● Lun 02 de Septiembre 2024

UOH es seleccionada como Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación por la OMPI

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las/os profesionales UOH participarán en los programas de capacitación impartidos por la OMPI e INAPI, aumentando así sus competencias para facilitar acceso y atender requerimientos en materias de protección de propiedad intelectual e industrial.

 

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) anunció los resultados del Concurso para Nuevas Instituciones Anfitrionas del programa de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), donde la Universidad de O’Higgins -a través de su Dirección de Transferencia e Innovación (DTrI)- ha sido seleccionada como uno de los seis nuevos Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) en Chile.

La red CATI de la OMPI tiene como objetivo fomentar el uso de la información tecnológica y las herramientas de propiedad intelectual para promover la innovación y el desarrollo económico, proporcionando acceso a bases de datos, formación especializada y apoyo técnico a universidades, centros de investigación y emprendedores.

Como nuevo Centro CATI, los profesionales UOH participarán en los programas de capacitación impartidos por la OMPI e INAPI, aumentando así sus competencias para facilitar acceso y atender los requerimientos de las y los académicas y académicos e investigadores, estudiantes, y emprendedores locales en materias de protección de propiedad intelectual e industrial de sus invenciones y resultados de I+D, impulsando la transferencia de tecnologías y conocimientos a la industria y la sociedad.

“Esta selección, es un reconocimiento al compromiso de nuestra Universidad con la innovación, la transferencia tecnológica y la vinculación con el medio. Formar parte de esta red CATI es un paso significativo en nuestra misión de fortalecer el ecosistema de innovación en la Región de O’Higgins y en el país, y estamos entusiasmados por las oportunidades que se abrirán a partir de esta colaboración con la OMPI e INAPI”, señaló María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación UOH.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más
● Mar 27 de Agosto 2024

Sala de cosecha y envasado de miel de Rinconada de Doñihue obtuvo certificación sanitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En las instalaciones, que se levantaron como parte del convenio de colaboración entre Codelco División El Teniente y la Universidad de O’Higgins, una docena de apicultores de la comuna podrán darle valor agregado a su miel para comercializarla a mejor precio.

 

Con orgullo, Luis Jorquera Pinto, apicultor de Rinconada de Doñihue, recibió a autoridades locales, regionales, de la Universidad de O’Higgins y de Codelco División El Teniente, para encabezar la ceremonia en que la sala de cosecha y envasado de miel de Rinconada de Doñihue recibió oficialmente la certificación sanitaria que les permitirá a él y a otros apicultores del sector, agregarle valor a su miel y obtener mejores precios en el mercado.

“Hicimos un convenio con los otros colegas y este lugar va a estar disponible para quien quiera venir a procesar su miel y envasarla. Es una alianza para darle valor a nuestros productos, hacer más rentable la actividad y ser más competitivos”, comentó Jorquera.

El recinto se construyó gracias al convenio entre la División El Teniente y la Universidad de O’Higgins y tiene como beneficiaros a los apicultores y apicultoras adscritos al Programa de Desarrollo Local del INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) de la región de O’Higgins.

Cristian Sanhueza, director de Desarrollo Comunitario de Codelco División El Teniente, contó que “este es un compromiso sobre la base de los desafíos que tenemos en el ámbito de sustentabilidad y además se enmarca en el triple valor que es la base de la estrategia divisional y que involucra lo social, ambiental y económico”.

Para Braulio Moreno, director regional del INDAP, “la obtención de la resolución sanitaria es el resultado del trabajo en conjunto entre distintos actores para beneficiar a los productores de miel, permitiéndoles acceder a nuevos nichos de mercado y aumentar el valor de su producto final”.

“Esta iniciativa va en la línea de los acuerdos de biodiversidad y busca ayudar a la comunidad. Con la experiencia que contamos como universidad, se hizo la articulación entre todos los actores relevantes para dar con este resultado, que es la acreditación de esta sala”, explicó Pablo Cavieres Soto, gestor tecnológico de la Dirección de Transferencia e Innovación de la Universidad de O’Higgins.

La alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce, valoró el apoyo de las instituciones asegurando que “es muy importante porque con la certificación se puede seguir creciendo y avanzando. Está la voluntad y el apoyo de la universidad y de Codelco. Es un paso que se suma a los recursos del Royalty Minero que recibimos por el fondo de equidad territorial y también porque fuimos considerada comuna minera”.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más
● Mar 09 de Julio 2024

Estos son los 12 proyectos con los que la ciencia chilena contribuirá a la prevención y recuperación de los incendios forestales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En marzo de 2023, el MinCiencia, ANID e Itrend hicieron un llamado al mundo científico para que ayudara a resolver el desastre provocado por los incendios ese verano. El resultado son estos doce proyectos de investigación que dejarán instalada capacidad para enfrentar los desafíos futuros.

 

El humo de los incendios afecta no solo a las uvas, también al vino que se produce con ellas y por eso un centro de investigación realizará análisis químicos y sensoriales en busca de una medida de referencia que permita definir el nivel de afectación. Existen microorganismos autóctonos de nuestros bosques que son capaces de restaurar el suelo quemado más rápido, por lo que otros investigadores crearán unos biokits que contengan hongos y bacterias beneficiosos para insertarlos en esas zonas dañadas. Otro grupo instalará cámaras en lugares estratégicos de los bosques para que funcionen como redes neuronales que con inteligencia artificial podrán detectar incendios y dar las alertas necesarias para evitar su propagación.

Estos son solos algunos ejemplos de los 12 proyectos que se adjudicaron el concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023” con los que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) desarrollaron para unir las necesidades de los territorios afectados por la catástrofe con las universidades y centros de investigación que pueden contribuir a prevenir y remediar estos eventos.

En el verano de 2023, las regiones del Ñuble, del Biobío y La Araucanía fueron afectadas por más de 200 incendios que terminaron con la vida de 26 personas. Considerando solo hasta el 6 de marzo de ese año, en total se afectaron 368.948 hectáreas en 68 comunas de estas tres regiones; 3.218 hogares se vieron damnificados, 11.656 productores silvoagropecuarios reportan daños en sus predios. Servicios sanitarios rurales y puentes perjudicados, casi seis mil hectáreas de cultivos afectados; 1.894 bodegas y 735 invernaderos destruidos.

Una semana antes de este conteo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya había realizado la primera sesión de una mesa de trabajo cuya misión era conectar necesidades de los territorios afectados con expertos especialistas. Con estas mesas el MinCiencia creó un marco de coordinación para plantear las necesidades que nacían desde los actores de las regiones afectadas por los incendios forestales con la oferta que podían entregar diferentes centros de investigación para acercarse a una solución tecnológica o de procesamiento de datos. La subsecretaria Carolina Gainza estuvo a cargo de la secretaría ejecutiva de esa mesa de trabajo, mientras la secretaría técnica estuvo a cargo de Itrend, el Instituto Tecnológico Público para Resiliencia ante Desastres mandatado por el Estado de Chile y financiado por Corfo.

En junio y julio de ese año se realizaron talleres regionales con una metodología específica, que permitió el levantamiento de problemas de interés público. Participaron actores representantes de la industria forestal, el Estado y la sociedad civil para definir problemas y formular preguntas que serían abordadas mediante investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) ¿Quiénes participaron? Representantes de las seremi de Ciencia, los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Agricultura; funcionarios regionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), municipios, gobiernos regionales, entre otros. Más tarde, se sumaron  talleres con investigadores y académicos.

Para la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, iniciativas como estas visibilizan la capacidad que tiene el país de investigar, de generar conocimiento aplicable para la prevención de los incendios forestales, su control, análisis desde distintas variables del fenómeno, y también para la recuperación post-incendio. “Todo el trabajo que hicimos en regiones, con los investigadores y los afectados se concretó en este concurso. Pusimos a disposición la investigación que se hace en el país para estos desastres socioambientales. Felicito a quienes se adjudicaron estos doce proyectos, ellos aportarán a la investigación y a las políticas públicas que podemos desarrollar para prevenir y gestionar los desastres socioambientales”, insistió.

Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, destacó el trabajo realizado por los equipos en la generación de este concurso especial. “Como equipo hemos tenido la capacidad de poder tomar esta política pública y esta invitación que nos hizo el Ministerio para construir un instrumento e implementarlo para que fuera postulado. Lo hicimos también con el COVID-19 hace unos años cuando también pusimos a disposición algunos instrumentos que permitieron hacer investigación. Hoy podemos ver que nuestra comunidad científica tuvo la capacidad, el empuje y el proceso creativo e innovador para generar muy buenas propuestas que fueron evaluadas por el Comité y que hoy día estamos conociendo y estamos disponibilizando para participar en esta investigación”, expresó.

Los doce proyectos ganadores

Los talleres regionales realizados permitieron establecer las brechas en I+D+i en base a las cuales se elaboraron tres desafíos a resolver por los grupos de investigación: (1) información para la gestión del riesgo de incendios forestales, (2) efectos de los incendios forestales en los ecosistemas; y (3) las consecuencias de los incendios forestales en los territorios.

El MinCiencia solicitó a la ANID la creación de un nuevo instrumento para financiar proyectos de investigación científica, tecnológica, de innovación y/o desarrollo, que contribuyan a diseñar e implementar respuestas basadas en I+D a los desafíos para la recuperación post-incendios forestales desde las dimensiones de prevención, mitigación, respuesta y recuperación. Se recibieron 30 postulaciones, todas admisibles. De ellas, 12 fueron adjudicadas: dos para el desafío 1; ocho para el desafío 2 y dos para el desafío 3. En total, 720 millones de pesos serán entregados para investigación.

Para el primer desafío (Información para la gestión del riesgo de incendios forestales) el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) se encargará de construir una “plataforma inteligente para la gestión comunitaria en la prevención y control de incendios extremos” sobre todo en interfaces urbanas-rurales y además se implementará como sistema de manejo de combustible en Chile, Portugal y Cataluña. Jaime Carrasco, director de este proyecto, destacó la mirada multicriterio. “Nuestra solución se basa en la simulación espacial de  incendios forestales. Simularemos miles con distintas condiciones meteorológicas para capturar esa incertidumbre con distintas velocidades y dirección de viento, humedad relativa del aire. Simularemos también el  comportamiento del fuego en distintos tipos de vegetación. Además, cuando se propaga el fuego, bajo ciertas condiciones afecta de manera diferente el hábitat de la fauna o servicios ecosistémicos que son clave para nuestra supervivencia. Por eso trabajamos meteorólogos, ecólogos, e ingenieros forestales”.

El segundo proyecto ganador del desafío 1 es el desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y consiste en un enfoque pionero que combina Inteligencia Artificial (IA) y visión por computadora ubicadas estratégicamente en torres de vigilancia, una herramienta que fusiones tecnología, experiencia humana y recursos naturales porque con los datos atmosféricos y topográficos se podrá detectar fuego de manera temprana, alertas que se enviarán en directo a una plataforma de visualización que estará en manos de CONAF. Para Valentín Barriere, director de este proyecto las cámaras funcionan como un modelo de redes neuronales implementado en un mini computador, integrando videos con datos atmosféricos y topográficos para detectar incendios en tiempo real, lo que facilita mucho la contención del fuego. La propuesta se diferencia por su adaptación al contexto chileno, y el compromiso con el código abierto facilitando el acceso y la replicabilidad, además la infraestructura hardware es barata, prometiendo resultados a nivel nacional”.

Uno de los ocho proyectos que se presentaron como solución al segundo desafío (“Efectos de los incendios forestales en los ecosistemas”) fue adjudicado a la Universidad de Chile quien asociada con la CONAF trabajarán en un método para la generación de pautas y oportunidades espacio temporales de intervención para la vegetación combustible, en el Centro-Sur del país. En otras palabras, estudiarán el ciclo biológico anual de las plantas y los cambios que tengan en cuanto a la humedad de las mismas, junto al análisis de variables climáticas, fotoperíodo y modelos basados en temperatura. Su hipótesis es que la condición estacional de la vegetación, especialmente la relacionada con la humedad es un buen predictor de la propagación del fuego. El investigador responsable, Miguel Castillo, director Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile, detalla que debido al cambio climático, los efectos acumulados de la sequía, el cambio en el uso del suelo y su territorio, las formas de tratamientos de la vegetación y la estacionalidad con variable fenológica, es necesario actualizar esta modelación, utilizando ahora nuevas técnicas e instrumentos que apoyen el estudio más detallado de la vegetación combustible y así apoyar las tareas de prevención, planes preventivos comunitarios y programas locales de Manejo del Fuego.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a otras nueve instituciones asociadas (nacionales y extranjeras), se adjudicó otro proyecto para el desafío 2, uno que combina estrategias innovadoras, así como tecnologías y procedimientos analíticos de vanguardia con el fin de desarrollar una comprensión predictiva del impacto del fuego en la materia orgánica del suelo y la dinámica de los nutrientes del mismo. “Nuestro grupo tiene amplia experiencia en el desarrollo y uso de herramientas de movilización innovadoras que evalúan escenarios de gestión FireSmart para proponer paisajes resilientes al fuego. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a mejorar la situación ambiental generada por los incendios forestales en Chile y contribuya y ayude a mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló el director del proyecto, Dr. Gustavo Saiz.

La Universidad Técnica Federico Santa María, también se propuso trabajar en el desafío 2 y para ello plantea un proyecto interdisciplinario que combina la ingeniería, química y microbiología del suelo para desarrollar un bioformulado a base de microorganismos nativos beneficiosos (bacterias y hongos nativos que puedan recolonizar rápidamente los suelos dañados). El objetivo es mitigar la erosión y promover la restauración de ecosistemas forestales incendiados. La investigadora del Centro de Biotecnología y directora de este proyecto, Marcela Carvajal, destacó que el bioproducto que laborarán está basado en comunidades microbiológicas aisladas de la zona de estudio y con ellos acelerarán los procesos de restauración de suelos incendiados y así podrán mitigar la erosión y favorecer las actividades de reforestación.

Crear un prototipo tecnológico para la evaluación de impactos, priorización y restauración de ecosistemas afectados por incendios forestales, es la propuesta del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Este proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un prototipo científico-tecnológico llamado PrioRest que en su primera fase abordará los impactos en la vegetación, las invasiones biológicas, el suelo y el agua, e incorporará los objetos de conservación bioculturales identificados por los actores locales. Luego, en una segunda etapa se enfocará en resolver brechas de información y adaptar las recomendaciones de restauración mediante metodologías de coproducción de conocimiento. La directora de este proyecto, Susana Paula Juliá, destacó que el proyecto será llevado a cabo por un equipo de investigación internacional, liderado por el IEB, y en estrecha colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF). “La herramienta será desarrollada para su aplicación en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, donde se quemaron 355.677 ha de vegetación durante los incendios 2022- 2023. En la segunda etapa, el pilotaje se realizará en Nacimiento, donde los incendios de esa fatídica temporada afectaron al 54% de la superficie comuna”.

Las plantas nativas con fines de restauración en las zonas afectadas por los incendios es el objetivo del proyecto que se adjudicó la Universidad de la Frontera. Para ello proponen diseñar una estrategia de fortalecimiento de plantas nativas mediante el uso de aplicaciones eco-biotecnológicas innovadoras, como la producción de microbiomas y plántulas mejoradas para así superar los deficientes resultados en la fase de establecimiento en suelos quemados y obtener mayores tasas de supervivencia y crecimiento de estas especies nativas. Además, se propone el desarrollo de esquemas de plantación innovadores que consideren estas interacciones microbianas y la adaptabilidad de las especies nativas en ecosistemas quemados. “Después de un incendio es muy difícil la adaptabilidad de las especies nativas en ecosistemas quemados y que las plantas tengan un buen desarrollo en estas condiciones de suelo, porque faltan nutrientes y microorganismos claves, por falta de humedad y porque las condiciones han cambiado drásticamente. Entonces, este proyecto busca generar microbiomas, es decir, un consorcio de microorganismos del suelo nativo que puedan ser transferidos a las plantas en su etapa de desarrollo inicial”, señala el director del proyecto de la UFRO, Dr. Andrés Fuentes.

La propuesta de la Universidad Adventista de Chile se centra en el diseño y evaluación de prototipos y kit sostenibles de cianobacterias (bacterias con clorofila que hacen fotosíntesis) capaces de formar biocostras sobre el suelo de la región de Ñuble para la prevención, mitigación y recuperación de los suelos quemados. El proyecto incluye evaluaciones técnico-económicas, estándares internacionales y colaboración nacional e internacional. Yessica Rivas, directora de esta iniciativa explicó que los kit iniciadores se basan en un consorcio de “cianobacterias autóctonas seleccionadas y cultivadas capaces de iniciar la formación de biocostras las cuales actúan agregando las partículas del suelo formando una pequeña capa viva sobre el suelo después de un evento, por ejemplo, de un incendio forestal”.

La Universidad de O’Higgins apostó por recuperar los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. En simple, crearán un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales, recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. La idea es evaluar los efectos post-incendios a diferentes escalas e incluir en la toma de decisiones a la academia y a los actores involucrados, destacando como uno de sus objetivos generar un marco de trabajo intersectorial que permita la planificación e implementación de acciones de protección del suelo y la vegetación junto con la restauración del paisaje. “Nuestro proyecto tiene como finalidad testear un proceso de evaluación temprana de los efectos de los incendios forestales a diferentes escalas. Trabajamos desde una aproximación interdisciplinaria integrando la ecología del paisaje, de bosque y suelos, junto con un trabajo con actores locales y tomadores de decisiones. Buscamos generar un marco de trabajo colaborativo basado en el diagnóstico rápido post-incendio para facilitar la planificación, identificación e implementación de acciones a corto plazo de protección del suelo y vegetación y apuntar hacia la restauración de paisajes resilientes”, indicó la directora del proyecto, Claudia Rojas.

¿Cómo cambia el uso del suelo y la recuperación del bosque nativo después de los incendios en la Región del Ñuble? Esa es la pregunta que guía la investigación de la Universidad de Valparaíso. “Planset”, es una plataforma para combatir incendios forestales en la región de Ñuble que permitirá visualizar geoespacialmente registros históricos de la frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios y la influencia que estos han tenido en el uso de suelo y la recuperación de los bosques nativos en la zona. Carmen Gloria Ossa, directora del proyecto, indicó que “el objetivo es utilizar la información satelital para evaluar qué sucedió con los bosques incendiados en los últimos 30 años en la zona; si volvieron a ser bosque, si se convirtieron en plantación de pino o agrícola, o si es que se urbanizó el terreno o quedó suelo pelado. Dicha información contribuirá a proyectar qué zonas son más susceptibles al incendio y la consecuencia en los suelos”.

Para el desafío 3 (Consecuencias de los incendios forestales en los territorios), dos fueron los centros que se adjudicaron proyectos. La Fundación UC Davis Chile – Life Sciences Innovation Center, desarrollarán una herramienta químico sensorial predictiva que evaluará el impacto del humo de los incendios forestales en las uvas y el vino. El proyecto busca establecer concentraciones de referencia de compuestos fenólicos en uvas expuestas y no expuestas al humo, realizar análisis químicos y sensoriales, y desarrollar una herramienta que integre ambos análisis. Álvaro Castro, director alterno de este proyecto señaló que “los incendios forestales y las quemas controladas exponen a los viñedos y uvas al humo afectando la calidad del vino y generando daños a la reputación de los productos y pérdidas económicas a los productores del Valle del Itata”.

El segundo proyecto que se dedicará al desafío 3 es de la Universidad de Concepción y busca crear un portafolio de soluciones para fortalecer la resiliencia de las áreas urbanas frente a incendios forestales. Primero se evaluará la resiliencia a nivel comunal mediante un set de indicadores para identificar necesidades de acción (interfaz urbano-rural) y después, se elaborará un portafolio de acciones o soluciones factibles de implementar. Finalmente, se implementarán dos acciones del portafolio en dos comunidades seleccionadas. “El proyecto creará un portafolio de soluciones para fortalecer la resiliencia de los territorios frente a los incendios forestales, para prevenirlos y para recuperarse. Primero se hace una evaluación, un diagnóstico usando indicadores respecto a la resiliencia a nivel comunal y luego se hace una revisión de cuáles son las medidas que podrían funcionar y luego con actores clave y especialmente con comunidades se seleccionan cuáles son las que podrían ser más idóneas y más precisas para el problema territorial de cada comunidad”, indicó el director de esta iniciativa Francisco Melgarejo.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más
● Mar 09 de Julio 2024

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

 

En el marco de los 40 años de L’Oréal Groupe en nuestro país, la compañía junto a UNESCO anunció el inicio de recepción de solicitudes para “For Women In Science” (FWiS), programa internacional que busca visibilizar el trabajo de excelencia de investigadoras científicas a nivel de doctorado y posdoctorado, además de potenciar el ingreso de más mujeres en la ciencia.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En esta nueva versión, la entidad estatal tendrá un rol clave en el proceso de postulaciones y evaluación de las candidaturas, contribuyendo con su extenso conocimiento metodológico en el desarrollo de convocatorias y facilitando su plataforma web para la recepción de los proyectos e investigaciones.

Para Alejandra Pizarro Guerrero, directora nacional de la ANID, “For Women in Science es una instancia única en el país, que ha reconocido la valiosa labor de 40 investigadoras nacionales, destacando el rol y aportes de las mujeres en la ciencia. Desde que somos ANID, venimos incorporando medidas de género en nuestros instrumentos, que promuevan la participación de las investigadoras en las distintas áreas del conocimiento. Hace un año decidimos sumarnos y apoyar esta iniciativa, y este 2024 nos unimos como organizadores oficiales para contribuir en su 17° versión”.

En la ocasión, la directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO, Esther Kuisch Laroche, destacó que “de acuerdo con los datos de la UNESCO, sólo 3 de cada 10 estudiantes mujeres se gradúan en carreras STEM. Ese dato nos debe movilizar para garantizar el acceso igualitario de niñas y mujeres a la educación y a las carreras científicas. Las mujeres avanzan en la ciencia y la ciencia debe avanzar con ellas, de ahí la importancia de reconocer a investigadoras y científicas con este premio internacional”.

El representante de ESO en Chile, Dr. Luis Chavarría, enfatizó que “como entidad estamos  comprometidos a fomentar la diversidad, equidad e inclusión mediante iniciativas que colaboren en favor de la astronomía. Es por ello que decidimos apoyar el programa FWiS, una iniciativa que sin duda ha permitido visibilizar las investigaciones que tantas científicas a nivel nacional e internacional realizan día a día”.

Finalmente, Magdalena Zapata, directora general de L’Oréal Groupe en Chile expresó su agradecimiento a cada una de las entidades que participan activamente de la difusión de FWiS.

“En L’Oréal Groupe, estamos convencidos de que el mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita mujeres. Durante sus 26 años, el premio se ha consolidado como uno de los más importantes entregados a científicas en el mundo, impulsando más de 4 mil investigaciones, y contando entre sus ganadoras internacionales a 7 premios Nobel. Por eso, junto a nuestro socio global UNESCO estamos felices de contar con el apoyo de ANID y de ESO, para sumar fuerzas y seguir impulsando el trabajo de nuestras científicas en Chile. En esta nueva versión, esperamos que más mujeres se animen a participar con sus proyectos y así inspirar a más científicas a transformar el mundo”, finalizó Zapata.

Las científicas interesadas pueden revisar las bases y requisitos de postulación en la web de la ANID.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más
● Mar 14 de Mayo 2024

Lo que dejó el terremoto de Valdivia 1960: avances, desafíos y deudas en materia de desastres socio-naturales en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales, conmemora el mayor sismo ocurrido en la historia que ha podido ser medido. La tragedia de Valdivia dejó aprendizajes, tareas pendientes y muchos desafíos. Pero ¿cuánto hemos avanzado?

 

“La tierra se abrió, había que saltar, porque la tierra se abría y se cerraba, se abría y se cerraba”, declara un sobreviviente del terremoto de Valdivia en 1960. Fue uno de los cientos de testimonios recogidos en medio del desastre, que provocó cerca de 2 mil muertes y más de 2 millones de personas damnificadas. Tamaño evento, el mayor a nivel mundial en ser medido y que alcanzó 9.5 Mw (magnitud del momento), dejó varias tareas pendientes para un país altamente sísmico y que –además- debe enfrentar un sinnúmero de desastres socio-naturales cada cierto tiempo.

Justamente por esos desafíos pendientes es que, en 2022 a través de la Ley 21.454, se estableció el 22 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales, fecha destinada a reflexionar sobre la historia de los desastres naturales en el país y las medidas para prevenir y mitigar sus efectos.

Pero, ¿cuánto hemos aprendido en estos años?

Avances y desafíos

“Lo significativo de hablar sobre el terremoto de Valdivia, que ocurrió hace seis décadas, denota una intención de construir memoria. Y tal construcción no es automática, requiere un esfuerzo aunado como sociedad. Ese terremoto es el más fuerte jamás registrado, lo cual tiene una importancia en sí mismo. No obstante, que se recuerde este y otros desastres es un avance significativo en el sentido de prevenir y salvar vidas en el futuro”, explica Ricardo Fuentealba, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), sobre el valor de conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales.

El investigador aclara que, mirado en perspectiva, existen avances importantes en varias áreas de la gestión del riesgo, especialmente por cierto nivel de desarrollo del país. “Aun cuando constantemente sufrimos amenazas que se convierten en desastres, no tenemos la escala de daños e impactos negativos que teníamos hace décadas o que sigue ocurriendo en otros países”, señala.

En ese sentido –añade- es necesario hacer una crítica a cierta mentalidad insular ligada a la idea de que ‘nueve de cada diez desastres prefieren Chile’. “Hay regiones del mundo donde ocurren amenazas con mayor frecuencia y que se transforman en peores desastres que los que sufrimos acá. Tenemos una geografía con muchas amenazas, pero por suerte, no sufrimos tantos desastres de gravedad”, puntualiza.

Lo avanzado y lo que falta por hacer

Alejandra Serey, Doctora en Ciencias e investigadora UOH, explica que Chile tiene las condiciones perfectas para la actividad de diversos peligros geológicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, aluviones, deslizamientos, etcétera. “Adicionalmente, existe una compleja interrelación en cascada entre ellos y otros factores externos, como el actual cambio climático global”, agrega.

Respecto a los sismos es categórica: “hemos avanzado en materia de respuesta y preparación a partir de conmemorables desastres. Gracias a sismos como el terremoto de Algarrobo Mw 8,0 de 1985 y al de Valdivia Mw 9,5 del 1960, tenemos avanzadas normas ingenieriles de diseño antisísmico en nuestro país”, explica.

Aun así, detalla que nuestro país es reactivo, “experto en responder ante la emergencia y el desafío actual es avanzar en la prevención”. Por es imperioso que la comunidad científica, los organismos públicos y privados “colaboraren con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) para que efectivamente logremos ser preventivos y atendamos con visión ampliada e integral el cambio global climático que enfrentamos”, indica.

Asimismo, el investigador UOH Jorge Romero, señala que en el ámbito volcánico -en Chile- si bien ha existido avance, ha tenido un costo. “Desde 1996 existe el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería (OVDAS-SERNAGEOMIN). Sin embargo, no fue hasta la erupción del volcán Chaitén, en 2008, que se implementó una Red Nacional de Vigilancia Volcánica y que hoy monitorea casi la mitad de los volcanes activos, de mayor riesgo, que tenemos en el país”, explica.

Asegura que el desafío actual es dotar de redes instrumentales robustas a los volcanes de mayor riesgo específico del país y, al menos, de monitoreo satelital sistemático al resto, con el objetivo de pronosticar las erupciones con mejor certeza. “Tras lo ocurrido en la erupción súbita del volcán Calbuco (2015), se requiere más tecnología y mejor cobertura instrumental, además de un conocimiento acabado sobre el funcionamiento de estos volcanes. Hay que realizar más estudios de su pasado eruptivo, de sus peligros, a diferentes escalas, para diseñar mapas que sean menos estáticos y se adapten con facilidad a diferentes emergencias”, aclara el Dr. Romero.

Por último, agrega, es importante que los mapas de peligro basados en la historia eruptiva “sean vinculantes y ayuden al ordenamiento territorial, evitando así construir más riesgo”.

El académico Raúl Valenzuela, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, asegura que, en temas de meteorología y desastre, nos encontramos “extremadamente atrasados en la observación de la atmósfera con instrumentos, como sensores remotos instalados en Tierra y en satélites que orbitan ésta”,

El Doctor en Ciencias Atmosféricas puntualiza sí, que los productos satelitales, si bien sirven y han ayudado a mejorar los pronósticos meteorológicos, no son los más certeros. “Existe una parte que todavía no podemos observar ni medir y esa parte la realizan los radares meteorológicos o instrumentos perfiladores. El problema con los perfiladores es que ven solamente vertical, y nos va a servir para aspectos de estudio, pero no para prevención. Y ahí el radar meteorológico, que tiene la capacidad para escanear la atmósfera de manera continua y horizontal, es la herramienta adecuada. Por eso estamos muy atrasados”, detalla.

La meteorología hoy, explica el académico, se enfoca en dos cosas: expandir las estaciones meteorológicas de observación, con alta continuidad temporal, pero en discreto espacio. “Si yo mido con la estación de Rancagua posiblemente 5 kilómetros a la redonda van a haber otras condiciones, entonces es muy local la observación”, añade.

Otro punto a mejorar es el detalle del trabajo de la Dirección Meteorológica. “Comunican el pronóstico en su página, pero no dicen cómo lo hacen. Entonces la comunidad científica en Chile tampoco puede opinar. Su sistema de pronósticos, en el rango de 5 días de antelación funciona, pero el detalle de qué es lo que va a pasar ahora, allí hay harto error. Quizás, para avanzar, solo falta que la comunidad científica se pueda comunicar con las instituciones que generan pronósticos para mejorar estos procesos”.

Institucionalidad ante amenazas

El Dr. Ricardo Fuentealba detalla que se han concretado avances significativos en la institucionalidad formal para ciertas amenazas. “El riesgo sísmico, por ejemplo, aunque se maneja como un micro-peligro a nivel estructural en las construcciones, muestra un importante nivel de éxito. Eso explica el bajo número de edificios que colapsaron con el terremoto del 2010. Sin embargo, hay amenazas que han sido más difíciles de gestionar y sus ocurrencias se transforman en desastres. Un ejemplo es la amenaza de tsunami el 2010, no incorporada en los planes de gestión por aquella fecha, o lo que ha costado responder adecuadamente a los incendios en territorios forestales”.

El académico asegura además que existe un avance importante en el discurso y la manera en que como sociedad hemos entendido la ocurrencia de los desastres. “Hacernos responsables implica entender los desastres no como eventos aislados o externos, sino como resultado de cómo funcionamos como sociedad”, explica.

¿Qué mejorar?

El sociólogo e investigador UOH explica que, aunque es difícil dar recetas generales y en abstracto, existe cierto acuerdo en un conjunto de aspectos donde se debe mejorar como país, muchos de ellos de mediano y largo plazo. “Lo principal es incidir en los procesos últimos que construyen el riesgo de desastre. Tenemos que entender las amenazas naturales, mitigar el cambio climático y adaptarnos a un nuevo contexto, pero atender a la vulnerabilidad y reducir el riesgo de desastre requiere acciones que tienen que ver con nuestro modelo de desarrollo: cómo evitamos que una amenaza natural se transforme en un desastre para todas las personas que habitan el país”, detalla el experto.

“La ocurrencia de desastres –agrega- tiene que ver con procesos donde se mezcla exclusión y desconocimiento del territorio. El caso de los incendios en la Región de Valparaíso, el verano de 2024, dan cuenta de ello, al igual que las inundaciones del centro-sur de Chile en junio y agosto de 2023”.

De allí que el ordenamiento territorial, el fortalecimiento de la institucionalidad, el potenciamiento de las organizaciones y redes locales, el desarrollo de infraestructura y el apoyo a los procesos de educación y memoria, siempre son aspectos a mejorar. “Es crítico entender que no hay soluciones simples ni modelos estándar, cada espacio urbano y territorio rural del país debiera buscar la manera de gestionar sus propios riesgos. Y esto debe hacerse con autonomía y tendiendo un mayor grado de equidad territorial. De ahí la importancia de la descentralización y el desarrollo local”, explica el Dr. Fuentealba.

Por último, destaca que la academia, como espacio de producción y divulgación de conocimiento, es un actor más dentro de la gestión y reducción del riesgo. “Para avanzar en tal sentido, como académicos y académicas debemos salir de la torre de marfil y tener un rol más activo para colaborar con el entorno de las universidades. En la Universidad de O’Higgins, varios/as colegas estamos intentando realizar con SENAPRED y otras entidades públicas un trabajo conjunto que es destacable. Necesitamos este tipo de vínculos, con organizaciones de base y con comunidades también, quienes tienen un conocimiento local y experiencias que son sumamente enriquecedoras”, finaliza.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más
● Mar 16 de Enero 2024

Universidad de O’Higgins se adjudicó 8 proyectos Fondecyt Regular 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Académicos de cuatro institutos de investigación UOH trabajarán en las iniciativas.

 

Promover la investigación de base científico/tecnológica en las diversas áreas del conocimiento es el objetivo que se propone el Concurso Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que este 2024 adjudicó ocho proyectos a la Universidad de O’Higgins (UOH).

“Este 2024 se adjudicaron 8 propuestas de un total de 22 postulaciones realizadas por la Universidad de O’Higgins, lo que nos entrega una tasa de adjudicación del 36%. Se trata de un buen desempeño de nuestra Universidad que refrenda el trabajo que se ha desarrollado durante los últimos años, en cuanto a pertinencia y cantidad de proyectos adjudicados”, explica el director de Investigación UOH, Daniel Casagrande.

“Estamos satisfechos por el resultado de este 2024, tanto en Fondecyt Regular, como también Postdoctorado e Iniciación y nos mostramos optimistas de que estas investigaciones permitan incrementar el acervo de conocimiento científico para el bien de la región y del país”, finalizó.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más
● Jue 11 de Enero 2024

Aumento de la ocupación en O’Higgins fue impulsado por Colchagua y Cachapoal

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La información se desprende del análisis realizado por el equipo del Observatorio Laboral de SENCE.

 

Las provincias de Colchagua y Cachapoal impulsaron el aumento en la tasa de ocupación regional del trimestre septiembre-noviembre, según se desprende del análisis realizado por el equipo del Observatorio Laboral de SENCE de la Región de O’Higgins, ejecutado por la Universidad de O’Higgins, en el boletín mensual, Termómetro Laboral.

Crece la ocupación

La tasa de ocupación de la Región fue de 52,6%, lo que significó un aumento respecto del trimestre anterior (52,2%) y ubicándose 3,5 puntos por debajo de la ocupación promedio del país, la que llegó a 56,1%. La cifra regional representa una mejora respecto de las registradas los años 2022 (52%), 2021 (50,2%) y 2020 (49,7%), aunque es inferior a la del 2019 (55,8%).

“La tendencia al alza presentada en el trimestre septiembre-noviembre 2023, después de un estancamiento durante los trimestres anteriores, julio-septiembre y agosto-octubre, donde la ocupación se mantuvo en 52,2%, demuestra que la región experimenta un incremento asociado al inicio del período de mayor demanda de empleo vinculado principalmente a la cosecha en el agro y a la dinamización del comercio propia del inicio del último trimestre del año”, precisa la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Daniela Cabrera.

En relación con la tasa de ocupación por sexo, en el trimestre septiembre-noviembre 2023, los hombres llegaron a 64,1%, mientras que las mujeres 41,3%. Respecto del trimestre anterior, los hombres aumentaron 0,5 pp., mientras que la de las mujeres lo hizo en 0,3 pp.

En la actual medición, la comparación entre ambas categorías expresa una brecha de 22,8 pp., levemente mayor a la del trimestre anterior (22,6 pp.), así como también a la del mismo trimestre de los años 2022 (21 pp.) y 2019 (22,7 pp.), pero menor a la de los años 2020 (25,9 pp.) y 2021 (24,6 pp.)

“De acuerdo con este análisis estadístico en cuanto a empleo y género en nuestra región, nos refuerza el hecho de potenciar la capacitación para que la gente pueda optar a un mejor trabajo y disminuir la brecha de incorporación entre hombres y mujeres, de forma tal que estas últimas aumenten sus posibilidades en el campo laboral”, indicó la directora regional (s) de SENCE, Marcela Contreras.

Colchagua muestra mayores tasas comparativamente

En comparación con los registros del trimestre agosto-octubre 2023, en la actualidad la tasa de ocupación provincial nos muestra que Colchagua, con 53,4%, creció en 0,8 pp.; Cachapoal con 52,5%, presenta un aumento de 0,5 pp.; mientras que Cardenal Caro, con 51,6%, disminuyó en 2,3 pp.

Ahora si se comparan los datos actuales con los del trimestre septiembre-noviembre de los años anteriores, podemos ver que la provincia de Cachapoal (52,5%) muestra una tasa de ocupación mayor que la de 2020 (50,2%) y 2021 (50,5%), pero menor a la de 2022 (52,7%).

Cardenal Caro, con 51,6%, muestra una tasa de ocupación mayor a las del mismo trimestre de los años 2020 (47,6%) y 2021 (49%), e inferior a la del 2022 (53,1%). Por su parte, Colchagua, con 53,4%, en la última medición, presentan tasas de ocupación mayores a las de los mismos trimestres de los años 2020 (48,7%), 2021 (49,4%) y 2022 (49,9%).

Respecto de la informalidad, la tasa del trimestre septiembre-noviembre 2023 muestra que la región alcanzó un 29,4%, cifra idéntica a la del trimestre anterior, situándose 1,9 puntos arriba de la tasa de ocupación informal nacional, que marcó 27,5%, lo que significó una disminución de 0,5 pp. en la brecha respecto de lo registrado en el trimestre anterior.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más
● Mié 20 de Diciembre 2023

Doce investigadoras UOH participaron de la convocatoria 2023 del Curso “Female leaders in science course”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación junto a la Prorrectoría de la Universidad de O’Higgins lideraron el evento.

 

Con el objetivo de fomentar y fortalecer las habilidades de liderazgo científico y comunicación efectiva de las académicas e investigadoras de la Universidad de O’Higgins, la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación junto a la Prorrectoría de la UOH concretaron este 2023 la realización del Curso “Female leaders in science course”, en el marco del proyecto URO 22991.

En esta primera versión participaron académicas de todos los institutos UOH: las doctoras Ana Figueiredo, Andrea Canales, Anna Ivanova, Carol Moraga, Claudia Rojas, Denisse Valladares, Francisca Salas, Lorena Pizarro, María de los Ángeles Rodríguez, Morgane Derrien, Tania Villaseñor y Valentina Giaconi. El curso fue impartido por la prestigiosa consultora internacional HFP Consulting.

Brechas de género en I+D+I+E

Cabe destacar que, al mes de mayo de 2023, la UOH tenía una dotación de 104 académicos/as, 36 investigadores/as postdoctorales y 11 investigadores/as adjuntos/as, de los cuales, son 98 hombres y 53 mujeres.

Asimismo, la cantidad de publicaciones registradas entre el periodo 2017 y 2022 fue de 567 en WoS con afiliación UOH, de las cuales un 75% fue desarrollada por hombres. Respecto al liderazgo de proyectos, el 58% del total corresponden a hombres y el 42% a mujeres como investigadoras responsables.  Y ese porcentaje se reduce aún más (11,5%), si se consideran proyectos altamente competitivos como Fondecyt Regular, Exploración, Anillo o IDeA.

“Estas cifras son parte de los motivos que nos instan a promover actividades como ésta, focalizadas esta vez al trabajo de estas 12 académicas y líderes de grupo, para que se potencien habilidades de liderazgo científico, junto con aumentar la conexión entre mujeres en este nivel de su carrera académica, permitiendo compartir desde la experiencia y elementos comunes”, finaliza.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más
● Vie 01 de Diciembre 2023

UOH se adjudicó seis proyectos de Fomento a la Vinculación Internacional 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los institutos de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Ciencias de la Educación (ICEd) y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) obtuvieron dos proyectos -cada uno- de los fondos FOVI.

 

De nueve proyectos de la Universidad de O’Higgins (UOH) que postularon al Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), seis (6) fueron adjudicados para la casa de estudios regional, permitiendo que pueda promover sus alianzas internacionales y dar a conocer el desarrollo de la investigación que se realiza en Chile y en la Región de O’Higgins.

“La adjudicación de 6 proyectos es una excelente noticia para nuestra Universidad, que tuvo una tasa de adjudicación cercana al 70% respecto a iniciativas postuladas por investigadores UOH. Estos proyectos permitirán que nuestros investigadores consoliden redes existentes y generen nuevas alianzas nacionales e internacionales, aportando al desarrollo de la investigación de nuestra región y de nuestro país”, explicó el director de Investigación de UOH, Daniel Casagrande.

Los proyectos seleccionados son: “Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas”, del ICA3, a cargo de la académica Morgane Derrien; “Estrategias sustentables para el control de insectos invasivos de interés agrícola y urbano”, del ICA3, liderado por la académica Paula Irles; “MICCHI: Mecanismos e Incentivos Contra la Crisis Hídrica”, del ICI, a cargo del académico Víctor Bucarey; “Desarrollo de la Electromovilidad en la Región de O’Higgins: Modelamiento, Gestión y Control”, del ICI, liderado por el académico Diego Muñoz; “Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y  formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático”, del ICEd, a cargo del académico David Gómez; y “Reduciendo las desigualdades educativas a través de la relación entre familia y escuela”, también del ICEd, a cargo de la académica Valentina Giaconi.

“Estamos muy contentos/as por este logro. Se trata de seis proyectos que reafirman el compromiso de nuestra Universidad con la investigación de excelencia, pero además con la Vinculación Internacional, que permite generar lazos importantes para nuestro territorio apostando por un desarrollo productivo más inclusivo y sostenible, que tenga en cuenta las reales necesidades de la Región de O’Higgins y su gente”, destacó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más
● Jue 23 de Noviembre 2023

UOH se adjudicó 5 proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las iniciativas investigarán sobre competitividad en los rubros hortícola y apícola, innovación en salud regional, adaptación de la apicultura al cambio climático, gestión del riesgo y la publicación de materiales educativos lúdicos.

 

La pasada semana el Gobierno Regional de O’Higgins dio a conocer el listado de los proyectos que se adjudicaron el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del presente año, cinco de los cuales corresponden a la Universidad de O’Higgins (UOH). Dos de estas iniciativas son pertenecientes al Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), otras dos al Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); y una al Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd).

“Uno de nuestros pilares como Universidad regional es la investigación. Debe ser comprometida con nuestro entorno, con los problemas que aquejan a nuestras comunidades y con la vocación de buscar soluciones que puedan hacer a la Región de O’Higgins un mejor lugar. De allí la importancia de los proyectos FIC, que nos permiten esa cercanía y vinculación con nuestra gente. Por ello es relevante continuar nuestro trabajo con 5 nuevos proyectos adjudicados, que sin duda tienen una fuerte pertinencia regional”, explicó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

Rubros hortícola y apícola

La falta de inocuidad en los alimentos, que puede –incluso- llegar a reducir los mercados para los productores, y –por ende- disminuir los beneficios económicos, es la motivación del proyecto de transferencia “Aumento de la competitividad para los rubros hortícola y apícola de la región”, que encabeza la académica ICA3-UOH, Claudia Foerster.

El objetivo de la iniciativa es capacitar y certificar al rubro hortícola y apícola por medio del Sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) en la Región de O’Higgins para posicionar a los productores en el mercado regional.

Dentro de sus tareas estará capacitar –al menos- a unos 70 beneficiarios sobre cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA de manera continua, certificarlos, al igual que desarrollar una campaña de difusión y marketing regional y conformar un comité asesor público-privado regional.

En el ámbito de la apicultura también fue adjudicado el proyecto de transferencia “Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio”, cuyo objetivo es generar una estrategia de extensión e innovación que permita la adaptación de la apicultura al cambio climático, y que estará a cargo de la académica ICA3, Andrea Müller.

Dicha estrategia contempla cuatro objetivos específicos que permitirán profesionalizar el rubro apícola en O’Higgins: (1) entregar herramientas teóricas a los apicultores a través de cursos y talleres; (2) herramientas prácticas, con la implementación de Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola, un Apiario Demostrativo y un Laboratorio de Apicultura; (3) un análisis territorial que fortalezca el sistema de trazabilidad; (4) y fortalecer el capital social a través de actividades vinculación.

Tecnología y Supercomputación

El Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH también aportó dos nuevas adjudicaciones.

El proyecto de transferencia Supercomputación para innovación en salud regional: HPC-UOH y HRLBO quiere impulsar la tecnología HPC avanzada y la medicina genómica en la región. La iniciativa beneficiará directamente a los pacientes tratados en las unidades de Anatomía patológica y genómica del Hospital Regional (HRLBO).

La investigación liderada por la académica Carol Moraga, junto al Laboratorio de Cómputo de Alto Rendimiento (HPC) de la UOH, impulsará la capacidad tecnológica en O’Higgins, permitirá contribuir a mejorar sustancialmente la atención médica, el desarrollo científico y la educación, y sobre todo, impactará positivamente en la salud y bienestar de los habitantes.

Por su parte, el proyecto de transferencias “Tecnologías 4.0 para la gestión del riesgo en la cadena de valor de la cereza, coordinado por el académico Cristóbal Quiñinao, busca implementar y transferir tecnologías y herramientas avanzadas de agricultura de precisión e inteligencia artificial, con el fin de reducir los riesgos y mejorar la calidad de las cerezas en O’Higgins.

La aplicación de estas tecnologías y estudios avanzados en el área, beneficiará a pequeños y medianos productores de cereza, cooperativas y exportadoras, además de escuelas y establecimientos agrícolas de la región.

Editorial cooperativa

El Instituto de Ciencias de la Educación también se adjudicó un proyecto. Se trata de “Transferencia editorial cooperativa para la publicación de materiales educativos lúdicos”, a cargo del académico ICEd Jairo Navarrete, que busca instalar una editorial cooperativa en la región que se sustente mediante la comercialización de productos y servicios educativos creados en base a evidencia científica, diseñados para promover el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula.

Además de la creación de editorial cooperativa, se espera realizar un diagnóstico de soluciones educativas para la zona, la instalación de un laboratorio regional de prototipado y manufactura, no existente en O’Higgins; el desarrollo y manufactura de productos, junto a una continua capacitación y entrega de servicios.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Octubre

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

"Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior".

Saber más
Miércoles 25, Septiembre

Nuevo servicio de transporte entre Campus Rancagua y Campus Colchagua

Esta iniciativa responde a las necesidades de accesibilidad planteadas por la comunidad estudiantil y ofrece una tarifa especial para la UOH.

Saber más
Lunes 23, Septiembre

Observatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical

La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.

Saber más