Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • IDI 40008879-0
    • Marzo 2019 - Marzo 2022
    FinalizadoGobierno Regional - GORE

    Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.
    Investigador/a Responsable
    • 1191317
    • Marzo 2019 - Marzo 2022
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En el sistema educativo del norte de Chile, se observa la presencia de una diversidad cultural significativa, conformada por estudiantes chilenos y de poblaciones originarias (aymaras, quechuas, afrodescendientes, atacameños, mapuches, changos y diaguitas), a lo que se suman los hijos e hijas de inmigrantes, principalmente peruanos, bolivianos, colombianos, venezolanos y haitianos. En este escenario, la presente investigación tiene como objetivo general analizar el componente de diversidad cultural presente en la formación inicial de estudiantes de pedagogía en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Norte grande de Chile, a nivel de la política institucional, el diseño curricular, y las creencias personales y profesionales de académicos y futuros profesores de las IES. Esto, con la finalidad de proponer recomendaciones a la política pública que permitan mejorar sustantivamente la formación de futuros profesores para enfrentar la diversidad cultural. La problemática de estudio se refiere a que el espacio del norte grande de Chile se ha convertido en un nodo neurálgico y estratégico de atracción de poblaciones, generando importantes transformaciones en el sistema escolar, donde se ha ido escalando paulatinamente a la presencia de colectivos diversos en la educación superior. En relación a esto, la OCDE (2014) indica que los centros educativos deben estar preparados en todos sus componentes para atender la diversidad cultural; lo que demanda paralelamente una adecuada formación de los futuros profesores en las instituciones de educación superior. El diseño metodológico de la presente propuesta de investigación, es de carácter mixto con análisis de contenido temático con estrategias multimétodos de recolección de información, pues si bien se trata principalmente de un estudio exploratorio, contempla la realización de un análisis de información ministerial e institucional de las casas de estudio mencionadas, junto con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a académicos y profesionales que dirigen la implementación de la FID. Desde una perspectiva cuantitativa, se aplicarán cuestionarios a una muestra de académicos que impartan clases en carreras de pedagogía y a una muestra de estudiantes en práctica de pedagogías. Toda la información cualitativa se analizará con el programa Nvivo 12, obteniendo análisis de contenido y discurso a través de la teoría fundamentada.
    Co-Investigador/a
    • 1190874
    • Marzo 2019 - Marzo 2022
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La pregunta de investigación se centra en la utilización de las camas hospitalarias en cada uno de los 29 Servicios de Salud y en las formas como ésta contribuye a comprender la variabilidad geográfica del acceso a la atención hospitalaria en Chile, a partir de una perspectiva de utilización de servicios que reciba el paciente, del lugar donde se reciba la atención y del intervalo de tiempo que implique. En otras palabras, ¿Esta distribución de camas se ajusta a la lógica multiseguro de nuestro sistema de salud y la distribución de la población beneficiaria de FONASA y la del sector privado? ¿Cuáles son los diagnósticos de admisión hospitalaria más comunes dentro de cada Servicio de Salud?; ¿En qué comunas y hospitales se atienden los individuos diagnosticados?; ¿Qué grupo socioeconómico es más permeable ante una patología? Estas preguntas invitan a conocer el comportamiento de las cifras de egresos hospitalarios, causas de hospitalización y variables asociadas (vgr. Sexo, edad, previsión social, comuna de residencia, días de estadía). Para ello, se empleará el Informe Estadístico de Egreso Hospitalario (Decreto Nº 1671/2010) cuyo reporte es obligatorio para todos los establecimientos de salud del territorio nacional, independiente de su carácter públicos o privado. Es importante subrayar que en estas interrogantes está el legítimo interés de conocer si la atención hospitalaria depende en gran medida de dónde se vive dentro del país. Si bien es posible reconocer que existe una inevitable desigualdad en el acceso geográfico a una cama de hospital debido a la localización discreta de los hospitales, lo importante sería descartar/confirmar si en Chile tenemos pacientes mejor o peor situados(as) para aprovechar el suministro de camas hospitalarias en base a sus necesidades o preferencias. Aquí el cambio en el perfil epidemiológico de los chilenos toma fuerza (ver tabla 3). Con un alza en las enfermedades no transmisibles, es de esperar mayor frecuencia de patologías crónicas y hospitalizaciones más largas. El incremento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer contribuyen una importante demandas por servicios hospitalarios (MINSAL 2011). ¿Están todos los “lugares” respondiendo en forma adecuada?
    Co-Investigador/a
    • ACTO190001
    • Marzo 2019 - Septiembre 2022
    FinalizadoGobierno Regional - GORE

    Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
    Co-Investigador/a
    • 3190048.
    • Marzo 2019 - Marzo 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Patrocinante
    • URO2295
    • Marzo 2019 - Marzo 2020
    EjecutadoMinisterio de Educación

    Modificación del perfil lípidico y proteico de la membrana celular de tejido del tracto respiratorio en modelo de ratón obeso

    Co-Investigador/a
      • ACTO190001
      • Marzo 2019 - Septiembre 2022
      FinalizadoGobierno Regional - GORE

      Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
      Co-Investigador/a
      • URO2395
      • Marzo 2019 - Marzo 2022
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2018 - 6ta región. Gobierno Regional. Proyecto titulado: Laboratorio Biominero para la Región de O’Higgins. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2019-Diciembre 2020.
      Investigador/a Responsable
      • URO2395
      • Marzo 2019 - Abril 2024
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      Non-coding RNA global transcriptional regulatory network in Enterococcus faecalis.

      Investigador/a Responsable
      • URO2395
      • Marzo 2019 - Abril 2024
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      RCAN1 trisomy and the control of PINK1 levels in the survival of human Down’s syndrome induced pluripotent stem cells (iPSC) and iPSC-derived cardiomyocytes

      Co-Investigador/a