidamente, y elegir una carrera puede convertirse en un desafío debido a la amplia gama de opciones disponibles. Más allá de las remuneraciones, uno de los principales factores que los postulantes deben considerar es la facilidad para encontrar empleo una vez egresados.
La empleabilidad es un factor crucial en la educación superior, y dentro de las diversas alternativas, hay un área de la pedagogía que se destaca notablemente por su alta demanda. Según el portal Mi Futuro, que proporciona anualmente estadísticas detalladas sobre el nivel de estudio y el futuro laboral de sus titulados, la carrera con mayor empleabilidad al primer año es Pedagogía en Matemática y Computación, alcanzando el 91%.
Para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins (UOH), Roberto Araneda, la alta empleabilidad se debe principalmente a la escasez de profesores de matemáticas y ciencias en los sistemas educativos nacionales. “Además, esta alta empleabilidad también está relacionada con los planes de formación para los profesores de matemáticas, los cuales son pertinentes y responden a las necesidades actuales del sector educativo”, señaló Araneda.
Esta especialidad se posiciona como una de las mejor remuneradas, con un sueldo promedio de $1.170.475 al cuarto año de egreso. Araneda enfatiza que el plan de estudios debe preparar a los estudiantes para el mercado laboral asegurándose de que adquieran tanto conocimiento sólido en su disciplina como diversas herramientas pedagógicas. “Esto significa que son profesores que dominan profundamente la matemática que enseñarán. Además, cuentan con diversas herramientas didácticas que les permiten enseñar esa matemática de manera efectiva, promoviendo el desarrollo de habilidades en sus propios estudiantes”, afirmó.
En términos de demanda, Pedagogía en Matemáticas y Computación es la única carrera que supera el 90% de empleabilidad, seguida de cerca por Pedagogía en Educación Técnico Profesional (88,8%), Pedagogía en Educación Básica (88,1%) y Pedagogía en Educación Diferencial (87,9%). Esta información, actualizada a noviembre de 2023, proviene de instituciones de educación superior y es validada mediante un cruce de datos de la Subdirección de Estudios del SII y el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior.
El principal desafío, tanto para los estudiantes como para la carrera, es motivar a los alumnos de educación media a interesarse en las carreras de Pedagogía en Matemáticas y Ciencias. “En los últimos años, hemos observado una disminución en las matrículas, lo que puede estar vinculado a las experiencias educativas en estas materias. Es esencial hacer que esta disciplina sea más accesible y atractiva para los estudiantes, motivándolos a seguir estudiándola no solo desde la pedagogía, sino también en diversas carreras que tienen como eje central las matemáticas”, concluyó Roberto Araneda.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másConvocatoria de Innovación Docente: Escuela de Educación destaca con cinco proyectos
- Anna Ivanova, directora de la Escuela, atribuyó este logro al enfoque en la autoevaluación y la adaptación constante a los nuevos criterios de calidad y estándares pedagógicos.
En marzo, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de O’Higgins (UOH) presentó la Primera Convocatoria de Innovación en Docencia UOH, la cual tuvo como objetivo apoyar a los equipos formativos en su esfuerzo por profundizar, diversificar y desafiar constantemente sus prácticas educativas.
La Escuela de Educación obtuvo cinco de los nueve proyectos seleccionados, logro que es el resultado del compromiso constante de la comunidad docente con la mejora continua de sus prácticas pedagógicas.
Anna Ivanova, directora de la Escuela, cree que “alcanzar cinco proyectos de innovación docente se debe, en gran medida, al enfoque en la autoevaluación y la adaptación constante a los nuevos criterios de calidad y estándares pedagógicos establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este enfoque estimula a nuestro cuerpo docente a estar siempre en búsqueda de mejores prácticas educativas”.
Para la directora, la innovación en las prácticas pedagógicas es crucial para ser un buen docente, “ya que la enseñanza es un proceso dinámico que se adapta a diferentes situaciones, como -por ejemplo- la modalidad online. Es importante que los docentes estén actualizados y en sintonía con las nuevas generaciones que ingresan a la universidad”.
Las propuestas presentadas en esta convocatoria se centran en enfoques innovadores para la enseñanza, integrando tecnologías emergentes, metodologías pedagógicas avanzadas y un fuerte vínculo con la comunidad y el entorno regional.
“Esperamos que estos proyectos contribuyan directamente a mejorar las prácticas pedagógicas en nuestras aulas. Todos los proyectos surgen a partir de la identificación de algún ‘problema’ o aspecto que no estaba funcionando óptimamente en el aula. Por esa razón, con esta convocatoria, aspiramos a realizar mejoras en beneficio de nuestros estudiantes y su proceso de aprendizaje”, sentenció Anna Ivanova.
Los proyectos seleccionados son los siguientes:
“Lenguaje y ciudad: el paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia territorial”, de Miguel Ramos. Este proyecto busca integrar el paisaje lingüístico de la región en la didáctica de la lengua, fomentando una enseñanza con relevancia territorial.
“¡Profe, yo también existo!: Visibilizando Estudiantes LGBTQIA+ a través de la enseñanza basada en el contenido y el uso de un marco de enseñanza queer en el aula de Idioma Extranjero Inglés desde la Formación Inicial Docente (FID)”, de Carlos Cifuentes. Este proyecto se enfoca en visibilizar a los estudiantes LGBTQIA+ y promover una enseñanza inclusiva en el aula de inglés.
“Formación de Educadoras Guía UOH FEG-UOH”, de Catalina Recabarren. Este proyecto tiene como objetivo la formación de educadoras guía, fomentando el desarrollo de habilidades y competencias para la guía efectiva de estudiantes.
“Creación de libro electrónico (e-book) con propuesta didáctica en Lectura y Escritura Inicial, elaborado por futuros(as) profesores(as) de la Escuela de Educación UOH”, de Ana Ramírez. Este proyecto propone la creación de un libro electrónico con estrategias didácticas para la lectura y escritura inicial, desarrollado por los futuros profesores de la UOH.
“Comunicarnos oralmente: cómo afrontar este desafío desde una perspectiva multimodal crítica de los Derechos Humanos”, de Patricia Baeza. Este proyecto aborda la enseñanza de la comunicación oral desde una perspectiva que integra los Derechos Humanos y el enfoque multimodal.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInvestigadora postdoctoral UOH presentó su trabajo que evidencia la persistencia del sexismo en la Educación Superior
- La Dra. Ana María Espinoza subrayó la importancia de compartir estos hallazgos para desarrollar iniciativas que erradiquen estos sesgos, y destacó el valor de discutir estos temas
Con el objetivo de congregar a investigadoras, académicos, estudiantes y representantes para reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, así como sobre los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas, se desarrolló la primera versión del Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género (CTCT) en Talca.
La iniciativa fue organizada por la Red Nacional de Instrumentos de Innovación en Educación Superior (InES) Género, en la que actualmente 28 universidades chilenas ejecutan proyectos financiados por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Estos proyectos buscan crear planes de desarrollo que permitan disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica en las instituciones de educación superior.
Una de las presentaciones destacadas del congreso fue la de Ana María Espinoza, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien expuso su trabajo titulado “Sesgos de Género en Educación Superior: un estudio con estudiantes y docentes de una Universidad Pública Regional”.
Ana María Espinoza apunta que su investigación se centró en realizar un diagnóstico sobre la adhesión a estereotipos de género por parte de estudiantes y docentes UOH. “El fin de este diagnóstico fue determinar si se reproduce el sexismo en la educación superior y evaluar si había sesgos de género en las actitudes hacia el aprendizaje de los estudiantes. También analizar si el nivel de estereotipos de género estaba relacionado con el nivel de prácticas docentes sexistas de las y los docentes de la universidad”, comentó.
Los hallazgos de la investigación revelaron la existencia de distintos procesos en el contexto de la educación superior que reproducen el sexismo y los estereotipos de género. La Dra. Espinoza subrayó que los niveles de estereotipos de género tienen un impacto significativo en cómo se enseña en la universidad y en cómo las y los estudiantes se perciben a sí mismas/os y su aprendizaje. “Esto es relevante porque permite visibilizar que los mecanismos que reproducen el sexismo aún persisten en la educación superior. Es crucial tener en cuenta estos hallazgos para desarrollar iniciativas y propuestas que busquen abordar y erradicar estas manifestaciones del sexismo”, afirmó.
Ana María Espinoza destacó que la relevancia de presentar su trabajo en el congreso, “radica en que fue una oportunidad de encuentro con otras académicas, investigadoras y personas de gestión de las direcciones de género de otras universidades de Chile. Pudimos compartir resultados de diagnósticos como este y discutir las acciones que se están tomando para lograr un contexto universitario libre de sesgos de género y más equitativo”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH promueve estrategias metodológicas participativas en feria saludable en Coltauco
- Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica participaron en una feria saludable organizada en el colegio Julio Montt Salamanca de Coltauco.
Con el propósito de implementar estrategias metodológicas participativas que permitan a alumnas/os de educación básica comprender y encontrar pertinente el proceso de enseñanza-aprendizaje, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron en la feria saludable organizada en el colegio Julio Montt Salamanca de Coltauco.
Durante la feria, las estudiantes fueron invitadas a participar activamente, observando e interactuando con los niños y niñas del colegio. Esta experiencia les permitió aplicar y experimentar las estrategias metodológicas participativas en un entorno real, promoviendo así una comprensión más profunda y relevante del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para la coordinadora de prácticas de la carrera, Judith Alarcón, se está proporcionando “una formación integral que combina teoría y práctica. Además de la feria saludable, las estudiantes están observando enseñanza en contextos rurales para el segundo semestre hacer prácticas en contextos rurales”.
La feria saludable no solo sirvió como una plataforma para la innovación educativa, sino también como un espacio de preparación para las estudiantes que pronto se enfrentarán a la realidad de las escuelas rurales. La interacción con diferentes metodologías y la práctica de estrategias participativas son esenciales para su formación, asegurando que estén bien equipadas para enfrentar los desafíos de la enseñanza en contextos multigrado.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másLey de Inclusión Escolar: potencialidades y debilidades
- La investigadora Manuela Mendoza Horvitz analiza los beneficios que podría traer a las relaciones de la sociedad en general, esta legislación que ha sido cuestionada, principalmente, por padres y apoderados.
Bautizada –despectivamente- como el “Sistema de la Tómbola”, la Ley de Inclusión Escolar (N° 20.845, 2015) prohíbe el lucro, elimina el financiamiento compartido y prohíbe la selección en la admisión a establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Y aunque su título declare buenos propósitos, lo que más ha quedado en el ambiente son las observaciones que tienen padres y apoderados al sistema de postulación a las escuelas y liceos públicos y particulares subvencionados, que no acaba de dejarlos contentos.
La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuela Mendoza, estudió -desde la literatura existente y con observación en establecimientos que ya tenían cierta diversidad socioeconómica, desde antes de la aplicación de la Ley de Inclusión- las cualidades que tiene la normativa y las mejoras que se podrían realizar a esta legislación.
“Mis hallazgos permiten dar pistas sobre las potencialidades y las dificultades que una ley como esta puede tener. La selección escolar, es decir, que los establecimientos puedan seleccionar mediante pruebas, entrevistas, solicitudes de documentos, a sus estudiantes, refuerza la segregación del sistema educativo, de manera que los estudiantes más aventajados, socioeconómicamente, tienden a asistir a las mismas escuelas, que suelen ser privadas, mientras que hay una sobre-representación de estudiantes desaventajados, socioeconómicamente, en las escuelas públicas, y eso tiene una serie de consecuencias negativas en términos académicos y de justicia social”, explica la académica UOH.
Agrega que el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), que genera la Ley de Inclusión, busca hacer frente a este problema mediante la creación de un sistema centralizado de postulación en línea con asignación aleatoria que considera las vacantes disponibles, las preferencias de las familias y cuatro criterios de prioridad (hermanas/os en el establecimiento, 15% de estudiantes prioritarios, hijos/as de funcionarios/as y exalumnos/as).
Efectos positivos
La Dra. Manuela Mendoza sostiene que la mezcla social en las escuelas “puede traer efectos positivos para el rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo de los estudiantes más desaventajados, sin afectar el rendimiento de los estudiantes más aventajados”. Y un dato que destaca es que “la segregación puede generar efectos negativos para la cohesión social y el desarrollo de actitudes democráticas; por ello, es positivo aprender a convivir con otros, ser tolerante, empático, comprender que hay personas que viven en situaciones más difíciles que otras y, de esta manera, promover actitudes más acordes con la justicia social y la equidad”.
La investigadora señala que el análisis realizado permite mostrar que “el encontrarse con personas de distinta proveniencia social pueden tener beneficios para los estudiantes más desaventajados. Se generan amistades, invitaciones a cumpleaños, acceso a lugares de vacaciones a los que no se podría acceder de otra forma y, en un futuro, puede implicar oportunidades laborales y referencias, entre otros”.
Agrega que el encuentro entre personas de distinta proveniencia social -en el espacio escolar- puede ser beneficioso también para los estudiantes más privilegiados. “Para poder, por ejemplo, cuestionar su privilegio, comprender que son favorecidos, no dar por supuesto el bienestar material, tener una perspectiva más crítica sobre la estructura social, y entender las desigualdades que existen. Y en un futuro, tener una perspectiva más crítica de esas desigualdades y también desarrollar acciones que me permitan cuestionarlas de manera práctica”.
¿A qué poner atención?
Otro punto que expone la Dra. Mendoza es que la reducción de la segregación por sí sola no garantiza los beneficios antes mencionados. “Incluso en escuelas socialmente diversas podrían surgir dinámicas que pueden ser contraproducentes y que tienen que ver con -por ejemplo- una mayor valorización de los estudiantes más privilegiados versus los modos de ser de los estudiantes más pobres. Se espera que estos últimos cambien sus formas de ser, en hábitos que se consideran inapropiados como formas de vestir o formas de hablar, y eso, puede ser complejo, en tanto, las dinámicas que se favorezcan en la escuela no necesariamente sean de reconocimiento y de valoración mutua”.
Precisa que deberían promoverse ambientes y prácticas educacionales donde prime el reconocimiento simétrico. “Para que, así como yo aprendo de usted, usted aprende de mí, desde la posición que cada uno tiene, abriendo una especie de tercer espacio de ajuste entre ambos. Si alguien dice ‘aiga’ en vez de ‘haya’, eso se puede corregir, pero hay cierta violencia en querer corregir la identidad del otro, sobre todo cuando es alguien que ocupa una posición marginalizada en la sociedad, para convertirlo en otra persona, en alguien que -por ejemplo- quiera y piense las mismas cosas que sus pares más privilegiados”, detalla la investigadora UOH.
Las preguntas que surgen
Manuela Mendoza sostiene que esta ley es necesaria. “Es muy necesario reducir la segregación del sistema educacional. Es muy necesario promover que haya más diversidad social dentro de las escuelas en términos de la composición de estudiantes, pero, al mismo tiempo, esto es insuficiente por sí solo”.
Especifica que es importante que pensemos la inclusión no solo como la eliminación de barreras de acceso a los establecimientos, que es lo que hace la Ley de Inclusión, también como promoción de dinámicas y prácticas inclusivas, dentro de las escuelas, de manera que estudiantes -de uno y otro perfil social- puedan enriquecerse mutuamente, aprender entre sí.
“Hay evidencia, literatura muy interesante, sobre estrategias pedagógicas para fortalecer ese tipo de interacciones, como lo es la literatura en torno a la enseñanza deliberativa que promueve instancias de diálogo entre los estudiantes y donde se concibe que puedan emerger diferencias y conflictos. Lo importante es que se tengan las habilidades para manejar esas situaciones de manera de generar negociación, comprensión mutua”.
Expone que se trata de un desafío para el sistema escolar, porque es más complejo para las y los docentes tener diversidad social en la sala de clases. “Entonces los apoyos que se requieren para implementar esta Ley también deben ir en esa línea: apoyar a los docentes, a los equipos de gestión escolar e integrar a toda la comunidad educativa, incluidos padres/madres y apoderados/as para que puedan, efectivamente, manejar la diversidad de manera que los estudiantes puedan aprender entre sí, los unos de los otros”.
La Dra. Mendoza concluye que la Ley de Inclusión es necesaria para reducir la segregación escolar, pero tiene aspectos -de su implementación y de cómo fue formulada- que se podrían mejorar. “Algo importante es que la Ley no regula a los establecimientos escolares particulares pagados, entonces, deja fuera a las clases sociales más altas del país, quienes siguen juntándose entre ellas/os. Al final es la élite diciéndole al resto, ´ustedes tienen que mezclarse, pero nosotros no´. Y eso es muy problemático para la cohesión social, porque las clases altas quedan en la práctica casi sin espacios para encontrarse como iguales con personas de otra clase social”.
Añade que esto restringe sus posibilidades no solo para tomar conciencia de lo extensas que son las desigualdades sociales en nuestro país, “sino también para empatizar con las vidas de personas menos privilegiadas y para desarrollar actitudes más igualitarias que, por ejemplo, cuestionen la concentración de los ingresos en una minoría. Esto, sin duda, es clave si pensamos que son estudiantes que, probablemente, en un futuro van a ocupar posiciones de poder”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH fortalece la formación en matemáticas con experiencia internacional en la Universidad Nacional de Costa Rica
- El objetivo fue obtener insumos para mejorar la carrera de Pedagogía en Matemática, fortaleciendo así su proceso de rediseño curricular y garantizando un alto nivel de calidad en la formación de sus estudiantes.
En el marco de la búsqueda constante por fortalecer la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el área de matemáticas, representantes de la Universidad de O’Higgins visitaron las instalaciones de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) para conocer de cerca la experiencia de su Escuela de Matemática.
Durante la visita, el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, y la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y directora del magíster en Enseñanza de la Matemática, María Victoria Martínez, desarrollaron observaciones de clases, conversatorios con estudiantes, reuniones con docentes, coordinadores de programas de pregrado y postgrado, así como con la comisión acreditadora de la Universidad.
Ambos destacaron la importancia de esta visita para conocer y comparar experiencias en la formación tanto de pregrado como de postgrado en la enseñanza de las matemáticas.
“Uno de los objetivos principales de esta visita fue obtener insumos para la mejora continua de la carrera de Pedagogía en Matemática de la UOH, a través del fortalecimiento del proceso de rediseño curricular. Esta experiencia permitirá implementar mejoras significativas en la formación de futuros profesionales de la enseñanza de las matemáticas en la UOH, asegurando así un alto nivel de calidad en la formación de sus estudiantes”, aseguró Roberto Araneda.
Por su parte, María Victoria Martínez indicó que “tenemos muchas cosas en común, desde aciertos y dificultades y por lo tanto podemos realizar mejoras en conjunto para enfrentarlas en pos de la mejora continua, tanto de los programas de pregrado y postgrado”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másRegulación del uso de celulares en aulas: destacan beneficios para el aprendizaje y la conducta escolar
- Un estudio destaca que restringir el uso de celulares en las aulas mejora el comportamiento, el rendimiento académico y reduce el bullying.
La discusión sobre la utilización de teléfonos celulares en los colegios ha sido un tema recurrente en la era de los nativos digitales. Este debate se centra en evaluar los beneficios y perjuicios que estos dispositivos pueden tener en el entorno educativo.
Recientemente, el Ministerio de Educación ha presentado orientaciones para el uso de celulares en las salas de clases, mientras que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados impulsa una regulación sobre su ingreso a los establecimientos educacionales.
Estudio
El Norwegian Institute of Public Health publicó un artículo analizando cómo el uso de teléfonos inteligentes en el aula afecta el bienestar y el aprendizaje de niños y adolescentes. El estudio destaca que restringir el uso de celulares en clases tiene efectos positivos, mejorando tanto la conducta individual como el rendimiento y la convivencia escolar. Según los hallazgos, la prohibición de estos dispositivos en el aula resultó en una reducción del 29% en síntomas psicológicos entre los estudiantes, una disminución del 43% en casos de bullying y una mejora en las calificaciones.
“Es importante tener en cuenta que en los primeros años de vida el uso de dispositivos móviles no tiene ningún aporte en el desarrollo de los infantes y por esto sería clave evitar su uso. En educación básica y secundaria, creo que es importante intencionar el uso de las TICs a partir de la mediación del adulto, considerando que puede ser una motivación para realizar las experiencias de aprendizaje pero que no deben constituirse como una clase en sí misma”, apunta la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), Constanza Cortés.
Estos resultados respaldan las recomendaciones de la UNESCO para regular el uso de dispositivos móviles en las escuelas. Países como Finlandia, Irlanda, Francia, Suecia e Italia ya han implementado medidas en este sentido, y Chile también ha comenzado a hacerlo en algunas áreas específicas.
“Otras investigaciones ya han generado alertas respecto a los efectos nocivos que podría tener para las primeras edades la exposición de menores a las pantallas. Me parece sensato repensar sobre el uso que le damos a los teléfonos inteligentes al interior del aula. Estos resultados sugieren que una regulación adecuada puede crear un ambiente más propicio para el aprendizaje, minimizando las distracciones y promoviendo un mejor enfoque en las actividades académicas”, indica el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH, Rubén Balboa.
Radiografía
De acuerdo con la última versión de la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollada por ClaroVTR y Criteria, las aplicaciones más utilizadas por los jóvenes son YouTube (93%), WhatsApp (89%) y TikTok (73%), mientras que Facebook ha caído al 30%. Las actividades principales incluyen ver videos (94%), chatear con padres o amigos (83%), ver fotos (82%) e investigar temas de interés (79%).
“Creo que efectivamente la regulación de dispositivos móviles puede tener un impacto muy positivo en la conducta y en el aprendizaje, ya que lamentablemente el uso y abuso de celulares en niños, niñas y adolescentes sin la supervisión y mediación de adultos, puede generar efectos negativos en torno a la atención y concentración, lo que va en desmedro del aprendizaje”, agregó Constanza Cortés.
En cuanto al uso de celulares en el colegio, la encuesta muestra que el 58% de los padres prefiere que sus hijos no los utilicen en las aulas. Sin embargo, entre los padres de adolescentes, el 44% está de acuerdo en que, si se utilizan, sea únicamente con fines académicos.
“El uso responsable de estos dispositivos puede proporcionar numerosos beneficios educativos, como el acceso rápido a información, herramientas interactivas de aprendizaje y recursos multimedia que pueden enriquecer la experiencia educativa. Sin embargo, es crucial que el uso esté orientado y supervisado por adultos para asegurar que los estudiantes se beneficien de la tecnología sin caer en distracciones o usos inapropiados. Los docentes tenemos un gran desafío en incorporar estos recursos en experiencias de aprendizaje valiosas para el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes”, apuntó Rubén Balboa.
Esta discusión continúa siendo relevante en la medida que la tecnología avanza y se integra más en la vida diaria de los estudiantes, requiriendo un balance entre sus beneficios y posibles impactos negativos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más