Federico Navarro Profesor Titular

    Grado Académico

    Doctor en Lingüística, Universidad de Valladolid, España, Diplomado en Estudios Avanzados, Universidad de Valladolid, España.

    Título(s) Profesional

    Licenciado en Letras (orientación en lingüística), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

    Descripción

    Federico Navarro es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Diplomado en Estudios Avanzados y Doctor en Lingüística por la Universidad de Valladolid. Recibió becas de posgrado de CONICET (Argentina), AECID (España), Grupo Montevideo (Latinoamérica), Fulbright Commission (Estados Unidos) y Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania). Se desempeña como profesor titular de la Universidad de O’Higgins, donde fue director de la Escuela de Educación, e investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Ha sido investigador principal o coinvestigador en proyectos financiados de Argentina y Chile, y fue investigador de carrera y profesor de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET, entre otras instituciones. Fue el primer Presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES). Ha realizado más de 220 participaciones en congresos de su especialidad, en casi un centenar de casos como plenarista o panelista invitado. Fue editor en jefe de International Exchanges: Latin America Section de The WAC Clearinghouse. Sus temas de interés incluyen la lectura y la escritura en educación media y superior, la comunicación científica y especializada, la lingüística educativa y el análisis del discurso. Su proyecto más reciente explora las conexiones entre lectura, escritura y desempeño académico. Es autor del libro “Escribir para aprender: Disciplinas y escritura en la escuela secundaria” y editor de “Escritura e inclusión en la universidad”, entre más de 150 publicaciones científicas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Holanda, México, España, Perú, Portugal, Suiza y Taiwán.

    43

    25

    • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education

    "Science Writing in Higher Education: Effects of Teaching Self-Assessment of Scientific Poster Construction on Writing Quality and Academic Achievement"


    • Federico Navarro • Julieta Orlando • Caren Vega-Retter • Alejandro D. Roth •

    http://dx.doi.org/10.1007/s10763-020-10137-y

    • REVISTA Journal of English for Research Publication Purposes

    Rethinking English as a lingua franca in scientific-academiccontexts. A position statement


    • Federico Navarro • Theresa Lillis • Tiane Donahue • Mary Jane Curry • Natalia Ávila Reyes

    http://dx.doi.org/10.1075/jerpp.21012.nav

    • REVISTA Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación

    How do students write in engineering and the humanities? Intertextuality and metadiscourse in undergraduate dissertations written in Spanish


    • Federico Navarro • Soledad Montes • Martín Álvarez •

    http://dx.doi.org/10.5209/clac.81305

    • REVISTA International Journal of Communication

    Rethinking the De-Westernization in Communication Studies: The Ibero-Amrican Movement in Internationnal Publishing


    • Marton Demeter • Manuel Goyanes • Claudia Mellado Manríquez • Federico Navarro • Judit Mihalik

    http://dx.doi.org/https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/18485/3805

    • REVISTA Signum: Estudos da Linguagem

    Scientific and academic literacies in higher education: A Latin American perspective / Letramentos acadêmico-ciêntificos no ensino superior: Um olhar Latino-americano


    • Federico Navarro • Vera Lúcia Lopes Cristovão • Viviane Aparecida Bagio Furtoso •

    http://dx.doi.org/0.5433/2237-4876.2021v24n1p10

    • REVISTA Journal of Diversity in Higher Education

    "My abilities were pretty mediocre": Challenging deficit discourses in expanding higher education systems.


    • Natalia Ávila Reyes • Federico Navarro • Mónica Tapia-Ladino •

    http://dx.doi.org/10.1037/dhe0000366

    • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada

    Estudios de la escritura na educação superior: a multilingual presentation


    • Celia Macedo • Federico Navarro • Orlando Vian Jr. • Marília M. Ferreira •

    http://dx.doi.org/10.1590/1678-460x202155572

    • REVISTA Signum: Estudos da Linguagem

    Literacidades científicas y académicas en educación superior: una mirada latinoamericana


    • Federico Navarro • Vera Lúcia Lopes Cristovão • Viviane Aparecida Bagio Furtoso •

    http://dx.doi.org/10.5433/2237-4876.2021v24n1p17

    • REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción

    Los desafíos de la escritura académica: concepciones y experiencias de estudiantes graduados en seis áreas de conocimiento


    • Federico Navarro • Soledad Montes •

    http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.54.05

    • REVISTA Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir

    Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/https://digitalcommons.fiu.edu/leerjournal/9/

    • REVISTA Composition Studies

    On the teaching of university writing in Latin America


    • Federico Navarro • Natalia Ávila Reyes •

    http://dx.doi.org/https://www.proquest.com/openview/39c026c7991fde7b7cacb658a0c60b46/1?pq-origsite=gscholar&cbl=26283

    • REVISTA Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura

    Enseñar a leer y escribir en pandemia


    • Federico Navarro • Delia Lerner • Alejandra Meneses • Karen López-Gil • Roxana Artal

    http://dx.doi.org/https://www.proquest.com/openview/39c026c7991fde7b7cacb658a0c60b46/1?pq-origsite=gscholar&cbl=26283

    • REVISTA education policy analysis archives

    Identidad, voz y agencia: Claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad


    • Natalia Ávila Reyes • Federico Navarro • Mónica Tapia-Ladino •

    http://dx.doi.org/10.14507/epaa.28.4722

    • REVISTA Revista Electrónica de Investigación Educativa

    Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares


    • Federico Navarro • Natalia Ávila • Marcelo Cárdenas •

    http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493

    • REVISTA Calidad en la educación

    Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso de educación superior: contrastes entre instituciones y carreras


    • Federico Navarro • Natalia Ávila Reyes • Lina Calle-Arango • Ana Cortés Lagos •

    http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.766

    • REVISTA Language, Context and Text: The Social Semiotic Forum (John Benjamins)

    The language of educational linguistics in Hispanic Latin America: Choices of Theme in an emerging field


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/10.1075/langct.00006.nav

    • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada

    Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/10.1590/1678-460x2019350201

    • REVISTA Calidoscópio

    En búsqueda de una voz disciplinar: intertextualidad en escritura académica de formación en carreras de humanidades


    • Valentina Fahler • Victoria Colombo • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/10.4013/cld.2019.173.08

    • REVISTA Revista signos

    Potencial de Estructura Genérica en tesis de ingeniería eléctrica: Contrastes entre lenguas y niveles educativos


    • Federico Navarro • Alex Caldas Simões •

    http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342019000200306

    • REVISTA Universitas Psychologica

    Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios


    • Federico Navarro • Bárbara Mora-Aguirre •

    http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.tiea

    • REVISTA Revista Meta: Avaliação

    Validez y Justicia: hacia una evaluación significativa en pruebas estandarizadas de escritura


    • Federico Navarro • Natalia Ávila Reyes • Gabriela Gómez •

    http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v11i31.2045

    • REVISTA Literatura y lingüística

    "Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable?: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile


    • Federico Navarro • Tromben • Carlos •

    http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2083

    • REVISTA Ibérica

    Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento


    • Federico Navarro • Fernanda Uribe Gajardo • Pablo Lovera Falcón • Enrique Sologuren Insúa •

    http://dx.doi.org/https://figshare.com/articles/journal_contribution/Encuentros_con_la_escritura_en_el_ingreso_a_la_educaci_n_superior_representaciones_sociales_de_los_estudiantes_en_seis_reas_de_conocimiento/12555821

    • REVISTA Revista signos

    Potencial de Estructura Genérica en tesis de ingeniería eléctrica: Contrastes entre lenguas y niveles educativos


    • Federico Navarro • Simões • Alex Caldas •

    http://dx.doi.org/https://figshare.com/articles/journal_contribution/Encuentros_con_la_escritura_en_el_ingreso_a_la_educaci_n_superior_representaciones_sociales_de_los_estudiantes_en_seis_reas_de_conocimiento/12555821

    • REVISTA Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura

    Escribir a través del currículo / Escriure a través del currículum


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/http://www.grao.com/es/producto/escrituras-academicas-en-secundaria

    • REVISTA Lenguas Modernas

    Estudios latinoamericanos de la escritura en educación superior y contextos profesionales: hacia la configuración de un campo disciplinar propio


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49247/51714

    • REVISTA Revista signos

    Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina


    • Federico Navarro • Ávila Reyes • Natalia • Tapia-Ladino • Mónica

    http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006

    • REVISTA Ilha do Desterro

    Milestones, Disciplines and the Future of Initiatives of Reading and Writing in Higher Education: An Analysis from Key Scholars in the Field in Latin America


    • Federico Navarro • Tapia-Ladino • Mónica • Reyes • Natalia Ávila

    http://dx.doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p189

    • REVISTA Exlibris

    Escribiendo online dentro del aula: soluciones híbridas para prácticas complejas


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3026

    • REVISTA Calidoscópio

    Análisis situado del plan de negocios en español y portugués: perspectivas de emprendedores, docentes y estudiantes


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/10.4013/cld.2015.132.05

    • REVISTA WAC Partnerships Between Secondary and Postsecondary Institutions

    Chapter 4: Shaping Disciplinary Discourses in High School: A Two-Way Collaborative Writing Program


    • Federico Navarro • Andrea Revel Chion •

    http://dx.doi.org/10.37514/per-b.2015.0735.2.04

    • REVISTA Ibérica

    Business plan: A preliminary approach to an unknown genre


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/http://www.aelfe.org/documents/30_06_IBERICA.pdf

    • REVISTA Signo & Seña

    Análisis de la crítica negativa en el discurso científico-académico: el caso del Instituto de Filología de Buenos Aires (1939-1989)


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3074

    • REVISTA Estudios de Lingüística Aplicada

    Gradación y compromiso en escritura académica estudiantil de humanidades. Análisis contrastivo desde la teoría de la valoración


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/1/407

    • REVISTA Boletín de filología

    Estrategias y recursos de evaluación negativa: aportes para un modelo de análisis sistémico-discursivo


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032013000200004

    • REVISTA Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature

    ¿Qué escribir en la escuela? Análisis de una propuesta institucional de escritura a través del currículum


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.471

    • REVISTA Revista mexicana de investigación educativa

    Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades: diagnóstico y propuesta institucional


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a3.pdf

    • REVISTA Páginas de Guarda

    Análisis histórico-discursivo de la reseña académica de libros en la Argentina


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/https://goo.gl/e4zPpq.

    • REVISTA Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas

    Alfabetización avanzada en la Argentina. Puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/https://www.nebrija.com/revista-linguistica/alfabetizacion-avanzada-en-la-argentina.html

    • REVISTA Texturas

    Lingüística.Registro y género: cómo entiende la Lingüística Sistémico-Funcional las clases estables de textos


    • Juan Pablo Moris • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i11.2899

    • REVISTA Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

    El tratamiento de los modos y tiempos del verbo en la Gramática castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: entre la GRAE y Bello


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2269886.pdf

    • REVISTA Revista Discurso

    “Puerquito y sexy, como nos gusta”: la construcción textual de lo masculino en la revista HOMBRE


    • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/https://goo.gl/FZdPbw

    • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana

    “Nosotros lo superamos y llegamos, pero hay gente que se quedó atrás”: escribir a través del currículum y de las etapas formativas en la universidad


    • Fernanda Uribe Gajardo • Pablo Andrés Lovera Falcoón • Federico Navarro •

    http://dx.doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.7

    • Enero 2023
    • - Enero 2027
    Proyecto En Ejecución

    Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.
    • Abril 2022
    • - Enero 2024
    Proyecto En Ejecución

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    • Abril 2019
    • - Marzo 2022
    Proyecto En Ejecución

    El objetivo central de esta investigación es analizar la profesionalización de la historiografía en Chile entre 1930 y 1990 y dar cuenta como se construyó un campo disciplinar que interrelacionó esferas discursivas, sociopolíticas y conceptuales. La historiografía, como campo intelectual, está compuesto por intercambios, debates, publicaciones y formas consensuadas y en disputa de pensar y de escribir históricamente, en redes locales, nacionales y globales. Como lo han señalado recientes estudios de Historia Intelectual, las transformaciones experimentadas por un campo, como en cualquier otra práctica intelectual, se producen no sólo por la agencia de determinadas voces del campo sino que también a partir de variables sociales y discursivas que permiten una comprensión dinámica de la realidad. Dicha complejidad ha sido abordada fragmentadamente en los estudios sobre historiografía chilena. En su mayoría, han sido elaborados sobre una limitada muestra de textos reducidos a las voces predominantes y sin análisis empíricos que nos permitan identificar longitudinalmente su influencia en la profesionalización del campo historiográfico. La hipótesis que guía esta investigación sostiene que las categorías de lenguaje usadas en la historiografía son un sistema de significados que media discursivamente entre la esfera sociopolítica y la agencia de resignificación que realizan historiadores e historiadoras durante la investigación y la escritura. A partir de 1930 la profesionalización de la historiografía chilena y su desarrollo como campo intelectual se produjo en la esfera de las mediaciones discursivas. Específicamente, en (1) el desarrollo de nuevas formas de intertextualidad para el tratamiento de fuentes y para el acceso al conocimiento consensuado global-local del campo historiográfico y, en (2) en el desarrollo de numerosos estratos conceptuales y de nuevos recursos discursivos que se diversificaron rápidamente en el campo historiográfico El período estudiado va desde los inicios de la profesionalización de la historiografía en 1930, década de creación del primer departamento de historia en Chile, hasta 1990, fecha en que la nueva ley de educación modificó sustancialmente la educación universitaria y, por ende, la profesionalización de la historiografía. Los objetivos específicos del estudio son: 1) analizar el contexto sociopolítico que permitió la articulación de la historiografía en Chile y su profesionalización entre 1930 y 1990, 2) comprender las transformaciones conceptuales de la historiografía chilena entre 1930 y 1990 y 3) caracterizar algunos rasgos discursivos de la historiografía chilena entre 1930 y 1990. Se trata de un estudio con un diseño metodológico interdisciplinario que utiliza herramientas de la historia conceptual y del análisis del discurso. Las fuentes del estudio la forman 3 conglomerados: 1) fuentes institucionales; 2) trabajos de fin de carrera y 3) referencias historiográficas de los trabajos de fin de carrera. Para el conglomerado (1) seleccionamos a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción porque, por una parte, se trata de las primeras universidades en formar historiadores/as que se mantienen hasta hoy por lo que se pueden seguir longitudinalmente en el tiempo. Por otra parte, son las universidades que mantienen archivos con la documentación necesaria para llevar a cabo esta investigación, es decir, trabajos de fin de carrera e información institucional. Para el conglomerado (2) se analizará una muestra de los trabajos de fin de carrera de cada una de las universidades seleccionadas y para el conglomerado (3) se identificarán y analizarán todas las referencias presentes en la muestra de los trabajos de fin de carrera. La novedad historiográfica del proyecto radica en el problema que estudia, así como en su metodología basada en el análisis textual y conceptual de los discursos de la producción historiográfica durante su proceso de profesionalización. Desde este punto de vista, la metodología es en sí mismo parte de la hipótesis que destaca la acción de la esfera discursiva en la formación del campo intelectual. La metodología permitirá analizar un importante corpus de textos historiográficos seleccionados a partir de criterios de representatividad conceptual, temática y regional. Por otra parte, el proyecto será un aporte a la historia intelectual de la historiografía basada en el análisis empírico y sistemático de un corpus estudiado longitudinalmente. Una novedad radica en el corpus mayoritariamente compuesto por Trabajos de fin de carrera. Estos reflejan excepcionalmente cómo fueron las prácticas de formación socialización y educación de la historiografía y su relación con la esfera sociopolítica e institucional universitaria entre 1930 y 1990. Por último, aportará al desarrollo de la educación superior en Chile, especialmente a las carreras de Historia de pre y posgrado, y a organismos del Estado (Ministerio de Educación, Agencia Nacional de Acreditación) un conocimiento comprensivo sobre desarrollo histórico de la Educación Superior en Chile.
    • Abril 2019
    • - Marzo 2023
    Proyecto En Ejecución

    La educación superior, tanto en Chile como en Latinoamérica, ha experimentado un proceso de masificación e incorporación de estudiantes pertenecientes a grupos sociales históricamente excluidos, pero continúa mostrando inequidades según factores socioeconómicos y de distribución de capital cultural, social y semiótico. Por este motivo, se han fomentado políticas de ingreso equitativo e iniciativas de apoyo y acompañamiento de los estudiantes, incluidos programas y cursos de alfabetización académica. Sin embargo, no existen evidencias concluyentes que demuestren el vínculo entre el dominio de la lectura, la escritura y el desempeño académico. El objetivo de esta investigación es aportar evidencias empíricas para comprender la relación entre lectura, escritura, desempeño académico y perfiles estudiantiles de educación superior. La investigación tiene como objetivos específicos 1) determinar si existe relación entre experticia letrada y desempeño académico; 2) identificar los indicadores de experticia letrada que predicen el desempeño académico; 3) determinar cómo se distribuye la experticia letrada en los perfiles sociodemográficos y educativos de educación superior; y 4) elaborar un prototipo de Protocolo de categorización y alerta temprana de necesidades de apoyo para el desempeño académico basado en la experticia letrada. Se seguirán métodos mixtos para recoger y triangular datos de tipo cuantitativo y cualitativo correspondientes a 6 indicadores que conforman el modelo multivariable de experticia letrada: 1) desempeño en pruebas estandarizadas (SIMCE lectura; PSU lenguaje; prueba DEMRE escritura); 2) teorías implícitas; 3) autoeficacia; 4) prácticas letradas académicas; 5) prácticas letradas vernáculas; 6) enseñanza de la escritura. La muestra se conformará con la cohorte completa de ingreso 2018 (n=931), la cual reúne perfiles estudiantiles diversos de una institución estatal, medianamente selectiva y regional perteneciente al CRUCH. Los datos cuantitativos se recolectarán a partir de pruebas estandarizadas (ya realizadas) y tests con escalas validadas; se relacionarán con el desempeño académico, construido como el promedio individual ponderado acumulado a lo largo de 8 semestres, que funcionará como variable dependiente.
    • Enero 2019
    • - Octubre 2019
    Proyecto Ejecutado

    En las últimas décadas se ha producido un proceso global de innovación curricular con foco en las competencias para el siglo XXI, es decir, las formas de aprender, razonar y participar que permiten comprender, adecuarse y cumplir propósitos en situaciones nuevas y cambiantes. Entre estas competencias se destacan la lectura, la escritura y la oralidad, formas situadas, transferibles y epistémicas fundamentales para desenvolverse en los roles comunicativos complejos, especializados y dinámicos de la actual sociedad del conocimiento. Sin embargo, investigaciones previas señalan que la comunicación oral y escrita forma parte del currículum oculto en instituciones de educación superior, es decir, no se incluye en planes de estudios, perfiles de egreso, modelos educativos o competencias focalizadas institucionalmente. Por este motivo, es necesario preguntarse cuál es el vínculo entre los procesos recientes de innovación curricular por competencias y de acreditación institucional en el sistema de educación superior, y la presencia de la comunicación escrita y oral en las competencias profesionales de egreso de las universidades, materializadas institucionalmente en los perfiles de egreso, las competencias “sello” y los modelos educativos de las diferentes clases de instituciones del sistema. Esta investigación busca identificar la presencia y la naturaleza de la concepción de la lectura, la escritura y la oralidad en los perfiles de egreso de 5 carreras en 10 universidades chilenas diversas, así como su grado de consistencia con las competencias y los modelos educativos institucionales. Los resultados muestran que la lectura, la escritura y la oralidad aparecen invisibilizadas o con baja frecuencia, y con una visión reproductiva y generalista, en los perfiles de egreso universitarios chilenos. A partir de estos hallazgos, se sugiere que los procesos de innovación por competencias y acreditación de carreras e instituciones estén informados por una concepción contemporánea de la lectura, la escritura y la oralidad como competencias complejas, retóricas, epistémicas y disciplinarmente situadas, que requieren un lugar explícito y un compromiso institucional en la formación de profesionales.
    Investigador/a Responsable
    • Octubre 2017
    • - Octubre 2018
    Proyecto Ejecutado

    El programa PACE representa una de las políticas más importantes y masivas de apertura del acceso universitario en el país. Debido a que es una política reciente, se conoce muy poco sobre las competencias y prácticas letradas académicas de los estudiantes y sobre las estrategias institucionales de preparación y acompañamiento para este u otros grupos similares. El presente proyecto busca aportar datos empíricos acerca del desempeño y desarrollo como escritores de estos estudiantes en los primeros años de su trayectoria universitaria en tres universidades con perfiles institucionales diferentes. Por un lado, se espera elaborar una descripción exhaustiva de su perfil de escritores desde una perspectiva de reivindicación de sus conocimientos, prácticas y experiencias previas. Por otro, se busca contribuir al mejoramiento de la política pública por medio de la identificación de las necesidades, las instancias de apoyo formales e informales que experimentan y el desarrollo de su escritura académica una vez dentro de la universidad. Para el logro de este propósito i) se describirán las prácticas y conocimientos letrados previos, tanto académicos como vernáculos de estudiantes del Programa PACE, ii) se describirán las trayectorias de formación en escritura académica de estudiantes del Programa PACE de diferentes universidades chilenas, desde su ingreso a la educación superior hasta mediados del segundo año y iii) se identificarán las oportunidades, los logros y las dificultades de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica. Los resultados de estas tres dimensiones se compararán 3 en tres universidades del CRUCH con tres perfiles distintos que han implementado el Programa PACE. El estudio se organiza en tres fases de recogida de datos con diferentes instrumentos: cuestionario web a funcionarios PACE; entrevistas inicial y de seguimiento; encuestas; y fuentes textuales (materiales de los cursos y textos escritos por los estudiantes). Estos datos son analizados con codificación abierta emergente y triangulados. Además, se construyen historias de literacidad.
    • Febrero 2017
    Proyecto Ejecutado

    El poster científico es uno de los géneros discursivos multimodales más comunes y efectivos de comunicación entre pares en las reuniones científicas: ofrece grandes ventajas pedagógicas que exceden los contenidos disciplinares ya que presenta una actividad compleja que exige al estudiante una alta compenetración con el tema, capacidad de síntesis y coherencia entre los lenguajes escrito, oral y las imágenes que utilizará como apoyo. Todos estos aspectos hacen que también sea un género de formación académica que sirve como herramienta de enseñanza y aprendizaje. A su vez, las pautas de cotejo diseñadas en forma conjunta entre el docente y los estudiantes aumentan la comprensión de cada evento considerado en la evaluación y permiten construir una idea anticipada de la actividad que será evaluada. Por este potencial, se propone llevar las rúbricas de evaluación de las producciones escritas y orales al trabajo en el aula en el marco de la revisión bibliográfica que los estudiantes del curso de Biología Celular para Profesores de Educación Media deben presentar de manera que estas rúbricas de evaluación que no se restrinjan a evaluar un producto terminado, sino que acompañen y apuntalen el proceso de escritura. Durante el año 2017 se incorporará un taller en el que los estudiantes participarán en la elaboración de las rúbricas de evaluación de los paneles. Esta actividad permitirá a los estudiantes definir claramente los conceptos y parámetros que les serán exigidos y redundará en mejoras significativas en el lenguaje, el uso de citas, la coherencia del texto con las imágenes utilizadas y la presentación oral, elementos que serán evaluados por los académicos. Como control sin tratamiento se aprovecharán los paneles y las rúbricas de las cohortes de estudiantes 2015 y 2016, donde se cuantificarán y clasificarán los errores lingüísticos, correlacionándolos con los elementos especificados en las rúbricas utilizadas hasta ahora y que fueron definidas por el equipo docente del curso.
    • Noviembre 2016
    • - Noviembre 2018
    Proyecto Ejecutado

    La construcción de un nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior es materia de acuerdos técnicos, políticos y sociales, fuera del alcance de un proyecto de I&D. Sin embargo, la calidad de este sistema dependerá fuertemente de la existencia de instrumentos que cuenten con evidencias de validez, que amplíen y diversifiquen el espacio de soluciones factibles. El proyecto consiste en desarrollar instrumentos de selección y caracterización de postulantes que pudiesen enriquecer el espacio de soluciones factibles para el nuevo Sistema de Acceso a la educación superior. En particular, el producto final del proyecto corresponde a una batería de 5 instrumentos que miden competencias y habilidades fundamentales para la educación superior en las áreas de Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática, Ciencias y Habilidades Transversales. En esta batería se incluyeron 3 pruebas de selección (matemática, lectura y ciencias) cuya referencia curricular es solo a contenidos fundamentales, que no excedan el nivel de 2° medio, y que son relevantes para el contexto técnico-profesional y humanista-científico. También se incluyeron 2 instrumentos de caracterización de postulantes, que son el cuestionario de habilidades transversales y la prueba de competencia de escritura. El desarrollo de los 5 instrumentos se realizó con la participación activa de 150 expertos nacionales y 120 actores del sistema educacional chileno. Los instrumentos desarrollados responden a un Marco de Evaluación que fue construido participativamente a lo largo del proyecto. El marco fue informado por la evidencia empírica recogida en dos procesos de pilotaje de ítems que se realizaron con cerca de 9.000 estudiantes chilenos de 4° Medio. Además, fue informado por las jornadas de socialización y mesas de trabajo con expertos. Se promovió la más amplia participación de actores diversos en la definición del Marco de Evaluación de cada prueba, en el entendido que este debe corresponder a un acuerdo social acerca de lo que consideramos relevante y pertinente de ser medido en los instrumentos considerando las necesidades de la admisión a la educación superior tanto universitaria como técnico-profesional.
    • Noviembre 2016
    • - Octubre 2018
    Proyecto Ejecutado

    En las últimas dos décadas se han multiplicado en Chile y Latinoamérica las iniciativas de enseñanza de la lectura y la escritura en educación superior y se ha conformado un espacio disciplinar interesado por investigar las prácticas letradas académicas, organizadas en géneros de formación académica, en el marco de un proceso de masificación del acceso a los estudios universitarios. En la presente investigación, se busca construir un mapa contrastivo de géneros de formación académica escritos por estudiantes en diferentes etapas de la formación de dos carreras de pregrado de la Universidad de Chile (Filosofía e Ingeniería Eléctrica) y elaborar un diagnóstico de las prácticas de lectura y escritura, de su enseñanza y su curricularización en ese ámbito. Se seleccionan dos géneros por nivel y por carrera: dos de ingreso (examen presencial e informe de laboratorio), dos de transición (ensayo e informe de práctica profesional) y dos de graduación (tesis de licenciatura y memoria de pregrado), de forma tal de contrastar los diferentes rasgos discursivos y desafíos pedagógicos y retóricos en cada etapa de la formación. Se lleva a cabo un análisis cualitativo manual de contenidos en las entrevistas, grupos focales y materiales y de análisis del discurso (circulación, estructura, metadiscurso e intertextualidad) en los textos estudiantiles. Estos resultados se cuantifican y se calcula la correlación entre variables textuales y contextuales (disciplina y etapa formativa) y la distribución de las respuestas en las encuestas. Los hallazgos de esta investigación permitirán conocer mejor los géneros discursivos de formación académica en español, en particular en humanidades e ingenierías; comprender algunos de los vínculos entre las prácticas letradas, su organización curricular y los desafíos de su enseñanza y aprendizaje; y brindar insumos informados para fomentar y robustecer iniciativas de enseñanza de la lectura y escritura académicas en la institución investigada, en el país y en la región.
    Investigador/a Responsable
    • Julio 2016
    Proyecto Ejecutado

    Investigador/a Responsable
    • Enero 2015
    Proyecto Ejecutado

    • Mayo 2014
    • - Mayo 2017
    Proyecto Ejecutado

    • Enero 2014
    • - Julio 2015
    Proyecto Ejecutado

    • Julio 2013
    Proyecto Ejecutado

    Se reconoce que el rasgo común a la monografía en las carreras de humanidades es que introduce a los estudiantes en la escritura de investigación. Sin embargo, la distinción entre configuraciones del género responde a rasgos sociodiscursivos que pueden ligarse a las culturas disciplinares en las que se inscribe. En este sentido, los estudios exploratorios sugieren que las monografías de la carrera de Historia parecen tener como objetivo general la puesta en relación de fuentes bibliográficas brindadas al estudiante; las monografías de Filosofía suelen centrarse en un análisis textual propio del estudiante con pocas referencias al estado de la cuestión o a las lagunas en el conocimiento sobre el tema; mientras que las monografías de Educación y de Letras seguirían más de cerca el modelo de creación de nicho de los artículos de investigación (Swales, 1990, 2004) que consiste en el aporte de conocimiento nuevo a partir del relevo bibliográfico, la identificación de problemas y la presentación de hipótesis y hallazgos. Este proyecto de investigación busca hacer aportes al conocimiento de los géneros académicos de formación en español, generar insumos para la elaboración de materiales didácticos para la alfabetización avanzada a lo largo del grado en carreras de humanidades y colaborar con la discusión sobre la reforma de los planes de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras en relación con la formación en prácticas de lectura y escritura académicas a lo largo del grado. Para cometer este propósito se construye un corpus digital con monografías correspondientes a las carreras de Educación, Filosofía, Historia y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) con el objeto de i) brindar una descripción de la monografía tanto en sus rasgos comunes a las carreras como en sus rasgos específicos disciplinarmente a partir de dimensiones discursivas relevantes y ii) establecer relaciones bidireccionales entre las diferentes manifestaciones del género y las diferentes culturas disciplinares en las que se inscribe.
    Investigador/a Responsable
    • Junio 2013
    • - Mayo 2014
    Proyecto Ejecutado

    • Enero 2013
    Proyecto Ejecutado

    • Julio 2011
    • - Junio 2014
    Proyecto Ejecutado

    • Enero 2011
    Proyecto Ejecutado

    • Agosto 2010
    • - Agosto 2011
    Proyecto Ejecutado

    • Julio 2010
    Proyecto Ejecutado

    La formación del grado universitario no consiste solamente en la adquisición de contenidos sino, sobre todo, en la enculturación de los estudiantes en las prácticas académicas que configuran las esferas disciplinares. Se trata de que los estudiantes se apropien de las formas socialmente consensuadas de construir, negociar y comunicar el conocimiento en la universidad. Un aspecto fundamental de este proceso de enculturación es, justamente, la apropiación de las prácticas de lectura y escritura científico-académicas. Entre 2010 y 2012, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación financió mediante el Programa de Mejoramiento para Facultades de Humanidades (PROHUM) los Talleres de lectura y escritura de géneros académicos en la Universidad de Buenos Aires. Originalmente diseñados como talleres remediales de lectura y escritura, un equipo de ocho lingüistas expertos en didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior determinó que su dictado requería, previamente, conocer las prácticas letradas reales de las carreras de humanidades. Por este motivo, los talleres se transformaron en un proyecto de investigación-acción que, al tiempo que diseñaba y dictaba el programa de los cursos, llevó a cabo tareas diversas de investigación, publicadas o presentadas en congresos: se construyó un corpus amplio con textos curriculares y estudiantiles; se caracterizaron géneros académicos de formación; se dio cuenta de prácticas de lectura en carreras como filosofía y letras; y se entrevistó y encuestó a diversos actores de la vida académica en la institución. Además, durante el primer año de implementación de los talleres se dictaron cursos de formación de tutores de lectura y escritura académica, que participaron en la puesta en funcionamiento de los cursos al año siguiente, y en la producción de materiales didácticos. En el tercer y último año del proyecto, se socializaron las investigaciones realizadas y se reelaboraron y ampliaron los materiales didácticos a partir de la experiencia de su puesta en práctica el año previo, y se publicó el “Manual de escritura para carreras de humanidades”.
    Investigador/a Responsable
    • Julio 2010
    Proyecto Ejecutado

    La formación del grado universitario no consiste solamente en la adquisición de contenidos sino, sobre todo, en la enculturación de los estudiantes en las prácticas académicas que configuran las esferas disciplinares. Se trata de que los estudiantes se apropien de las formas socialmente consensuadas de construir, negociar y comunicar el conocimiento en la universidad. Un aspecto fundamental de este proceso de enculturación es, justamente, la apropiación de las prácticas de lectura y escritura científico-académicas. Entre 2010 y 2012, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación financió mediante el Programa de Mejoramiento para Facultades de Humanidades (PROHUM) los Talleres de lectura y escritura de géneros académicos en la Universidad de Buenos Aires. Originalmente diseñados como talleres remediales de lectura y escritura, un equipo de ocho lingüistas expertos en didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior determinó que su dictado requería, previamente, conocer las prácticas letradas reales de las carreras de humanidades. Por este motivo, los talleres se transformaron en un proyecto de investigación-acción que, al tiempo que diseñaba y dictaba el programa de los cursos, llevó a cabo tareas diversas de investigación, publicadas o presentadas en congresos: se construyó un corpus amplio con textos curriculares y estudiantiles; se caracterizaron géneros académicos de formación; se dio cuenta de prácticas de lectura en carreras como filosofía y letras; y se entrevistó y encuestó a diversos actores de la vida académica en la institución. Además, durante el primer año de implementación de los talleres se dictaron cursos de formación de tutores de lectura y escritura académica, que participaron en la puesta en funcionamiento de los cursos al año siguiente, y en la producción de materiales didácticos. En el tercer y último año del proyecto, se socializaron las investigaciones realizadas y se reelaboraron y ampliaron los materiales didácticos a partir de la experiencia de su puesta en práctica el año previo, y se publicó el “Manual de escritura para carreras de humanidades”.
    Investigador/a Responsable
    • Enero 2010
    Proyecto Ejecutado

    • Enero 2009
    • - Septiembre 2014
    Proyecto Ejecutado

    • Mayo 2008
    Proyecto Ejecutado

    • Enero 2004
    Proyecto Ejecutado

    • Enero 2000
    Proyecto Ejecutado