● Mié 12 de Junio 2024

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH reafirman su vocación en ceremonia de investidura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • 67 futuras/os profesionales vistieron por primera vez sus uniformes clínicos y reafirmaron su compromiso profesional.

 

En un significativo acto en la formación de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, 67 estudiantes fueron investidas/os con su uniforme clínico, marcando el inicio de sus actividades en los campos clínicos. Esta ceremonia, la sexta en la historia de la carrera, representa un hito fundamental en la formación de los futuros terapeutas ocupacionales.

“No se trata sólo de una formalidad, es un hito en la formación de futuros terapeutas ocupacionales para la región y el país. Además, desde nuestra disciplina, reforzamos el compromiso con la excelencia, la calidad y la responsabilidad social”, destacó la jefa de carrera, Daniela Flores, durante la ceremonia de investidura.

La ceremonia, que busca generar una conexión significativa entre la pre-práctica y la práctica profesional, incluyó la tradicional “lectura del compromiso”, donde los futuros profesionales reafirmaron su vocación y compromiso con la disciplina. El evento contó con la participación de la jefa de carrera, Daniela Flores y su equipo docente, además de direcciones y equipos de la Escuela de Salud, y los familiares de las/os estudiantes.

Al dirigirse a los presentes, Daniela Flores subrayó el simbolismo de la actividad. “Generar esta ceremonia marca un hito en su formación profesional. Aunque es el hito de portar su uniforme clínico, porque posteriormente a ello van a los campos clínicos a realizar intervenciones, también refuerza el compromiso con la formación profesional y disciplinar”, apuntó.

El uniforme clínico, más que un simple atuendo, representa la entrada de los estudiantes a los campos clínicos-profesionales, donde comenzarán a relacionarse con los usuarios y los equipos de trabajo de cada centro como profesionales en formación.

Luis Díaz, estudiante de segundo año de la carrera, expresó su emoción por la ceremonia: “me emocionó mucho que estuvieran todos nuestros profesores que nos acompañaron en estos años, nuestros familiares, amigos y compañeros. Es una alegría muy significativa y emocionante compartir este recuerdo y sentimiento con todos, disfrutando juntos este momento”.

La ceremonia de Investidura reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la formación de profesionales de excelencia, preparados para enfrentar los desafíos del campo clínico y contribuir al bienestar de la sociedad.

Investidura Terapia Ocupacional

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 10 de Junio 2024

Carrera de Enfermería conmemoró su mes destacando la importancia del cuidado compasivo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La profesora Daniela Castillo de la Universidad de Chile, dictó una charla magistral sobre su tesis que exploró la provisión del cuidado compasivo.

 

En la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha establecido para este 2024 el lema: “Valorar, proteger, respetar e invertir en nuestras/os enfermeras/os por un futuro sostenible para la enfermería y la atención de salud”. Subraya la importancia de posicionar la ética de enfermería en el centro del diseño de modelos de atención para lograr una salud equitativa, no discriminatoria, centrada en las personas y basada en los derechos.

Además, destaca la necesidad de potenciar la formación profesional de alta calidad, desarrollando habilidades, competencias y confianza necesarias para responder a las cambiantes necesidades de salud de las personas y comunidades.

En este contexto, la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) organizó, dentro de las actividades del Mes de la Enfermería, una clase magistral titulada “Cuidado compasivo, desde la mirada de la enfermería”. La clase fue dictada por la profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, Daniela Castillo, cuya tesis se titula “La centralidad de la agencia en la provisión de cuidado compasivo en un hospital pediátrico chileno, Un acercamiento realista cualitativo”.

Para Jessica Olate, jefa de la carrera de Enfermería, se trató de “un espacio muy enriquecedor para estudiantes y docentes, donde se generó un diálogo reflexivo entorno al concepto y aplicación de la compasión, tema emergente en la enfermería nacional”.

Además, el Centro de Estudiantes de Enfermería de la UOH (CEENF), junto con el equipo docente de la carrera, participaron en la ceremonia oficial del Día Internacional de la Enfermera en el Hospital Clínico Fusat, organizada por el Colegio de Enfermeras Consejo Regional Rancagua.

Sindy Pedraza, estudiante y secretaria de la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile (FENECH), destacó la importancia de esta participación: “Para nosotros es muy importante participar de estas actividades. Tenemos una vinculación y participación bien estrecha con el Colegio de Enfermeras Rancagua. Ya es el segundo año que estamos presentes en esta actividad de conmemoración del Día de la Enfermería, donde se destacan a enfermeras por su trayectoria y rol en la salud de nuestra región”.



Te Recomendamos

Miércoles 23, Abril

Académicos de proyecto FOVI realizan pasantía en Reino Unido

El objetivo es fortalecer redes y metodologías en estudios socio-jurídicos.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Seminario abordó estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas ante los pesticidas

La actividad se desarrolló en el Campus Colchagua ante estudiantes, profesionales y académicas/os UOH.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Odisea del Agua albergó a más de 2.500 visitantes

La muestra de realidad virtual, que estuvo instalada en el Museo Regional de Rancagua, recibió a establecimientos educacionales y público en general por cerca de dos meses.

Saber más
● Vie 07 de Junio 2024

Nuevo estudio: acumulación de grasa intermuscular provoca problemas de salud cardiovascular y metabólica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·       Estudio encabezado por el académico UOH Marcelo Flores, indica que la acumulación en exceso de ese tejido adiposo, podría provocar resistencia a la insulina, inflamación y atrofia muscular, entre otros efectos en las personas.

 

 

Un nuevo estudio, encabezado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Marcelo Flores, relaciona la acumulación excesiva de tejido adiposo intermuscular a afecciones metabólicas y de salud, que pueden causar atrofia muscular, función reducida, inflamación, resistencia a la insulina, problemas cardiovasculares y envejecimiento poco saludable, entre otros efectos.

“La aparición de tejido adiposo intermuscular, un tipo de grasa que se acumula entremedio de los músculos, está relacionada a serios problemas de salud cardiovascular y metabólica. Este tipo de grasa existe en todas las personas en pequeñas cantidades y tiene un rol muy importante en mantener la masa muscular. Sin embargo, cuando se acumula en exceso, puede desencadenar resistencia a la insulina, inflamación, atrofia muscular o alterar la capacidad contráctil de los músculos (capacidad de generar fuerza), aumentar problemas funcionales y de movilidad en personas mayores e incluso acelerar el proceso de envejecimiento”, puntualiza el académico UOH.

Agrega que el tejido adiposo intermuscular puede aumentar por diversas razones, tanto en personas jóvenes como en adultos mayores. “La causa más importante es la disminución de la actividad física. Al contraerse menos los músculos en personas sedentarias, no se generan los estímulos necesarios para mantener a las células que componen este tipo de tejido adiposo en un estado inhibido”, explica el Doctor en Ciencias de la Salud.

El tejido adiposo intermuscular también puede aumentar considerablemente cuando existe una lesión muscular. “La disminución de la actividad física diaria como la lesión muscular alteran la función de las células precursoras fibro-adipogénicas. Estas células en estado normal, favorecen la mantención de la masa muscular y su función y son esenciales para la salud de los músculos”, señala Flores.

Advierte que cuando su función se altera debido a la inflamación derivada de una lesión muscular o por falta de contracción muscular, “estas células formar adipocitos que acumulan grasa y también tejido fibroso que en su conjunto alterarán las funciones del tejido muscular”.

El Dr. Flores detalla que actualmente siguen investigando los factores que explican el por qué se genera este tejido adiposo y para saber cómo se puede evitar su formación sin afectar la función del tejido muscular.

La investigación “Fibro-adipogenic progenitors in physiological adipogenesis and intermuscular adipose tissue remodeling” es liderada por Dr. Marcelo Flores (UOH) y el Dr. Osvaldo Contreras del Instituto de Investigación Víctor Chang (Sydney, Australia). Junto a ellos colaboraron los investigadores Daniel Kopinke, Françoise Helmbacher, Rodrigo Fernández, Mauro Tuñón y Gordon S. Lynch.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 05 de Junio 2024

UOH, Municipalidad de Rancagua y Senadis inician proyecto de “Tránsito a la vida independiente”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa tendrá una duración de 10 meses y apoyará a 22 personas con discapacidad intelectual.

 

 

Durante el mes de mayo se realizó la jornada inaugural del proyecto “Tránsito a la vida independiente: forjando mi camino laboral”, que da en base a un convenio suscrito entre la Municipalidad de Rancagua y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), en el que colabora la Universidad de O’Higgins, a través del Instituto de las Ciencias de la Salud (ICS) y el Núcleo de Estudios Discapacidad y Ciudadanía (DISCA).

La iniciativa comenzó su ejecución en marzo de 2024 y tendrá una duración de 10 meses. Sus beneficiarios corresponden a 22 personas con discapacidad intelectual, quienes son usuarios directos de la OMIL y la Oficina de Discapacidad de la comuna de Rancagua.

“Mensualmente, se realizan diversos talleres de apresto laboral, los que buscan reforzar en los participantes, la importancia de las habilidades sociales, hábitos laborales básicos y productivos, necesarios para un óptimo desempeño laboral y, asimismo, propiciar que los participantes del taller adquieran la independencia necesaria para un futuro desempeño laboral”, explica el académico ICS e investigador principal del Núcleo Disca, Dr. Juan Pino Morán.

Agrega que esta experiencia representa una oportunidad para fortalecer las redes de colaboración de la Universidad en la región. “Y transformar las condiciones que enfrentan las personas con discapacidad, especialmente aquellas con discapacidad intelectual, contribuyendo a su calidad de vida y la de sus familias”.

Cabe destacar que el programa “Tránsito a la Vida Independiente” busca dirigir gestiones y acciones hacia la promoción de la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad y dependencia. El objetivo es promover el enfoque de derechos humanos, autonomía, autodeterminación, interculturalidad, enfoque de género y calidad de vida.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 05 de Junio 2024

UOH celebró primera investidura de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este evento simbólico marca el inicio de sus prácticas clínicas, con los alumnos vistiendo trajes morados representativos de su profesión.

 

Con la presencia de sus familias, amigos y autoridades de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, 48 estudiantes de segundo año de Nutrición y Dietética participaron en la primera ceremonia de investidura de la carrera. Este evento marca un hito importante en su formación académica y profesional.

La investidura es una ceremonia simbólica en la que los alumnos, vestidos con trajes de color morado que identifican a los nutricionistas, reciben la autorización para comenzar sus prácticas en los campos clínicos. Este color representa su compromiso y dedicación hacia la profesión, simbolizando el comienzo de su carrera en el ámbito de la salud.

La actividad contó con la participación de la jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Claudia Novoa, así como del equipo docente de la carrera, representantes del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, estudiantes y familiares de los investidos. Durante la ceremonia, Claudia Novoa destacó la perseverancia y dedicación de los estudiantes, subrayando que este logro es posible gracias al apoyo incondicional de sus familias.

“Este momento es un reflejo de la perseverancia que ustedes han demostrado para avanzar en sus estudios, junto con el invaluable apoyo de sus familias”, señaló Claudia Novoa. Además, enfatizó la visión integral de la carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad de O’Higgins, que va más allá de la atención clínica tradicional. “Nos esforzamos por formar nutricionistas que no solo se desempeñen en el ámbito clínico, sino que también sean un aporte significativo en diversas comunidades, como empresas y establecimientos educacionales”, añadió.

Por su parte, Miriam Verdugo, asesora del programa de Nutrición y Alimentación Ciclo Vital de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud O’Higgins, la actividad “demuestra que la Universidad de O’Higgins ha hecho una excelente elección al iniciar la carrera de Nutrición y Dietética en su Escuela de Salud desde el año pasado. Se nota el esfuerzo y la energía de los estudiantes, quienes tienen un futuro prometedor en su formación, lleno de desafíos, contando con el apoyo de sus familias y un destacado equipo de docentes en la región”.

La ceremonia de investidura no solo celebra el progreso académico de los estudiantes, sino que también reafirma su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar en la sociedad. Con esta investidura, los estudiantes se preparan para enfrentar nuevos desafíos y responsabilidades en su camino hacia convertirse en profesionales de la nutrición.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 30 de Mayo 2024

Trabajo conjunto permitirá mejorar la salud de funcionarios y funcionarias de la UOH

Escrito por Daniel Gajardo

 

  • Sebastián Jannas, Denisse Valladares y Marcelo Flores, académicos del Instituto de Ciencias de la Salud, lideran iniciativa que busca evaluar la condición física de los trabajadores y trabajadoras que cumplen labores de servicio.

 

“Lo que buscamos con el proyecto Mo-Vitalízate UOH es analizar la situación de salud de las y los funcionarios que desarrollan labores de servicio en nuestra casa de estudios. Teniendo en cuenta que es una tarea –principalmente- de ejecución física”, explica el académico del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital del Instituto de Ciencias de la Salud, Sebastián Jannas Vela, el objetivo de la iniciativa que desarrollará junto a los académicos Denisse Valladares Ide y Marcelo Flores Opazo, y  que contará con la colaboración de estudiantes de los doctorados en Ciencias de la Salud y Ciencias de la Bioingeniería y de las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional, Medicina, Kinesiología y Tecnología Médica y Nutrición y Dietética de la UOH.

Asimismo, el Dr. Jannas explica que, tras la evaluación de los participantes, generarán “distintas estrategias de intervención y algunos ejercicios ergonómicos que ellos y ellas puedan realizar en su casa o acá mismo en el trabajo, para que puedan lidiar mejor con las molestias y dolor y -ojalá- poder disminuirlos”.

Para Marcela Tapia, directora de Gestión de Operaciones de la UOH, área a la que pertenecen los funcionarios/as participantes de la iniciativa, el proyecto es “muy importante para el autocuidado y la prevención de enfermedades físicas que puedan afectar al personal del área de servicio de nuestra dirección. Por eso, agradecemos a los académicos y estudiantes que lo están ejecutando, y esperamos que, prontamente, pueda replicarse en otras áreas de nuestra Universidad”.

Primeras mediciones

Dejando de lado sus instrumentos de trabajo, un grupo de funcionarias de la UOH -que son parte del público objetivo del proyecto- se dispusieron a iniciar su participación, trabajando junto al Dr. Jannas y los estudiantes, en las mediciones físicas de peso y la realización de ejercicios que les permitan registrar si estas colaboradoras presentan -o no- molestias o dolores en distintas partes de su cuerpo, como los hombros, los brazos y la columna.

“Queremos reconocer todo el trabajo que hacen a diario, para mantener la Universidad en perfectas condiciones y, para ello, les estamos evaluando en distintos patrones de movimiento y aplicando encuestas que nos entregarán datos cómo sus hábitos alimenticios”.

Y mientras es evaluada, la funcionaria Jessica Figueroa, señala que “para nosotras este proyecto es muy bueno, porque la evaluación física nos hacía falta por el tipo de trabajo que desarrollamos. Yo creo y espero que salgan técnicas para mejorar nuestra labor, para que podamos tratar, por ejemplo, el dolor corporal que se nos presenta”.

A sus palabras, se suman las de su compañera Jacqueline Núñez, quien señala que “es interesante e importante para nosotros por todo el movimiento que hacemos, diariamente, y de verdad que ha sido una sorpresa que se haga una pausa, y se preocupen de los aspectos de nuestras problemáticas musculares”.

La experiencia también es valorada por los estudiantes que colaboran en la realización de la evaluación, como es el caso de Matías Díaz, alumno de la carrera de Kinesiología, quien señaló “es una experiencia bastante grata, que nos puede servir para nuestra formación y para tomar experiencias de estos talleres. También queremos colaborar en la importante tarea que tienen los/as funcionarios/as de servicio”.

Finalizadas las evaluaciones -que partieron en mayo- los académicos entregarán un informe individual a cada persona participante y, en base a ello, se generarán propuestas de intervención.

Actividad Sebastian Jannas-8
Actividad Sebastian Jannas-9
Actividad Sebastian Jannas-3

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 29 de Mayo 2024

UOH abre bases para acceder a cupos en Programas de Especialización Médica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El proceso de habilitación, requisito obligatorio para todos los postulantes, se prolongará –para la entrega de antecedentes- desde el 29 de mayo al 06 de junio próximo.

 

La Universidad de O’Higgins abrió las bases para el proceso de habilitación para acceder a cupos en los Programas de Especialización 2024 de las especialidades médicas de: Medicina de Urgencias (4 cupos) y Cirugía General (1 cupo).

Para postular a la habilitación de las especialidades médicas, la persona interesada debe enviar un email a postulaciones.postgrado@uoh.cl, con un enlace de Drive que contenga la documentación requerida (en formato y orden solicitado).

El periodo de postulaciones se prolongará entre el 29 de mayo y el 06 de junio próximo, y los resultados de dicha habilitación son inapelables.

Los documentos requeridos son una ficha de antecedentes, certificado original de egreso o título profesional de Médico-Cirujano, certificado de concentración de notas de pregrado, certificado de Calificación Médica Nacional, certificado de resultados Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), certificados o documentos que acrediten autoría en trabajos científicos, presentaciones a simposios, conferencias o congresos; certificados o documentos que acrediten Actividades de Formación Médica Continua, carta de declaración de intenciones, certificado de inscripción en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, y carta de recomendación profesional o académica, entre otros

“Estos programas nos permiten contribuir y aumentar la capacidad de estas especialidades médicas en el territorio. Comenzamos con Medicina de Urgencia y Cirugía General, y esperamos seguir sumando en el futuro”, asegura el director de Postgrado UOH, Dr. Carlos Puebla.

Los programas

En Medicina de Urgencia, el programa espera formar especialistas capaces de desempeñarse en atención de pacientes agudos y críticos, integrando competencias específicas del aérea, así como trato humanizado y liderazgo de equipos.

“Buscamos que tenga un enfoque de eficiencia en el proceso de atención de urgencia, con eje en la calidad, el buen trato al paciente, facilitado una comunicación efectiva de todos los organismos y actores de la red de urgencia”, explica el Dr. Puebla.

En el caso de Cirugía General, la UOH busca resolver patologías quirúrgicas de forma electiva, hospitalaria y de urgencia en la región, formando especialistas con un alto estándar en Cirugía, mediante conocimientos técnicos actualizados en práctica quirúrgica.

Más información sobre las postulaciones puede encontrarse en www.uoh.cl/postgrados, escribiendo al correo postulaciones.postgrado@uoh.cl; o asistiendo a las oficinas de Posgrado UOH, de lunes a jueves de 09.00 a 18.00 horas y viernes de 09.00 a 17.00 horas (Alameda 611, Edificio A, 1er piso).

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 27 de Mayo 2024

Más de 140 estudiantes de Medicina UOH participaron en ensayo Eunacom

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad permitió a las/os estudiantes practicar para el examen y familiarizarse con él. La convocatoria fue obligatoria para sexto y séptimo año de la carrera y fue voluntaria para aquellos desde primero a quinto año.

 

El Eunacom (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina) es un examen habilitante para ejercer como médico en cualquier centro que esté en red con la salud pública de Chile, como es el caso de hospitales, clínicas, CESFAM, entre otros. Además, da la posibilidad de otorgar prestaciones a beneficiarios de Fonasa con libre elección y postular a programas de especialización médica en Chile.

En una muestra de compromiso y preparación, más de 140 estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins participaron en el ensayo Eunacom organizado por el Programa de Apoyo al Egreso de Medicina (PAEM). La actividad se desarrolló en el Campus Rancagua, donde las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de practicar y familiarizarse con el examen.

El ensayo, que tuvo el lema “Descifrando el desafío con determinación”, no solo permitió a las y los internas e internos de séptimo año practicar para el examen, sino que también sirvió como una introducción al instrumento evaluativo, preparando a los estudiantes para lo que enfrentarán al finalizar la carrera.

La convocatoria fue obligatoria para estudiantes de sexto y séptimo año, y voluntaria para aquellos desde primero a quinto año, brindándoles la oportunidad de conocer la dinámica del ensayo, el formato del documento, las instrucciones, el tipo de preguntas y el tiempo necesario para responder.

La Dra. Belén Donoso, docente de la Escuela de Salud y encargada del Programa de Apoyo al Egreso (PAEM), expresó su satisfacción por la convocatoria y el interés demostrado por los estudiantes. “Estamos muy satisfechos con la respuesta que tuvimos en esta convocatoria. Inicialmente, buscábamos evaluar el interés de los estudiantes en prepararse para el examen, y el resultado superó nuestras expectativas. En relación a los estudiantes de séptimo año, queremos destacar que se encuentran actualmente realizando el curso de preparación para el Eunacom que ofrece la carrera. Este curso es parte fundamental de su preparación, y están programados para rendir el examen en diciembre de este año”.

Para la estudiante de cuarto año de Medicina, Martina Miranda, esta instancia le permite medir sus conocimientos y familiarizarse con la prueba real. “Nos ayudó a identificar las áreas en las que necesitamos repasar y fortalecer nuestros conocimientos, especialmente en temas que aún no hemos estudiado en profundidad. Además, nos permite practicar cómo responder a las preguntas y administrar nuestro tiempo de manera efectiva, lo que es crucial para poder completar el examen dentro del tiempo asignado”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 16 de Mayo 2024

Escuela de Salud UOH se une a proyecto para promover el buen trato en la formación académica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Salud UOH

 

  • La iniciativa, que involucra a 13 universidades en Chile, busca no solo identificar situaciones de maltrato, sino también promover una cultura de buen trato en la educación superior.

 

Con el objetivo de erradicar el maltrato académico entre docentes y estudiantes en carreras de salud mediante estrategias colaborativas, la Universidad de O’Higgins se sumó al proyecto de investigación Fondecyt Regular 1221913 “Del maltrato al buen trato: Creación colaborativa de estrategias de intervención en carreras de la salud“.

Este estudio, que abarca a 13 universidades desde Arica hasta Coyhaique, busca no solo identificar posibles situaciones de maltrato académico, sino también promover una cultura de buen trato en la educación superior. La incorporación de la Escuela de Salud UOH a este proyecto representa un paso importante en el compromiso de la institución con el bienestar y el desarrollo integral de sus estudiantes.

El coordinador del proyecto, Cristhian Pérez, profesor asociado del Departamento de Educación Médica de la Universidad de Concepción, destacó la importancia de la primera reunión con la UOH “ya que estos datos, recopilados tanto de estudiantes como de docentes, servirán como base para la creación colaborativa de estrategias que fomenten un ambiente de respeto y colaboración en la formación académica de los estudiantes de pregrado en la UOH”.

Por su parte, Carolina Montecinos, co-investigadora del proyecto y profesional del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, comentó que con los datos que se levantarán con las encuestas, “se generarán grupos donde para definir estrategias que se puedan implementar a corto, mediano y largo plazo con el fin de promover el buen trato en la formación, para que todos podamos aprender en contextos de bienestar en la formación de los y las estudiantes de la escuela de salud”.

Como parte de un gesto de reciprocidad hacia la Universidad, las trece instituciones educativas participantes ofrecerán capacitaciones gratuitas a estudiantes y docentes, las que abordarán diversas temáticas certificadas por las universidades del proyecto, enfocadas en promover el buen trato y la investigación educativa.

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 16 de Mayo 2024

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Juan Pino en lanzamiento de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

 

  • Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

 

Terapias ocupacionales latinoamericanas. Praxis políticas y comunitarias” es el nombre del libro publicado por la Editorial USACH y en el que participa el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins, Juan Andrés Pino, el cual fue presentado esta semana en una ceremonia donde estuvo presente el decano de la Facultad de Medicina de la USACH, Alejandro Guajardo, y la jefa de carrera de Terapia Ocupacional de esa casa de estudios, Mónica Palacios.

La Terapia Ocupacional (TO) ha destacado por su enfoque holístico, que considera no solo la condición médica del individuo, sino también su contexto y entorno. Así al ayudar a las personas a participar en actividades significativas, puede mejorar su calidad de vida, independencia y bienestar. Por ello ha ganado reconocimiento como una intervención eficaz para abordar una amplia gama de problemas de salud y discapacidades. Su inclusión en políticas públicas garantiza un acceso equitativo a los servicios para las personas, además de promover prácticas basadas en la evidencia y la calidad de los servicios.

En el nuevo libro se explica el tránsito de la terapia ocupacional en Latinoamérica, durante las últimas tres décadas, detallando el paso de prácticas individuales a colectivas, en un contexto de debilitamiento de los Estados y diversas expresiones de violencia, migraciones y desplazamientos humanos.

“La terapia ocupacional ha permitido en nuestros territorios abordar de mejor forma situaciones de vulneración. Ahondar en estos mecanismos nos permitirá comprender mejor las condiciones que producen y mantienen desigualdades y exclusiones, permitiendo soluciones”, explica el académico.

El Dr. Juan Andrés Pino fue autor del capítulo “Terapias Ocupacionales Comunitarias para el Buen Vivir”, donde invita a repensar las prácticas, valoraciones y saberes de la TO a partir del buen vivir, y convoca a fortalecer en conjunto una alternativa civilizatoria de mundo, “donde quepan muchos mundos”, explica.

Puedes leer el libro completo y de forma gratuita en ESTE ENLACE.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más