Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FONDEF IT23I0012
    • Julio 2024 - Abril 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
    Responsable Alterno
    • FONDEF IT23I0012
    • Julio 2024 - Abril 2025
    AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE

    Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
    Responsable Alterno
    • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
    • Julio 2024 - Abril 2025
    AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE

    Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
    Investigador/a Responsable
    • 230157
    • Julio 2024 - Julio 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Objetivo General Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior. Objetivos Específicos 1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software. 5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
    Co-Investigador/a
    • Fondap 15130009
    • Julio 2024 - Diciembre 2025
    En EjecuciónCentro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social

    Uno de los principales aportes de las ciencias sociales es identificar problemáticas relacionadas con desigualdades estructurales. Parte de esta tarea ha consistido en investigar y contribuir a visibilizar y erradicar la desigualdad de género (Mora et al., 2018). En Chile, desde los 80s han surgido unidades de estudios, principalmente en la Región Metropolitana, que han contribuido a difundir y consolidar las problemáticas de género, dentro y fuera de la academia, como una prioridad en la agenda nacional.1 Por otro lado, los movimientos sociales de los últimos años, particularmente el “Mayo Feminista” del año 2018, expusieron situaciones de abusos de poder y laboral en la academia, brechas de género y desafíos relacionados con los derechos de mujeres y disidencias (de Fina & Vidal, 2019). Impulsadas por estas manifestaciones, algunas instituciones de educación superior han ejecutado acciones como la incorporación de protocolos y reglamentos universitarios con perspectiva de género. Desde el año 2019, el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencias) ha trabajado en incorporar políticas de género en el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el desarrollo (CTCI), creando los denominados Consejos de Igualdad y publicando una “Radiografía de Género” cada año (CTCI, 2020; 2022; 2023). También, frente a la presión de los movimientos feministas en 2021 entró en vigencia la Ley Nº 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en Educación Superior. Asimismo, desde ese mismo año, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) introdujo el fondo concursable “Innovación en Educación Superior (InES) Género” con el objetivo de desarrollar capacidades para la implementación de un plan de desarrollo en universidades que permita disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) de base científica tecnológica. En este contexto, nuestra propuesta tiene como objetivo general examinar la implementación de las políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI en universidades chilenas y los cambios ocurridos en inserción, uso de tiempo y criterios de productividad académica en disciplinas de las ciencias sociales, entre los años 2014 y 2024. Objetivos específicos (OE): OE1. Realizar una revisión sistemática de las distintas políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI, analizando la coherencia con aquellas institucionalizadas en la práctica por universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE2. Analizar el impacto de los movimientos sociales y en particular, el movimiento feminista, en la institucionalización de políticas en las universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE3. Caracterizar los cambios en condiciones de trabajo y distribución del tiempo en actividades que realizan las plantas académicas de las ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024, con un enfoque interseccional.2 OE4. Analizar bajo una perspectiva feminista los criterios de productividad académica tradicionales en las ciencias sociales, cuantificarlos con un enfoque interseccional y proponer un nuevo indicador de productividad académica con perspectiva de género. OE5. Identificar y sistematizar buenas prácticas y desafíos en la implementación de políticas institucionales para la igualdad de género y su relación con los cambios en inserción, uso de tiempo y productividad académica en escuelas de ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024. El proyecto contribuirá a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en la producción de conocimiento en el campo de ciencias sociales en Chile, así como proponer soluciones para avanzar hacia el cierre de las brechas actualmente existentes, mejorar las condiciones laborales y los criterios de reconocimiento y jerarquización. En efecto, escasa atención se ha dado sobre la situación de las plantas académicas de las ciencias sociales, ya que, investigaciones previas han priorizado el campo de las ciencias, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM). No obstante, desde el MinCiencias se ha reconocido la necesidad de extender las mediciones a otras áreas del conocimiento, y sumar perspectivas como la interseccional (CTCI, 2022).
    Co-Investigador/a
    • 20-2024-EFA
    • Julio 2024 - Julio 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Objetivo General Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior. Objetivos Específicos 1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software. 5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
    Co-Investigador/a
    • 24I10188
    • Junio 2024 - Junio 2026
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Herramienta molecular para el monitoreo de la sensibilidad farmacológica de productos antiparasitarios contra el piojo de mar en la industria salmonera

    Objetivo General Desarrollar un kit de qPCR que permita evaluar con precisión la sensibilidad farmacológica de C. rogercresseyi a tratamientos como inhibidores de quitina mediante asociación estadística entre frecuencia de marcadores genómicos y eficacia de tratamientos en campo. Objetivos Específicos 1. Validar estadísticamente la relación entre las variantes genómicas detectadas por el kit de qPCR y la resistencia a tratamientos con inhibidores de quitina. 2. Establecer un protocolo de buenas prácticas de laboratorio para la correcta aplicación del kit de qPCR. 3. Implementar capacitaciones para laboratorios y culminar con la certificación de aquellos aptos para aplicar la técnica con eficacia.
    Co-Investigador/a
      • 11201336
      • Mayo 2024 - Septiembre 2024
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      Esta propuesta tiene como objetivo implementar una metodología de enseñanza-aprendizaje vinculada al uso del espacio público como recurso formativo en cursos de lenguaje. Para ello, movilizamos el concepto Paisaje Lingüístico (PL); esto es, la materialización de las lenguas en el espacio público, a través de los registros escritos que ahí encontramos. Se trata de una herramienta didáctica que posibilita desarrollar procesos formativos significativos y con pertinencia territorial. La implementación se hará inicialmente en el curso Variaciones del Español de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e involucra un proceso de indagación, registro fotográfico y análisis del paisaje lingüístico en la región, con el objetivo de descubrir cómo conviven lenguas y variedades en su diversidad y cuánto aquello nos dice de nuestra vida en sociedad. El segundo semestre, en tanto, se espera implementar esta propuesta en el curso Introducción a la Gramática de Pedagogía en Educación Básica, con foco en ortografía y morfología. El objetivo es promover la reflexión metalingüística junto con valorar la diversidad lingüístico-cultural de la región en tanto expresión de identidades personales y sociales. Uno de los hitos en este proyecto será el montaje de una exhibición fotográfica guiada, cuyo propósito será compartir los resultados de esta iniciativa en un espacio abierto a la comunidad, en los campus Rancagua y Colchagua. Por último, y como instancia de cierre, se contempla la realización de dos jornadas en modalidad de taller en torno al PL tanto para otros docentes de la universidad como para profesoras/es en formación y en ejercicio.
      Investigador/a Responsable
      • 11201336
      • Mayo 2024 - Enero 2025
      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

      Esta propuesta tiene como objetivo implementar una metodología de enseñanza-aprendizaje vinculada al uso del espacio público como recurso formativo en cursos de lenguaje. Para ello, movilizamos el concepto Paisaje Lingüístico (PL); esto es, la materialización de las lenguas en el espacio público, a través de los registros escritos que ahí encontramos. Se trata de una herramienta didáctica que posibilita desarrollar procesos formativos significativos y con pertinencia territorial. La implementación se hará inicialmente en el curso Variaciones del Español de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e involucra un proceso de indagación, registro fotográfico y análisis del paisaje lingüístico en la región, con el objetivo de descubrir cómo conviven lenguas y variedades en su diversidad y cuánto aquello nos dice de nuestra vida en sociedad. El segundo semestre, en tanto, se espera implementar esta propuesta en el curso Introducción a la Gramática de Pedagogía en Educación Básica, con foco en ortografía y morfología. El objetivo es promover la reflexión metalingüística junto con valorar la diversidad lingüístico-cultural de la región en tanto expresión de identidades personales y sociales. Uno de los hitos en este proyecto será el montaje de una exhibición fotográfica guiada, cuyo propósito será compartir los resultados de esta iniciativa en un espacio abierto a la comunidad, en los campus Rancagua y Colchagua. Por último, y como instancia de cierre, se contempla la realización de dos jornadas en modalidad de taller en torno al PL tanto para otros docentes de la universidad como para profesoras/es en formación y en ejercicio.
      Investigador/a Responsable
      • 716140
      • Mayo 2024 - Diciembre 2024
      En EjecuciónFondart regional Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio

      El proyecto busca inducir a los estudiantes de enseñanza media a realizar acciones exploratorias fotográficas (actos con propósito) que permitan a la docente, en la medida que los estudiantes van Explorando/Investigando, incorporar elementos técnicos que enriquezcan el proceso, se reflexione sobre los resultados y se produzcan soluciones visuales.
      Co-Investigador/a