UOH fortalece formación de patrullas mixtas OS-14 en Peralillo
- La colaboración permitió articular saberes académicos con necesidades locales.
Con el objetivo de contribuir a la seguridad ciudadana y al fortalecimiento de capacidades en el territorio, la Universidad de O’Higgins (UOH), a través del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), apoyó la capacitación del programa de patrullas mixtas OS-14, compuesto por funcionarios de Carabineros de Chile e inspectores municipales de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro.
La iniciativa culminó con una ceremonia de certificación en la comuna de Peralillo, fue impulsada por el coordinador OS14 Colchagua-Cardenal Caro, Suboficial Mayor Claudio Muñoz Gómez, junto al Prefecto subrogante de la Prefectura de Colchagua, Teniente Coronel Luis Morales Tapia. En total, fueron capacitados 51 inspectores municipales y 3 carabineros, quienes participaron activamente en jornadas centradas en fiscalización de tránsito, atención de emergencias, resolución de conflictos, violencia intrafamiliar y tenencia responsable de mascotas.
Desde la UOH participaron Pamela Rojas, encargada de Vinculación con el Medio del ICA3, quien dictó una charla magistral enfocada en el rol de la academia en la construcción de una sociedad más justa, y el médico veterinario Simón Cox, profesional de la Dirección de Transferencia e Innovación, quien lideró una capacitación especializada sobre la Ley 21.020, más conocida como Ley Cholito, entregando herramientas clave para el manejo responsable de animales en contextos urbanos.
“El principal aporte del ICA3 en este tipo de iniciativas es su capacidad de articular conocimientos técnicos y científicos con necesidades reales de la comunidad, contribuyendo al fortalecimiento de competencias en áreas clave para la convivencia y la seguridad ciudadana. La participación en el programa de patrullas mixtas OS14 nos permitió, como institución pública comprometida con el desarrollo regional, transferir conocimiento útil y pertinente a los territorios, incluyendo aspectos como el bienestar animal y la Ley Cholito”, afirmó Rodrigo Contreras, director del ICA3.
El también académico destacó además que este tipo de colaboraciones interinstitucionales “abren un espacio valioso para construir confianza y establecer redes de trabajo sostenibles en el tiempo. La articulación con municipios y fuerzas de orden permite al ICA3 ampliar su impacto más allá del ámbito académico, posicionándose como un socio estratégico en la formación continua y en la generación de soluciones pertinentes para los desafíos locales”.
La participación de la UOH en esta iniciativa reafirma su compromiso con el desarrollo territorial, promoviendo un trabajo conjunto con la comunidad y su entorno”.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másAcadémica UOH advierte riesgos sanitarios por ingreso ilegal de huevos al país
- El contrabando de más de un millón de huevos desde Bolivia en el primer semestre de 2025 no solo afecta a la industria avícola chilena, sino que representa una seria amenaza para la salud pública y la bioseguridad nacional, advierte la experta.
La reciente incautación de más de un millón de huevos de contrabando en la frontera norte del país ha encendido las alertas sanitarias. Paula Toro Mujica, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) explicó que el ingreso ilegal de huevos sin trazabilidad ni control sanitario “representa un riesgo grave para la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la salud pública del país”.
La especialista detalló que, al desconocerse el origen, condiciones de almacenamiento y transporte de estos productos, no es posible verificar su estado sanitario. Los huevos pueden estar contaminados con microorganismos patógenos como Salmonella spp., capaces de provocar enfermedades gastrointestinales en humanos
. Además, advirtió que esta situación podría facilitar el ingreso de enfermedades exóticas como Influenza Aviar de Alta Patogenicidad o Newcastle, comprometiendo el estatus sanitario del país.
Desde el punto de vista económico, la académica subrayó que esta práctica ilícita genera competencia desleal, al situar los precios de venta por debajo de los costos de producción nacionales actuales. “Esto impacta negativamente en la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores, que sí cumplen con los estándares exigidos”, enfatizó.
Para hacer frente a esta problemática, la Dra. Toro Mujica propone fortalecer los controles fronterizos con más recursos humanos y tecnológicos, endurecer las sanciones legales y mejorar la coordinación entre organismos como Aduanas, SAG, Ministerio de Salud, Carabineros y PDI. Además, enfatiza la necesidad de realizar campañas educativas ciudadanas que alerten sobre los riesgos del consumo de huevos de origen desconocido.
Hacia una certificación de huevos con identidad regional
En línea con el fortalecimiento de la trazabilidad, Paula Toro subrayó que no es posible identificar visualmente si un huevo proviene de una producción certificada. Las características externas como el tamaño o color no entregan información sobre su calidad o estado sanitario
, explicó, valorando los sistemas europeos que marcan cada huevo con un código de origen.
En este contexto, la Universidad de O’Higgins está desarrollando una innovadora iniciativa. Desde el Instituto ICA3, y gracias al financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins, estamos trabajando en un protocolo de certificación de calidad integral de huevos, que permita identificar su origen, condiciones de producción y atributos sanitarios
, destacó la académica.
Este protocolo busca entregar una certificación institucional que reconozca y promueva los sistemas sostenibles de producción de huevos en la región, contribuyendo así a una oferta más segura, trazable y competitiva para consumidores y productores locales. “Nuestro objetivo es ofrecer herramientas que no solo protejan la salud pública, sino que también valoricen el trabajo de quienes producen de forma responsable en la Región de O’Higgins”, concluyó.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másInnovador estudio alerta sobre riesgos ecológicos en la Laguna Petrel por contaminación y salinización
- Investigación interdisciplinaria desarrollada en la Región de O’Higgins revela múltiples presiones ambientales que afectan la salud de este ecosistema costero
La Laguna Petrel, ubicada en la comuna de Pichilemu, fue recientemente objeto de un estudio pionero que aplicó un enfoque interdisciplinario para evaluar su salud ecológica. La investigación integró de manera inédita indicadores fisicoquímicos, microbiológicos, geoquímicos y ecológicos, permitiendo una comprensión más profunda del funcionamiento y estado ambiental de esta laguna costera.
“El enfoque que propusimos es innovador porque permite identificar múltiples fuentes de presión ambiental y entender su efecto combinado sobre el ecosistema”, explica Morgane Derrien, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Esta mirada, agrega, “ayuda a detectar riesgos ocultos y diseñar estrategias de conservación más efectivas y contextualizadas”.
Contaminación y alteración de la comunidad microbiana
Uno de los hallazgos más relevantes fue la detección de contaminación microbiológica y química en el tramo alto del estero San Antonio, principal afluente de la laguna. Se observaron concentraciones elevadas de Escherichia coli, superando los 1000 MPN/100 mL, junto con altos niveles de nitratos y fosfatos, evidenciando el impacto de la agricultura y posibles descargas domésticas. Estos valores superan la normativa chilena NCh1333 para uso recreativo y agrícola, contribuyendo a procesos de eutrofización y afectando la calidad del hábitat para especies sensibles.
Según Derrien, también se detectaron “bacterias halófilas como Idiomarina y Marinicella, cuya presencia está relacionada con la intrusión de agua de mar, favorecida por la apertura de la barra de arena que separa la laguna del océano”. Esta entrada de agua marina altera las condiciones ecológicas, favoreciendo comunidades microbianas típicas de ambientes salinos. A esto se suma la presencia de Cutibacterium acnes, bacteria potencialmente patógena, “lo que sugiere una posible contaminación de origen humano”, advierte la investigadora.
Sedimentos como reservorios de contaminantes y evidencia de salinización
El análisis de sedimentos reveló la presencia de metales como aluminio, hierro y litio en concentraciones elevadas, lo que confirma su rol como sumideros de contaminantes. Sin embargo, el ingreso de agua marina, las variaciones de oxigenación o pH pueden removilizar estos elementos hacia la columna de agua, transformando a los sedimentos en fuentes secundarias de contaminación. “Esta dinámica resalta la necesidad de incluir análisis de sedimentos en los monitoreos, ya que permiten detectar riesgos acumulativos no visibles en el agua superficial”, enfatiza Derrien.
La intrusión salina en la laguna fue confirmada mediante altos niveles de conductividad eléctrica, sodio y magnesio, así como por la composición microbiana dominada por organismos halófilos. Esta entrada de agua marina, provocada por la apertura estacional de la barra de arena, altera parámetros clave como el pH y la disponibilidad de nutrientes, y repercute directamente en las cadenas tróficas del ecosistema.
Si bien el estudio no tuvo como objetivo delimitar con precisión zonas críticas, se identificaron áreas receptoras de insumos agrícolas y urbanos, que presentan mayor riesgo ecológico. En función de estos resultados, Derrien sugiere “implementar un monitoreo ecológico integral, controlar las fuentes de contaminación, manejar la apertura de la barra de arena y avanzar en la restauración de ecosistemas ribereños”.
Este trabajo posiciona a la Laguna Petrel como un sitio clave para la investigación y conservación en la Región de O’Higgins, ofreciendo una herramienta metodológica transferible a otros humedales costeros del país.
La investigación fue desarrollada por Morgane Derrien, Carolina Reyes, Claudia Rojas y Gabriel Arriagada, académicas y académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, junto al profesional Ismael Maldonado del mismo instituto. También participaron Yoelvis Sulbaran investigador postdoctoral del ICA3 y Etienne Bresciani, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH; Céline Lavergne, Polette Aguilar, María Soledad Pavlov, Macarena Pérez y Verónica Molina de la Universidad de Playa Ancha (UPLA); y Tania Villaseñor de la Pontificia Universidad Católica. Este estudio fue parte del proyecto URORED21992 financiado por el Ministerio de Educación.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másInvestigación y conservación de suelos: una misión permanente en la Universidad de O’Higgins
- Cada 07 de julio se celebra el Día de la Conservación de Suelos en el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos de la UOH.
En el marco del Día Internacional de la Conservación de Suelos, fecha establecida en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, por su destacado trabajo en relevar los impactos de degradación de suelos no solo en la producción de alimentos, sino que tambien en la salud de los ecosistemas y bienestar humano, la Universidad de O’Higgins destaca el trabajo desarrollado por la casa de estudios en el área.
El Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos (LEMiBiS), se dedica al estudio interdisciplinario de los suelos como ecosistemas vivos, diversos y fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales del presente y futuro. “Tiene como objetivo principal contribuir al avance de la ciencia del suelo mediante el desarrollo de proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario y colaboraciones tanto en Chile como en el extranjero.
Además, buscamos formar capital humano a través de tesis de pre y postgrado, pasantías, prácticas profesionales e investigación postdoctoral. También apoyamos la docencia en áreas como Edafología, Microbiología Ambiental y Biogeoquímica de Suelos, entre otras asignaturas”, explican Claudia Rojas, Jorge Medina y Humberto Aponte, investigadores principales del LEMiBiS y académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH.
Suelo, biodiversidad y sostenibilidad
Las principales líneas de investigación del laboratorio incluyen ecología microbiana de suelos, ciclos biogeoquímicos, contaminación y restauración de suelos, gestión de residuos orgánicos agroindustriales, relación suelo-planta y dinámica suelo-atmósfera. “Estos estudios los desarrollamos con enfoques experimentales a distintas escalas, tanto en condiciones naturales como en ensayos de laboratorio, cámaras de crecimiento e invernaderos”, señalan los académicos.
Claudia Rojas, coordinadora del laboratorio subraya que los suelos cumplen un rol crítico en la vida terrestre: “son el principal reservorio de carbono, almacenando más que la vegetación y la atmósfera juntas; albergan cerca del 60% de la biodiversidad del planeta y permiten la producción de más del 95% de los alimentos que consumimos”.
En este contexto, el investigador Jorge Medina destaca que el laboratorio busca impulsar la investigación sobre fenómenos naturales y antrópicos -como incendios forestales, contaminación o prácticas de manejo inadecuadas- que afectan la salud del suelo, con el propósito de entregar evidencia y soluciones que favorezcan su conservación y uso sostenible.
Otro foco del laboratorio es el estudio de la biota edáfica -la vida microscópica en el suelo- clave para comprender la salud y funcionalidad de los ecosistemas terrestres. “Estos organismos, aunque invisibles al ojo humano, son esenciales para el funcionamiento del suelo: intervienen en el ciclo de nutrientes, la purificación del agua, el intercambio de gases, y la transformación de residuos, con impacto directo en desafíos como el cambio climático y la disponibilidad hídrica”, detalla el investigador Humberto Aponte.
Finalmente, los académicos hacen un llamado a la comunidad universitaria y científica a valorar los suelos más allá de su rol productivo. “Invitamos a reconocerlos como ecosistemas complejos, con funciones ecológicas, culturales y sanitarias fundamentales para el bienestar humano. Su estudio y protección deben formar parte del compromiso ambiental colectivo”, concluyen.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
- Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
La académica Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), realizó recientemente una visita técnica a México como parte del proyecto “Intercambio de tecnología para el control de vectores y nematodos gastrointestinales”. Esta iniciativa, de carácter binacional, busca desarrollar soluciones innovadoras para el control de parásitos y vectores que afectan la salud animal, humana y ambiental en ambos países, en coherencia con los principios de Una Salud que promueven acciones coordinadas frente a desafíos sanitarios compartidos.
Durante su estadía, la investigadora sostuvo reuniones técnicas en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el equipo liderado por el Dr. Alex Córdoba. Se discutieron avances en la fabricación de trampas para triatominos mediante impresión 3D, evaluando su desempeño frente a las trampas utilizadas en Chile. También se realizaron visitas a terreno en comunidades del estado de Morelos, permitiendo recoger la percepción local sobre las tecnologías aplicadas y fortalecer el componente comunitario del proyecto, que es financiado por el Fondo Chile-México, coordinado por las agencias de cooperación de ambos países, AGCID y AMEXCID.
Además, se consolidó una alianza académica entre la UOH y la UNAM para la impartición conjunta de un curso COIL (Collaborative Online International Learning), y se formalizó un paso clave en el convenio marco entre ambas instituciones. La directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez, señaló que “gracias a la iniciativa de la académica Gemma Rojo y el Dr. Alex Córdova, hemos establecido contacto entre las direcciones de Internacionalización de ambas instituciones para avanzar en la formalización de un convenio marco. Este acuerdo tiene como objetivo ampliar nuestra colaboración, especialmente con el Instituto de Ecología de la UNAM, y contempla diversas acciones, entre ellas, la movilidad estudiantil y académica. Además, hemos realizado varias reuniones virtuales con el fin de coordinar la oferta de cursos COIL, tanto para pregrado como para postgrado, los cuales esperamos concretar próximamente”.
Como parte de la colaboración en Chile, el proyecto cuenta con el apoyo de la investigadora Carezza Botto, académica de la Universidad de Chile y Directora Alterna del Research Ring in Pest Insects and Climate Change (PIC2). Su destacada trayectoria en entomología médica y cambio climático, y su liderazgo en investigaciones sobre plagas de importancia sanitaria y ambiental, hacen especialmente valiosa su participación en esta iniciativa. El hecho de contar con su colaboración refuerza de manera sustantiva la base científica de la iniciativa y proyecta su alcance a nivel nacional y regional.
La visita permitió identificar oportunidades de mejora técnica y metodológica, al tiempo que refuerza el vínculo institucional y científico entre ambos países. Se espera implementar próximamente experiencias piloto en la Región de O’Higgins, enmarcadas en la estrategia Una Salud, integrando componentes ecológicos, sociales y biomédicos.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
- Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
El académico e investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Virgilio Gavicho Uarrota, se encuentra liderando dos proyectos de investigación orientados a resolver problemáticas críticas en la producción vegetal y la sostenibilidad de especies relevantes para la región del Centro-Sur de Chile.
El primero de ellos fue postulado al Fondo de Investigación del Bosque Nativo y se enfoca en descubrir mecanismos que permitan acelerar la germinación de semillas de dos especies forestales clave: Persea lingue (lingue) y Sophora macrocarpa (mayu), ambas nativas del bosque esclerófilo chileno. “Estas especies presentan una importante dificultad en su proceso germinativo. En el caso del mayu, sus semillas presentan doble latencia: una dormancia física debido a la impermeabilidad de la testa, y también fisiológica. Situación similar ocurre con el lingue”, explica el académico.
El ensayo se está realizando en el invernadero del Campus Colchagua, donde las semillas son sometidas a distintos pretratamientos en condiciones controladas de temperatura, humedad y ventilación, lo que permite acelerar su germinación. “Aquí alcanzamos temperaturas de hasta 40 °C en días soleados, lo que, combinado con el control ambiental, genera un entorno favorable para romper la dormancia de las semillas”, detalla Uarrota.
Palto Hass y adaptación a condiciones hídricas extremas
El segundo proyecto, postulado al concurso Fondecyt Regular, busca evaluar la tolerancia al exceso de agua en plantas de palto Hass injertadas sobre distintos portainjertos, tanto semillas como clonales. “Queremos conocer cómo se comporta la variedad Hass injertada sobre portainjertos obtenidos desde semillas como Mexicola y Zutano, ampliamente usados en la zona centro-sur, en comparación con portainjertos clonales como Dusa y Duke 7, que han demostrado una mayor eficiencia y uniformidad”, señala el investigador.
El experimento, que se desarrollará en condiciones controladas, buscará inducir estrés por exceso hídrico en plantas de un año para evaluar respuestas fisiológicas, bioquímicas e incluso moleculares. “Nuestra meta es identificar qué genes están asociados a la tolerancia a este tipo de estrés abiótico, considerando el cambio climático. Es fundamental anticiparnos y adaptar la producción de palta, un cultivo clave para la economía nacional”, afirma Uarrota.
Aportes a la reforestación y agricultura sustentable
Ambos proyectos tienen aplicaciones concretas tanto en el ámbito forestal como agrícola. La investigación en especies nativas busca entregar herramientas prácticas para viveristas, reforestadores y gestores de áreas verdes, permitiendo aumentar la producción de plantas mediante métodos eficientes de germinación. “El lingue, por ejemplo, fue históricamente abundante en la región, pero la sobreexplotación por su valiosa madera ha reducido drásticamente sus poblaciones. Si logramos establecer protocolos eficaces de propagación, podemos avanzar hacia su reintroducción en hábitats naturales y en procesos de arborización urbana”, señala el académico.
En tanto, el estudio sobre paltos contribuirá a mejorar la toma de decisiones en la selección de portainjertos, permitiendo enfrentar los efectos del cambio climático con variedades más resilientes. “Esta información será clave no solo para productores y agrónomos, sino también para viveristas que buscan desarrollar plantas con mayor tolerancia al exceso de agua y temperaturas elevadas”, concluye.
Ambas investigaciones refuerzan el compromiso de la UOH con el desarrollo científico aplicado, orientado a los desafíos ambientales y productivos de la región y del país.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másOcho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos
- En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.
Ocho productores de la Región de O’Higgins obtuvieron por primera vez el Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA), una certificación pionera en el país que acredita que sus procesos productivos han sido evaluados y cumplen con estándares que disminuyen significativamente el riesgo de contaminación en los alimentos.
La ceremonia se realizó en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), en el marco del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria y bajo el proyecto FIC “Transferencia de Aumento de la Competitividad para los Rubros Hortícola y Apícola de la Región de O’Higgins”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la UOH.
La actividad contó con la participación de autoridades, productores, beneficiarios, académicos, profesionales del sector agroalimentario y representantes del retail. “Este sello acredita que los procesos productivos han sido implementados bajo estándares de buenas prácticas de inocuidad, que permiten disminuir los riesgos alimentarios. Es un avance significativo para la competitividad y confianza en nuestros productos locales”, explicó la Dra. Claudia Foerster, médica veterinaria y directora técnica del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria de la UOH, quien lidera este proyecto.
El Gobierno Regional junto a la Universidad de O’Higgins otorgan el sello de inocuidad a los productores que participaron en esta iniciativa. “Esto permitirá a los productores hortícolas y apícolas insertarse en nuevos mercados, cumplir con las normativas de producción y ser responsables con el medio ambiente. Esto no es solo una oportunidad para ellos, sino que, además, para muchos productores de la región”, comentó Leonor Díaz Salas, jefa de la División de Fomento e Industria del GORE O’Higgins.
Confianza para los consumidores y nuevas oportunidades para los productores
Los certificados fueron entregados a productores de miel como lo son: Sergio Godoy (Legado Abeja), Iván Jorquera (Colmenares el Alba), Manuel Velásquez, Apícola Las Viñas LTDA. (Las Viñas) y Carlos Serantes (Panal de Coronas) y en hortalizas fueron: Michel Escobedo (Doña Nancy), Manuel Gaona y Pamela Molina (La Fresca Feliz), quienes implementaron durante un año protocolos de buenas prácticas de inocuidad alimentaria y que fueron validadas por el Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA) de la misma casa de estudios.
Pamela Molina, de la empresa La Fresca Feliz, valoró el reconocimiento: “es un orgullo mostrar este sello a nuestros clientes. Saben que trabajamos limpio y con esfuerzo. Esto refuerza la confianza en lo que hacemos”.
Además de la entrega de certificados, se realizó una capacitación sobre la Ley REP, a cargo de la empresa Campo Limpio y las exigencias para ingresar al retail, dictado por supermercados Casa Gamovi. Finalmente, se realizó una charla para reforzar la importancia y el impacto de la inocuidad en la salud pública, expuesto por el Colegio de Nutricionistas de Chile filial O’Higgins y cerrando con un llamado a seguir ampliando esta certificación a nuevos rubros de la región y preferir alimentos que contengan el sello RRA.
Más información y contacto en el Instagram y Facebook @sellorrauoh o al correo laboratorioinocuidadalimentaria@uoh.cl.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másMejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas
- El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.
En el marco del Seminario CEAF: Perspectivas Científicas y Tecnológicas en el Mejoramiento Genético Vegetal, el académico Rodrigo Contreras-Soto, director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), destacó la importancia del mejoramiento genético vegetal como una herramienta clave frente a los efectos del cambio climático y la necesidad de garantizar una agricultura sostenible.
“El mejoramiento genético permite desarrollar nuevas variedades que toleren diferentes tipos de estrés, tanto bióticos como abióticos, como enfermedades provocadas por patógenos del suelo, estrés hídrico, salinidad o altas temperaturas”, explicó Contreras-Soto durante su exposición.
Entre las características más demandadas para el desarrollo de nuevas variedades están la resistencia a agentes como Fusarium spp., Phytophthora spp. o Pythium, los cuales afectan gravemente el sistema radicular y la salud general de las plantas. Además, se busca mejorar atributos de calidad del fruto, como el dulzor, la textura o el grosor de la cáscara, elementos claves para la aceptación comercial.
A pesar de los beneficios, Contreras-Soto advirtió que en Chile los avances en el área aún son limitados: “No existen programas de mejoramiento genético consolidados para varios cultivos, y que den continuidad al desarrollo de nuevas variedades. Las universidades, como la nuestra, podrían jugar un rol más activo en esta materia, trabajando de forma articulada con empresas e instituciones públicas”.
Entre los principales desafíos que identificó se encuentra la necesidad de una mayor coordinación entre investigadores para el desarrollo de proyectos conjuntos con distintos actores del sistema agroalimentario. “Es fundamental avanzar en el desarrollo de variedades que no solo respondan al cambio climático, sino que también contribuyan a una producción de alimentos inocuos, sostenibles y con altos estándares de calidad”, concluyó.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másFotocatalizadores avanzados para el tratamiento de aguas: alternativa eficaz ante contaminantes difíciles de eliminar
- Investigador de la Universidad de O’Higgins colaboró en un estudio que probó un nuevo fotocatalizador para eliminar bacterias y contaminantes en aguas utilizadas en la agricultura y la industria.
En un contexto donde el acceso a tecnologías de tratamiento de aguas sigue siendo limitado para muchas comunidades, una reciente investigación universitaria destaca el potencial del fotocatalizador AgBr/WO₃ para la desinfección y purificación eficiente de aguas reales.
El estudio, titulado “Treatment of Dairy Industry Wastewater and Crop Irrigation Water Using AgBr-Coupled Photocatalysts”, comparó su desempeño frente a materiales tradicionales como TiO₂ y SnO₂, revelando ventajas importantes bajo iluminación con luz UV.
“El AgBr y el WO₃ son materiales activos bajo luz visible, pero al ser expuestos a radiación UV -de mayor energía- generan una mayor cantidad de agentes oxidantes que eliminan eficazmente las bacterias presentes en el agua”, explicó Felipe Puga, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Este efecto combinado convierte al AgBr/WO₃ en una alternativa sobresaliente frente a otros semiconductores. No obstante, la aplicación de esta tecnología también presenta desafíos. Uno de ellos es el aumento de nitratos y de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) tras el tratamiento. Esto se debe a los subproductos liberados por las bacterias al reaccionar con los oxidantes.
“En aplicaciones reales se requeriría un tratamiento posterior para remover nitratos, mientras que la DQO puede reducirse prolongando el tiempo del proceso”, agregó el investigador.
Otro aspecto relevante es la disminución en la eficacia del fotocatalizador tras varios ciclos de uso. Esta pérdida responde a la acumulación de sales en la superficie del material y a la pérdida de masa activa durante el proceso. Como estrategia de regeneración, se propone el lavado ácido del material para remover impurezas y la reposición de su masa original.
Puga también advirtió que ciertos factores del agua real, como la alta turbidez y la presencia de compuestos inorgánicos, pueden afectar la eficiencia del tratamiento. “Estos componentes pueden competir con los contaminantes orgánicos en la reacción con las especies oxidantes, reduciendo la efectividad global del sistema”, señaló. Sin embargo, estudios previos han demostrado buenos resultados incluso en aguas con alta carga bacteriana.
Pese a estas limitaciones, el potencial de esta tecnología es significativo. “La gran ventaja es su nula selectividad: los agentes oxidantes reaccionan con cualquier compuesto orgánico, oxidándolo hasta su mineralización”, destacó. Si bien su eficacia se orienta al tratamiento de trazas —como etapa cuaternaria en sistemas de purificación—, representa una solución viable para eliminar contaminantes persistentes que los procesos convencionales no logran abatir.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másAcadémica UOH propone medidas urgentes para enfrentar la sequía en zonas críticas
- En el marco del Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la Dra. Catalina Pinto advierte sobre los efectos del cambio climático y destaca innovaciones para enfrentar el estrés hídrico en el país.
El informe de la OCDE 2024 destaca que Chile enfrenta una grave y prolongada crisis hídrica, con una “megasequía” que se extiende por más de 14 años, afectando gravemente la disponibilidad de agua en diversas regiones del país.
En el marco del Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la académica Catalina Pinto, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), subraya que el cambio climático ha intensificado los procesos de degradación de suelos y pérdida de agua: “las temperaturas más altas aceleran la evaporación en el suelo y las plantas, mientras que las lluvias, aunque más intensas, son menos frecuentes, lo que favorece el escurrimiento superficial en vez de la infiltración. Esto deja suelos más secos, frágiles y expuestos a la erosión”.
La investigadora indica que una de las medidas clave para prevenir la desertificación en predios agrícolas es “priorizar la cobertura viva del suelo, con leguminosas de ciclo corto, que ayudan a reducir la erosión y mantener la actividad biológica”. Además, plantea la necesidad de avanzar hacia sistemas de riego de precisión, como el goteo o subsuperficial, y el uso de mulching orgánico para minimizar la pérdida de humedad.
Otra práctica adicional -según la investigadora- es la rotación diversificada de cultivos, con especies que tengan distintos sistemas radiculares y necesidades hídricas. “Esto mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención. También es importante aplicar enmiendas como compost, biochar o microorganismos beneficiosos, que ayudan a incrementar la porosidad y el contenido de materia orgánica”, agrega.
Tecnología universitaria para enfrentar el estrés hídrico
Desde la UOH, varias innovaciones tecnológicas están emergiendo como herramientas clave frente al estrés hídrico. Una de ellas es la Cámara de Simulación Agroclimática, infraestructura que permite reproducir condiciones extremas de sequía y altas temperaturas, con el fin de evaluar cómo responden distintas variedades de cultivos o portainjertos. Además, se están desarrollando redes de sensores en parcelas agrícolas que entregan datos en tiempo real sobre humedad y clima para el futuro desarrollo de plataformas de gestión de riego inteligente.
También se están iniciando a desarrollar modelos predictivos con inteligencia artificial, que cruzan información climática, edáfica y fenológica para optimizar los calendarios de riego y manejos, y anticipar escenarios de riesgo.
Además de la investigación, la académica destaca el papel que las universidades pueden jugar en la vinculación clave con el territorio.
“A través de la formación continua y la transferencia tecnológica, podemos capacitar a productores y asesores técnicos en nuevas prácticas. Pero también es fundamental trabajar directamente con las comunidades afectadas, co-diseñando soluciones que se adapten a su realidad y difundiendo el conocimiento en espacios públicos y medios de comunicación”, concluyó la académica.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber más