El II Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía de la Región de O’Higgins tiene como objetivos fortalecer el posicionamiento de la Universidad de O’Higgins en la discusión de temas públicos regionales y nacionales, e instalar una cultura de investigación en la formación de pregrado que promueva la reflexión sobre la práctica pedagógica y la colaboración con el sistema educativo. Participarán egresadas/os y estudiantes avanzados de las siete carreras de Pedagogía de la UOH, así como docentes en ejercicio de la región. Las actividades del Congreso incluyen presentaciones de trabajos de estudiantes mediante ponencias y pósters académicos, mesas temáticas lideradas por las distintas carreras y dos conferencias plenarias con académicas invitadas.
Descripción general
Cuadro informativo
Fechas importantes:
|
Correo de contacto
Enlaces de interés
Circulares
Talleres 2024
Actas del Congreso
Posters académicos
Congreso versión 2023
Conferencias plenarias
Conferencia plenaria inaugural
Dra. Nolfa Ibáñez Salgado
Título de la presentación: “Aprendizaje, diversidad y emociones en la formación inicial docente”.
Breve biografía: Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2021.
Educadora diferencial por la Universidad de Chile, Magíster en Educación con Mención en Educación Diferencial por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Doctora en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Conferencia plenaria de cierre
Dra. Verónica López Leiva
Título de la presentación: “Convivencia Democrática e Inclusión Educativa: Claves para otro Futuro Educativo”.
Breve biografía: Psicóloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.
Charlas
“Desafíos y tensiones para una educación emocional en primera infancia”. Por Daniela Puentes, Universidad de Chile.
16 de octubre, 11:00 a 12:30 horas.
“La importancia de las habilidades del lenguaje en el aprendizaje de las asignaturas y la enseñanza como clave”. Por Isabel Sanhueza, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación.
16 de octubre, 11:00 a 12:30 horas.
“Reading bridges: exploring the linguistic interdependence between L1 & L2”. Por Verónica Ormeño, Universidad de Los Lagos.
17 de octubre, de 09:00 a 10:30 horas.
“Herramientas de la Lingüística Computacional para el estudio escolar de la Literatura”. Por Ricardo Martínez Gamboa, Universidad Diego Portales.
16 de octubre, 11:00 a 12:30 horas.
“Encuentro con estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial”. Por Nolfa Ibáñez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
16 de octubre, de 11:00 a 12:30 horas.
“Una mirada a la introducción de los conceptos básicos del cálculo en la enseñanza escolar”. Por Cristian Bustos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
17 de octubre, de 14:30 a 16:00 horas.
“Interculturalidad y educación en ciencias”. Por Paulina Griño.
17 de octubre, 14:30 a 16:00 horas.