Proyectos
- Abril 2020 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia Fábrica Digital de la Sexta
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los laboratorios de fabricación digital son espacios que cuentan con maquinaria y personal capacitado para facilitar el diseño y desarrollo de prototipos y para promover la innovación en productos, procesos y servicios. Se conciben como laboratorios que facilitan herramientas de fabricación avanzada y capacidades a la comunidad en general, pudiendo ser más enfocados a emprendedores, empresas e institutos de investigación. Una característica común es que sirven como plataforma para estimular el aprendizaje y la invención en la comunidad. Las máquinas y capacidades técnicas instaladas en estos laboratorios brindan la oportunidad de encontrar soluciones innovadoras a problemas comunes y ser incubadores de microemprendimientos que resuelvan problemas de forma innovadora y sustentable.
El primer laboratorio de fabricación digital, junto con el concepto FabLab, aparece en el MIT (Massachussets Institute of Technology, Estados Unidos) en el año 2000. Actualmente, existe una red mundial de alrededor de 3000 FabLabs distribuidos en 5 continentes. En Chile se pueden encontrar 17 de estos laboratorios, la mayoría de ellos concentrados en la Región Metropolitana; 2 en la Región del Maule y ninguno en la Región de OHiggins. La ausencia de un laboratorio regional está en concordancia con estadísticas del año 2016 que reportan apenas 118 m2 de espacios dedicados a innovación en la Región de OHiggins frente a 27 936 m2 en la Región Metropolitana. En ese contexto, la Región de OHiggins es la segunda región con menor superficie dedicada a innovación.
La instalación de un laboratorio de fabricación digital en la Región de OHiggins se identifica como una gran oportunidad para promover la innovación, brindando acceso a equipos y a capacitaciones sobre herramientas de fabricación avanzada a industrias y emprendedores regionales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Abril 2020 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia Fábrica Digital de la Sexta
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los laboratorios de fabricación digital son espacios que cuentan con maquinaria y personal capacitado para facilitar el diseño y desarrollo de prototipos y para promover la innovación en productos, procesos y servicios. Se conciben como laboratorios que facilitan herramientas de fabricación avanzada y capacidades a la comunidad en general, pudiendo ser más enfocados a emprendedores, empresas e institutos de investigación. Una característica común es que sirven como plataforma para estimular el aprendizaje y la invención en la comunidad. Las máquinas y capacidades técnicas instaladas en estos laboratorios brindan la oportunidad de encontrar soluciones innovadoras a problemas comunes y ser incubadores de microemprendimientos que resuelvan problemas de forma innovadora y sustentable.
El primer laboratorio de fabricación digital, junto con el concepto FabLab, aparece en el MIT (Massachussets Institute of Technology, Estados Unidos) en el año 2000. Actualmente, existe una red mundial de alrededor de 3000 FabLabs distribuidos en 5 continentes. En Chile se pueden encontrar 17 de estos laboratorios, la mayoría de ellos concentrados en la Región Metropolitana; 2 en la Región del Maule y ninguno en la Región de OHiggins. La ausencia de un laboratorio regional está en concordancia con estadísticas del año 2016 que reportan apenas 118 m2 de espacios dedicados a innovación en la Región de OHiggins frente a 27 936 m2 en la Región Metropolitana. En ese contexto, la Región de OHiggins es la segunda región con menor superficie dedicada a innovación.
La instalación de un laboratorio de fabricación digital en la Región de OHiggins se identifica como una gran oportunidad para promover la innovación, brindando acceso a equipos y a capacitaciones sobre herramientas de fabricación avanzada a industrias y emprendedores regionales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- 1201786
- Marzo 2020 - Marzo 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fondecyt 1201786 Reconstructing mobility, settlement, technology, and ecosystem services-use in the Atacama Desert by the end of the Pleistocene
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto que buscaba indagar en la realcion entre los primeros pobladores del desierto de atacama y su entorno a finales del Pleistoceno (12.000 años atrás).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Marzo 2020
Finalizado
Revista digital y escritura situada
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La propuesta consiste en la conformación de un comité editorial de estudiantes de los cursos Narrativa chilena y latinoamericana y Juventudes en sociedad, quienes, bajo la supervisión de los profesores de ambos cursos, elaborarán una revista digital con publicaciones de reseñas de libros y columnas de opinión. Los aportes para publicar en la revista serán realizados por sus compañeras y compañeros de ambos cursos y tendrán que ver con el desarrollo temático de los
mismos.
Se trata de una instancia innovadora por cuanto propicia una forma de aprendizaje a través de escritura situada en un medio cultural que, luego de terminados los cursos respectivos, podrá continuar en funcionamiento. El fondo para la implementación de este proyecto solo se requerirá por una única vez y podrá ser utilizado los años siguientes en la misma modalidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Marzo 2020 - Enero 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
La construcción del otro en tiempos de pandemia: un análisis de las representaciones de la migración en medios de noticias digitales
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Los objetivos de este proyecto son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Marzo 2020
En EjecuciónCOES
Observatorio de Violencia y Legitimidad Social (OLES)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto nació de conversaciones con colegas de distintas universidades sobre el fenómeno de la violencia policial en las manifestaciones durante el Estallido Social que remeció a Chile el año 2019. Con un afán de entender, al largo del tiempo, las dinámicas de violencia y legitimidad social en el marco de manifestaciones en Chile, con un equipo de investigadoras de la Universidad Diego Portales (UDP, Monica Gerber y Macarena Orchard), postulamos a fondos de COES para implementar un estudio longitudinal que busca entender como la actual crisis de legitimidad de Carabineros lleva a la justificación de actos violentos y, por ende, menores niveles de legitimidad social a través del tiempo. Este proyecto obtuvo financiamiento de COES y de la UDP y, además, de la European Association of Social Psychology (EASP), mostrando así su relevancia teórica y social, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo del proyecto, desarrollamos 4 grandes líneas de investigación y organizamos un ciclo de Seminarios sobre el proyecto, el cual contó con la presencia de académicos/as interesados/as en este tema y también con la participación de estudiantes de pre y posgrado. Actualmente estamos en conversaciones con el Ministerio de Justicia para entregarles la evidencia recopilada y recomendaciones para la implementación de políticas publicas que garanticen el respeto incondicional por los Derechos Humanos en Chile.
Además, recientemente, nos adjudicamos el siguiente proyecto Fondecyt Regular, en el cual soy coinvestigadora para seguir avanzando en esta línea de investigación: Proyecto Fondecyt Regular (1221805; 2022 a 2025). From compliance to resistance: How do citizens in Chile relate to and position themselves towards the police?. Investigadora Principal: Monica Gerber (UDP).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Fundación Victor Grifols y Lucas, España
- Marzo 2020 - Octubre 2022
FinalizadoFundación Victor Grifols y Lucas
Dar a luz en tiempos de pandemia Covid- 19: Implicaciones éticas de la atención sanitaria a la maternidad
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Durante el siglo XX se tendió a medicalizar y tecnificar la asistencia sanitaria al nacimiento bajo el argumento de la seguridad. A finales de 2019 apareció una nueva situación que ha producido profundos cambios en la atención a la salud y que mantiene el planeta en estado de alarma: la pandemia de SARS-COV-2. En el caso de la atención al parto, pone en tela de juicio el concepto de seguridad que se había otorgado al parto hospitalario. Pretendemos profundizar en el conocimiento de las diversas formas de vulnerabilidad, violencia y pérdida de derechos, a las que las mujeres gestantes se ven expuestas. Así como interrogamos sobre el concepto de seguridad en el parto y el lugar idóneo para su asistencia, para promover cambios que permitan una atención acorde con la dignidad y el derecho de autonomía de las mujeres en este nuevo escenario. El estudio combina diferentes metodologías y se desarrollará en 4 fases: a) Establecimiento del punto de partida, b) Diagnóstico de la situación, c) Elaboración estrategia de acción y d) Implementación de un programa formativo piloto con contenidos específicos en aspectos asistenciales, bioéticos y comunicativos dirigido a los profesionales sanitarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Fundación Victor Grifols y Lucas, España
- Marzo 2020 - Octubre 2022
FinalizadoFundación Victor Grifols y Lucas
Dar a luz en tiempos de pandemia Covid- 19: Implicaciones éticas de la atención sanitaria a la maternidad
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Durante el siglo XX se tendió a medicalizar y tecnificar la asistencia sanitaria al nacimiento bajo el argumento de la seguridad. A finales de 2019 apareció una nueva situación que ha producido profundos cambios en la atención a la salud y que mantiene el planeta en estado de alarma: la pandemia de SARS-COV-2. En el caso de la atención al parto, pone en tela de juicio el concepto de seguridad que se había otorgado al parto hospitalario. Pretendemos profundizar en el conocimiento de las diversas formas de vulnerabilidad, violencia y pérdida de derechos, a las que las mujeres gestantes se ven expuestas. Así como interrogamos sobre el concepto de seguridad en el parto y el lugar idóneo para su asistencia, para promover cambios que permitan una atención acorde con la dignidad y el derecho de autonomía de las mujeres en este nuevo escenario. El estudio combina diferentes metodologías y se desarrollará en 4 fases: a) Establecimiento del punto de partida, b) Diagnóstico de la situación, c) Elaboración estrategia de acción y d) Implementación de un programa formativo piloto con contenidos específicos en aspectos asistenciales, bioéticos y comunicativos dirigido a los profesionales sanitarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
En Ejecución
Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Marzo 2020
Adjudicado
Diseños de estudios de caso para diagnosticar en las carreras de pedagogía de la Escuela de Educación y fortalecer en pedagogía en matemática, la competencia reflexiva y observación de estudiantes de práctica II.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto aporta al logro del perfil de egreso de las carreras de pedagogía y en específico en pedagogía en matemática en los siquientes aspetos:
Entrega insumos para fortalecer el desarrollo de los cursos de práctica II y a su vez diagnosticar la competencia reflexiva y observación en el desarrollo de dicho curso. Esto permite a cada carrera orientar de manera oportuna en casos que se requiera, las posteriores actividades prácticas para potenciar la competencia reflexiva y observación sobre la práctica del otro.
Aporta a que los profesores y profesoras de matemática de la UOH cuenten con competencias sólidas, tanto en la competencia reflexiva como en la observación de clases, lo que permiten posteriormente conducir de mejor manera procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos.
Los casos diseñados permiten que en el curso practica II se fortalezcan las oportunidades para la adquisición, desarrollo y aplicación de conocimiento disciplinares y pedagógicos por medio de la reflexión sobre la práctica del otro y utilizando dimensiones específicas para la observación videos de clases de educación media. Estas dimensiones específcas están centradas en la gestión general de la clases, y el desarrollo, observación y reflexión sobre las habilidades de representar y resolución de problemas propuestas por el MINEDUC en sus bases curriculares (2012).
El profesor o profesora de matemática de la UOH, debe demostrar un interés y esfuerzo constante por innovar y mejorar la calidad de su docencia, por tanto el proyecto es relevante en este punto, ya que la práctica II es un nivel intermedio de los cursos de prácticas tempranas, lo que da la posibilidad de proponer mejoras que pueden ser aplicables en asignaturas posteriores (practica III), donde el foco esta puesto sobre el diseño, implementación y evaluación de actividades de enseñanza. Además se espera que el presente proyecto genere la continuidad sobre las habilidades de modelar y argumentar-comunicar, que se terminan de desarrollan en los semestres finales de su formación.
El MINEDUC plantea en sus Estándares Orientadores para las carreras de Pedagogía en Educación Medía (2012), estándares pedagógicos y disciplinares. En el estándar 10 de conocimientos pedagógicos menciona que Aprende de forma contínua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional, lo que se manifiesta cuando Analiza críticamente su práctica pedagógica y la de otros docentes en función de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, y propone y fundamenta cambios para mejorarla, utilizando herramientas para observación y evaluación de clases
. Por lo tanto, el presente proyecto potencia el uso de una herramienta para observación de clases que son los casos y pautas de observación, promueve la competencia reflexiva por medio de la revisión de video y casos escritos y finlamente entrega la posibilidad de que los futuros profesores de la UOH reconstruyan y propongan mejoras a las o sus futuras prácticas de enseñanza.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a