● Vie 13 de Junio 2025

Marcando un hito: UOH será sede del 74° Congreso Agronómico de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Casa de Estudios acogerá por primera vez el evento más importante del país en el ámbito de las ciencias agronómicas, con foco en sostenibilidad, innovación y desarrollo regional.

 

El 74° Congreso Agronómico de Chile se realizará por primera vez en la Región de O’Higgins, teniendo como sede el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), ubicado en la ciudad de San Fernando.

Esto representa un hito tanto para la UOH como para el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), consolidando el posicionamiento de la casa de estudios regional como un polo de desarrollo en materia agroalimentaria y fortaleciendo el rol de la Universidad en formación e investigación aplicada en este sector estratégico.

“Organizar esta versión del congreso en la Universidad de O’Higgins implica un reconocimiento al trabajo sostenido que hemos desarrollado en investigación y formación de capital humano en ciencias agroalimentarias. Al mismo tiempo, es una oportunidad para generar sinergias locales, acercando a la comunidad académica, productiva y gubernamental a las discusiones de vanguardia del sector”, destacó el comité organizador del Congreso conformado por Catalina Pinto, Karen Mesa y Rodrigo Contreras, todos/as académicos/as de ICA3

Adaptación, tecnología y formación

El congreso se plantea como un evento clave para anticipar los grandes desafíos que enfrentará la agronomía en los próximos 15 años. Entre ellos destacan la adaptación al cambio climático, la transición hacia una agricultura más sostenible, la incorporación de tecnologías de precisión y una mayor articulación entre la ciencia y el sector productivo. “Estos temas estarán presentes en el Congreso, sirviendo como base para trazar futuras líneas de acción en investigación y transferencia tecnológica”, explicó el comité organizador.

Las principales áreas que se abordarán incluyen agricultura sustentable, biotecnología vegetal, agricultura digital, manejo de recursos hídricos, mejoramiento genético y adaptación al cambio climático, entre otras.

“Cada una de estas temáticas responde directamente a los desafíos del presente: variabilidad climática, presión sobre recursos naturales y necesidad de innovación para mantener la productividad y sostenibilidad del sector. Queremos que este Congreso sea un punto de encuentro entre ciencia y práctica. Por eso, incentivamos la presentación de trabajos estudiantiles, la discusión académica de alto nivel y la vinculación con los desafíos reales del campo”, puntualizaron los académicos.

La realización del Congreso en el Campus Colchagua de la UOH busca proyectar un modelo de desarrollo regional descentralizado, donde el conocimiento académico se conecta directamente con el territorio y sus necesidades.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Vie 06 de Junio 2025

Académico UOH cumple rol clave en la Comisión de Acreditación y Normalización de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Humberto Aponte integra la comisión como Coordinador General, instancia que lidera procesos estratégicos.

 

La Universidad de O’Higgins forma parte activa de la Comisión de Acreditación y Normalización (CNA) de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SChCS), instancia que impulsa la mejora continua en los análisis de laboratorio mediante la estandarización de métodos y la certificación de procedimientos a nivel nacional.

El profesor asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Humberto Aponte, integra esta comisión como Coordinador General, liderando procesos estratégicos que aseguran la calidad y comparabilidad de estudios realizados sobre suelo, compost, lodos y material vegetal.

“La labor como Coordinador General implica organizar y supervisar la operación de la CNA, manteniendo una comunicación constante con la directiva de la sociedad”, explicó Aponte.

Entre las tareas que desarrolla la CNA destacan la realización de encuentros nacionales de laboratorios de análisis de suelo y la coordinación de rondas interlaboratorios enfocadas en parámetros presentes en suelo, material vegetal, compost y lodos.

“La comisión vela por el correcto procedimiento en las determinaciones analíticas, otorgando certificaciones cuando corresponde y asegurando que los protocolos utilizados sean comparables entre sí, lo que garantiza la reproducibilidad de los resultados”, agregó el académico.

La participación del profesor adjunto ICA3 en esta instancia refuerza el compromiso de la UOH con la calidad técnica y científica del estudio del suelo.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Vie 06 de Junio 2025

Día de la Inocuidad Alimentaria: el rol de la ciencia en el consumo de alimentos seguros

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • Este 7 de junio se conmemora la fecha que busca garantizar el consumo de productos seguros y libres de patógenos, protegiendo la salud pública e impulsando buenas prácticas.

 

El Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, conmemorado cada 7 de junio, es una fecha clave para sensibilizar sobre la necesidad de garantizar alimentos seguros, nutritivos y libres de riesgos para la salud, buscando promover una cultura preventiva en toda la cadena alimentaria, con énfasis en la protección del consumidor y la salud pública.

En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) conmemorará esta fecha con la actividad “Mercadito: Ciencia en Acción” y la “Ceremonia de entrega de sello RRA a los productores certificados”, el jueves 5 de junio en el Campus Colchagua. “Esta conmemoración es una oportunidad crucial para sensibilizar tanto a la comunidad universitaria como a la población general sobre la importancia de comprar, producir y consumir alimentos inocuos y cómo lograr esto en el hogar”, señala la Dra. Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y coordinadora del proyecto Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA).

Este año, la conmemoración se enmarca en el lema “Ciencia en Acción”, que subraya la necesidad de poner el conocimiento al servicio de la sociedad. “La ciencia no se queda en el laboratorio. Debe traducirse en acciones concretas que aseguren alimentos más seguros para la ciudadanía”, destaca Foerster.

En esa línea, a través del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA), el primero de carácter público en la región, se realizan análisis y certificaciones que permiten respaldar la inocuidad de los productos locales.

Acceder a productos certificados en inocuidad alimentaria tiene implicancias directas en la salud de las personas. Disminuye el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos, fortalece la confianza de los consumidores y promueve prácticas responsables en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, mejorando, además, la productividad de los productores agropecuarios.

Mercadito: ciencia, formación y comunidad

La actividad “Mercadito: Ciencia en Acción” contempla la venta de productos certificados por el Sello RRA, stands informativos y demostraciones del trabajo científico realizado en el LIA. Estudiantes de Medicina Veterinaria UOH presentarán tesinas sobre patógenos emergentes en la miel, indicadores de higiene en agua y hortalizas, y buenas prácticas para la prevención de enfermedades alimentarias.

“La actividad también busca acercar la ciencia a la comunidad y fomentar el vínculo entre productores, estudiantes, consumidores y el laboratorio”, indica Foerster.

Las actividades prácticas, como la observación de microorganismos bacterianos y fúngicos, permiten a los estudiantes comprender de forma directa cómo estos afectan los alimentos y la salud humana.

“Formar profesionales conscientes del rol que cumplen en la cadena alimentaria es esencial para construir sistemas más seguros y responsables”, concluye la académica.

A través de iniciativas como el Mercadito y el Sello RRA, la UOH reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable, la salud pública y la ciencia al servicio del territorio.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Mar 03 de Junio 2025

UOH e IFOP firman convenio para impulsar investigación en ciencias del mar y formación científica en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El acuerdo permitirá desarrollar proyectos conjuntos en torno al cambio climático, la conservación marina y la formación de estudiantes en ciencia del mar.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) firmaron un convenio marco de colaboración que busca fortalecer el desarrollo conjunto de programas, proyectos y acciones en áreas clave como la investigación marina, la formación de estudiantes y la vinculación con el entorno.

La alianza contempla iniciativas en ámbitos formativos, de investigación, capacitación, emprendimiento, desarrollo tecnológico y producción de bienes y servicios con valor social, así como el intercambio de académicos, investigadores y estudiantes. Una de las líneas prioritarias será el estudio del borde costero y el medio marino, con especial énfasis en temáticas como salud ecológica, cambio climático, contaminación, epidemiología y conservación marina, además de iniciativas que aborden la sostenibilidad ecosistémica de la actividad pesquera.

“El convenio con IFOP abre oportunidades significativas para nuestros estudiantes y académicos. Habrá acceso a formación avanzada en ciencia del mar, realización de prácticas profesionales, tesis en terreno, y participación en investigaciones aplicadas de alto impacto”, destacó Morgane Derrien, coordinadora académica y científica del convenio por parte de la UOH.

Beneficios para estudiantes, académicas/os y la región

Entre los beneficios concretos que se derivan de esta alianza, se cuenta el acceso a infraestructura y equipamiento especializado del IFOP, como laboratorios y tecnologías avanzadas de monitoreo ambiental, lo que potenciará la calidad de las investigaciones universitarias. Asimismo, se fomentará el intercambio de conocimientos y metodologías entre profesionales de ambas instituciones.

“Uno de nuestros principales objetivos es fortalecer las capacidades científicas en la región y generar conocimiento que tenga un impacto directo en la gestión de los ecosistemas marinos. La articulación con IFOP nos permite avanzar hacia una ciencia aplicada y con sentido territorial”, agregó Derrien, también académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).

En su fase inicial, el convenio se articula en torno al proyecto de investigación financiado por ANID (FOVI230047), que estudia la salud de los ecosistemas acuáticos costeros, considerando también los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad.

Además, se contempla la realización de actividades abiertas a la comunidad, como charlas, jornadas de divulgación científica y talleres educativos, que permitirán acercar el conocimiento marino a la ciudadanía, reforzando la conciencia ambiental en el territorio.

Esta alianza consolida el compromiso de la UOH con el desarrollo científico regional y la gestión sostenible de los recursos naturales, fortaleciendo su rol como actor clave en la investigación ambiental del país.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Jue 22 de Mayo 2025

La biodiversidad microbiana del suelo: clave para la sostenibilidad agrícola

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Mariela González, investigadora postdoctoral ICA3, analizó la relevancia de estos microorganismos.

 

En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se vuelve urgente visibilizar la importancia de los microorganismos del suelo, un componente esencial, pero poco valorado de los ecosistemas terrestres.

Estos organismos cumplen funciones clave en la salud ambiental, la productividad agrícola y la resiliencia frente al cambio climático.

La investigadora postdoctoral Mariela González, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, enfatiza el valor estratégico de esta biodiversidad. “La biodiversidad microbiana del suelo es fundamental para conservar el funcionamiento de los ecosistemas. Los microorganismos participan en procesos esenciales como la nutrición, la formación del suelo y el control de enfermedades, permitiéndonos aprovechar mejor los recursos naturales”.

Desde su trabajo en el Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal (BioSaV), la Dra. González ha participado en investigaciones que muestran cómo ciertas comunidades microbianas asociadas al cultivo de tomate pueden proteger a las plantas sin necesidad de aplicar químicos.

De acuerdo a la doctora, los suelos albergan una gran variedad de microorganismos -bacterias, hongos, protozoos, entre otros- que interactúan entre sí, con las raíces y el entorno. Existen microorganismos benéficos, como algunas rizobacterias que promueven el crecimiento vegetal, hongos micorrízicos que mejoran la absorción de nutrientes, y las actinobacterias encargadas de degradar materia orgánica y generar compuestos antimicrobianos. Estos microorganismos tienen potenciales usos para una agricultura sustentable

Entender esta biodiversidad no es solo algo ‘bonito’ desde lo ecológico; tiene aplicaciones concretas para la restauración de suelos, reducción en el uso de métodos de control químico, y avanzar hacia sistemas agrícolas sostenibles”, afirma la investigadora.

González también destaca el rol de la investigación y la educación. “Sabemos que ciertas prácticas agrícolas pueden romper el equilibrio microbiano del suelo, afectando la salud vegetal y la productividad a largo plazo. La educación es clave para transmitir esta información a quienes trabajan directamente con el suelo. Necesitamos que se entienda como un ecosistema vivo, cuyo cuidado es indispensable”.

La biodiversidad microbiana del suelo cumple funciones esenciales para el equilibrio de los ecosistemas agrícolas, como la mejora en la absorción de nutrientes, la protección contra enfermedades y la regeneración de suelos degradados.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Mar 20 de Mayo 2025

Día Mundial de las Abejas: académica advierte sobre amenazas y llama a proteger su rol ecológico

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Andrea Müller destaca la urgencia de enfrentar los múltiples peligros que ponen en riesgo a las abejas y otros polinizadores.

 

Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas, una fecha que busca visibilizar el papel esencial de estos polinizadores en la producción de alimentos y la biodiversidad, así como alertar sobre los factores que amenazan su supervivencia a nivel global y local.

Andrea Müller, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), subrayó que más del 75% de las frutas y verduras que consumimos requieren de polinización, función que no solo cumple la abeja melífera (Apis mellifera), sino también diversas especies de abejas silvestres y otros polinizadores. “Las abejas no solo aseguran la producción de alimentos, sino que también nos entregan productos como miel, propóleo, jalea real y polen, entre otros, con propiedades nutricionales y medicinales relevantes”, indicó.

Sin embargo, su rol vital se ve amenazado por factores como el cambio climático, la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y la presencia de enfermedades, especialmente la varroa, el principal patógeno que afecta a las colmenas en Chile y a nivel mundial. “Menos alimento y diversidad vegetal, más monocultivos, menos bosque nativo y falta de manejo apícola colaborativo son factores que afectan directamente la salud de las abejas”, advirtió la también encargada del proyecto FIC APIUOH.

Avance del programa

Desde APIUOH están impulsando diversas acciones para fortalecer el rubro apícola en la Región de O’Higgins. Entre ellas, destaca un programa de transferencia tecnológica para capacitar a apicultores, el desarrollo de un laboratorio apícola para caracterizar la miel regional, un plan piloto de identificación de colmenas y ordenamiento territorial en San Vicente, y actividades de vinculación con instituciones públicas y privadas.

Estas acciones buscan no solo mejorar la competitividad del rubro, sino también avanzar hacia una producción apícola más sostenible, con mejores condiciones sanitarias y una mayor trazabilidad de los productos. “La falta de ordenamiento territorial y de asociatividad entre apicultores dificulta una gestión coordinada frente a amenazas como enfermedades o el uso de agroquímicos en zonas sensibles. Trabajar de forma colaborativa es esencial”, explicó la académica.

Además, el equipo de APIUOH está promoviendo la participación de mujeres y jóvenes en el rubro apícola, con el objetivo de diversificar y renovar la fuerza laboral. “La apicultura aún está concentrada en hombres, pero es un sector con gran potencial para el emprendimiento femenino y juvenil, y con amplias oportunidades de innovación e investigación aplicada”, concluyó la Dra. Müller.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Vie 16 de Mayo 2025

Reciclaje y cambio climático: el aporte de la ciencia y la educación para un futuro sostenible

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El reciclaje no solo reduce residuos, también combate el cambio climático. Así lo plantea el investigador Felipe Puga.

 

En un contexto donde el cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales, el reciclaje emerge como una acción concreta en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

“El reciclaje, al reutilizar los materiales, requiere menos energía para la fabricación de productos, lo que se traduce en una menor huella de carbono. Además, al evitar que ciertos materiales terminen en vertederos y se descompongan, se disminuye la generación de metano, un gas incluso más potente que el CO₂”, explica el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga.

El impacto del reciclaje va más allá. También permite conservar los recursos naturales, al reducir la necesidad de extraer nuevas materias primas, siendo una acción ambiental clave, tanto desde la ciudadanía como desde las políticas públicas.

No todos los materiales son igualmente reciclables, y ahí radica uno de los grandes desafíos para los sistemas de gestión de residuos. Según el investigador del ICA3, uno de los principales problemas son los materiales compuestos, como los vasos de café con recubrimiento plástico o los envases tipo tetrapack, que requieren procesos industriales complejos para separar sus componentes.

“Los materiales mixtos presentan grandes dificultades a la hora de reciclar, ya que es necesario separar las capas de cartón, plástico o aluminio que los componen. Esto muchas veces no es rentable ni viable técnicamente”, afirma Puga.

A esto se suma un error frecuente: reciclar materiales contaminados con restos de comida o líquidos. “Los productos sucios pueden afectar la maquinaria de las plantas de reciclaje y disminuir la calidad del material recuperado. Por eso, es fundamental que los residuos lleguen limpios y secos”, advierte el investigador.

Agente de cambio

Las instituciones de Educación Superior tienen una responsabilidad directa en la formación de ciudadanos y profesionales comprometidos con el medioambiente. En ese marco, Puga destaca el trabajo de la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable, conformada por universidades chilenas que buscan integrar la sustentabilidad en todos sus ámbitos de acción.

“Queremos que los futuros profesionales tomen decisiones considerando no solo la productividad, sino también el cuidado del medioambiente”, indica el investigador. “Además, esta red trabaja con docentes para que puedan transmitir esta visión sustentable en la formación académica”.

El desafío es formar agentes de cambio capaces de integrar la sostenibilidad como un eje transversal en su quehacer profesional y ciudadano.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Jue 15 de Mayo 2025

Durmientes del Norte Chico fortalecen estudios climáticos en la Patagonia

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigadores nacionales utilizan antiguos durmientes de ferrocarril, preservados en el sur del desierto de Atacama, para ampliar las cronologías dendroclimáticas en la Patagonia, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la historia ambiental de la región.

 

Un estudio publicado por Scientific Reports ha revelado una innovadora estrategia para fortalecer las cronologías dendroclimáticas de Nothofagus obliqua (roble pellín) en la Patagonia septentrional. Investigadores chilenos recuperaron durmientes de ferrocarril abandonados en el sur del desierto de Atacama, originalmente fabricados con madera de esta especie -durante los siglos XIX y XX-, para ampliar y robustecer los registros de anillos de crecimiento de estos árboles.

“La intensa explotación de los bosques de Nothofagus obliqua en el sur de Chile, motivada en parte por la demanda de durmientes para ferrocarriles, provocó una degradación significativa de estos ecosistemas. Ello dificultó la obtención de cronologías de anillos de crecimiento de largo plazo, limitando estudios ambientales y paleoclimáticos en la región”, señala el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González.

El experto explica que el estudio evaluó el uso de estos durmientes históricos, preservados en las condiciones áridas del desierto de Atacama, como fuente alternativa para fortalecer las cronologías existentes de Nothofagus obliqua. Se aplicaron métodos clásicos de datación por anillos de crecimiento, complementados con técnicas de radiocarbono, para corroborar las fechas obtenidas. Además, se realizaron análisis de correlación con datos climáticos y reconstrucciones paleoclimáticas para identificar señales hidro-climáticas en los registros de anillos de crecimiento.

“Los resultados mostraron que los anillos de crecimiento de los durmientes presentan una señal hidro-climática clara, consistente con patrones espaciales en la Patagonia septentrional, lo que valida su utilidad para estudios climáticos. Este enfoque innovador demuestra cómo materiales culturales históricos pueden ser reutilizados para avanzar en la comprensión del clima y la ecología forestal, subrayando la interconexión entre la historia humana y los registros naturales”, señala el investigador UOH.

Este hallazgo no solo amplía las herramientas disponibles para la investigación dendroclimática en Sudamérica, sino que también resalta el valor patrimonial de estos objetos como archivos ambientales del pasado.

Este estudio estuvo liderado por la investigadora Isadora Schneider-Valenzuela, y junto a Alejandro Venegas-González, participaron los/as investigadores/as: Ariel A. Muñoz, Duncan A. Christie, Karin Klock, María Eugenia Solari, Marcelo Madariaga, Rocío Urrutia, Isabella Aguilera, Santiago Ancapichún y Mauro E. González.

Puedes leer el estudio completo “Woody legacies of railroad ties from the Southern Atacama Desert used to strengthen Nothofagus obliqua tree-ring chronologies from Northern Patagonia” en ESTE ENLACE.

Huellas del clima y la cultura

Por otra parte, Alejandro Venegas está a cargo de un proyecto en esta misma línea titulado “Tras las huellas del clima y la cultura: serie temporal climática e historia humana de la región central de Chile a través de anillos de árboles”. Este proyecto tiene como objetivo investigar las estructuras patrimoniales de Chile central para determinar el origen de las maderas utilizadas y evaluar su potencial dendrocronológico en estudios ecológicos, climáticos y arqueológicos. Resultados preliminares muestran que vigas de casas y bodegas coloniales de las regiones del Maule y O’Higgins eran hechas de ciprés de la cordillera y roble, con cronologías que pueden extenderse hasta 500 años atrás.

Alejandro Venegas-González, académico ICA3.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Mié 14 de Mayo 2025

Académicos ICA3 participaron en Diálogos Científicos por la Acción Climática 2025 para actualizar las metas de Chile frente al cambio climático

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Dilier Olivera Viciedo y Alejandro Venegas González fueron parte de la instancia liderada por el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que determina los próximos pasos a seguir en esta materia.

 

Los académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Alejandro Venegas-González y Dilier Olivera-Viciedo participaron en los Diálogos Científicos por la Acción Climática 2025, posicionando a la Universidad de O’Higgins (UOH) como un actor clave en el área. Este evento se enmarca en el Acuerdo de París, en el que compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC en inglés), la que está reguladas por la Ley Marco de Cambio Climático.

En el proceso de revisión y actualización periódica participa el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, el cual logró reunir en marzo a un centenar de investigadores para enriquecer su visión y ponerla a disposición del Ministerio del Medio Ambiente. El producto de esta reunión es el informe previo de la actualización de la NDC (Figura 1), cual sugiere nuevos compromisos de Chile para disminuir sus emisiones de CO2, aumentar la adaptación climática y establecer el camino hacia una transición socioecológica justa y resiliente.

La instancia es liderada por el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y contempló el desarrollo de 13 mesas temáticas, donde se utilizaron diversas herramientas como IA generativa y machine learning para sistematizar más de 100 aportes científicos.

El Informe Previo para la Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ya fue entregado a las autoridades, instancia en la que el Dr. Venegas González participó en la mesa Bosques, Turberas y Transversal a Ecosistemas y el Dr. Olivera Viciedo en la de Seguridad Alimentaria.

Entre los ejes principales se destacan el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, la adopción de un enfoque ecosistémico integrado y una gobernanza climática más participativa, con énfasis en la inclusión de conocimientos ancestrales y perspectiva de género.

Temas tratados

Dilier Olivera Viciedo señaló que esta participación “consistió en contribuir, desde una perspectiva académica y basada en evidencia científica, al análisis del anteproyecto de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) evaluando aspectos críticos del sistema alimentario en el contexto del cambio climático. Se identificaron brechas de información, se formularon recomendaciones técnicas y se propusieron indicadores para fortalecer las políticas públicas en producción, acceso y sostenibilidad de alimentos, integrando enfoques de equidad territorial, salud y biodiversidad”.

Por su parte, Alejandro Venegas González destacó que estos diálogos se enmarcan dentro un evento de relevancia mundial, que es la discusión sobre las NDC por los países adherentes al acuerdo de París. “Estas contribuciones orientan los compromisos nacionales en diversas áreas relacionadas con el cambio climático, incluyendo los componentes de mitigación, adaptación e integración. Este año, Chile debe actualizar las metas relacionadas con la NDC respecto a la versión de 2020, por lo que la participación de múltiples investigadores y expertos en todas las temáticas resulta fundamental”.

Respecto a los temas tratados y a la relevancia de este, Venegas González manifestó que “(se trabajaron) diversas preocupaciones en torno a los objetivos relacionados con el manejo sustentable de bosques, turberas e indicadores de biodiversidad. Nuestros aportes como grupo estuvieron orientados a maximizar los servicios ecosistémicos y biodiversidad de bosques y turberas, especialmente a estrategias de conservación y restauración más allá de la simple reforestación y manejo silvícola”.

En la misma línea, Olivera Viciedo subrayó respecto a su participación que “se identificaron brechas de información, se formularon recomendaciones técnicas y se propusieron indicadores para fortalecer las políticas públicas en producción, acceso y sostenibilidad de alimentos, integrando enfoques de equidad territorial, salud y biodiversidad.

Entre las áreas abordadas, el informe propone medidas concretas para la transición energética, la reducción de contaminantes de vida corta, la gestión de residuos industriales, así como la adaptación en salud, seguridad hídrica y alimentaria, y la restauración de ecosistemas. Además, se plantea una mayor descentralización en la implementación de políticas climáticas, con apoyo técnico y financiero a los gobiernos locales.

Finalmente, ambos académicos ICA3 relevaron la participación de la UOH en estas instancias de deliberación científica nacional, pues refuerza su relevancia y compromiso de la UOH con la ciencia, el desarrollo sostenible del país y la incidencia activa en la formulación de políticas públicas.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Mar 06 de Mayo 2025

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

 

Con el objetivo de promover la innovación en estudiantes de zonas rurales de la región, la Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó oficialmente el Programa SaviaLab 2025.

La iniciativa de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, invita a equipos escolares a desarrollar ideas y prototipos innovadores que respondan a desafíos locales, los cuales serán evaluados por un jurado compuesto por especialistas del mundo académico y profesional, siendo este financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional.

Para la representante regional de FIA en O’Higgins, Adriana Bastías, el programa SaviaLab busca “la innovación temprana en liceos técnicos profesionales y/o rurales de las distintas regiones, de tal forma de que estas y estos estudiantes puedan ver su entorno, visualizar una oportunidad y posteriormente desarrollar un proyecto de innovación que esté relacionado con el territorio y que sea un aporte a un problema real en nuestra región”.

Por su parte, el coordinador regional del Programa SaviaLab y académico UOH, Rodrigo Contreras, destacó la importancia de continuar con la ejecución del programa este año, ya que según mencionó “daremos continuidad -por segundo año consecutivo- y ahora de manera más independiente, a un programa que tiene presencia a nivel nacional. Eso destaca nuestro compromiso con la formación de estudiantes de los liceos técnicos profesionales y rurales de la Región de O’Higgins bajo el concepto de innovación temprana”, puntualizó.

El programa cuenta el desarrollo de dos fases, la formativa y la de concurso, registrando etapas como la clínica de proyectos y el campamento tecnológico en la primera de ellas, mientras que en la segunda se encuentra la feria de proyectos y el congreso de innovación, instancias que dejarán a los tres ganadores regionales de SaviaLab.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más