● Vie 17 de Mayo 2024

Escuela e Instituto de Ciencias de la Ingeniería fortalecen alianzas estratégicas con organizaciones regionales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad buscó promover la colaboración, las actividades académicas con los estudiantes y el refuerzo de la empleabilidad de las/os tituladas/os de Ingeniería.

 

Con el objetivo de consolidar vínculos con diversos actores relevantes en la Región de O’Higgins y en el marco del Día de la Ingeniería, la Escuela y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins realizaron el 1° encuentro de socios colaboradores y aliados estratégicos del área de Ingeniería de la UOH. Esta actividad tuvo el objetivo de afianzar relaciones institucionales que promuevan la colaboración entre instituciones, potencien actividades académicas para los estudiantes y refuercen la empleabilidad de titulados/as de Ingeniería en la región.

El evento contó con la participación activa de ocho empresas y organizaciones claves en la región: Ethon, Tesorería General Regional, seremía de Minería, Agrosuper, Fastech, Municipalidad de San Fernando, Proyecta y Codelco. Estas entidades expresaron su interés en potenciar los vínculos colaborativos con la Universidad, con el objetivo de fortalecer una relación más formal y continua.

Domingo Jullian, director de la Escuela de Ingeniería, destacó la importancia de esta vinculación, mencionando que “para nosotros es fundamental vincular la perspectiva de los agentes clave de nuestro entorno académico, especialmente desde la Escuela de Ingeniería. Este encuentro representa un hito en el proceso de consolidación de una relación cercana con el mundo laboral, potenciando espacios de retroalimentación que contribuyan al fortalecimiento de nuestro proceso formativo y la empleabilidad de nuestros futuros titulados y tituladas”.

Por su parte, Pablo Gutiérrez, director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, mostró optimismo y entusiasmo respecto a estas instancias de vinculación, señalando que “enriquecen el trabajo que se ha venido realizando con diferentes empresas y organizaciones los últimos años y busca contribuir y facilitar la transición y transferencia de conocimiento”.

Desde la perspectiva de los representantes de empresas y organizaciones participantes, Patricio Rozas, gerente de proyectos de Fastech apuntó que la colaboración con la UOH “ha sido fundamental para ambas partes. Esta alianza ha permitido a los estudiantes acceder a experiencias prácticas en un entorno empresarial real, mientras que Fastech ha podido contar con el talento y la creatividad de los jóvenes universitarios. Es crucial seguir fortaleciendo estos lazos, ya que benefician no solo a las partes involucradas, sino también a la comunidad en general, al fomentar el desarrollo económico y educativo de la región”.

En tanto, Paola Lizana, líder de procesos de Agrosuper, destacó el trabajo que se está realizando en el área. “En cuanto a la formación de los estudiantes de la UOH, es importante el compromiso público y la contribución al desarrollo local. Desde Agrosuper, esperamos seguir creciendo y poder acceder a más mujeres en el área de ingeniería de la Universidad de O’Higgins”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 15 de Mayo 2024

Movilidad Urbana: los desafíos de la modernidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Ya no nos movilizamos en carretas o sobre animales, pero -aunque los vehículos han avanzado y las ciudades son más modernas- lo cierto es que algunos vicios persisten y hacen que la accesibilidad sea un tema de discusión social.

 

La infraestructura y tecnología ha tenido un crecimiento dramático en nuestra era, pero pese a estos avances siguen existiendo problemas frecuentes que afectan a la movilidad y accesibilidad en las áreas urbanas.

La congestión del tráfico, la falta de infraestructura adecuada para peatones y ciclistas, un transporte público muchas veces ineficiente o insuficiente, la falta de accesibilidad para personas con discapacidades, la contaminación y calidad del aire, el desarrollo urbano desordenado y las desigualdades socioeconómicas en el acceso al transporte, son parte de los problemas con los que debemos lidiar, para lo cual se requiere un enfoque integral, que combine la planificación urbana, la inversión en infraestructura, el fomento del transporte público sostenible, la promoción de la movilidad activa y la atención a las necesidades específicas de diversos grupos de usuarios.

Pero, ¿qué es la movilidad urbana?

Víctor Bucarey, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) explica que la movilidad urbana hace referencia a cómo el entorno de la ciudad nos da facilidades para movernos por ella. “En Chile, y sobre todo en Rancagua donde más me he dedicado a observar este fenómeno, existen barreras arquitectónicas. Por ejemplo, el centro de Rancagua tiene veredas de un metro de ancho y al medio hay un poste de alumbrado, es decir, por el lado no te quedan más de 30 o 40 centímetros para circular y eso para personas con movilidad reducida, es un problema”, señala el investigador.

Sobre qué es lo que debemos mejorar, el Dr. Bucarey es claro. “Existen varias cosas: primero la infraestructura, debe ser más amigable con las personas; segundo, las políticas públicas tienen que incentivar que la calle sea un espacio seguro; y tercero, la estructura urbana es un recurso compartido por todas las personas que vivimos en la ciudad y deber existir un respeto hacia ello”, explica.

Para el académico UOH, nuestro país sí está preparado para un desarrollo urbano sustentable y entregar mejores condiciones urbanas a las nuevas generaciones. “El equipo de profesionales, académicos y académicas que estudia estos temas en Chile es de primer nivel, pero sí se necesitan más políticas públicas. Estamos lejos hoy de la meta, pero con voluntad política y generación de evidencia, por parte de nosotros, se puede lograr el objetivo”, añade.

Esta y otras aristas de movilidad y accesibilidad urbana se analizarán en el Conversatorio “Caminando hacia la accesibilidad: desafíos y soluciones en el transporte público y la infraestructura peatonal urbana”, que se desarrollará en el auditorio del Campus Rancagua de la UOH, este viernes 17 de mayo, a partir de la 10.00 horas.

“Es muy relevante que hablemos de estos temas desde regiones. Quienes estarán presentes son personas que vienen de distintos mundos, desde la academia hasta quienes toman decisiones del servicio público, y que saben mucho del tema, y tienen visiones interesantes sobre la problemática”, explica el Dr. Bucarey.

Durante la jornada expondrán Ricardo Hurtubia, académico UC; Margarita Amaya, coordinadora ejecutiva Fundación Conecta Logística; y Óscar Cavieres, encargado de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de O’Higgins.

Víctor Bucarey

Académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mar 14 de Mayo 2024

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

 

La mundialmente reconocida asociación profesional Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), por su contribución en el desarrollo y avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad, formalizó el nombramiento de Senior Member al académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Claudio Burgos.

Esta promoción de alto prestigio, y que lo faculta para formar parte del comité evaluador de la IEEE, que recibe cerca del 30% de los artículos científicos de mayor impacto en el área de ingeniería eléctrica y electrónica, se otorga tras la evaluación de un comité experto y se basó en sus años de carrera, publicaciones, proyectos y referencias internacionales.

“Ser nombrado Senior Member de la IEEE es un reconocimiento a mi carrera académica que da cuenta que la investigación que desarrollamos en mi grupo de investigación es de relevancia mundial y estamos generando conocimiento de frontera. Básicamente, se evaluaron mis últimos diez años de ejercicio de la profesión en relación al número de publicaciones científicas generadas, calidad de mis publicaciones, número de proyectos de investigación dirigidos, cantidad de estudiantes de pregrado y postgrado formados. Adicionalmente, mis antecedentes fueron acompañados por referencias de tres colegas con la categoría de Senior Member que hayan colaborado conmigo y que den testimonio de mi despeño como investigador”, comenta el académico ICI.

Este reconocimiento da cuenta que en el área de ingeniería civil eléctrica de la UOH se consolida la investigación de impacto en torno a temas emergentes de ingeniería eléctrica.

“Este nombramiento viene a reforzar que estoy haciendo bien las cosas en la UOH y me motiva a seguir avanzando en esta dirección de manera de continuar generando investigación de impacto desde la Universidad hacia el mundo”, finaliza.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 02 de Mayo 2024

Estudio bibliográfico busca destacar los aprendizajes sobre actividad volcánica reciente en los Andes del Sur

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La investigación, que entrega nociones generales actualizadas sobre las características de la Zona Volcánica Sur de los Andes útiles para geocientistas que trabajan en esta franja del planeta, contiene una revisión exhaustiva publicada en la revista Andean Geology, especializada en estudios de Geociencias.
Fotografías gentileza: Patricio Arias, Héctor Moyano e Ingrid Silva.

 

Investigadores de Chile y Argentina, con perfiles científicos emergentes y de múltiples disciplinas, realizaron un análisis de 430 documentos sobre las erupciones volcánicas acontecidas en los últimos 35 años, arrojando que casi el 50% de estos estudios se refieren a los impactos que ocasionan las erupciones y riesgo volcánico en la “Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS)”. Razones suficientes para incorporar esta síntesis reflexiva de conocimientos al diseño de políticas públicas que puedan contribuir, tanto a la toma de decisiones, como a la reducción del riesgo de desastres en la región andina.

Una “abrumadora biblioteca”

Para el investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y líder del estudio, Dr. Jorge Romero Moyano, los resultados del análisis permiten actualizar la “abrumadora biblioteca” existente respecto de la actividad volcánica comprendida desde la Región Metropolitana a la de Aysén, que contabiliza más de una docena de erupciones, incluyendo los efectos producidos por los volcanes Chaitén, Cordón Caulle y Calbuco, recientemente. El estudio también se centra en el comportamiento interno de los volcanes y sus implicancias, que aportan importantes antecedentes sobre sus peligros y consecuencias, con lo cual facilita el monitoreo y pronósticos que podrían adelantarse a futuras erupciones volcánicas.

“Este trabajo surge de la necesidad de reflexionar y sacar en limpio los aprendizajes y conocimientos que se han construido respecto de estas últimas erupciones acontecidas en los Andes del Sur. Por otro lado, los datos arrojados a partir de este análisis especializado, son fundamentales para que las nuevas generaciones de vulcanólogos y vulcanólogas, de Chile y Argentina, que no necesariamente participaron en estas emergencias, puedan procesar esta información, para ser incorporada en la toma de decisiones, y en el diseño de políticas públicas para la mitigación de riesgos volcánicos”.

Una simbiosis necesaria

El investigador UOH, si bien reconoce la inversión en capital humano especializado, y en infraestructura y tecnología para el monitoreo de volcanes por parte de los gobiernos de Chile y Argentina, también señala que el conocimiento limitado sobre los sistemas volcánicos se puede combatir con la colaboración con quienes estudian los recursos energéticos y minerales relacionados a los volcanes. Además, indicó que se requiere mayor financiamiento para la actualización de instrumentación, capacidades y análisis de amenazas potencialmente riesgosas en poblaciones, que han seguido creciendo en entornos volcánicos, sin regulación ni planificación.

“Esto último, significa un problema serio que requiere una adecuada gobernanza donde se incluya a las comunidades, viéndolas como parte de la solución, por lo que proponemos, entonces, una simbiosis entre las Ciencias Sociales y de la Tierra para abordar estas problemáticas que recién comenzamos a entender.  La educación geológica y estudios de la memoria de desastres en la región andina también representan un valioso potencial para avanzar en soluciones concretas para reducir el riesgo de futuras erupciones”, puntualiza Romero.

Añade que este trabajo busca liberar “parte del conocimiento almacenado en revistas accesibles sólo por suscripción o pago, democratizando el acceso a través de una plataforma sin cobro y de carácter nacional”.

Por otro lado, el investigador reconoce el aporte de los co-autores de este estudio bibliográfico, como Francisca Vergara, antropóloga y candidata a doctora por la Universidad de Mánchester (Reino Unido); el Dr. Pablo Forte, vulcanólogo del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica; el Dr. José Tomás Ovalle, investigador de la Universidad de Michigan (EE. UU.), y Florencia Sánchez, geóloga y candidata a doctora por la Universidad de Minho (Portugal).

El estudio completo se puede encontrar en ESTE ENLACE.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Lun 29 de Abril 2024

Académicos ICI-UOH se adjudican importantes proyectos de colaboración científica internacional en el área de las matemáticas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Un total de tres proyectos de MATH-AmSud y dos proyectos de ECOS-ANID se adjudicaron los académicos David Salas, Víctor Bucarey, Emilio Vilches y David Sossa.

 

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), buscando promover el avance de la ciencia, tecnología e innovación en Chile, como también la colaboración científica internacional, realiza diversos programas y concursos de financiamiento para el fomento de la investigación.

Académicos y académicas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) participaron activamente de estas postulaciones de cooperación con otros países, para contribuir con un enfoque interdisciplinario al desarrollo del conocimiento, adjudicándose cinco de estas postulaciones 2024.

Programa MATH-AmSud

ANID, dentro de su amplia convocatoria, desarrolla el programa regional MATH-AmSud que busca establecer una cooperación científico-tecnológica entre diferentes países como Chile, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú, Argentina, Venezuela y Francia.

El objetivo de esta red de investigación es promover la colaboración internacional en el área de las matemáticas, a través de la realización de proyectos conjuntos.

Este año, los académicos ICI-UOH que se adjudicaron el programa son el Dr. Emilio Vilches, Dr. David Salas y Dr. David Sossa.

El académico Emilio Vilches, realizará la investigación titulada Variational Analysis in Probability Spaces with Applications to Optimal Control Theory, en conjunto con un equipo de investigadores de Chile, Francia y Argentina. La idea central de su proyecto es desarrollar herramientas y modelos matemáticos para el estudio de problemas de congestión.

Por su parte David Sossa, llevará a cabo la investigación titulada “Matrices, Optimization, and Randomness with Applications in Data Science (MORA-DataS)”, junto a investigadores de Francia, Chile, Bolivia y Perú, con quienes buscan fortalecer y establecer redes de colaboración de investigación en las áreas de optimización y análisis matricial motivados por problemas en ciencia de datos.

Con su proyecto Stochastic Optimization, Generalized Games and Applications (SOGGA)”, el también académico ICI, David Salas, propone junto investigadores de Francia, Chile y Perú, estudiar problemas relevantes en optimización estocástica y teoría de juegos, desde un punto de vista teórico, motivado por aplicaciones en la gestión de recursos naturales y energía.

ECOS-ANID

La Agencia ANID también abre concursos específicos para proyectos de intercambio y de colaboración científica entre equipos de investigadores e investigadoras de Chile y Francia.

En esta modalidad, los académicos ICI que se adjudicaron los proyectos son el Dr. Víctor Bucarey y Dr. Emilio Vilches.

Junto a un equipo de investigadores de INRIA Lille y la USACH, el académico Víctor Bucarey llevará a cabo el proyecto titulado Data-driven decision making in Location and Transportation para desarrollar e integrar modelos de optimización y aprendizaje de máquinas para problemas específicos (decisiones en inventario, ruteo de vehículos, cloud computing, dotación de personal) para que las decisiones producidas sean costo-eficientes y computacionalmente tratables.

Emilio Vilches, espera desarrollar herramientas matemáticas para la toma de decisiones en presencia de incertidumbre y buscar metodologías óptimas para problemas en redes relacionados a ciber seguridad y finanzas, con su investigación Nonsmooth Analysis in Stochastic Systems and Optimal Control Theory”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 25 de Abril 2024

Escuela de Ingeniería UOH y seremía de Energía de O’Higgins fortalecen lazos de colaboración para impulsar la transición energética

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El trabajo conjunto entre ambas entidades busca impulsar la formación de profesionales de la ingeniería comprometidos con la transición energética regional.

 

Representantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) y de la seremía de Energía de O’Higgins se reunieron con el objetivo de seguir afianzando los lazos de cooperación y explorar nuevas áreas de colaboración entre ambas entidades.

En el encuentro, participó el seremi de la cartera, Claudio Martínez; el jefe de carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, Alfonso Ehijo; la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la escuela, Consuelo Espina, y profesionales de la institución gubernamental.

Durante la reunión, se resaltó la importancia de respaldar las mentorías realizadas por la UOH, especialmente en las carreras de ingeniería, las cuales desempeñan un papel crucial en la transición energética. Desde la seremi, manifestaron su interés en colaborar para ampliar estas mentorías, lo que posibilitaría que empresas del sector energético también contribuyan al desarrollo de futuras/os profesionales.

El seremi Claudio Martínez indicó que “en un mundo globalizado donde las/os profesionales pueden ejercer su carrera en cualquier lugar, aspiramos a que muchas/os de las/os nuevas/os ingenieras/os contribuyan a la transición energética en nuestra región. Es por ello que consideramos fundamental este tipo de mentorías y prácticas, no solo para el desarrollo de nuestra transición energética, sino también para el funcionamiento de la UOH”.

En tanto, Alfonso Ehijo manifestó que el trabajo en colaboración entre la Escuela y la seremía tiene un compromiso va más allá del desarrollo local. “Buscamos reducir las brechas de género en las áreas y campos de acción de estas carreras, inspirados por la experiencia de otras universidades de alto nivel, creemos que es crucial comenzar un trabajo educativo desde etapas tempranas de la educación superior”.

Por su parte, Consuelo Espina señaló que la actividad “reafirmó el compromiso de ambas organizaciones con el desarrollo futuro de las especialidades de Ingeniería que ofrecemos. Ambas organizaciones contribuyen significativamente a la estrategia de desarrollo local, consolidando a la Escuela de Ingeniería UOH como un actor comprometido en formalizar vínculos colaborativos”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 24 de Abril 2024

UOH inicia los Talleres Mustakis 2024 con la mayor cantidad de postulantes a nivel nacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Más de 200 postulaciones recibió la sede regional UOH a los talleres de robótica inicial, videojuegos y Clubes de Ciencia y Tecnología

 

Por tercer año consecutivo, la Universidad de O’Higgins es sede regional de los Talleres de Robótica Educativa impulsados por la Fundación Mustakis para promover la creatividad, el desarrollo integral de los niños y niñas de séptimo básico a tercero medio, y fomentar sus competencias tecnológicas.

Desde el 13 de abril, estudiantes de toda la región se reúnen semanalmente en el Campus Rancagua de la UOH para participar del Taller Inicial de Robótica Educativa, Taller de Creación de Videojuegos y Clubes de Ciencia y Tecnología, los cuales recibieron una totalidad de 215 postulaciones, la mayor a nivel nacional.

Los talleres buscan entregar a los y las jóvenes herramientas de programación con un enfoque interdisciplinario que abarquen conocimientos matemáticos, científicos, relativos a la robótica, mecánicas y áreas STEM, pero sobre todo potenciar a las nuevas generaciones a través de la educación, innovación y creatividad.

“Estamos muy contentos por el éxito en las postulaciones y muy agradecidos de la confianza depositada en nuestra Universidad de O’Higgins por las y los jóvenes y sus familias. Una de nuestras prioridades es vincularnos con el mundo escolar y crear espacios para que niños, niñas y jóvenes de la región inicien un camino en áreas como la robótica y la programación; apoyándoles para desarrollar las competencias y la motivación necesaria para cursar carreras en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en el futuro”, señaló el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.

Durante este primer semestre del año se llevarán a cabo tres talleres. En el Taller Inicial de Robótica Educativa, los y las estudiantes aprenderán a programar un robot Arduino en tareas autónomas como tomar decisiones, seguir una línea, superar obstáculos, entre otras; en el Taller Inicial de Creación de Videojuegos, aprenderán en ocho sesiones a crear sus primeros juegos 2D desde cero, utilizando un software de programación diseñado por el MIT SCRATCH.

Otra modalidad de participación es a través de los Clubes de Ciencia y Tecnología donde están jóvenes que han aprobado el Taller Intermedio en años anteriores, para que profundicen sus conocimientos en robótica y tecnología y se preparen para eventuales participaciones en competencias y encuentros nacionales.

Sobre el equipo de mediadoras/es que guían los talleres y los cursos en el segundo semestre, su coordinador y estudiante de Ingeniería UOH, Fabián Valderrama Peñaloza, señaló que “somos un equipo de seis mediadoras/es y seis mentoras/es, todos estudiantes de la Universidad de O’Higgins, que nos preocupamos de entregarles a los jóvenes un espacio para potenciar su desarrollo integral a través del dominio profundo de la tecnología. Una vez terminados los talleres iniciales invitamos a la comunidad a participar en el taller de invierno, cuya convocatoria inicia en junio y será desarrollado en el mes siguiente. El segundo semestre se continuará con el Taller Intermedio y el Taller de Especialización del Club Ciencia y Tecnología, a partir de agosto. Sin duda será un ciclo lleno de diversión, aprendizaje y tecnología”.

La Fundación Mustakis lleva a cabo estos talleres paralelamente a nivel nacional en colaboración con la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso y Concepción); Universidad de Talca (sede Curicó y Talca); Universidad de La Frontera (Temuco) y Universidad Austral de Chile (Sede Puerto Montt).

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Lun 22 de Abril 2024

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

 

Con el propósito de fortalecer los lazos de colaboración y crear espacios de encuentro, la Escuela de Ingeniería visitó las instalaciones de la empresa farmacéutica internacional ETHON, compañía que cuenta con sucursales a lo largo del país, incluyendo Rancagua.

La reunión, en la que estuvieron presentes el jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial UOH, Job Rivas; el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Modelamiento Matemático de Datos, Víctor Bucarey; la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la escuela, Consuelo Espina; la subgerenta comercial de Ethon, Carolina Poblete; la encargada de Personas, Sara Barrientos y la analista de Recursos Humanos, Valentina Campos.

Durante la reunión, se resaltó la importancia de promover la formación práctica de futuros profesionales, ofreciéndoles la oportunidad de ganar experiencia en un entorno laboral real y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su formación académica. La colaboración entre la empresa y la Universidad se vislumbra como un espacio para la innovación, la inserción laboral y el desarrollo de proyectos en conjunto.

Job Rivas, jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial UOH, indicó que “el desarrollo de carrera en los Ingenieros Civiles Industriales depende de soluciones que nos brinden las empresas y/o organizaciones que están en los espacios profesionales”.

“Las/os profesionales de su carrera utilizan modelos matemáticos, estadísticos y métodos computacionales para analizar datos y extraer información en diversos contextos. En Ethon, podrían colaborar en áreas como la mejora de procesos, fortalecimiento de operaciones y optimización de recursos basados en el manejo de datos”, apuntó Víctor Bucarey.

Por su parte, Consuelo Espina, destacó que están trabajando en la organización de iniciativas y actividades conjuntas “con representantes del mundo laboral, que van más allá de las prácticas profesionales, abarcando diversas acciones producto de esta colaboración efectiva”.

Esta iniciativa representa un importante paso en la generación de lazos entre la academia y el mundo laboral, promoviendo el desarrollo profesional de los estudiantes y contribuyendo al crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 17 de Abril 2024

Destacado investigador en ecuaciones diferenciales visita la UOH para actividades de vinculación científica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Jean Dolbeault, director de Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), dictó una charla magistral en ecuaciones diferenciales parciales para estudiantes e investigadores UOH, y prepara una colaboración con académicos ICI.

 

Jean Dolbeault es un destacado investigador francés, director en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), que se ha especializado en el área de las Ecuaciones en Derivadas Parciales y ha obtenido el reconocimiento científico internacional por su contribución en el desarrollo de una versión del método de entropía “carré-du-champ” a través de flujos no-lineales para estudiar constantes óptimas y la simetría de funciones extremales en diversas desigualdades funcionales, de interés en la Física-Matemática.

Durante el mes de abril, estudiantes de Ingeniería UOH, investigadores/as y académicos/as tuvieron la oportunidad de participar de su charla “Nonlinear diffusions, entropies and stability in functional inequalities”, relativa a las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales.

Actualmente, Jean Dolbeault se encuentra colaborando con el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Andrés Zúñiga, en la publicación del artículo “Symmetry and symmetry breaking in weighted logarithmic Sobolev inequalities“, que será presentado ante una revista de especialidad en las próximas semanas. La relación con el académico UOH se remonta a la época de sus estudios de postdoctorado, donde obtuvo una beca para trabajar con el investigador francés en su laboratorio CEREMADE, de la Université Paris IX Dauphine.

“El trabajo de Jean contribuye a apoyar mi línea de investigación en cálculo de variaciones y ecuaciones en derivadas parciales, que desarrollo en el Instituto de Ciencias de las Ingeniería de la UOH, junto al Dr. Duvan Henao. En el artículo que estoy preparando con Jean, esperamos -entre otras cosas- aplicar métodos de entropía para estudiar la evolución de soluciones de ecuaciones del calor con pesos, que describen la evolución de la temperatura de un objeto en la presencia de medios heterogéneos”, señala el académico Andrés Zúñiga.

Además, en los próximos meses programan postular conjuntamente en uno de los proyectos de cooperación científica (entre Chile y Francia) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS).

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mar 09 de Abril 2024

Chile, tierra de volcanes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Jorge Romero, académico de la Universidad de O’Higgins, señala que existen más de 2.000 de ellos, ubicados en el continente, la Antártida y las islas volcánicas desplegadas en el Océano Pacífico. “87 volcanes son considerados activos en el país, 14 ocupan el mayor nivel de riesgo específico para la población, entre ellos, Villarrica y Calbuco”, asegura.

 

Pese a la alta cifra de volcanes existentes en territorio chileno, en la última década no han cobrado fatalidades producto de erupciones de gran magnitud. “Pese a ello el potencial de las erupciones para convertirse en eventos catastróficos es muy elevada, y la única manera de evitar ese tipo de desenlaces es contando con las herramientas para tomar decisiones correctas, antes, durante y después de una erupción”, explica Jorge Romero Moyano, Doctor en Ciencias de la Tierra e investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Pero, ¿qué es un volcán y cómo se forman? Según señala el experto un volcán es una apertura en la corteza terrestre –la piel rígida y externa del planeta sobre la cual habitamos- que se ha formado tras la erupción de material semi fundido al exterior.  “Los volcanes se construyen tras sucesivas erupciones, que van apilando este material y formando capas”, aclaró el geólogo.

El Dr. Romero añade que los volcanes están alimentados, a decenas de kilómetros de profundidad, por bolsones de material semi fundido que contienen lo necesario para desencadenar una erupción. “Esto -sin embargo- no pasa hasta que ese material comienza a empujar hacia el exterior, cargado de gases a alta presión y con la flotabilidad necesaria para ascender entre las rocas más densas que lo rodean”, indica.

En el interior de los volcanes hay un entramado de conductos que transportan este material semi-fundido y los gases hasta la superficie. “Los volcanes están constituidos por un edificio rocoso, en la mayoría de los casos cónico, que en su cima tiene una concavidad llamada cráter, con un orificio al fondo, a través del cual se expulsan las rocas incandescentes y la lava”, enfatizó Romero.

Tipos de volcanes

Según su historia de actividad, existen volcanes formados por repetidas erupciones y otros -más simples- que sólo están (o estuvieron) activos una vez en su historia. “Estos últimos son más pequeños, alcanzan pocos cientos de metros desde su base y frecuentemente se encuentran agrupados como pequeños conitos de color negro”, agrega el experto.

Existe también una clasificación en base a la forma de los volcanes. “Aunque la mayoría son cónicos, hay algunos con forma de anillo, otros que son grandes depresiones con lagos en su interior e incluso volcanes conformados por múltiples edificios superpuestos de distintas épocas y con historias diferentes entre sí”, relata el académico UOH.

En territorio chileno (continental e insular), por la condición de país volcánico, se encuentran todos los tipos de volcanes que pueden existir. “Hay más de dos mil de ellos ubicados tanto en el continente, como en la Antártida y en las islas volcánicas de nuestro territorio. Por ejemplo, en la Región de O’Higgins tenemos un volcán construido por un par de conos superpuestos -El Palomo (Machalí)- pero también existe un grupo de al menos siete volcanes pequeños que conforman al Tinguiririca (San Fernando). Más evidentes incluso son las llanuras de ceniza en los alrededores del Guindal, en Machalí, que alcanzan decenas de metros, y que se formaron hace 132 mil años producto de una colosal erupción donde hoy se encuentra el volcán Maipo, a 82 kilómetros de Rancagua. El cráter (o caldera) producido por este dramático evento hoy tiene un diámetro de 20 por 30 kilómetros y las cenizas blancas que produjo, se extienden por toda la zona central, incluso hasta el secano costero. Esto demuestra, que, en un espacio relativamente pequeño, existe una compleja variedad de volcanes, con distinto potencial y peligros”.

Ranking de volcanes activos

El Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile, que mide a los más riesgosos del territorio, toma en cuenta su comportamiento, particularmente la frecuencia y el tamaño de sus erupciones, además de la cantidad de habitantes que están en las cercanías y los peligros que amenazan a esas comunidades. “De los 87 volcanes considerados activos en Chile, 14 ocupan el mayor nivel de riesgo específico para la población. Entre estos, los dos primeros son Villarrica y Calbuco. Recordemos que ambos tuvieron sus más recientes erupciones en 2015, resultando en más de ocho mil evacuados. Junto a estos volcanes existen decenas de miles de habitantes y la población ha seguido creciendo en los últimos años, al mismo tiempo que aumenta la infraestructura crítica expuesta a los peligros volcánicos”, señala el investigador UOH.

Jorge Romero ha dedicado tiempo a investigaciones tefroestratigráficas en los volcanes Calbuco, Villarrica, Antuco y Tungurahua (Ecuador). Su trabajo doctoral ha estado enfocado en la interacción entre colapsos laterales de edificios volcánicos y sistemas magmáticos someros, estudiando –principalmente- los volcanes Antuco, Cumbre Vieja (España) y Pacaya (Guatemala).

Jorge Romero

Investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más