Equipo de Geociencias de la UOH destaca en importante congreso geológico chileno
- Encuentro científico reunió a más de mil profesionales del área de Ciencias de la Tierra, donde participaron académicos/as, investigadores/as y estudiantes de la UOH.
Entre el 26 de noviembre y el 1 de diciembre de este año se realizó la reunión científica más importante de la comunidad de las geociencias en Chile, el Congreso Geológico Chileno 2023, que convocó a más de mil participantes en la Universidad del Desarrollo, entre profesionales nacionales y latinoamericanos, de Estados Unidos, Francia, Italia e Inglaterra, entre otros.
Durante los días del Congreso, donde se destacó la importancia de la disciplina en la actualidad y la gran variedad temática, se efectuaron diversas conferencias plenarias y se presentaron más de 900 trabajos (orales y poster) relativos a seis áreas temáticas: investigación básica en geociencias, innovación y tecnologías en geociencias, recursos hídricos y energéticos, recursos minerales, geociencias aplicadas, y geociencias y sociedad.
La Universidad de O’Higgins, a través de su importante grupo de académicos, académicas e investigadores/as de las Ciencias de la Tierra y sus disciplinas, tuvo una destacada participación liderando varias de las sesiones de investigación enfocadas en los nuevos desafíos para un territorio en evolución.
La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, Tania Villaseñor, lideró durante el encuentro científico tres importantes sesiones: “El sistema terrestre en el Antropoceno”, “Dinámicas geomorfológicas y evolución del paisaje a múltiples escalas de tiempo y espacio” y “Mujeres en Geociencias: participación, representación, perspectivas y estrategias para cerrar la brecha de género”. En estas sesiones la académica presentó sus investigaciones en el sistema fluvial del Rio Maipo y estudios de género en Geociencias.
La también académica de la Universidad de O’Higgins, Laura Becerril, junto con co-liderar dos de las sesiones del Congreso, presentó la investigación “Potenciando el valor de la geodiversidad de Juan Fernández a través de la Realidad Aumentada”, relativa a su proyecto de Ciencia Pública GeoXplora Crusoe.
Durante el encuentro científico los académicos Daniele Tardani, Santiago Tassara y el investigador postdoctoral Claudio Contreras, lideraron la sesión Generación de magmas y fluidos fértiles en zonas de subducción, enmarcada en el contexto del cambio climático y el desarrollo sustentable que requieren del acceso a energías limpia y un suministro de metales responsable con los ecosistemas y comunidades.
Por su parte, la actual presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica e investigadora postdoctoral del ICI, Alejandra Serey, también participó liderando la sesión temática sobre peligros geológicos en cascada y presentando tres temas relativos a la realidad de las mujeres en Geociencias y Ciencias de la Ingeniería, el impacto de la redes sociales en la divulgación y las amenazas por remociones de masa y medidas de prevención, específicamente en la comuna de Coínco, región de O’Higgins.
Junto con ellos, tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus memorias de título los estudiantes de Ingeniería Civil Geológica: Manuel Romero y Alan Inostroza.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEl viaje de ser ingeniera: taller organizado para fortalecer a las estudiantes de Ingeniería UOH
- Estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil participan de taller para apoyarlas en sus objetivos universitarios, profesionales y reducir la brecha de género.
Buscando contribuir y acompañar a las estudiantes de Ingeniería UOH desde sus inicios universitarios hasta su ingreso al mundo laboral, el Instituto de Ciencias de la Ingeniería en conjunto con Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), organizaron el encuentro “El viaje de ser Ingeniera. Hackeando a mi impostora”, que se realizó a comienzos de diciembre.
El taller, realizado por la Fundación Mujeres de Chile, que trabaja para aportar al círculo virtuoso de las mujeres en Ingeniería, reunió a estudiantes mujeres de las carreras de Ingeniera Civil en sus diferentes especialidades, tanto de los primeros años como estudiantes de magíster.
El objetivo de la actividad fue impulsar nuevas acciones para acortar brechas relacionadas con la participación de las mujeres en la Universidad y en su relación con el entorno, conocer, sensibilizar y compartir experiencias de los desafíos de las mujeres en el ámbito de la ingeniería, generando un espacio de reflexión y cercanía, enfocado en las oportunidades para las ingenieras en los diferentes entornos laborales.
En este compromiso, las académicas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería han participado activamente en este taller como en otros encuentros organizados durante el año, buscando contribuir en el desarrollo de las estudiantes y prepararlas para su experiencia laboral.
Durante el 2024 se espera generar nuevas actividades desde del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y la Escuela de Ingeniería de la UOH, que permitan incrementar el vínculo y entregar un espacio de confianza para las estudiantes.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCon demostración de tecnologías avanzadas se realizó seminario de cierre del proyecto FIC sobre riesgo en producción de cerezas
- Algunas de sus tecnologías el uso de inteligencia artificial para el conteo asistido de cerezas, la sensorización por LoraWAN, la cámara hiperespectral y drones para la agricultura.
El Proyecto FIC “Transferencia y adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza” de la Universidad de O’Higgins (UOH), finalizó con importante workshop en Agricultura de Precisión, que permitió dar a conocer los objetivos alcanzados durante sus tres años de ejecución, la experiencia de los beneficiarios de nuestra región y las tecnologías de vanguardia utilizadas en la investigación.
El proyecto liderado por los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Cristóbal Quiñinao y Rodrigo Verschae, trabajó en la incorporación de sistemas inteligentes para el pronóstico, monitoreo y adopción de técnicas de agricultura de precisión en la producción de la cereza en O’Higgins.
Durante la actividad de cierre de la investigación, los académicos presentaron las principales tecnologías desplegadas en el proyecto, como es el conteo automatizado de cerezas, la sensorización por LoraWAN, la cámara hiperespectral y drones para la agricultura.
También en esta oportunidad, se dio a conocer la importante alianza forjada con el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) y la experiencia de algunos de los beneficiarios de esta investigación como Carlos Figueroa de Agrícola Latorre y Gonzalo Hinojosa de Bioseg.
Cabe destacar que durante su ejecución se implementó una red basada en el Internet de las Cosas (IoT) al interior de los campos de cereza de la región, automatizando el proceso de recolección y modelamiento de datos en tiempo real de variables ambientales en diferentes puntos de cada huerto.
Este año, el Gobierno Regional otorgó nuevamente al equipo investigador la posibilidad de darle continuidad al proyecto. Con el nombre “Transferencia de tecnologías 4.0 para la gestión del riesgo en la industria de la cereza en la región de O´Higgins”, se les adjudicó el fondo máximo de 280 millones para el desarrollo de investigación que beneficiará a pequeños y medianos productores de cereza, cooperativas, exportadoras, escuelas y establecimientos agrícolas de la región.
Es así como seguirán en la línea implementada el recién terminado FIC, para extender la actual red inalámbrica de área amplia y baja potencia (LoraWAN), y consolidar un prototipo de conteo asistido mediante visión computacional de dardos, flores y frutas para permitir a los productores monitorear y acceder a información en tiempo real de las condiciones de sus campos de los cultivos.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másJorge Romero, investigador ICI: “Las erupciones volcánicas contribuyen a la crisis climática, aunque su efecto sigue siendo marginal comparado con la actividad humana”
- El geólogo y PhD en Ciencias de la Tierra analizó con un grupo multidisciplinario e internacional de científicos los 86 días de erupción del Tajogaite en isla de La Palma, España. El episodio lanzó entre 14 y 42 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, entre el 7% y 12% del total emitido por los volcanes terrestres en un año normal.
Tajogaite es el más reciente volcán de la isla de La Palma, que es parte del archipiélago canario, en España. Su origen está en la erupción ocurrida el 19 de septiembre de 2021, cuando la lava cubrió unas 1.200 hectáreas, obligó a la evacuación de 7.000 personas y sumó incontables daños estructurales.
Jorge Romero, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), por esos días, se encontraba junto a un grupo internacional y multidisciplinario de expertos analizando las emisiones de gases ocurridas durante el evento. La investigación “Exceptional eruptive CO2 emissions from intra-plate alkaline magmatism in the Canary volcanic archipelago” fue publicada –hace unos días- por la revista Nature, con interesantes resultados.
¿Qué descubrieron? Según explica el investigador UOH, los volcanes, además de sus rocas parcialmente fundidas, también descargan gases contenidos a alta presión, entre ellos: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y compuestos de azufre e hidrógeno. “El principal descubrimiento tiene que ver con el exceso de CO2 que estas erupciones pueden emitir a la atmósfera. Desde hace más de una década existen fuertes indicios de que las erupciones volcánicas, particularmente aquellas que ocurren en ambientes de islas oceánicas, pueden ser fuente de profusas emanaciones de CO2. Ahora, en nuestro trabajo logramos reunir evidencia suficiente para probar que esto también ocurrió en la erupción del volcán Tajogaite en 2021”.
El geólogo y Doctor en Ciencias de la Tierra comenta que la investigación utilizó instrumentos de medición directa del contenido de gas en la erupción, además de sensores satelitales para cuantificar las emisiones, realizándose también análisis del gas contenido en los cristales que llegaron a la superficie. “Observamos que los cráteres que tenían mayor actividad explosiva, poseían mayores concentraciones de CO2, descargando cerca de 4.000 kilogramos por segundo, mientras que los cráteres que emitían lava, el CO2 sólo era de unos 450 kilogramos por segundo”.
Romero explica que la cantidad total de dióxido de carbono emitido por la erupción del volcán Tajogaite fluctuó entre los 14 y 42 millones de toneladas, es decir, entre el 7% y 12% del total emitido por los volcanes terrestres en un año normal.
Conclusiones
El investigador UOH señala que dentro de las conclusiones obtenidas por el estudio está el hecho que, considerando el volumen que tienen las Islas Canarias, “la cantidad de dióxido de carbono que estas aportaron durante su formación sería comparable a la de eventos volcánicos colosales en el pasado geológico de la Tierra. Estos últimos, conocidos como grandes provincias ígneas, formaron enormes extensiones de rocas volcánicas en cortos periodos de tiempo geológico, emitiendo cantidades excesivas de gases que se han ligado a las extinciones masivas”.
Agrega que el registro directo de la emisión de gases en el volcán Tajogaite permitió medir qué tantos gases de efecto invernadero emiten este tipo de erupciones y cuánto aportan en el tiempo al sistema atmosférico.
¿Qué significa esto en el escenario del cambio climático?
“A lo largo de un año, las actividades humanas emiten casi 60 veces más CO2 que los volcanes. En cantidades absolutas, los volcanes emiten enormes cantidades de CO2, pero a lo largo de millones de años. De esta forma, los organismos, los océanos y las rocas pueden capturar este carbono desde la atmósfera para almacenarlo por largo tiempo antes de volver a la atmósfera. Las erupciones contribuyen a la crisis climática, pero sólo de vez en cuando, y su efecto sigue siendo marginal comparado con la actividad humana”.
¿Podría ocurrir en Chile?
“En Chile continental, este tipo de investigaciones todavía están en desarrollo. Sin embargo, el año pasado se reportó que los productos de una erupción ocurrida hace 1.600 años, en el volcán Mocho Choshuenco (Región de los Ríos), también tenían altos contenidos iniciales en dióxido de carbono, pero unas 10 veces menos a los del Tajogaite. Estos aparentemente aumentaron la sobrepresión bajo el volcán, propiciando finalmente la erupción.
El monitoreo de este tipo de variables no solo es importante para conocer los impactos de la actividad volcánica, sino también sus posibles señales precursoras. Sería interesante comparar erupciones similares a las del Tajogaite, como por ejemplo las que formaron los conos Mirador (1979) o Navidad (1988-90), para ver si esta dinámica se repite”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másSystemix Center UOH premia a estudiante del Instituto Técnico Minero de Rancagua
- El joven bautizó como Dr. Bacterio a la mascota del Centro de Biología de Sistemas.
El Centro de Biología de Sistemas (Systemix) de la Universidad de O’Higgins (UOH), dirigido por el académico Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Mauricio Latorre, tiene por objetivo identificar y caracterizar comunidades de microorganismos extremófilos que habitan en el relave Cauquenes, con el fin de desarrollar proyectos biotecnológicos y acercar la ciencia a las comunidades escolares.
En este contexto de difusión científica con el mundo estudiantil, Systemix convocó a los principales liceos técnico-mineros la ciudad de Rancagua a participar de un entretenido concurso para nombrar a la mascota del Centro.
Tras meses y una variedad de ingeniosas propuestas, el equipo de investigación en una ceremonia en el Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins, premió al estudiante de tercer año medio, Kevin Abarca, por su creatividad al denominar a la mascota Systemix: Doctor Bacterio.
Systemix Center, además de su vinculación escolar, ha desarrollado una consolidada y fuerte colaboración con diferentes empresas del rubro minero y agroindustrial para el desarrollo de proyectos de aplicación en biotecnología y patentamiento de productos.
Dr. Bacteriano.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudiantes de Ingeniería UOH son premiados en Festival de Robótica Estudiantil
- Medallas al segundo y tercer lugar en categoría velocistas recibieron los estudiantes UOH.
Buscando incentivar el aprendizaje y el desarrollo de la robótica, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile a través del Beauchef Robotics Challenge (BRG) invita desde el 2018 a escolares, estudiantes universitarios y profesionales a participar del Festival de Robótica Estudiantil, donde compiten desde todas las regiones del país.
Apoyados por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, a través del académico Rodrigo Verschae, la Escuela de Ingeniería UOH y la Fábrica Digital O’Higgins, equipos de estudiantes de las carreras de ingeniería Civil Eléctrica, en Computación e Industrial, junto a equipo de escolares que forman parte del Club Mustakis Sede UOH, destacaron con su participaron en la liga velocista donde compitieron 15 equipos a nivel nacional.
Kimberly Cantillana, Julio Sepúlveda y Madelaine Márquez, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la UOH, obtuvieron el segundo lugar en la categoría universitaria de la liga, con extraordinarios tiempos de desempeño. Con ellos, el equipo formado por Fabián Valderrama de Ingeniería Industrial y Ariel Zúñiga de Ingeniería Eléctrica, lograron el tercer lugar de la categoría, en donde participan equipos provenientes de diversas universidades del país.
La Universidad de O’Higgins a través del ICI desarrolla por segundo año consecutivo los talleres de robótica educativa para escolares que organiza Fundación Mustakis. El club de robótica de la sede Rancagua, que se ha preparado durante todo el 2023 en nuestro campus, obtuvo el primer lugar en la categoría abierta. El equipo formado por Trinidad González, Cristina Carrero y Rodolfo Galaz, fue acompañado por la coordinadora de la sede UOH, Ana Paula Yáñez.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más“Ciencias desde la Barra” celebró un año acercando la ciencia a la comunidad
- Las charlas de la académica UOH Camila Oda y del director de ISCI, Leonardo Basso, entretuvieron a más de cien asistentes en el Bar Barley, en Rancagua.
Con amplia convocatoria y un bar repleto, el ciclo de Charlas “Ciencias desde la Barra”, que organiza el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, celebró su primer aniversario.
Esta iniciativa, que nació impulsada por los académicos de la UOH Víctor Bucarey y Pablo Gutiérrez, ha buscado acercar el trabajo científico a la comunidad y crear un ambiente distendido que permita entretener desde el conocimiento y la investigación.
Desde su comienzo el año pasado, la actividad de divulgación científica ha contado con la colaboración de Par Explora O’Higgins y la participación de los demás institutos de la UOH, permitiendo abarcar dentro de las 20 charlas realizadas, temas tan diversos como la inteligencia artificial, arqueología, optimización, astronomía, biociencias, geología, vida saludable, física y mucho más.
En su sesión aniversario, participó la académica del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH, Camila Oda, quien presentó la charla “¿Qué podemos comentar sobre el cuerpo de l@s otr@s?”. La Doctora en Psicología clínica y de la salud, conversó sobre qué entendemos por imagen corporal y la construcción personal que realizamos sobre nuestro propio cuerpo.
Junto con ella, se presentó el director de Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Leonardo Basso; organización que tuvo un destacado papel durante la investigación del Covid-19 en nuestro país. El académico de la Universidad de Chile, explicó sobre cómo desarrollaron herramientas útiles durante la pandemia para la toma de decisiones y estudios sobre la movilidad para adelantarse a los contagios. Estas herramientas obtuvieron importantes galardones dentro de la comunidad científica internacional.
En enero se realizará el último encuentro de esta segunda temporada de charlas de divulgación científica, como siempre en Bar Barley de la ciudad Rancagua y abierto a toda la comunidad.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInvestigadora UOH es la nueva presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica
- Con el 76% de las votaciones, la investigadora Alejandra Serey asumió en el mes de noviembre la presidencia de ACHIGEO.
Por amplia mayoría, la investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, fue electa como nueva presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO).
La asociación, que reúne a profesionales y científicos a nivel nacional en el área de la Ingeniería Geológica, Geología Aplicada y disciplinas afines orientadas a la investigación, busca promover e impulsar el estudio y solución de problemas ingenieriles y ambientales que surgen como resultado de la interacción entre la geología y las obras y actividades humanas.
Sobre su nombramiento y objetivos de su gestión, la investigadora señala que “buscamos visibilizar la importancia y relevancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario en las áreas de las Geociencias e Ingeniería, entre todas y todos accionar profesionalmente los desafíos actuales de la ingeniería geológica para un planeta habitable”.
Sobre las actividades que ya coordinan como asociación, está la organización de la XVII Conferencia Panamericana de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (XVII PCSMGE) y la II Conferencia Regional Latinoamericana de la Asociación Internacional de Ingeniería Geología y Medio Ambiente (IAEG) que se realizarán a finales del 2024.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másDestacan investigación UOH sobre cámara basada en eventos
- El director de RISLAB, Dr. Rodrigo Verschae, junto al docente e investigador Ignacio Bugueño, publicaron destacada investigación sobre cámara basadas en eventos para reconocimiento de gestos y expresiones faciales
Desde hace algunos años, la Inteligencia Artificial avanza a pasos agigantados en diferentes campos de investigación, otorgando alta precisión, mayor eficiencia, automatización de vanguardia y procesando un sinfín de datos en menor cantidad de tiempo.
Dentro de estas áreas de estudio se encuentra la visión computacional y robótica, la cual hace uso de diferentes tipos de cámaras para la percepción del entorno. Entre ellas, existen nuevos sensores de visión que revolucionan la industria y la ciencia: las cámaras de eventos, dispositivos que inspirados en el sistema de visión humano registran cambios en la medida que se producen, a diferencia de las cámaras tradicionales que capturan imágenes completas a intervalos de tiempos fijos.
El significativo alcance del estudio de esta tecnología se recoge en la destacada revista científica IEEE Access, la cual ha publicado la investigación del académico de Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Dr. Rodrigo Verschae, junto al docente e ingeniero de investigación de la misma casa de estudios, Ignacio Bugueño.
El artículo titulado “Event-based Gesture and Facial Expression Recognition: A Comparative Analysis“, explora el uso de estos tipos de sensores de visión neuromórficos basados en eventos en dos temas de interés: el reconocimiento de gestos y expresiones faciales. En este trabajo, los investigadores evaluaron dos modelos de aprendizaje de última generación y utilizaron un tercer modelo que aprende de las correlaciones temporales y espaciales de los eventos.
“En esta investigación trabajamos en el análisis de este nuevo tipo de cámara, que es una tecnología reciente del año 2008 y se llama cámara basada en eventos, específicamente aplicados al reconocimiento de gestos y expresiones faciales. Esta tecnología presenta un alto potencial para cubrir las necesidades de las cámaras normales como grandes cambios de iluminación y en particular el rápido movimiento de algunos objetos, que las cámaras estándar no pueden capturar”, explica el director del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLAB), Rodrigo Verschae.
Agrega que “en nuestro paper presentamos un análisis comparativo del reconocimiento de objetos deformables, centrándonos específicamente en los gestos y las expresiones faciales, a través del análisis espacial y temporal de los eventos, y proponemos un método nuevo para el reconocimiento de gestos y expresiones faciales que mencionamos”.
Para este estudio, los investigadores evaluaron una gama de modelos de clasificación en múltiples escenarios: el tiempo de duración de la muestra, la cantidad de eventos de la muestra, el número de muestras por clase para cada base de datos, la resolución espacial de las bases de datos, entre otros factores.
Sobre las aplicaciones de esta investigación, el docente Ignacio Bugueño comenta que “este trabajo sienta las bases para comprender de mejor forma el reconocimiento de gestos y expresiones faciales usando cámaras de eventos, ámbitos que son muy prometedores no sólo desde la perspectiva de la investigación, sino también en la industria. En febrero de este año, Qualcomm (una de las empresas más grandes del mundo en la fabricación de dispositivos móviles) anunció en la Mobile Word Congress 2023 una alianza estratégica con Prophesee (una de las empresas principales en la fabricación de cámaras de eventos) para incorporar estos sensores en los smartphones. ¿Cuál es el objetivo? Mejorar los sistemas de identificación facial para desbloquear los teléfonos, incorporar un sistema reconocimiento de gestos y lenguajes de señas para teléfonos móviles inclusivos, e incluso mejorar la calidad de las imágenes capturadas mediante la combinación con los eventos”.
“En el RISLAB contamos con dos de estas cámaras basadas en eventos: Davis 346 de Inivation y la cámara Prophesee modelo 4 HD, que fueron adquiridas con fondos institucionales y entendemos son las únicas en el país. Con esta tecnología y en base al primer paper publicado, trabajamos en una serie de artículos con estas cámaras, que pretenden explorar nuevas líneas de investigación en el análisis de objetos basado en eventos, análisis de movimiento y otros problemas en robótica móvil e interacción humano robot”, concluye Rodrigo Verschae.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más“El Retrato del Tiempo”, la publicación literaria de la académica UOH Natalia Villavicencio
- Se trata de un fascinante recorrido por los ecosistemas pasados para enfrentar la pérdida actual de la biodiversidad.
En el marco de la Feria Itinerante organizada por la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O’Higgins, la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería. Natalia Villavicencio, presentó su publicación de editorial La Pollera, “El Retrato del Tiempo. Un viaje al pasado para entender el futuro”.
En su libro, la académica y paleoecóloga profundiza sobre la investigación de ecosistemas extintos, enfocados principalmente de la última edad del hielo, para abordar el rol de la ciencia frente a la perdida de la biodiversidad actual y sus principales causales
“Me contactaron desde la editorial La Pollera para invitarme a escribir sobre mis temas de investigación, que es principalmente la paleoecología. La paleoecología es una disciplina de la paleontología que busca reconstruir con la mayor precisión y amplitud posible los ecosistemas pasados. Desde esta mirada, en este trabajo que me tomó más de un año, recopilamos los mensajes entregados por estudios milenarios para enfrentarnos a las problemáticas ambientales del día de hoy, cómo es la pérdida de especies debido a la acción humana” cuenta la autora.
En El Retrato del Tiempo, Natalia Villavicencio plantea interrogantes científicas tales como ¿Por qué es importante estudiar los ecosistemas del pasado? ¿Cuáles eran las características de los ambientes y megafaunas desaparecidas hace miles o millones de años? ¿Debiesen los científicos ocuparse de restablecer ambientes y permitir que especies extintas ronden nuevamente el planeta?, acercando el lenguaje y su contenido a todo público.
“Fue un tremendo desafío apartarme de las publicaciones científicas, que son muy técnicas, e intentar plasmar esas mismas historias en un lenguaje que fuese entretenido y llamativo, manteniendo la rigurosidad científica. Es necesario extraer los descubrimientos del laboratorio y de las publicaciones especializadas para darlas a conocer a la comunidad y visibilizar nuestro trabajo. Espero haberlo logrado y que con este libro puedan disfrutar de la investigación que realizamos”, comenta la investigadora.
Natalia Villavicencio se especializa en la investigación de las causas y consecuencias de la extinción de grandes mamíferos durante el Cuaternario tardío en América de Sur, integrando teoría ecológica con el registro fósil y actualmente es Coordinadora Científico Paleontológica del proyecto de la Universidad de O’Higgins, Tagua Tagua Milenaria.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más