● Lun 08 de Abril 2024

Descifrando los secretos cósmicos: estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales participaron en charla sobre los agujeros negros

Escrito por Universidad de O'Higgins
Charla agujeros negros

 

  • El conversatorio fue dictado por la astrónoma de la Universidad de Chile, Dra. Paulina Lira.

 

Los agujeros negros son uno de los fenómenos más enigmáticos y fascinantes del Universo. Son regiones del espacio-tiempo donde la gravedad es tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de su atracción, lo que los hace invisibles para los telescopios convencionales.

La existencia de los agujeros negros fue predicha por la teoría de la relatividad de Albert Einstein, pero su naturaleza sigue siendo un misterio. Se cree que se forman cuando una estrella masiva agota su combustible nuclear y colapsa bajo su propia gravedad, comprimiéndose en un espacio infinitesimalmente pequeño.

Para adentrarse a este tema, las/os estudiantes de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron de la charla “Los misterios de los agujeros negros”, la cual fue dictada por la astrónoma de la Universidad de Chile, Dra. Paulina Lira.

“La astronomía ha ido ganando un espacio muy importante entre la gente, ahora todo el mundo sabe que en Chile hay observatorios, cielos maravillosos, que son un privilegio, y que debemos resguardar para la humanidad. La astronomía es algo de que los chilenos nos hemos empoderado, lo reconocemos, por eso celebramos el Día de la Astronomía una vez al año”, señaló la astrónoma Paulina Lira.

Los agujeros negros continúan desafiando nuestra comprensión del Universo y plantean preguntas fundamentales sobre la naturaleza del espacio, el tiempo y la materia. Su estudio sigue siendo uno de los campos más activos y emocionantes de la astronomía moderna, prometiendo revelar más secretos sobre el funcionamiento interno del cosmos.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 01 de Abril 2024

Celebrando el arte y la educación: Segunda versión del Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito

Escrito por Universidad de O'Higgins
Diplomado en Educación Artística

 

  • La iniciativa es impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

En dependencias del Campus Rancagua, se realizó la entrega de diplomas a los 42 estudiantes que culminaron exitosamente la segunda versión del Diplomado en Educación Artística, que tuvo como objetivo fortalecer conocimientos y prácticas en el sistema educativo formal y no formal, tanto en establecimientos educacionales como programas vinculados a la enseñanza extracurricular.

Esta iniciativa, que surgió de un convenio de colaboración entre la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entregó diplomas a docentes, gestores culturales, técnicos de diferentes áreas y artistas educadores de las tres provincias de la región.

El diplomado recibió más de 60 postulaciones para 40 cupos disponibles, mostrando un alto interés de diversos sectores profesionales de la región. De hecho, la versión 2023 concitó el interés de profesionales y técnicos provenientes de carreras como la ingeniería, la salud y el trabajo social. Desde agosto del año pasado, el programa abordó contenidos relacionados con las necesidades educativas del contexto urbano y rural, incluyendo la enseñanza de didácticas en artes visuales, música y artes escénicas, con el objetivo de enriquecer las experiencias artísticas y escolares.

La ceremonia final contó con la presencia del Prorrector UOH, Álvaro Cabrera, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilich; el Vicerrector Académico UOH, Carlos Pérez; la directora de Patrimonio, Cultura y Extensión UOH, Clemencia González, y las/os egresadas/os con sus familiares.

“Este programa surge como respuesta regional por parte de la Universidad y de la seremía a un problema identificado a través de la investigación universitaria: la escasez de profesionales de la educación con formación especializada en artes visuales, música, danza, teatro, entre otras, para impartir clases en escuelas públicas, especialmente aquellas que carecen de recursos. Este diplomado contribuye a saldar una deuda histórica en la región en el ámbito de las artes y humanidades, ya que la región carece de carreras artísticas y humanísticas. Por lo tanto, la UOH está cubriendo un vacío significativo en la región con esta iniciativa”, apuntó el Dr. José Mela, coordinador y docente del programa y académico del Instituto de Ciencias de la Educación UOH.

Por su parte, para la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic, el diplomado tiene una gran relevancia debido a que contribuye a fortalecer la educación artística en las aulas, “proporcionando a los docentes las herramientas y metodologías necesarias, así como brindar oportunidades de desarrollo profesional a nuestros artistas educadores. Esta alianza nos enorgullece porque contribuimos al fortalecimiento de la educación artística en nuestra Región a través de este convenio de colaboración. Juntos, seguiremos avanzando hacia un futuro donde el arte sea una parte integral de la educación”.

El programa incluyó seis cursos que actualizaron a los participantes en metodología de proyectos, currículo y evaluación en artes, educación socioemocional, así como didácticas específicas para las artes visuales, música y artes escénicas. Se cursaron más de 120 horas de formación b-learning, con la participación de especialistas de primer nivel en cada área de estudio en ambos campus de la Universidad de O’Higgins.

Diplomado Jose Mela-7
Diplomado Jose Mela-1
Diplomado Jose Mela-9
Diplomado en Educación Artística

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 11 de Marzo 2024

Escuela de Educación UOH dio la bienvenida a estudiantes de sus siete carreras

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida Escuela de Educación

 

  • La generación 2024 se incorpora con la misión de contribuir al futuro de la educación en la Región de O’Higgins y el país, comprometidos con una formación de calidad y excelencia.

 

La Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) dio inicio al año académico con una serie de actividades de bienvenida para los/as estudiantes de sus siete carreras. El objetivo principal de estas iniciativas fue integrar a los nuevos/as miembros a la comunidad educativa y brindarles un ambiente acogedor para el inicio de sus estudios.

Durante las bienvenidas, que se realizaron en las instalaciones de la Universidad, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a sus compañeros y docentes, así como familiarizarse con las instalaciones y servicios disponibles en la Escuela de Educación. Además, se les proporcionó información relevante sobre el plan de estudios, oportunidades de desarrollo académico y actividades extracurriculares.

“Estamos muy contentos y orgullosos de recibir a una nueva generación de futuros y futuras profesionales de la Escuela de Educación. Estudiantes que quieren entregar lo mejor y contribuir a la educación para esta región y el país. Lo que tienen por delante, estos cinco años, serán únicos en su vida, van a aprender mucho, conocer gente para toda la vida, van a desarrollar otras identidades, conocimientos que luego les van a abrir puertas a la vida profesional. Disfruten, aprenden y que les vaya súper bien”, indicó la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova.

La Escuela de Educación de la UOH ofrece siete carreras orientadas a la formación de profesionales comprometidos con la educación y el desarrollo de la sociedad, todas ellas con un enfoque en la excelencia académica y el servicio a la comunidad.

Bienvenida Escuela de Educación

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 07 de Marzo 2024

Expertos/as tras resultados SIMCE: “Son una noticia muy positiva y esperanzadora”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El alza general de puntajes en Matemática y Lectura, tanto en cuarto básico como en segundo medio, le da un respiro al sistema educativo nacional.

 

Los resultados de las pruebas de Lectura y Matemática realizadas en noviembre del año pasado fueron anunciados y mostraron una mejora respecto a la última vez que se llevaron a cabo. Además, indican que el sistema escolar está aproximándose estadísticamente a los niveles de aprendizaje previos a la pandemia.

Específicamente, los resultados resaltan que Matemática es el área donde se observan las mejoras más significativas. En cuarto básico, el sistema experimentó un aumento de nueve puntos, el más alto registrado en los últimos 10 años. Esto significa que, de 2022 a 2023, a nivel nacional, los/as estudiantes de cuarto básico aumentaron su puntaje promedio de 250 a 259 puntos. Por otro lado, en segundo medio, el puntaje promedio en Matemática aumentó en cinco puntos, llegando a 257.

En tanto, los resultados en Lectura en cuarto básico y en segundo medio muestran un alza promedio de cinco puntos, y en ambos niveles se mantienen las brechas a favor de las mujeres. En el caso de cuarto básico, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 275 puntos, mientras los hombres de 269 puntos. En segundo medio, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 255 puntos, y los hombres de 242 puntos.

“Los resultados apuntan a una recuperación a niveles pre-pandemia lo que nos demuestra que nuestro sistema escolar es resiliente, capaz de responder efectivamente ante la adversidad y adaptarse a los cambios. Suele ser difícil tomar conciencia de estas fortalezas puesto que nuestra sociedad se caracteriza por la inmediatez, valora más lo instantáneo y siempre espera resultados rápidos y efectivos”, recalca la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y docente de la Escuela de Educación UOH, Gabriela Gómez.

“La recuperación del Simce nos demuestra que el aprendizaje es un proceso de largo plazo, que se prepara a fuego lento y que requiere paciencia y perseverancia. Este año, los resultados son una noticia muy positiva y esperanzadora, demostrándonos que se ha vuelto al nivel previo a la pandemia en todos los ámbitos evaluados. Tanto en Lectura como en Matemática, tanto en cuarto básico como en segundo medio”, añadió la experta.

Por su parte, para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática UOH, Roberto Araneda, “los avances significativos en la mejora de la educación matemática en Chile, reflejan el arduo trabajo realizado por diversos actores en el sistema educativo. A pesar de ser alentadores, es crucial abordar las crecientes brechas de género, las cuales representan un desafío importante. Es fundamental que todos los involucrados en la educación matemática continúen esforzándose por lograr mejoras continuas en este ámbito”.

El informe también indicó que persisten brechas y disparidades históricas que se mantienen invariables. Los resultados siguen siendo superiores en los estratos socioeconómicos más altos, quienes además sufrieron menos impacto por las disminuciones en las puntuaciones. Asimismo, se observan diferencias de género, con un desempeño favorable para las mujeres en Lectura y para los hombres en Matemática. “Estos problemas son profundos y requieren un trabajo mancomunado y constante en el tiempo de todos los/as participantes del sistema escolar y de políticas claras para abordarlos”, señaló Gabriela Gómez.

En O’Higgins

En la prueba de Lectura, el promedio regional en cuarto básico aumentó en seis puntos (270 en 2023 y 264 en 2022). En tanto, en segundo medio, el promedio aumentó en siete puntos (247 en 2023 y 240 en 2022). Un 41,6% de los/as estudiantes alcanzó un “Adecuado” en esta prueba.

En comparación con el año 2022, el promedio regional en la prueba de Matemática para cuarto básico aumentó 9 puntos en el año 2023, alcanzando un puntaje de 258 en 2023 y 249 en 2022. Para cuarto medio, el promedio regional escaló cinco puntos en comparación con el año 2022 (252 en 2023 y 247 en 2022).

“Para la Región de O’Higgins, las mejoras en Comprensión Lectora son aún más positivas. A pesar de que la baja de puntajes de 2022 había sido mayor en la región que el promedio a nivel nacional, ahora volvemos a recuperar los resultados pre-pandemia y se alcanza el promedio del resto del país. Esto significa que la recuperación fue aún mayor puesto que veníamos de una baja”, concluyó la especialista.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Sáb 17 de Febrero 2024

Escuela de Educación UOH: la misión de formar profesores/as para el futuro

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La EsEd UOH promueve la innovación continua en su docencia, la investigación aplicada de calidad en el ámbito de la formación de profesionales, y la vinculación bidireccional con su entorno local, nacional e internacional.

 

Desde su primer año, la Universidad de O’Higgins (UOH), mediante su Escuela de Educación, tiene la misión de formar profesionales de excelencia del área de la educación comprometidas/os con la inclusión y la equidad educativas para el desarrollo de la Región de O’Higgins y de Chile. Los/as docentes formados poseen vocación de servicio público, siguen principios éticos y de respeto de derechos para la justicia social, y demuestran conocimientos, habilidades y actitudes de excelencia para promover procesos educativos integrales.

“En la Escuela de Educación no solo nos enfocamos en brindar una educación de calidad, sino que también estamos profundamente comprometidos con nuestra comunidad. Como profesional egresado/a, no solo asumen responsabilidades académicas, sino que también se convertirán en un agente de cambio social. Desde el segundo año, nuestros/as estudiantes participan en prácticas tempranas que les permiten experimentar de primera mano el impacto positivo que pueden tener en la comunidad a través de la educación”, apuntó la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova.

La Escuela de Educación UOH aporta para que sus graduadas/os contribuyan a la construcción de una región y un país más equitativo, con mayor justicia social y mejor calidad de vida, mediante la mejora de las oportunidades educativas de las niñas, niños, jóvenes y adultos, y con particular atención por el sistema de educación pública.

“Nuestra fuerte dedicación a la Región se refleja no solo en nuestro compromiso con Rancagua, sino también en nuestro enfoque decidido hacia la descentralización. Realizamos prácticas no solo en la capital regional, sino también en comunas más alejadas, ampliando así nuestro impacto a lo largo y ancho en O’Higgins. Esto nos permite ofrecer una educación inclusiva y adaptada a las diversas realidades de nuestros/as estudiantes”, agregó Anna Ivanova.

Los/as futuros/as profesionales de la educación obtienen, a través de un proceso educativo con altos estándares de calidad, las herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para desempeñarse en establecimientos o centros educacionales convencionales, alternativos y comunitarios, promoviendo y potenciando el sentido público de la educación básica y media.

La reflexión, cuestionamiento e investigación constante sobre las prácticas pedagógicas inculcadas en la Universidad permiten a los/as educadores/as mejores niveles de inserción, adaptación y comprensión de las dinámicas sociales y culturales que se desarrollan al interior de cada comunidad educativa.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 07 de Febrero 2024

Profesor Titular ICEd se adjudicó beca Humboldt para investigadores senior

Escrito por Universidad de O'Higgins
Federico Navarro

 

  • Federico Navarro desarrollará su estadía de investigación en la Universidad de Heidelberg.

 

La Beca de investigación Humboldt para investigadores senior de la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania tiene como objetivo apoyar la investigación de académicos/as alrededor del mundo que quieran realizar una colaboración científica con una universidad o institución de investigación alemana como anfitriona.

El profesor titular del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Dr. Federico Navarro, se adjudicó esta beca en una de las entidades de investigación más prestigiosas del mundo, la cual propicia la realización de estancias de trabajo en Alemania para expertos extranjeros con el fin de llevar adelante proyectos con el patrocinio de profesores/as de alguna institución germana.

El Dr. Navarro realizará la pasantía en el Centro de Estudios Iberoamericanos (HCIAS), de reciente creación en la Universidad de Heidelberg, y llevará a cabo un proyecto de investigación que consiste en replicar contrastivamente un objetivo de su proyecto Fondecyt regular: “Lectura, escritura y desempeño académico en educación superior: hacia un modelo de experticia letrada”, el cual buscó aportar evidencias empíricas para comprender la relación entre lectura, escritura, desempeño académico y perfiles estudiantiles de educación superior.

El HCIAS representa la intersección de los dos principales campos de investigación de la Universidad en Humanidades y Ciencias Sociales, con temáticas como “Dinámicas culturales en mundos globalizados” y “Autorregulación y regulación: Individuos y Sociedades”.

“Estoy entusiasmado y honrado por la beca. Este es un desafío tremendo y un importante paso en mi carrera. No solo se trata de levantar evidencias. La experiencia es también conocer una tradición distinta, una bibliografía que yo no manejo mucho, aprender alemán. Es un año que va más allá de la investigación pura”, apuntó Federico Navarro.

Sobre su investigación en Heidelberg, Navarro indicó que “sabemos que la lectura y la escritura son habilidades complementarias que se refuerzan mutuamente y son esenciales para las trayectorias académicas y personales. Los estudiantes que desarrollan habilidades sólidas de lectura y escritura tienen más probabilidades de tener éxito en la escuela y la universidad y en sus carreras, pero también de poder expresar, comunicar y participar de formas más plenas y significativas. Realizaremos un estudio similar a lo hecho acá en Chile, pero con estudiantes europeos que no hablan español. Estamos con altas expectativas”.

Por su parte, para la directora de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins, Carla Gutiérrez, la pasantía del Dr. Navarro también fortalece “las acciones de colaboración institucional entre la Universidad de Hiedelberg, el Centro de Heidelberg para América Latina (HCLA) y el HCIAS con la UOH, ya que colaboran activamente con instituciones como nuestra casa de estudios, ya que estamos constantemente generando espacios de colaboración, intercambiando información, difundiendo oportunidades y participando de diversas charlas y seminarios”.

El objetivo general de HCIAS es construir un marco integral para la investigación, la docencia y la transferencia de conocimiento sobre, con y en Iberoamérica en torno al eje temático “Espacios y Dinámicas”. Además, el HCIAS colabora directamente con el Centro de Heidelberg para América Latina (HCLA) con sede en Santiago de Chile, y a través del cual tiene presencia activa en Chile y Latinoamérica para ampliar las redes de colaboración con investigadores y estudiantes.

Sobre la Universidad de Heidelberg

La Universidad de Heidelberg, conocida como Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg en alemán fue fundada en 1386, siendo la universidad más antigua del país y una de las más antiguas de Europa. La universidad lleva el nombre de su fundador, Ruperto I, Elector del Palatinado.

Heidelberg es conocida por su excelencia en la investigación y la enseñanza, y ha sido el hogar de numerosos académicos destacados a lo largo de los años. Ofrece una amplia variedad de programas de estudio en diversas disciplinas, y su campus cuenta con instalaciones modernas y recursos para apoyar la investigación.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 02 de Febrero 2024

Murales participativos impulsados por la UOH sellan vínculos indelebles con comunidades de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Murales participativos

 

  • Para el académico UOH José Mela, los murales participativos representan una forma de resignificar el arte y el espacio comunitario, mientras que para el muralista y grafitero Raúl Cancino, la labor de los artistas públicos a lo largo del programa fue la de interpretar la identidad local y territorial.

 

El programa desarrollado por el Proyecto URO “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” (UOH-MINEDUC), junto a la Red Regional de Muralismo y Arte Público (REDMAP), sumó un total de seis murales participativos en el segundo semestre de 2023, involucrando a más de 500 personas de manera directa pertenecientes a cinco comunidades educativas, como las Escuelas Laura Matus de Doñihue, Antonio de Zúñiga de Peumo, Nobeles de Chile de Marchigüe, los Colegios Santa Teresa de Machalí y Pablo Garrido de Rancagua, además de la comunidad deportiva del Gimnasio “Los Copihues” de San Fernando.

Esta actividad de muralismo participativo que apuntó a la resignificación de espacios públicos, contempló sesiones para el co-diseño de cada mural, desarrolladas junto a estudiantes de educación básica y media, apoderados/as, vecinos y otros actores sociales, quienes aportaron ideas durante todo el proceso de composición acerca del carácter identitario que aspiraban resaltar en cada obra.

Vale mencionar que estos aportes comunitarios introdujeron en la narrativa de los murales el acervo tradicional, histórico y patrimonial de las comunas de Peumo, Doñihue, Machalí, Rancagua, San Fernando y Marchigüe, así como valores educativos entrelazados a la cosmovisión de la región, junto a la memoria, anhelos y perspectivas de los participantes, destacando también la contribución de niños y niñas con o sin conocimientos artísticos.

Revitalizar la identidad

Al respecto el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), José Mela, destaca que el trabajo de muralismo participativo en cuestión, impulsó diálogos creativos, reflexivos y colaborativos para la resignificación del espacio público, “reflejando las aspiraciones comunitarias, en ocasiones opuestas a las lógicas institucionales o políticas culturales centralizadas, rompiendo la relación jerárquica entre el artista foráneo, dada la participación activa de actores sociales, desde niños, niñas, hasta adultos mayores”. En ese sentido, para el docente en educación artística, la organización de murales participativos actuó “como dispositivo para revitalizar los sentidos identitarios de sus barrios, comunas o, incluso, provincias, alrededor de las producciones artísticas que mezclan temáticas locales con un arte actual y/o contemporáneo”.

Una huella indeleble

Cobra importancia la labor desempeñada por los 12 muralistas (7 mujeres y 5 hombres), pertenecientes a la Red de Muralismo y Arte Público (REDMAP), quienes trabajaron en duplas las ideas comunitarias para estos seis murales, amparados en conversatorios, charlas y talleres, que terminaron tejiendo un nudo indisoluble entre personas, obras y territorio. En síntesis, los artistas pasaron a ser esos vehículos de comunicación de símbolos transformados en imágenes que hoy relatan el alma de un sector y su gente.

Así lo ratifica Raúl Cancino de la REDMAP, al mencionar que la labor de los/as muralistas en todo este proceso creativo de los murales participativos, fue la de propiciar conversaciones que ilustraran las distintas temáticas, de acuerdo a las comunidades involucradas, definiendo al mismo tiempo, aspectos técnicos como las dimensiones de los murales, la incidencia de la luz, por ejemplo, la escogencia de la paleta de colores, enfoque, perspectiva e historia.

El reconocido grafitero, quien condujo el mural participativo en la Escuela Nobeles de Chile en Marchigüe, junto a la arquitecta Margarita Cáceres, resume que la función de los muralistas dentro de este programa radicó en contemplar obras que se fueron nutriendo conforme las vivencias e inquietudes de los grupos en conversación, dando como resultado un acto reflejo con aspectos que definieron el territorio. De allí que, para el artista público, los seis murales participativos desarrollados en conjunto con la UOH y la REDMAP, hayan sido una convocatoria para conmemorar pensamientos, visiones e historias locales expresadas en obras cuyos alcances sellan de manera indeleble vínculos con la identidad regional.

Los artistas públicos y muralistas participantes en este programa fueron: Marisel Aguilar, Teodoro Saavedra y Nelson Valenzuela (Escuela Antonio de Zúñiga de Peumo), Miguel Chacoff y Adolfo Pérez (Escuela Laura Matus de Doñihue), Margarita Cáceres y Raúl Cancino (Escuela Nobeles de Chile de Marchigüe), Javiera Quintanilla y Camila Vivanco (Escuela Pablo Garrido de Rancagua),  Daniela Fuentes y Paulina Tapia (Colegio Bicentenario Artístico Santa Teresa de Machalí) Catalina Andrade y Rocío Aguilera (Gimnasio “Los Copihues” de San Fernando).

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 24 de Enero 2024

Directora de la Escuela de Educación UOH participó en nueva reunión de CONFAUCE

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Dra. Anna Ivanova representó a la Universidad de O’Higgins en la actividad realizada en Valparaíso.

 

En dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se desarrolló una nueva reunión del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades de Chile (CONFAUCE), donde la Universidad de O’Higgins (UOH) fue representada por la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova.

Los/as directores/as trabajaron a la creación y elaboración de mesas de trabajo centradas en la concepción de un Plan de Desarrollo Estratégico. En este proceso, se exploraron diversas temáticas, como la vinculación con el entorno y la internacionalización, la estrecha colaboración con el Consejo de Rectores/as de las Universidades Chilenas (CRUCH), la contribución a la formulación de políticas públicas y la participación activa en macrozonas.

“Fue mi primera participación en estas reuniones. Es importante hablar con directores y decanos sobre las problemáticas que están teniendo en sus carreras de Pedagogía, sobre los desafíos que estamos enfrentando día a día. La experiencia fue compartida de manera significativa con todos, ya que intercambiamos conocimientos enriquecedores. Personalmente, tuve la oportunidad de compartir experiencias con las decanas de las facultades de universidades regionalesPrincipio del formulario”, apuntó la Dra. Ivanova.

El CONFAUCE cuenta, en la actualidad, con la participación activa de 26 decanas y decanos provenientes de diversas facultades y escuelas de educación en el país. Su misión primordial es coordinar y planificar acciones conjuntas con el objetivo de contribuir y aportar a las políticas públicas vinculadas a la formación de los futuros profesores y profesoras.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 22 de Enero 2024

Carolina Pérez Arredondo asumió como directora del Instituto de Ciencias de la Educación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Carolina Pérez Arredondo

 

  • La académica reemplazó en el cargo a la Dra. Valentina Giaconi, quien continuará siendo parte de la UOH.

 

Desde el 1 enero, la Dra. Carolina Pérez Arredondo, coordinadora de Formación Transversal de la Escuela de Educación, asumió la dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), en reemplazo de la académica Valentina Giaconi.

Carolina Pérez Arredondo es lingüista de formación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Lingüística de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Sus proyectos de investigación tienen que ver con las representaciones multimodales hegemónicas del movimiento estudiantil chileno y la resignificación del espacio público a través de nuevos repertorios de prácticas de protesta a partir de la revuelta social chilena. También ha publicado en revistas académicas nacionales e internacionales, y co-editado libros en editoriales internacionales y nacionales. Actualmente, acaba de cerrar su Fondecyt de Iniciación 11200041 sobre interculturalidad, inmigración y la enseñanza del inglés a nivel escolar.

“Es un desafío grande, pero también muy bonito. Una de mis grandes motivaciones de llegar a la UOH era mi creencia en el proyecto educativo público y siento que tengo muchas ganas de poder vincular el trabajo que realicé en la Escuela de Educación con el ICEd. Quiero apoyar la generación de conocimiento desde nuestro Instituto ya que tenemos un gran equipo. Me siento muy motivada por todo lo que se viene”, indicó.

Sobre su trabajo en el ICEd, Carolina Pérez Arredondo apunta que “no sólo nos vincularemos más con el trabajo que realiza la Escuela de Educación, sino que también queremos consolidarnos como un equipo y como un referente nacional. En nuestro cuerpo académico, todos nuestros/as investigadores e investigadoras se han adjudicado a algún tipo de Fondecyt, lo que para la universidad y el Instituto es algo muy valioso. Entonces, en este minuto estamos con misión de tener injerencia más grande en las problemáticas educativas que se generan en la región y a nivel nacional”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 15 de Enero 2024

Políticas de evaluación del aprendizaje en la lupa

Escrito por Universidad de O'Higgins
Evaluación del aprendizaje

 

  • Un grupo de investigadores nacionales recontextualizó las políticas de evaluación de la calidad escolar, desde una aproximación etnográfica.

 

¿Cómo se vive e interpreta, en la vida cotidiana escolar de Chile, la política de evaluación del aprendizaje, que desde hace más de 30 años se utiliza en la educación básica y secundaria del país? Es la pregunta que se realizó un grupo multidisciplinario de investigadoras/es nacionales para realizar un estudio etnográfico de este escenario educativo.

“Constatamos que la bajada de las políticas educativas, independiente de sus intenciones, no es transparente, ni lineal, ni directa. Está cruzada por significados, prácticas y culturas que van a permitir una determinada traducción”, explica la docente adjunta de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Natalia Albornoz.

La investigadora añade que, hasta antes de la pandemia, que de cierta forma reconfiguró el escenario educativo, los instrumentos de evaluación utilizados por el Estado, en este caso el SIMCE, “tienen consecuencias que van mucho más allá simplemente de mostrar resultados de aprendizaje. Estas consecuencias, además, parecen ser mucho más dañinas cuando se trata de comunidades escolares precarizadas en un sistema educativo segregado por clases sociales como es el sistema educativo chileno”.

Agrega que las comunidades educativas estudiadas “desarrollaron un conjunto de estrategias de afrontamiento de estas consecuencias –en su mayoría consecuencias negativas– que pueden variar de acuerdo a sus culturas escolares. Entre estas consecuencias están, por ejemplo: la presión constante, sensación de ansiedad, el estrechamiento del currículo, entre otras”.

“En otros estudios de la misma investigación, se aprecian también consecuencias en los modos de interacción dentro del aula, que no facilitan el diálogo entre estudiantes, y entre estudiantes y docentes, además de una culpabilización a quienes están más abajo en la jerarquía de relaciones escolares”, indica la experta.

Natalia Albornoz señala que el estudio es parte de una investigación mayor que duró varios años y tuvo un enfoque etnográfico. “Se trata de una metodología que permite comprender en profundidad las culturas escolares, significados que los actores construyen en sus prácticas y en sus discursos y que muchas veces no son fáciles de elaborar de manera consciente como requieren otros instrumentos tales como encuestas o incluso entrevistas. Para nuestro objeto de estudio y nuestro objetivo de investigación, la etnografía era un abordaje metodológico y epistemológico que fue muy pertinente y que nos permitió aproximarnos a aquello que no es transparente, como es la recontextualización y traducción de las políticas educativas en comunidades escolares reales”, puntualizó.

Asegura que la investigación tiene proyecciones. “Desde que se realizó el estudio ha habido bastantes cambios que sería interesante mirar. Hubo un giro en el foco de las políticas, a propósito de las consecuencias de la pandemia. Por ejemplo, el Plan de Reactivación Educativa, que si bien no es una política pensada en el largo plazo ni establece un instrumento de evaluación de la magnitud del SIMCE, sí marca prácticas, discursos y, por supuesto, significados acerca del rol de una comunidad educativa y el trabajo que hacen o deben hacer sus protagonistas”.

Recontextualización de las políticas de evaluación de la calidad escolar: una aproximación etnográfica al SIMCE en escuelas chilenas desfavorecidas” fue liderado por la investigadora Paulina Contreras (UChile) y contó con la participación de los/as investigadoras/es: Eduardo Santa Cruz (UBO), Jenny Assaél (UChile), Evelýn Palma (UChile), Beatriz Fernández (UChile), Jesús Redondo (UChile) y Natalia Albornoz (UChile/UOH).

Natalia Albornoz

Natalia Albornoz, docente adjunta de la Escuela de Educación.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más