Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 2017 SGR 1254
    • Septiembre 2017 - Julio 2021
    FinalizadoAGAUR

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los objetivos del proyecto fueron ampliación del archivo del sistema de imagenes de la cultura visual de las mujeres[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • FON170009
    • Agosto 2017 - Octubre 2018
    • FON170009
    • Agosto 2017 - Octubre 2018
    FinalizadoMinisterio de Educación

    Estándares técnicos para el diagnóstico inicial de los futuros docentes: “Una propuesta basada en evidencia”. Cargo: Co-Investigadora

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONIDE 2017 (proyecto nº FON170009)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • FON170009
    • Agosto 2017 - Octubre 2018
    FinalizadoMinisterio de Educación

    Estándares técnicos para el diagnóstico inicial de los futuros docentes: “Una propuesta basada en evidencia”. Cargo: Co-Investigadora

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONIDE 2017 (proyecto nº FON170009)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • 3170601
    • Marzo 2017 - Marzo 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El proyecto tuvo por objetivo principal, identificar y analizar los rasgos de una “vida colectiva” de niños y niñas de tres años de edad en distintas estructuras de educación parvularia en Chile. Lo anterior, prestado atención tanto a los componentes estructurales como a las dinámicas de socialización y participación que supone esta experiencia. Objetivos específicos: - Describir y analizar la estructuración espacio-temporal predominante en cada estructura analizada, en el entendido que su organización diferenciada posibilita distintos tipos de experiencias para los niños. - Identificar y analizar las modalidades de participación de niños/as en distintos tipos de actividades o espacios de prácticas (pedagógicas, recreativas, de cuidado, etc.). - Identificar y describir las modalidades y contenidos de las interacciones de los niños, tanto entre pares como con adultos. - Identificar y analizar los discursos y representaciones que desde los adultos (padres y equipos pedagógicos) contribuyen a la configuración de esta vida en colectividad. - Analizar las perspectivas de los propios niños respecto de su experiencia colectiva, co-construyendo junto a ellos los significados que le asocian. - Comparar distintas experiencias de socialización en y entre diferentes unidades educativas, proponiendo pistas interpretativas respecto de las posibilidades de aprendizaje “informal” que conllevan. Metodología: Utilizamos un esquema de estudio de casos aplicado a tres unidades educativas diferentes: un jardín infantil público gratuito, un jardín infantil privado ubicado en un sector de “clase media”, y un grupo "play group" inserto en una institución educativa privada extendida (colegio). Orientadas a públicos distintos, funcionando con diferentes niveles de recursos, supusimos la existencia de experiencias de socialización diferenciables en estas unidades educativas. La investigación recurrió a la utilización de un enfoque cualitativo y comparativo, contrastando las voces y miradas de los distintos actores implicados en el proceso educativo. Recurrimos al análisis cruzado de datos obtenidos a partir de la aplicación de diferentes técnicas, entre las que destacan: observaciones (toma de notas y filmación) de seis jornadas completas en cada una de las estructuras consideradas, “siguiendo” cada vez a un niño/a en particular; elaboración de montajes audiovisuales a partir del material recolectado; realización de entrevistas tanto con padres como con equipos pedagógicos, utilizando como soporte para la conversación los mencionados montajes; y la aplicación de dispositivos orientados a co-construir el “punto de vista infantil” respecto de esta experiencia de vida en colectividad ("walk and talk" y toma de fotografías por parte de los mismos niños)
    Investigador/a Responsable
    • 3170601
    • Marzo 2017 - Marzo 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Socialización y participación. La vida en colectividad de niños y niñas de tres años de edad en la Educación Inicial Chilena

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tuvo por objetivo principal, identificar y analizar los rasgos de una “vida colectiva” de niños y niñas de tres años de edad en distintas estructuras de educación parvularia en Chile. Lo anterior, prestado atención tanto a los componentes estructurales como a las dinámicas de socialización y participación que supone esta experiencia. Objetivos específicos: - Describir y analizar la estructuración espacio-temporal predominante en cada estructura analizada, en el entendido que su organización diferenciada posibilita distintos tipos de experiencias para los niños. - Identificar y analizar las modalidades de participación de niños/as en distintos tipos de actividades o espacios de prácticas (pedagógicas, recreativas, de cuidado, etc.). - Identificar y describir las modalidades y contenidos de las interacciones de los niños, tanto entre pares como con adultos. - Identificar y analizar los discursos y representaciones que desde los adultos (padres y equipos pedagógicos) contribuyen a la configuración de esta vida en colectividad. - Analizar las perspectivas de los propios niños respecto de su experiencia colectiva, co-construyendo junto a ellos los significados que le asocian. - Comparar distintas experiencias de socialización en y entre diferentes unidades educativas, proponiendo pistas interpretativas respecto de las posibilidades de aprendizaje “informal” que conllevan. Metodología: Utilizamos un esquema de estudio de casos aplicado a tres unidades educativas diferentes: un jardín infantil público gratuito, un jardín infantil privado ubicado en un sector de “clase media”, y un grupo "play group" inserto en una institución educativa privada extendida (colegio). Orientadas a públicos distintos, funcionando con diferentes niveles de recursos, supusimos la existencia de experiencias de socialización diferenciables en estas unidades educativas. La investigación recurrió a la utilización de un enfoque cualitativo y comparativo, contrastando las voces y miradas de los distintos actores implicados en el proceso educativo. Recurrimos al análisis cruzado de datos obtenidos a partir de la aplicación de diferentes técnicas, entre las que destacan: observaciones (toma de notas y filmación) de seis jornadas completas en cada una de las estructuras consideradas, “siguiendo” cada vez a un niño/a en particular; elaboración de montajes audiovisuales a partir del material recolectado; realización de entrevistas tanto con padres como con equipos pedagógicos, utilizando como soporte para la conversación los mencionados montajes; y la aplicación de dispositivos orientados a co-construir el “punto de vista infantil” respecto de esta experiencia de vida en colectividad ("walk and talk" y toma de fotografías por parte de los mismos niños)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • Marzo 2017 - Diciembre 2019
    EjecutadoGobierno Regional - GORE

    CaligusLIFE: Investigación científica de excelencia para la comprensión de la biología de Caligus rogercresseyi y su aplicación en estrategias de control de la Caligidosis en la industria del salmón

    Co-Investigador/a
      • Marzo 2017
      Ejecutado

      Metodologías innovadoras para la formación inicial de profesores de educación básica en matemática: modelo basado en prácticas efectivas de aula y tecnologías de la información

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondef ID16I10119. Investigadora responsable Salomé Martínez, CMM, Universidad de Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Marzo 2017 - Marzo 2019
      • ID16I10090
      • Marzo 2017 - Marzo 2019
      Finalizado

      Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a