● Mar 01 de Octubre 2024

UOH y Cormun impulsan la reactivación de la red de docentes de Ciencias Naturales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Reactivación docentes de Ciencias Naturales

 

  • La iniciativa comenzó con un taller de investigación científica escolar con el objetivo de fortalecer la educación científica en las escuelas municipales.

 

Tras más de tres años de inactividad, la red de docentes de Ciencias Naturales de la Región de O’Higgins ha sido reactivada gracias a una colaboración clave entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Corporación Municipal (Cormun) de Rancagua.

El primer paso en esta nueva etapa de la red será la realización de un taller de investigación científica escolar, organizado por el equipo docente de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales UOH. “Este taller busca ser un punto de partida para reactivar el trabajo colaborativo de los docentes, brindándoles herramientas y espacios de diálogo sobre las necesidades y desafíos que enfrentan las escuelas en cuanto a la enseñanza de las ciencias”, apuntó la jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Ana María Rojas.

Formación inicial docente y el territorio

Para la UOH, esta iniciativa no sólo fortalece la vinculación con el territorio, sino que también tiene un impacto directo en la formación inicial docente. “Muchas/os de las/os profesoras/es que integran la red son docentes guías, lo que permite un diálogo más cercano entre la Universidad y las escuelas, facilitando la retroalimentación sobre las necesidades reales de las instituciones educativas en la Región”, aseguró Ana María Rojas.

Además de ser un punto de vinculación con el sistema educativo regional, la UOH espera que la red se consolide como una plataforma para la discusión pedagógica y didáctica. “La idea es ser un espacio de encuentro donde se discutan las estrategias pedagógicas, didácticas y disciplinares necesarias para avanzar en la educación científica en la región”, añadió la jefa de carrera.

Para la Corporación Municipal de Rancagua la reapertura de la red es “un hito muy relevante, porque corresponde claramente a un espacio de desarrollo profesional docente con directo impacto en las comunidades educativas, donde el compartir experiencias y pensar la forma de desarrollar las distintas ciencias es el motor de las discusiones propuestas”, expresó Manuel Cantillana, coordinador Técnico Pedagógico encargado de la red de Ciencias Naturales.

Por otra parte, Cantillana agregó que “para este hito se tuvo el importante apoyo de la Universidad de O’Higgins quienes, por medio de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, no solo facilitaron el acogedor espacio de este encuentro, sino también, un interesante taller de investigación científica escolar, con participación de los mismos docentes de los colegios Cormun”.

Con este relanzamiento, la UOH reafirma su compromiso con el desarrollo de la educación científica en la Región de O’Higgins, poniendo al servicio de los docentes su capacidad académica y recursos para continuar fortaleciendo el trabajo conjunto en beneficio de la comunidad educativa.

Red de docentes de Ciencias Naturales-2
Reactivación docentes de Ciencias Naturales
Red de docentes de Ciencias Naturales-4
Red de docentes de Ciencias Naturales-9

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 25 de Septiembre 2024

Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica UOH destacaron en conversatorio sobre la escritura como herramienta pedagógica y personal

Escrito por Universidad de O'Higgins
Conversatorio Pedagogía en Educación Básica

 

  • La actividad se centró en cómo la escritura ha influido en su identidad y práctica pedagógica, promoviendo el desarrollo de competencias lingüísticas y el pensamiento crítico en sus estudiantes.

 

Organizado por el curso “Desarrollo de la escritura” de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins, el conversatorio “Profesoras que escriben y enseñan a escribir desde la Región de O’Higgins” ofreció un espacio de reflexión sobre el impacto de que las profesoras integren la escritura en su vida cotidiana, además de enseñarla en el aula, como una herramienta tanto personal como profesional.

El evento reunió a futuras docentes de la región, quienes han encontrado en la escritura un medio para expresarse, transformar su práctica educativa, generar pensamiento crítico y fomentar el desarrollo de competencias lingüísticas en sus estudiantes. Las expositoras compartieron cómo la escritura no sólo forma parte de su identidad personal, sino que también enriquece su labor pedagógica.

Entre las participantes estuvieron Paulette Acevedo y Gabriela Lira, estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Básica, junto a Paula Fuenzalida y Lucía Molina, estudiantes de cuarto año de la misma carrera. Cada una destacó cómo la escritura ha influido en su manera de enseñar, convirtiéndola en una herramienta de empoderamiento y transformación para sus estudiantes.

“El conversatorio subrayó la importancia de la escritura más allá de su función técnica. Como señalaron las participantes, escribir es una forma de pensar, explorar y construir conocimiento. En el contexto educativo, la enseñanza de la escritura es un pilar central para el desarrollo cognitivo, social y personal de los estudiantes, abriendo un camino hacia el pensamiento crítico y el desarrollo integral”, señaló Lorena Andrade, docente adjunta de Pedagogía en Educación Básica de la UOH.

Este tipo de iniciativas promueven que las/os futuras/os profesoras/es comprendan la relevancia de la escritura como un acto creativo y formativo, tanto para su propio crecimiento personal como para el de sus alumnos.

Conversatorio Pedagogía en Educación Básica

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 13 de Septiembre 2024

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial muestran su talento creativo en emotiva presentación artística

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Como parte de la cátedra “Adaptación de las Expresiones Artísticas”, la exhibición fusionó diversas disciplinas y rindió homenaje a Violeta Parra, conectando con el patrimonio cultural chileno.

 

En el marco de la cátedra “Adaptación de las Expresiones Artísticas”, impartida en la carrera de Pedagogía en Educación Especial, estudiantes de cuarto año llevaron a cabo una destacada presentación artística que fusionó diversas disciplinas, demostrando tanto su progreso académico como su capacidad creativa. Bajo la guía de la docente Lorena Cuevas, especialista en música y artes escénicas, el grupo logró integrar la teoría aprendida con la práctica, ofreciendo un espectáculo que resaltó su compromiso y talento.

Aprovechando el contexto cultural de septiembre, mes de celebraciones patrias en Chile, las/os estudiantes incluyeron dos canciones de la icónica Violeta Parra, cuyo legado musical tiene un profundo significado en la identidad chilena. La elección de estas canciones permitió no sólo una conexión con el patrimonio cultural del país, sino también una puesta en escena enriquecida por la emotividad y el simbolismo de las obras de la artista.

Un evento inclusivo y participativo

La presentación no se limitó a ser una actividad de evaluación interna, sino que se transformó en una experiencia abierta para otras/os estudiantes y miembros de la comunidad educativa. Varias/os compañeras/os que no formaban parte del curso se unieron como público y participaron activamente, acompañando con palmas y disfrutando del espectáculo. Esta dinámica de integración no solo reflejó el entusiasmo y la energía del grupo, sino que también fortaleció el sentido de comunidad dentro de la carrera.

Para el docente Manuel Donoso, esta presentación resalta “lo que siempre buscamos generar: instancias que permitan a nuestras/os estudiantes no sólo adquirir conocimientos teóricos, sino también vivencias que fortalezcan su desarrollo integral. En esta ocasión, hemos sido testigos de cómo, a través del arte, las/os estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Especial han logrado plasmar de manera significativa sus aprendizajes, fusionando diversas expresiones artísticas con creatividad, sensibilidad y compromiso”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 12 de Septiembre 2024

UOH fomenta libro para avanzar hacia una Academia Feminista en Ciencias Sociales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Manuela Mendoza

 

  • El texto financiado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y patrocinado por la Red Feminista de las Ciencias Sociales pretende ser un aporte en la descentralización de la investigación, así como una guía para el diseño de políticas públicas que articule organizaciones y universidades con agenda en la igualdad y equidad de género.

 

La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuela Mendoza, fue co-investigadora del estudio “Feminismos y Ciencias Sociales en Chile: Voces desde sus participantes”, que tuvo como producto un libro de título homónimo que busca promover una mayor equidad de género en la academia, mejores condiciones laborales de quienes desarrollan investigación en ciencias sociales, y la visibilización de las personas que participan en la producción de conocimiento pero que han estado históricamente marginalizadas.

Así lo dio a entender la Doctora en Sociología de la Educación, quien explicó que el estudio desarrollado entre octubre 2022 y octubre 2023 fue el resultado de los “análisis acerca de las condiciones, prácticas y discursos feministas en el campo de la investigación en Chile, a partir de las experiencias de personas y comunidades que históricamente han ocupado posiciones subordinadas en la producción de conocimiento, cuyas percepciones ofrecen aportes significativos para avanzar hacia una academia feminista en ciencias sociales”.

La cientista social señaló que el estudio desarrollado en conjunto con las investigadoras de la Universidad Mayor Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz y Bárbara Flores, adoptó una perspectiva feminista con metodología cualitativa-cuantitativa, para explorar las formas en que se viene abordando el enfoque de género en la academia de las ciencias sociales en Chile, así como la producción de conocimiento en las escuelas de sociología del país.

Voces, dignidad y colaboración

El libro también incluye las 20 entrevistas realizadas a investigadoras y académicas de distintos territorios del país, además de personas que ocupan cargos asociados al trabajo de dirección de equidad de género, o de “InES Género” dentro de las universidades. Se trata de un intercambio de experiencias que, para Mendoza, definen estrategias para el diseño de una política pública que dignifique la investigación feminista en las ciencias sociales, en función de un trabajo colaborativo entre los organismos e instituciones que fomentan la igualdad en materia educativa, académica y de investigación.

“Por ejemplo, una academia feminista de las ciencias sociales más igualitaria, con mayor espacio para las labores de cuidado que desarrollan principalmente las mujeres que trabajan en investigación. Una academia que no se restrinja sólo a la equidad de género, sino dedicada a cuestionar la desigualdad y asimetrías que puedan darse en la participación de concursos y acceso a fondos de financiamiento, o aquellas que se generan en los mismos equipos de investigación. Una academia donde se consideren a todas aquellas personas que producen gran parte del material que se va a utilizar en una publicación, muchas de las cuales no aparecen ni siquiera como autores, o autoras de los estudios en los que participan”.

Principios éticos

La investigadora señaló que el aporte de este libro “Feminismos y Ciencias Sociales en Chile: Voces desde sus participantes”, también apunta a la necesidad de evitar el “extractivismo investigativo”, entendiendo que las personas deben jugar un rol activo y de conocimiento acerca del desarrollo de las investigaciones, su objeto de estudio, el porqué de la recopilación de datos y los resultados. Lo que tiene que ver “con principios similares de reducción de la desigualdad, promoción de equidad y de una ética del cuidado entre quienes producimos conocimiento, respecto a quienes nos ayudan a producirlo”. En esa dirección también debe apuntar a una academia feminista en ciencias sociales, declaró la especialista en política educativa y antropóloga social.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 11 de Septiembre 2024

Estudiantes de la Escuela de Educación UOH crean innovador e-book para la enseñanza de la lectura y escritura inicial

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Educación UOH

 

  • Quince futuras/os profesionales participan en la creación de un e-book que contiene actividades de aprendizaje para niños de primer año básico y orientaciones didácticas para docentes.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) está desarrollando un innovador proyecto titulado “Creación de libro electrónico (e-book) con propuesta didáctica en Lectura y Escritura Inicial”, diseñado por futuras/os profesoras/es de la Escuela de Educación. Este proyecto tiene como objetivo la creación de un e-book que incluya actividades de aprendizaje dirigidas a niños y niñas de primer año básico, así como orientaciones didácticas para docentes en ejercicio, constituyendo un valioso recurso pedagógico.

El proyecto, liderado por la docente adjunta Ana Ramírez, es financiado por el Ministerio de Educación (Mineduc) a través del proyecto de Innovación Docente URO22991, de la Dirección de Pregrado de la UOH. En esta iniciativa participan quince estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial, quienes aportan como autoras/es de textos infantiles y actividades didácticas. Su contribución incluye no solo la creación de materiales para la enseñanza de la lectura y escritura inicial, sino también la resignificación de orientaciones didácticas dirigidas a profesoras/es en ejercicio.

El proceso formativo comienza con talleres sobre el Modelo de Enseñanza de la Lectura y Escritura Inicial de Eugenia Orellana y la propuesta didáctica de Emilia Ferreiro, dos referentes en la didáctica de la enseñanza del lenguaje escrito. Estos talleres, presenciales y sincrónicos, son impartidos por las docentes Marta Alegría, Ana Ramírez y Miriam Ferrando con una duración de dos horas cronológicas, y se desarrollan semanalmente durante ocho sesiones.

“Actualmente, los/as estudiantes se encuentran en la etapa de elaboración del e-book, que incluye la creación de textos infantiles y actividades de aprendizaje para el aula de primero básico, así como la redacción de orientaciones didácticas para profesores(as). Este trabajo es guiado por especialistas en didáctica de la lectura y escritura, quienes ofrecen retroalimentación durante los dieciséis talleres prácticos programados”, apunta Ana Ramírez.

El proyecto también contempla la retroalimentación continua de las producciones textuales, tanto durante el proceso como en la entrega final, con el fin de garantizar la calidad de los materiales elaborados. A partir de octubre, se iniciará el diseño del e-book, incluyendo la creación de su portada, imágenes complementarias y la diagramación editorial, en colaboración con profesionales externos. Para enero de 2025, se espera obtener el registro ISBN para la distribución oficial del libro.

Finalmente, la difusión del e-book está programada para marzo de 2025, con presentaciones en diversas instancias educativas y académicas, dirigidas especialmente a docentes en ejercicio en Chile, con el propósito de apoyar la enseñanza de la lectoescritura en el contexto nacional.

Para Lucía Molina, estudiante de Pedagogía en Educación Básica, con mención en Lenguaje y Matemáticas, indicó que el “participar en este proyecto ha sido muy emocionante, especialmente porque me encanta escribir, y tener esta oportunidad es muy gratificante. Me llena de emoción saber que estoy contribuyendo a algo que me apasiona y que tiene relación directa con mi carrera. Estas oportunidades que me brinda la universidad significan mucho para mí, y creo que es una experiencia que nunca voy a olvidar”.

Por su parte, Eliana Urzúa, también estudiante de Pedagogía en Educación Básica señaló que “ha sido una experiencia súper gratificante, ya que, además de formarnos como profesores, estamos involucrándonos de una manera más activa en el aula y en el aprendizaje de los niños. Esto es muy importante porque estamos viendo cambios y explorando formas más atractivas, productivas y significativas para ellos, siempre buscando que el aprendizaje esté contextualizado con la realidad educativa actual. Queremos evitar que algo se vuelva obsoleto y asegurar que nuestras propuestas sigan siendo relevantes

Este proyecto representa un valioso aporte a la educación básica y especial, destacando la creatividad, el trabajo colaborativo entre ambas pedagogías y el sólido conocimiento didáctico de las/os profesionales de la UOH.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 09 de Septiembre 2024

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH conmemoran el Día Internacional de la Alfabetización con juegos educativos en Colegio Marcela Paz

Escrito por Universidad de O'Higgins
Pedagogía en Educación Especial

 

  • Promovieron la lectura y escritura en niños y niñas de kínder, aplicando fundamentos psicolingüísticos en una actividad que fomentó el desarrollo de habilidades tempranas en alfabetización.

 

Cada 8 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha proclamada por la UNESCO en 1967 para destacar la importancia de la alfabetización como un derecho humano fundamental y una herramienta clave para el empoderamiento individual y el desarrollo social. La alfabetización es mucho más que la habilidad de descifrar palabras; es un elemento esencial para la participación plena en la sociedad. La capacidad de leer y escribir abre puertas al conocimiento, al pensamiento crítico y a la posibilidad de tomar decisiones informadas. En un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, la alfabetización es un factor determinante para la inclusión social y económica.

En este contexto, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron una actividad innovadora en el Colegio Marcela Paz de Rancagua. La iniciativa tuvo como objetivo central promover la lectura y escritura a través de juegos de mesa interactivos con niños y niñas de kínder.

Esta experiencia permitió a los estudiantes de Pedagogía aplicar de manera práctica fundamentos psicolingüísticos, generando un espacio en el que los niños y niñas participaron activamente, despertando su interés por el mundo de las letras y desarrollando habilidades tempranas en lectura y escritura.

Para María Francisca Cristi, estudiante de tercer año de la carrera, esta actividad “es enriquecedora para nuestra formación. Estábamos nerviosas porque no sabíamos si nuestro juego iba a resultar y les iba a gustar, pero todo resultó muy bien. Reafirmamos que las/os niñas/os saben mucho del mundo escrito que los rodea”.

En tanto, para Catalina Aránguiz, se trató de “una experiencia muy reconfortante. Me hace reconfirmar que es a lo que me quiero dedicar, reconfirmar que las/os niñas/os tienen sus propias ideas de cómo funciona el mundo y me encantó ver cómo tenían en su sala un ambiente súper alfabetizador y se ponían de pie y buscaban soluciones”.

La actividad no solo celebró el Día Internacional de la Alfabetización, sino que también reafirmó el compromiso de la UOH con el desarrollo educativo desde sus primeras etapas.

Pedagogía en Educación Especial

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 28 de Agosto 2024

UOH impulsa la segunda versión del programa Vocación Pedagógica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Programa Vocación Pedagógica

 

  • 80 estudiantes de 25 establecimientos educacionales de la región participarán en una serie de talleres de exploración vocacional, diseñados para desarrollar habilidades transversales en áreas como matemáticas, lenguaje y pensamiento científico.

 

La Escuela de Educación y la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo de la Universidad de O’Higgins han lanzado la segunda versión del programa Vocación Pedagógica, una iniciativa diseñada para apoyar a estudiantes de educación media en su transición hacia las carreras de Pedagogía de la Universidad. Este programa se enfoca en la detección temprana de vocaciones pedagógicas, brindando a los participantes una oportunidad única de explorar su futuro profesional.

En esta ocasión, 80 estudiantes de 25 establecimientos educacionales de la región participarán en una serie de talleres de exploración vocacional. Estos talleres, diseñados para desarrollar habilidades transversales en áreas como matemáticas, lenguaje y pensamiento científico, serán impartidos durante diez sesiones en curso por docentes con destacada trayectoria tanto a nivel regional como nacional.

El proyecto no solo se enfoca en la preparación inicial para el ingreso a la universidad, sino que también ofrece acompañamiento en las trayectorias educativas de las y los estudiantes, apoyándolos en su desarrollo académico a lo largo del tiempo.

La coordinadora ejecutiva, Evelyn Alarcón, destacó que el programa les llena de orgullo y esperanza. “A través de los talleres, los estudiantes podrán explorar diversas áreas del conocimiento, desarrollar habilidades pedagógicas y, lo más importante, descubrir si la docencia es su verdadera vocación. Los resultados de la primera versión demuestran que estamos en el camino correcto, y estamos seguros de que este programa seguirá creciendo y consolidándose como una iniciativa de excelencia”.

Por su parte, Anna Ivanova, directora de la Escuela de Educación, subrayó que este es “un primer gran paso en la formación de nuestros estudiantes, un camino que no solo busca el conocimiento, sino también la inspiración y la pasión por el maravilloso mundo de la educación. Como profesora, puedo asegurar que la vocación pedagógica es más que una simple elección profesional. Es un llamado a marcar una diferencia en la vida de los demás, siendo ejemplos de empatía y dedicación, además de fuentes de conocimiento. Hoy reafirmamos nuestro compromiso institucional de orientar a las nuevas generaciones hacia esta noble labor, procurando que descubran en sí mismos el deseo de compartir el saber”.

En tanto, Su Hsen Sun, directora de Admisión y Acceso Efectivo, apuntó que “Vocación Pedagógica es un programa que permite a estudiantes que han desarrollado un especial interés por enseñar, puedan indagar acerca de la docencia y el mundo de posibilidades que ofrece, tanto en el ámbito vocacional, las vías de acceso, el desarrollo profesional y campo laboral. Las/os académicas/os de la Escuela de Educación los acompañará en este descubrir, entregándoles herramientas y metodologías valiosas para tomar la mejor decisión al momento de postular en enero de 2025”.

Este programa representa un esfuerzo continuo de la Universidad de O’Higgins por fortalecer la formación de futuros docentes en la región, asegurando que más estudiantes puedan encontrar su verdadera vocación y contribuir al desarrollo educativo del país.

Programa Vocación Pedagógica
IMG_0722
IMG_0745
IMG_0816

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 26 de Agosto 2024

395 estudiantes de pedagogía inician su trayectoria profesional con emotiva investidura

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investidura Pedagogía

 

  • Estudiantes de segundo año aceptaron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.

 

En una serie de emotivas ceremonias, la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) celebró la investidura de 395 estudiantes pertenecientes a sus siete programas de pedagogía. Estos eventos marcaron un hito significativo en la formación de los futuros educadores, simbolizando el inicio de su trayectoria profesional.

Las y los estudiantes, actualmente en su segundo año de carrera, recibieron sus uniformes docentes en un acto presidido por autoridades universitarias. Este gesto no solo simboliza el comienzo de sus prácticas profesionales, sino también su compromiso con la enseñanza y el desarrollo de las próximas generaciones.

Las carreras representadas en esta investidura abarcaron desde Educación Básica, Inglés para Enseñanza Básica y Media, Matemática, Educación Parvularia, Educación Especial, hasta Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales. Cada una de estas disciplinas cumple un rol esencial en la formación de docentes y en el fortalecimiento del sistema educativo en la región.

La directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, destacó la importancia de este evento para la comunidad universitaria y para las futuras generaciones de docentes. “Este es un momento crucial en la vida de nuestros estudiantes. La investidura no solo marca el inicio de sus prácticas, sino también el compromiso profundo que asumen con la educación. En nuestra Escuela estamos orgullosas/os de acompañarlos/as en este viaje de transformación personal y profesional, conscientes de que serán agentes de cambio en las vidas de muchas personas en nuestra región”.

La UOH reafirma su compromiso con la formación de excelentes profesionales de la educación y con el fortalecimiento del sistema educativo en la región. Esta investidura marca el inicio de un nuevo capítulo en la carrera de las y los estudiantes, quienes están listas/os para desempeñar un papel fundamental en la transformación de la educación en Chile.

Investidura Pedagogía

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 23 de Agosto 2024

Formación continua para O’Higgins: UOH certifica sobre lecto escritura a cerca de 300 docentes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Leer y Escribir en la Escuela

 

  • A través del proyecto “Leer y Escribir en la escuela” se realizaron 1.200 instancias formativas en un total de 16 talleres. Las temáticas abordadas incluyeron gramática, escritura digital y retroalimentación, motivación por la lectura y escritura, y la lectura en el contexto del currículum escolar.

 

En una ceremonia cargada por la emoción y la satisfacción de haber impactado en la formación continua de docentes de enseñanza básica y media de las tres provincias de la Región de O’Higgins, Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, el proyecto educativo “Leer y Escribir en la escuela”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y que contó con la colaboración de la Universidad de Chile, finalizó con éxito su desarrollo.

Fueron cerca de 300 docentes las/os certificadas/os por la casa de estudios regional, luego de haber realizado el ciclo completo de talleres que consistió en cuatro encuentros de mañanas completas los días sábados. A nivel global, fueron 1.200 instancias formativas en un total de 16 talleres los que se ejecutaron, doblando así el número inicial contemplado en el proyecto que eran 500 instancias.

Este proyecto que, tuvo como objetivo principal ofrecer formación continua gratuita a docentes de la Región de O’Higgins, con un enfoque en la enseñanza de la lectura y escritura en educación básica y media, fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Dr. Federico Navarro. Participaron como co-investigadoras la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Dra. Carmen Sotomayor; la académica de la Universidad de O’Higgins e investigadora asociada del CIAE, Dra. Gabriela Gómez; y la investigadora asistente del CIAE y profesora del Diploma en Lectura, Escritura y Oralidad, Dra. Elvira Jéldrez.

El contenido de cada actividad se basó en investigaciones realizadas a nivel regional y nacional por el equipo responsable, a través de proyectos Fondecyt, FONDED y Fonide. Las temáticas abordadas incluyeron gramática, escritura digital y retroalimentación, motivación por la lectura y escritura, y la lectura en el contexto del currículum escolar.

Federico Navarro destacó el entusiasmo y vínculo generado con docentes, gracias a esta iniciativa, y agregó que el proyecto fue todo un éxito: “duplicamos nuestras expectativas iniciales: en lugar de las 500 instancias de formación previstas, logramos ofrecer más de 1.200, con gran participación y compromiso de los profesores, que es lo que más me llena de satisfacción”.

Respecto a la proyección de nuevas instancias de formación, resaltó que este año inició el Magíster de Educación Matemática en la UOH, por lo que “esperamos poder desarrollar también otras áreas como Lenguaje”.

Respecto a las expectativas, el Prorrector UOH, Álvaro Cabrera indicó que “esperamos que esta haya sido una experiencia transformadora, como toda buena experiencia educativa debe ser. Deseamos sinceramente que no sean las mismas personas que eran al comenzar y que todo lo aprendido tenga un impacto real en sus prácticas docentes. De esta manera, como Universidad, todos juntos podemos seguir colaborando en la mejora de la educación de las y los estudiantes de nuestra región”.

Experiencias

Patricio Muena, jefe del Departamento de Educación de Pichilemu, destacó el desarrollo de la iniciativa en su comuna. “Ha sido tremendamente beneficioso para una zona que siempre ha estado tan alejada como lo es la provincia de Cardenal Caro. Estamos muy felices de poder colaborar en esta iniciativa, ha sido fascinante ver cómo se han reunido profesoras/es de las distintas comunas de Cardenal Caro para participar”, detalló.

Por su parte la tallerista del proyecto y titulada de Pedagogía de la UOH, Danae Araya resaltó la importancia de la formación continua: “debemos reconocer que para los cambios es preciso avanzar de nuestra zona de confort, dejar la comodidad y asumirnos como protagonistas en un espacio tan importante como nuestra educación. Todo parte desde el ejemplo, y así lo concebía la gran educadora Gabriela Mistral, cuando menciona que se debe enseñar siempre, en el patio y en la calle, como en la sala de clase, enseñar con actitud el gesto y la palabra”.

Para concluir, recalcó que las y los participantes “han decidido nuevamente convertirse en estudiantes, asistiendo sagradamente cuatro sábados para poder obtener herramientas de lectoescritura que les permitan aplicar estrategias y conocimientos con estudiantes que nos instan al desafío constante, pues han crecido en una era de la inmediatez, donde todo está al alcance y todo se vuelve un estímulo constante, mientras que en su contraparte, el conocimiento es el que precisa particularmente de la paciencia y del ensayo y del error”.

Cierre programa Leer y Escribir-1
Cierre programa Leer y Escribir-2
Cierre programa Leer y Escribir-4
Cierre programa Leer y Escribir-10
Cierre programa Leer y Escribir-6
Cierre programa Leer y Escribir-8
Cierre programa Leer y Escribir-9
Cierre programa Leer y Escribir-11
Cierre programa Leer y Escribir-13
Cierre programa Leer y Escribir-16
Cierre programa Leer y Escribir-17
Cierre programa Leer y Escribir-18
Cierre programa Leer y Escribir-19
Cierre programa Leer y Escribir-20

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 12 de Agosto 2024

La importancia de reconocer a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos en la sociedad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Niños, niñas y adolescentes

 

  • Sus derechos son un logro significativo, pero es crucial comprender su rol activo como ciudadanos, explica la experta Constanza Cortés.

 

La UNICEF señala que los niños, niñas y adolescentes pueden (y deben) desempeñar un papel vital en el bienestar cívico, social y económico de sus respectivas comunidades. Esta participación, según explica el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, permite desarrollar un sentido de autoestima y eficacia personal en ellos y ellas, reconociendo a través de la práctica su derecho a ser escuchados y tomados en consideración.

Estudios y teorías en el campo de la educación y la psicología del desarrollo reconocen a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos, desde el reconocimiento de sus derechos y también como una inversión en su desarrollo integral y en la creación de una sociedad más justa y participativa.

Constanza Cortés, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica la relación entre esos derechos y deberes de los niños, pero desde una perspectiva innovadora. Para la experta, aunque los derechos de los niños son un logro significativo, es crucial también comprender su rol activo como ciudadanos.

“Los derechos de los niños son un logro súper importante, especialmente a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño y el cambio de paradigma en nuestra visión de las infancias”, señaló. Sin embargo, subrayó que cuando se trata de deberes, la conversación debería girar en torno al papel activo de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad. “Más que hablar de deberes, debemos verlos/as como ciudadanos/as, sujetos de derecho, pero también como participantes activos en su entorno. Esta idea se ha desarrollado fuertemente en Italia, bajo la influencia de Francesco Tonucci, quien promueve la participación infantil no solo en términos de opinión, sino en la toma de decisiones”, añadió.

Cortés destacó que la enseñanza de la convivencia equilibrada entre derechos y deberes no debe ser punitiva. “Es diferente imponer reglas a los niños que consensuarlas con ellos. Por ejemplo, en un salón de clases, en lugar de decirles que deben estar en silencio o levantar la mano para hablar, es más efectivo explicarles por qué esas reglas son importantes y permitirles que también expresen qué normas consideran valiosas. De esta forma, los niños no solo acatan normas, sino que entienden sus consecuencias y participan en su creación”, explicó.

En su análisis, Cortés enfatizó la importancia de enseñar a los niños que sus acciones tienen consecuencias y que, ante una acción negativa, deben aprender a reparar el daño. “Si un niño corre en el salón y provoca un accidente, no se trata solo de castigarlo, sino de ayudarle a entender que debe recoger los libros que tiró y disculparse. Este tipo de aprendizajes son fundamentales tanto en la escuela como en el hogar”, señaló.

Finalmente, Cortés abogó por una visión que conciba a los/as niños/as no solo como sujetos de protección, sino como participantes activos en la sociedad. “Tradicionalmente, los hemos visto como necesitados de protección, lo cual es correcto hasta cierto punto. Pero es crucial ir más allá de esta visión y reconocer que tienen un papel activo en la sociedad. Más que imponerles deberes de manera correctiva, debemos involucrarlos en la toma de decisiones, permitiéndoles ser parte integral del proceso de convivencia social”, concluyó.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más