Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina
- Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.
¿De dónde provienen realmente los huevos que consumimos? ¿Son de gallinas que caminan libres en el campo o de gallinas que permanecen toda su vida en una jaula? En Chile no existe una forma de comprobarlo. Hoy, esto comienza a cambiar con la implementación laboratorio de calidad de alimentos pecuarios de la Universidad de O’Higgins (UOH), con potencial de verificar científicamente el sistema de crianza, el valor nutricional y la frescura de los huevos, un avance clave para el desarrollo futuro de un sello chileno de certificación.
Ubicado en la UOH y desarrollado en el marco del proyecto “Huevos con calidad integral certificada”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, este laboratorio de calidad de alimentos pecuarios utiliza tecnología de espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS), que genera una huella espectral del huevo —similar a una huella digital— con información clave sobre el origen productivo, tipo de alimentación, contenido nutricional y otros parámetros.
“Estamos muy contentos de apoyar un proyecto que permite habilitar un laboratorio de alimentos pecuarios en la UOH”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “cuando decidimos invertir en esta iniciativa nos percatamos de la importancia que tiene para el ámbito público que una entidad pueda validar huevos utilizando tecnología. Para nosotros es un orgullo ser parte de este tipo de avances científicos que aportan al desarrollo de nuestra región”.
“La tecnología NIRS nos permite obtener datos en menos de un minuto, de manera no destructiva y a bajo costo, lo que facilita que pequeños y medianos productores accedan a esta validación”, explicó la Dra. Paula Toro Mujica, coordinadora del proyecto. “Con esta información, podremos construir ecuaciones de calibración que indiquen, por ejemplo, si el huevo viene de una gallina en pastoreo o alimentada solo con concentrado”.
Un alimento esencial que merece trazabilidad
En Chile se consumen más de 240 huevos por persona al año, una de las cifras más altas de Latinoamérica. Se trata de un alimento cotidiano, accesible y altamente nutritivo: aporta proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales esenciales. Sin embargo, sus cualidades nutricionales pueden variar significativamente según la raza del ave, su edad, alimentación y sistema de crianza.
Además de estos atributos, el laboratorio cuenta con equipos que permiten evaluar variables como la frescura (a través de unidades Haugh), la resistencia de la cáscara y el color de la yema. Estos datos serán fundamentales para avanzar en la construcción de un modelo de validación que integrará diversos aspectos, incluyendo bienestar animal, inocuidad, alimentación y sostenibilidad ambiental del sistema productivo.
“Este laboratorio representa un avance estratégico para el país, ya que permitirá validar la calidad sanitaria, nutricional y el sistema productivo de los huevos bajo estándares objetivos y trazables. Desde el SAG hemos acompañado este proceso porque somos la autoridad sanitaria competente, y porque iniciativas como esta fortalecen la inocuidad, el bienestar animal y la diferenciación de productos con valor agregado. Es un paso decisivo hacia un modelo de certificación nacional que dé garantías tanto al consumidor como al productor local”, afirmó el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes.
Más que análisis: una estrategia integral
La puesta en marcha de este laboratorio forma parte de una iniciativa más amplia, financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), que no solo busca validar huevos con herramientas científicas, sino transformar la producción regional de forma sostenible.
El proyecto contempla la elaboración de dietas locales para ponedoras, utilizando subproductos regionales; la implementación de prototipos en sistemas de pastoreo regenerativo; y la futura articulación con supermercados, restaurantes y otros canales de comercialización. Todo esto con el fin de entregar nuevas herramientas a pequeños y medianos productores, permitiéndoles competir con productos diferenciados, con respaldo técnico y mayor valor agregado.
En un contexto donde crece la demanda por alimentos más saludables, éticos y trazables, esta iniciativa abre una puerta concreta para que los consumidores puedan saber con certeza cómo fue producido el huevo que llega a su mesa, y para que quienes lo producen accedan a nuevas oportunidades de mercado.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másConcluye en la UOH exitoso programa para potenciar la ciruela chilena Sweet Pekeetah en la región
- La ceremonia de cierre realizada en el auditorio del Campus Colchagua contó con la participación de la académica ICA3, Karen Mesa.
Concluyó con éxito el Programa Tecnológico de Apoyo a la Innovación en Empresas de la Fruta (PDT) enfocado en la nueva variedad de ciruela “Sweet Pekeetah”, en el que se contempló la caracterización agroclimática de los huertos, la implementación de manejos agronómicos específicos y la realización de jornadas técnicas para productores.
La Universidad de O’Higgins, a través de su Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), desempeñó un rol clave durante esta actividad en conjunto con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), llevada a cabo en un contexto de cambio climático, donde se buscó transferir un paquete tecnológico para mejorar la calidad de esta ciruela de origen japonés, abordando desafíos como el estrés térmico y la maduración acelerada del fruto.
Resultados
A propósito de esto, la académica del ICA3-UOH, Karen Mesa, entregó los “Resultados principales de huertos pilotos” del proyecto, señalando que este PDT permitió que los productores contarán con directrices técnicas acerca del establecimiento y producción de esta nueva fruta, cuyo origen y programa de mejoramiento es chileno, lo que ha permitido contextualizar y evaluar bajo condiciones propias de producción. “Partir con un programa chileno, que lo podamos tener en campo y evaluar desde el año cero (0), nos permite elaborar todo un historial con el que no solo podemos tomar mejores decisiones, sino, además, conocer las distintas condiciones geográficas y climáticas del país”, señaló la académica.
En cuanto a otros resultados, Mesa precisó que la ciruela Sweet Pekeetah mostró mejor rendimiento en tamaño y productividad con el portainjerto Nemaguard, en relación con Marianna 2624. Entre tanto, los sistemas de conducción más compatibles durante el piloto, según indicó la experta, fueron Tatura Trellis y Eje Central. Así mismo, recomendó usar el Índice de Diferencia de Absorbancia de la clorofila (IAD) para optimizar y determinar la fecha oportuna de cosecha, firmeza y dulzor (16–18° brix), al tiempo de sugerir ajustar la carga para optimizar el calibre y calidad. Avanzar en la zonificación para comprender mejor la obtención de resultados de la variedad, fue otra de sus recomendaciones.
De la vinculación
La académica destacó la relevancia de vincular la formación académica con las necesidades del sector productivo con este tipo de proyectos, “que no solo generan soluciones tecnológicas para la fruticultura, sino que también permiten a nuestras/os estudiantes participar activamente en procesos de innovación, fortaleciendo su formación profesional y compromiso con el desarrollo regional”. Finalizó subrayando el valor de la colaboración interinstitucional para enfrentar los desafíos del agro en la Región de O’Higgins, puesto que el programa también contó con la participación del Grupo de Mejoramiento Genético de Ciruela (MeCi), la Universidad de Chile, FDF y CORFO O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másSeminario abordó estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas ante los pesticidas
- La actividad se desarrolló en el Campus Colchagua ante estudiantes, profesionales y académicas/os UOH.
Con el objetivo de plantear diversos métodos para el cuidado de las abejas melíferas ante el aumento del uso de pesticidas, el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dr. Waseem Mohammad Abdul, realizó un seminario sobre este tema.
La actividad desarrollada en el Campus Colchagua contó con la participación de distintos académicas y académicos del ICA3, además de estudiantes de la Universidad de O’Higgins (UOH).
“Las abejas melíferas son polinizadores esenciales en la agricultura, pero sus poblaciones están amenazadas por la exposición a pesticidas nocivos como los neonicotinoides”, indicó el Dr. Mohammad Abdul.
En la instancia, el investigador presentó una visión general del estudio sobre estrategias de desintoxicación microbiana en abejas melíferas, destacando “los impactos negativos de la exposición a pesticidas en las poblaciones de abejas melíferas e introduje nuestra metodología experimental, que incluye bioensayos de toxicidad, aislamiento de bacterias intestinales, selección de rasgos probióticos y ensayos de degradación de pesticidas utilizando LC-MS/MS, además de diversos trabajos de campo”.
Waseem Mohammad Abdul sostuvo que el objetivo principal de la investigación es “desarrollar y validar intervenciones basadas en probióticos que puedan integrarse sin problemas en las prácticas apícolas actuales para proteger a las abejas contra la toxicidad inducida por pesticidas, y reducir los residuos de pesticidas en los productos de la colmena”.
Finalmente, el investigador posdoctoral ICA3 manifestó que espera que esta investigación contribuya a mejorar la salud y productividad de las abejas, reducir el riesgo ambiental de los pesticidas, mejorar la inocuidad de la miel y otros productos alimenticios de las colmenas y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la apicultura en Chile y a nivel mundial.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másAcadémicas ICA3-UOH lideran primera exploración científica interdisciplinaria al Glaciar Universidad
- El proyecto, financiado íntegramente por la Universidad de O’Higgins, busca estudiar la calidad del agua en una cuenca de alta montaña afectada por el retroceso de la criosfera.
Con el objetivo de realizar diversas tomas de muestras y observaciones de la zona de estudio, un equipo interdisciplinario de investigadoras y profesionales de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron la primera jornada de exploración en el Glaciar Universidad ubicado en la cordillera de la comuna de San Fernando, en la Región de O’Higgins.
Durante cuatro días, las académicas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dra. Morgane Derrien y Dra. Claudia Rojas junto a la Dra. Tania Villaseñor, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, encabezaron las actividades en el marco del proyecto “Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera”, el cual es financiado íntegramente por la UOH.
A ellas, se sumó el investigador postdoctoral del ICA3, Hans Fernández, quien también lidera el monitoreo de este glaciar adjudicado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.
“Los distintos equipos realizaron toma de muestras de agua, hielo, sedimentos y suelos. Esto nos permitirá entender mejor cómo fluye el agua a través del análisis de los isótopos del agua, hidrógeno y oxígeno, de estudiar la composición química del agua y especialmente su composición en metales y metaloides y su carga en sedimentos a través de las estaciones”, indicó la directora del proyecto, Dra. Morgane Derrien.
La académica agregó que “por otro lado el equipo suelo, además de tomar muestra de suelo para su caracterización, instaló por primera vez varios sensores de humedad y temperatura en la zona de estudio con el fin de evaluar las variaciones en estos suelos a raíz del cambio climático”.
El proyecto busca, bajo un enfoque interdisciplinario, estudiar las dinámicas hidrológicas y los recientes cambios geomorfológicos en la alta montaña, con la finalidad de entender las implicancias de la degradación de la criosfera, asociada a la cuenca del Río Tinguiririca y sus impactos en las aguas abajo.
Los primeros resultados de los análisis realizados por los distintos equipos se esperan para julio de este año, teniendo en consideración que la duración del proyecto es de 2 años.
Mujer en la ciencia
El proyecto encabezado por las doctoras Derrien, Rojas y Villaseñor pone en relevancia la presencia de las investigadoras en la ciencia. Lo anterior, debido a que sus equipos están compuestos por mujeres (5 mujeres y 1 hombre), destacando, dado que anteriormente estas áreas de estudios estaban ligadas a los hombres.
“Estamos viendo un cambio en el mundo científico. En ámbitos como el estudio de la criosfera, que tradicionalmente eran considerados exclusivos para hombres por las condiciones extremas y el esfuerzo físico requerido, hoy las mujeres estamos liderando con la misma capacidad”, afirmó Morgane Derrien. “Gracias al apoyo de la UOH, podemos demostrar que estamos igualmente preparadas para enfrentar estos desafíos”, concluyó.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másUOH prueba cultivos bajo condiciones extremas en O’Higgins
- Investigación en la primera cámara agroclimática de la región analiza el impacto del calor y la falta de agua en tomates y vides
El cambio climático está redefiniendo el futuro de la agricultura en Chile, con temperaturas en aumento, sequías prolongadas y eventos climáticos extremos que desafían la producción de cultivos esenciales. En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) está liderando un innovador proyecto que busca dar respuestas concretas a esta problemática: la Cámara de Simulación Agroclimática, la primera en su tipo en la región, diseñada para estudiar cómo los cultivos responden ante condiciones climáticas extremas y desarrollan o no estrategias de adaptación.
Esta iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). “El objetivo es evaluar la respuesta de cultivos estratégicos como la vid y las hortalizas frente al aumento de temperatura y déficit hídrico, permitiendo que los agricultores accedan a información científico-técnica clave para mejorar la resiliencia de la producción. Estamos felices de apoyar e impulsar este tipo de investigaciones que ayudan tanto al cuidado de los cultivos en nuestra Región de O’Higgins”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.
“Nuestro trabajo busca generar conocimiento aplicado que permita a los agricultores tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus cultivos ante el cambio climático”, agrega la Dra. Catalina Pinto, coordinadora del proyecto e investigadora de la UOH. “La cámara agroclimática nos permite simular condiciones futuras, evaluar el impacto en los cultivos y desarrollar soluciones concretas para enfrentar el estrés térmico e hídrico”.
Cultivos bajo prueba: tomates en condiciones extremas
Uno de los experimentos en desarrollo dentro de la cámara agroclimática se centra en la evaluación del tomate variedad patriota injertado sobre portainjerto robusto, uno de los cultivos que representa el mayor número de hectáreas en la Región de O’Higgins. El ensayo busca analizar el comportamiento del tomate bajo dos escenarios de estrés simultáneo:
- Aumento sostenido de la temperatura durante todo el ciclo de crecimiento del cultivo.
- Riego deficitario sostenido en el tiempo.
“El ensayo de tomates es una de las pruebas clave dentro del proyecto”, señala el Dr. Rodrigo Contreras-Soto, investigador del proyecto. “Lo que buscamos es simular condiciones de cambio climático, evaluando cómo responde este cultivo en relación al crecimiento, desarrollo y producción bajo escenarios de alta temperatura y baja disponibilidad hídrica”.
Estos ensayos permitirán generar información valiosa para los agricultores, entregando recomendaciones específicas sobre el manejo agronómico, selección de variedades más resistentes y estrategias de riego eficientes para enfrentar las modificaciones climáticas de la región.
Una herramienta innovadora para el futuro agrícola de O’Higgins
La Cámara de Simulación Agroclimática cuenta con tecnología avanzada que permite controlar variables como temperatura, humedad, radiación lumínica y riego automatizado, permitiendo que los investigadores puedan modelar diferentes escenarios climáticos y medir su impacto en la fisiología de los cultivos.
Además de la evaluación de cultivos, el proyecto contempla la capacitación de agricultores, asesores técnicos y estudiantes en el uso de tecnologías de monitoreo climático, promoviendo la transferencia del conocimiento generado en la cámara a la comunidad agrícola de O’Higgins.
“No solo queremos investigar, sino que también buscamos entregar herramientas prácticas para la agricultura del futuro”, enfatiza la Dra. Pinto. “Esta instalación nos permitirá evaluar distintos cultivos y estrategias de manejo, asegurando que el conocimiento generado tenga un impacto real en el sector agrícola”.
Con esta iniciativa, la Región de O’Higgins avanza en la construcción de una agricultura más resiliente, adaptada a los desafíos del cambio climático y apoyada en la ciencia y la tecnología. La información generada en esta cámara no solo beneficiará a los productores locales, sino que también sentará las bases para el desarrollo de políticas y estrategias de adaptación climática en el sector agroalimentario.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másSAG y UOH suscriben convenio de colaboración en el marco del plan de erradicación de la Brucelosis bovina
- Ambas instituciones se comprometen a realizar actividades formativas con los/as estudiantes y el cuerpo docente.
Con la firma suscrita por la Rectora Fernanda Kri Amar y el director nacional del SAG, José Guajardo, la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) suscribieron un convenio de colaboración a través del cual los/as estudiantes de la casa de estudios podrán participar en algunas acciones de erradicación de la Brucelosis bovina en la Región de O’Higgins.
A través del texto, -uno de cuyos firmantes fue el director regional del SAG O’Higgins, Eric Guital- ambas instituciones se comprometieron a realizar actividades formativas con los/as estudiantes y el cuerpo docente. En lo particular, siempre bajo la tutela de funcionarios y funcionarias del SAG, los/as estudiantes UOH podrán participar en censos de predios y animales, en la recopilación de antecedentes para generar asignación del Rol Único Pecuario (RUP), en la instalación de dispositivos de identificación oficial, en la colecta de muestras de sangre para diagnóstico serológico y en la vacunación en rebaños seleccionados.
Fernanda Kri Amar, Rectora de la Universidad de O’Higgins, indicó que “este convenio nos permitirá que nuestros/as estudiantes puedan hacer más prácticas en terreno, pero también trabajar con el SAG en un problema, que no es sólo de salud de los animales, sino una temática que puede impactar el bienestar y la salud de la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, es una alianza donde todos ganamos, con diferentes proyectos, donde se ha avanzado mucho y queremos seguir haciéndolo”.
Por su parte, José Guajardo, director nacional del SAG, sostuvo que “nos hemos propuesto una meta muy ambiciosa, que es erradicar la brucelosis bovina en todo el país, o en lo que queda del país, porque ya tenemos gran parte de él ya fuera de esta enfermedad, pero todavía nos queda un segmento, y no lo vamos a hacer solos. El SAG no pretende hacerlo solo, ni puede hacerlo solo. Para eso necesitamos a muchos actores, y fundamentalmente a la academia. La Universidad O’Higgins es una pieza fundamental en la Región de O’Higgins. Hemos firmado este convenio de colaboración muy potente, muy importante, que nos va a ayudar a erradicar, pero también le va a dar herramienta a sus profesores y a sus alumnos para llevar a cabo la práctica de erradicación de esta enfermedad”.
SAG y UOH han colaborado desde el inicio de la actividad de la Universidad en la región, en la búsqueda de ampliar su campo de acción. Es así como se han establecidos lazos de colaboración para el estudio de la plaga Drosófila suzukii, del nematodo del enanismo de primavera de la frutilla, Aphelenchoides fragariae, y en diversos proyectos de difusión de sanidad apícola y también en estudios en el área de la vida silvestre de la región.
Ambicioso plan
La brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente al ganado bovino. En las hembras, puede provocar abortos, nacimientos de terneros débiles o muertos, y en los machos, puede llevar a la infertilidad.
Además de su impacto en la producción ganadera, la brucelosis bovina es una zoonosis, lo que significa que puede transmitirse a los humanos, causando una enfermedad conocida como fiebre ondulante, caracterizada por fiebre recurrente, dolor articular y fatiga.
Por ello, a mediados de 2024, el SAG y el Minagri lanzaron un plan para lograr la erradicación de esta enfermedad, tras cinco décadas de trabajo por parte de la institución, donde se ha conseguido avanzar en la declaración de varias regiones libres de ella. El plan busca en el plazo más breve posible, mejorar la sanidad animal en lo referido a esta enfermedad en el ganado bovino, proteger la salud pública y asegurar la sostenibilidad económica del sector ganadero dándole un valor agregado.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másDía Internacional de los Bosques: importancia y desafíos para la conservación de este ecosistema
- Cada 21 de marzo se celebra esta jornada proclamada por la ONU, que busca realzar la importancia de los bosques a nivel global
Los bosques son uno de los ecosistemas más importantes del planeta. Cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre y albergan una gran variedad de plantas y animales. Los bosques también juegan un papel crucial en la regulación del clima, la producción de oxígeno y la absorción de dióxido de carbono.
Es por ello que, en 2012 la ONU, fijó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques, donde, por ejemplo, el 36% de las áreas de la Región de O’Higgins corresponden a bosques.
“Los bosques son fundamentales para el equilibrio ecológico del planeta. Actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático, regulan el ciclo del agua, previenen la erosión del suelo y proporcionan hábitats para una gran diversidad de especies”, indicó el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González.
En esta misma línea, por ejemplo, en la zona de O’Higgins, cerca de las 590 mil hectáreas aproximadas de bosque, 78% corresponden a vegetación nativa.
“Estos ecosistemas son esenciales para la producción de oxígeno y ofrecen recursos naturales clave como madera, alimentos y medicinas. Sin embargo, actualmente se ven afectados por diversos factores de degradación como es la fragmentación, tala indiscriminada, incendios forestales y cambio climático, como por ejemplo sequías y olas de calor”, puntualiza Venegas-González.
Desafíos y cuidados de los bosques
Para la conservación de estos espacios, lo primero que debe hacer la población es conocer estos ecosistemas y su importancia en nuestro alrededor.
Para Alejandro Venegas-González la sociedad puede tomar diversas acciones como “evitar la deforestación y fragmentación, especialmente las relacionadas con el aumento de loteos de parcelas en áreas rurales; prevención de incendios, tomando en consideración las alertas preventivas emitidas por diferentes organismos públicos (no hacer fogatas ni asado ni trabajar con equipos que generan chispas cuando hay alerta roja de incendios); participación en acciones de conservación y restauración en áreas protegidas; y finalmente reducir la contaminación en ríos y suelos cercanos a los bosques”.
Para este año, el lema para la celebración del Día Internacional de los Bosques es “Bosques y Alimentos”, destacando el papel que desempeñan estos ecosistemas en la seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másDía del Agua: la innovación como clave para garantizar agua potable en zonas rurales
- Proyecto en La Estrella busca mejorar la calidad del agua y generar un modelo replicable en otras comunas.
Cada 22 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de este recurso esencial y la necesidad de garantizar su acceso a toda la población. Sin embargo, en muchas zonas rurales de Chile, abrir la llave y obtener agua limpia y segura sigue siendo un desafío diario.
En la comuna de La Estrella, en la Región de O’Higgins, más de 3.000 personas enfrentan este problema a diario. El agua que llega a sus hogares presenta una alta turbidez debido a la acumulación de hierro y manganeso, lo que genera un líquido oscuro y con sedimentos que muchas veces no es apto para el consumo. A esto se suma el desgaste de la infraestructura sanitaria, ya que la red de distribución fue construida a finales de los años 60 y no ha sido renovada, generando cortes de suministro y afectando aún más la calidad del agua potable.
Para hacer frente a esta problemática, la Universidad de O’Higgins (UOH) está ejecutando el proyecto “Modelo de gestión para sistemas sanitarios rurales”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). “Esta iniciativa no solo busca mejorar la calidad del agua en La Estrella, sino que además pretende diseñar un modelo de gestión replicable en otras comunas que enfrentan problemas similares. Estamos muy contentos de apoyar este proyecto que contribuye a la protección de agua. Sabemos que urgen medidas en este sentido, por eso estamos impulsando iniciativas que permitan avanzar favorablemente el cuidado de este recurso tan importante para nuestra comunidad”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.
Tecnología y gestión para transformar el acceso al agua
El proyecto, liderado por la académica de la UOH Carolina Reyes, tiene como eje central la innovación en el tratamiento del agua y la gestión de los sistemas sanitarios rurales. La iniciativa ha implementado un sistema de monitoreo en tiempo real, permitiendo detectar variaciones en la calidad del agua y optimizar su gestión. Además, se instalarán filtros de ósmosis inversa en colegios y centro de salud, asegurando que los estudiantes y pacientes tengan acceso a agua potable de mejor calidad.
Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es la instalación de un sistema piloto de nanofiltración, que permitirá evaluar la posibilidad de reutilizar el agua tratada en la agricultura o en la recarga de acuíferos. En un contexto donde la sequía ha reducido drásticamente las fuentes de agua disponibles, estas soluciones pueden marcar una diferencia clave en la seguridad hídrica de las comunidades rurales.
“Nuestra meta es implementar un modelo de gestión eficiente que permita mejorar la calidad del agua potable en La Estrella y, a la vez, desarrollar soluciones que puedan replicarse en otras comunas rurales. Sabemos que la crisis hídrica no es un problema puntual ni de corto plazo, por lo que la innovación es clave para garantizar el acceso al agua en estas zonas”, explica la Dra. Carolina Reyes, coordinadora del proyecto e investigadora de la Universidad de O’Higgins.
La gestión del recurso hídrico también es un desafío en términos de administración. Por ello, el proyecto contempla un programa de capacitación para los operadores de los sistemas de agua potable y saneamiento, entregándoles herramientas para mejorar el control del suministro, prevenir fallas y optimizar el uso de la infraestructura sanitaria.
Una realidad que afecta la vida diaria de la comunidad
Para los habitantes de La Estrella, este proyecto representa una esperanza para resolver un problema que lleva años afectando su vida cotidiana. Fernando Cáceres, vecino del sector centro, comenta que el agua turbia se ha convertido en un problema recurrente. “Uno va a sacar agua para hervir y está café, con sedimentos. Da miedo tomarla, y también es un problema para lavar la ropa porque la deja con manchas. Cuando voy a pagar el agua al comité, llevo botellas con el agua que sale de la llave para que vean si son capaces de tomarla”, relata.
Ante la incertidumbre sobre la calidad del agua, muchas familias optan por comprar agua embotellada, lo que representa un costo extra que no todos pueden asumir. Héctor Osorio, presidente de la cooperativa de agua potable rural, explica que esta alternativa solo resuelve el consumo humano, pero no soluciona problemas como el lavado de ropa o la higiene básica en las viviendas, colegios y centros de salud.
Día del Agua: un llamado a la acción
El Día Mundial del Agua no solo busca generar conciencia sobre la importancia de este recurso, sino que también es una oportunidad para destacar iniciativas que están marcando la diferencia en la gestión del agua potable. El proyecto de la Universidad de O’Higgins en La Estrella es un claro ejemplo de cómo la innovación y la tecnología pueden transformar la vida de comunidades rurales que han sido históricamente postergadas en materia de acceso al agua.
En un país donde la sequía y el cambio climático han generado una crisis hídrica sin precedentes, avanzar en soluciones concretas es fundamental. La reutilización del agua, la modernización de los sistemas sanitarios rurales y la capacitación en gestión hídrica son estrategias claves para enfrentar este desafío.
Garantizar el acceso a agua potable no debería depender del bolsillo de las familias ni de la ubicación geográfica de una comunidad, sino que debe ser un derecho asegurado para todos. En La Estrella, gracias a la ciencia y la innovación, se está trabajando para que esta realidad cambie, sentando un precedente que podría replicarse en otras comunas de Chile.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másExposición de abejas nativas llega hasta el Campus Colchagua de la UOH
- La muestra es liderada por la Fundación Museo de las Abejas, siendo nuestra Casa de Estudios la primera de la región y la segunda estatal en albergar esta iniciativa.
En el hall del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se encuentra la exposición de la Fundación Museo de las Abejas, que busca visibilizar las especies nativas de este insecto presente en Chile y la importancia que cumplen en la naturaleza como polinizadoras.
La actividad se enmarca en el trabajo del proyecto FIC IDI 40059072-0 “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático” y es liderado por la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dra. Andrea Müller.
Para la directora de la Fundación Museo de las Abejas, Georgina Gubbins, la muestra busca difundir “esta información que es oro para todo lo que es la biodiversidad y ecosistemas en Chile. Nuestro país tiene una gran abundancia de flora nativa que, sin la función de las abejas nativas, pueden extinguirse. Estas abejas nativas trabajan en conjunto con las abejas productoras de miel en la polinización y ofrecen otras funciones ecosistémicas”.
Por su parte, la Dr. Andrea Müller, comentó que “estamos muy contentas/os por traer esta exposición a Campus Colchagua, ya que aquí la van a poder ver diferentes públicos, no solamente las/os estudiantes, académicas/os, profesionales, que están en la Universidad, sino que todas/os las/os que vengan a hacer otras actividades, cursos de capacitación, reuniones, seminarios, etcétera. Esperamos tener una muy buena convocatoria y estamos muy felices de poder sensibilizar a toda la comunidad sobre la importancia de las abejas y especialmente de las abejas nativas”.
Además, la académica ICA3 puntualizó que “la muestra no sólo tiene una connotación científica, también tiene una connotación cultural, que busca educar a la comunidad respecto a la importancia de las abejas, la polinización y todas las funciones que realizan en la naturaleza. Esto va muy de la mano con la visión que tenemos dentro de Campus Colchagua, tanto de Escuela como de Instituto. Nos importa sensibilizar a la comunidad sobre tema importantes como la sustentabilidad, el cambio climático, la salud de los animales y de las personas. Las abejas cumplen un rol muy importante desde ese punto de vista”.
Finalmente, Gubbins subrayó que “las/os estudiantes van a gozar con esto. Es muy lúdico, además es una exposición que tiene mucha información y va a ayudar al estudiante a conocer más sobre su país y patrimonio natural, que es una belleza”.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másCon tecnología de punta, buscan proteger de forma sostenible más de 4.000 hectáreas de olivos en O’Higgins
- Se trata de un proyecto liderado por la Universidad de O’Higgins y apoyado por el Gobierno Regional, que implementará herramientas científicas avanzadas para abordar problemáticas como la tuberculosis del olivo y los desafíos del cambio climático.
La Universidad de O’Higgins (UOH), con el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, lanzó el proyecto FIC Regional “Estrategia Fitosanitaria para la Producción Sostenible de Olivos en la Región de O’Higgins“. Este ambicioso plan busca implementar herramientas avanzadas para enfrentar las enfermedades emergentes que pueden incidir en la salud de los olivos y mejorar la competitividad de este cultivo, clave para la economía local.
“Para nosotros es tremendamente relevante apoyar este tipo de proyectos que tienen un impacto tan favorable para el desarrollo agrícola de nuestra región. Contribuye a proteger los olivos y por ende permite garantizar una gran producción del producto que se desea exportar, o bien, vender en el país. Realmente creemos que esta estrategia puede ser una alternativa importante para que O’Higgins continúe consolidándose en el rubro de los olivos”, aseguró el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.
Un cultivo estratégico en crecimiento
Con más de 4.000 hectáreas destinadas al cultivo de olivos, la Región de O’Higgins es una de las principales productoras de aceite de oliva en Chile. Este sector no solo contribuye al dinamismo económico de las zonas rurales, sino que también impulsa las exportaciones, posicionando al país como un referente en calidad de productos agropecuarios. Sin embargo, los productores enfrentan múltiples desafíos, como el impacto del cambio climático, enfermedades emergentes y la falta de acceso a tecnologías de diagnóstico precoz.
Enfermedades como la causada por Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi, conocida como tuberculosis del olivo, virus, y otras enfermedades y plagas no diagnosticadas a tiempo pueden comprometer la longevidad del olivo, la calidad y condición de la producción. A esto se suma la necesidad de adaptarse a nuevas exigencias de trazabilidad y certificación sanitaria para acceder a mercados internacionales.
El proyecto, presentado en el Campus Colchagua de la UOH, incorpora el monitoreo como medida relevante para la prevención de enfermedades en el cultivo del olivo, así también, integra técnicas como la secuenciación masiva para identificar virus en olivos y el modelamiento agroclimático para monitorear enfermedades en tiempo real. Durante el evento, Set Pérez, director del proyecto y académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la UOH, explicó: “Esto nos permitirá una detección temprana de fitopatógenos que son emergentes para el cultivo y podrían causar enfermedades que signifiquen pérdidas considerables en la producción y longevidad de las plantas, como también la pérdida de calidad organoléptica (color, sabor, textura y aroma) de la fruta”.
La actividad inaugural incluyó exposiciones sobre las principales problemáticas fitosanitarias del olivo y sus posibles soluciones, además de la presentación de la página web del proyecto, un recurso diseñado para capacitar y conectar a los productores con avances científicos.
Los olivicultores presentes valoraron la iniciativa como una oportunidad única para modernizar sus prácticas y enfrentar los desafíos del sector. Carmen Gloria Catalán, productora de olivas de la comuna de Marchigüe, indicó que “este tipo de proyectos nos ayuda mucho, ya que, nos entrega el conocimiento y las herramientas para tener una buena producción y entregar un producto de mejor calidad a nuestros consumidores. Además, nosotros no contábamos con un agrónomo asesor especialista en olivos ya que son muy escasos y que la Universidad de O’Higgins se acerque a nuestra comuna para ayudarnos nos parece maravilloso, estamos muy agradecidos”.
Con una duración de tres años, el proyecto tiene como meta capacitar a más del 50% de los olivicultores de la región, implementar estrategias fitosanitarias efectivas y generar información clave que posicione a O’Higgins como líder en producción sostenible de olivos. Este esfuerzo promete ser un modelo replicable para otras regiones del país. Para más información visitar la página www.efis-uoh.cl.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber más