● Mar 14 de Mayo 2024

Formación integral: Escuela de Salud UOH desarrolló la segunda Jornada Académica de Kinesiología

Escrito por Universidad de O'Higgins
Jornada académica de Kinesiología

 

  • Durante la actividad se resaltó la importancia de habilidades como el pensamiento crítico y la ética profesional, fundamentales para la carrera

 

Con el objetivo de contar con una instancia única donde estudiantes y docentes se reúnan para compartir conocimientos, experiencias y fortalecer la comunidad académica, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la segunda versión de la Jornada Académica de Kinesiología, reafirmando el compromiso con la excelencia académica y el desarrollo de la carrera en la región.

Durante la jornada se destacó la importancia de promover habilidades como el pensamiento crítico, la ética profesional y la capacidad de integrarse a equipos multidisciplinarios. Estos valores, fundamentales para la formación de las/os futuras/os kinesiólogas/os, son parte del perfil de ingreso de la carrera y reflejan la visión de la Escuela de Salud.

A esta cita asistieron el director de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Mayor, Fernando Lira; el kinesiólogo de O’Higgins FC, Cristofer Fuenzalida y la docente adjunta de la carrera, Macarena Soldan.

“Es relevante que las/os estudiantes vayan visualizando, desde primer año, su futuro profesional, sobre todo cuando están orientadas/os con temas científicos. Eso hace muy significativo el aprendizaje. O sea, se dan cuenta por qué están haciendo, aprendiendo o estudiando determinadas materias, porque después les van a ser útiles hacia su vida profesional, y lo que más cuesta es que el estudiante entienda por qué tiene que estudiar matemática, química o biología. Y eso es fundamental, es decir, sabe que eso lo va a aplicar después, tiene significado y eso lo estudia con ganas y lo rinde”, apuntó Fernando Lira.

En tanto, Cristofer Fuenzalida aconsejó a sus futuras/os colegas apuntando que “deben aprovechar al máximo su tiempo de formación. La kinesiología es un campo amplio y diverso, por lo que es importante que exploren diferentes áreas y encuentren aquella que más los apasione. También les recomendaría que se mantengan actualizados con las últimas investigaciones y avances en el campo, ya que esto les permitirá brindar un mejor cuidado a sus futuros pacientes”.

Además de las actividades académicas, las/os estudiantes también disfrutaron de una instancia deportiva y recreativa, enriqueciendo así su experiencia universitaria.

Jornada académica de Kinesiología
Jornada académica de Kinesiología

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 30 de Abril 2024

Jornada de Ergonomía UOH: promoviendo la salud laboral y la inclusión

Escrito por Universidad de O'Higgins
Jornada de ergonomía

 

  • La actividad buscó fomentar el aprendizaje e intercambio de experiencias en torno a la ergonomía y reafirmar el compromiso de la casa de estudios con la promoción de la salud y el bienestar en el ámbito laboral.

 

La carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, en colaboración con la Sociedad Chilena de Ergonomía y Factores Humanos (Sochergo), desarrollaron una jornada especializada en ergonomía. El evento, que tuvo lugar en el Campus Rancagua, contó con la participación de destacados expertos en el área de la ergonomía y la salud laboral.

Durante la jornada, se abordaron diversos temas relacionados con la ergonomía, incluyendo la importancia de ésta en el lugar de trabajo, la inclusión como desafío en el campo, así como también se presentaron casos y experiencias exitosas en la implementación de medidas ergonómicas.

Además, se destacó la relevancia de promover una cultura ergonómica en todos los ámbitos laborales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y prevenir lesiones y enfermedades laborales.

“Nuestro compromiso con la descentralización se refleja en la realización de actividades que solían concentrarse en Santiago u otras ciudades, lo que brinda una valiosa oportunidad para que todos los participantes accedan a estos servicios en nuestra región. Asimismo, consideramos de gran importancia fortalecer los vínculos de trabajo en conjunto y establecer convenios con diversas organizaciones para abordar estas demandas de manera colaborativa”, indicó la jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores.

En tanto, Mauricio Santos, presidente de la Unión Latinoamericana de Ergonomía, apuntó que se ha promovido la realización de congresos en regiones durante años para evitar la repetición y fomentar la discusión sobre la especialidad en cada zona. “En la Región de O’Higgins, hay temas interesantes relacionados con la industria y la minería, lo que demuestra el interés de la sociedad en estas áreas”.

Por su parte, para la presidenta de Sochergo, Jeisy Cofré, es sumamente necesario “realizar este tipo de actividades para fortalecer todas las temáticas relacionadas con la ergonomía y los factores humanos. Para nosotros, es especialmente importante en áreas como la inclusión y la diversidad, donde podemos intervenir y, a partir de estas temáticas, abordar otras áreas también”.

Jornada de ergonomía
Jornada de ergonomía

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 29 de Abril 2024

Vitaminas aliadas de una buena salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La nutricionista y docente de la Universidad de O’Higgins, Claudia González, explica cuándo poner atención para saber si tenemos deficiencia de alguna de ellas.

 

“Las vitaminas son necesarias de manera diaria, pero en algunas épocas del año lo son aún son más, por ejemplo, en otoño e invierno”, sostiene la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia González.

Explica que en otoño nos preparan, de manera anticipada, para enfrentar el invierno, “ya que favorecen el sistema inmune, entre otras funciones”. En esta época -detalla- es necesario “suplementar nuestro cuerpo con vitaminas para mejorar nuestro sistema inmune y prepararlo para enfrentar los cuadros respiratorios; por ello, se sugiere utilizar vitamina C o compuestos que contienen varias vitaminas como las del complejo B u otras, que solo traen tres vitaminas del complejo B: B1, B6 y B12”.

Pero ¿cómo saber si es necesario tomarlas y cuáles tomar? La docente explica que podemos realizar un autodiagnóstico de nuestros hábitos alimentarios, “por ejemplo, si consumo frutas y verduras en las cantidades y la frecuencia recomendada, tal vez el consumo de suplementos vitamínicos es solo para prevenir deficiencias; pero si ese autodiagnóstico me revela que no estoy cumpliendo con las necesidades deberé consumir suplementos vitamínicos de refuerzo”.

Especifica que los grupos etáreos de riesgo “sí o sí deben consumirlas, previa consulta con su médico sobre qué vitamina -en específico- debo consumir”. A estos grupos de riesgo pertenecen: prematuros, lactantes, escolares, gestantes, personas mayores o con alguna enfermedad crónica. También se suman las personas que son veganas, celíacas, quienes tienen un bypass gástrico u otra intervención digestiva, y las personas con colitis ulcerosa, entre otras.

“Otra manera de saber si necesito vitaminas es mediante exámenes de laboratorio específicos”, explica la nutricionista.

Síntomas de deficiencia

Sobre los síntomas que nos podrían anunciar la falta de alguna vitamina, Claudia González explica que “las vitaminas intervienen en muchos procesos biológicos, por ello cualquier cambio que se produzca en nuestro cuerpo es una señal de alerta. Por ejemplo: desánimo, somnolencia excesiva, caída de cabello, descamación o decoloración de piel, grietas cutáneas, lentitud de cicatrización de heridas, anemia, entre otras”.

Y si se toman vitaminas sin necesitarlas, ¿Podría traer problemas? La docente responde que: “en general, el organismo regula sus excesos, por tal razón, las vitaminas, si es el caso, son eliminadas mediante la orina. Asimismo, para tener efectos secundarios por sobredosis se debe consumir en cantidades enormes y por un tiempo prolongado”.

Sin embargo, la nutricionista, explica que efectos indeseados por sobredosis son, generalmente, con las vitaminas liposolubles como la vitamina A, D, E y K y los efectos son: color amarillo en piel y ojos, caída del cabello, debilidad y vómitos y, en caso más extremos y menos frecuentes, la muerte”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 25 de Abril 2024

Los beneficios del ejercicio físico en todas las etapas de la vida

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ejercicio

 

  • Denisse Valladares, académica de la Universidad de O’Higgins, explica lo esencial que es para mantener una salud física y mental saludable.

 

Muchas veces la pereza le puede ganar a las nobles intenciones de ejercitarse y nos quedamos sentados, ya sea durmiendo o viendo televisión, sin tener la más mínima intención de una actividad física moderada, algo esencial para estar sanos física y mentalmente.

“El ejercicio físico desempeña un papel esencial en todas las etapas de la vida. Proporciona una serie de beneficios, tanto para la salud física como mental y emocional, previniendo el desarrollo de enfermedades no transmisibles y mejorando la calidad de vida”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Denisse Valladares.

Durante la infancia y la adolescencia –detalla la experta- es crucial para el desarrollo físico y cognitivo, “promueve el crecimiento y fortalecimiento de los huesos y los músculos, así como también el desarrollo del sistema cardiorrespiratorio, la maduración del sistema nervioso central y mejora de la salud mental”.

En la etapa de la adultez –agrega-, la actividad física contribuye a mantener la salud en general, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y mejorando el bienestar mental y emocional. Y en el caso de las personas mayores, se convierte “en una herramienta invaluable para mantener la independencia funcional, prevenir caídas, preservar la densidad ósea, fortalecer el sistema muscular y mejorar la calidad de vida”.

¿Cuándo partir?

El ejercicio -en cada etapa de la vida- promueve la socialización, autoestima y sensación de bienestar, y la convierte en parte integral de un estilo de vida saludable.

“Esta rutina de ejercicios debiera iniciar desde que el o la infante se encuentra en el vientre materno, ya que mejores niveles de condición física en mujeres embarazadas se asocia a una mejor salud para los y las recién nacidos”, explica la Dra. Valladares.

Durante los primeros meses de vida se debe realizar ejercicio o actividad física, mediante juegos interactivos en el suelo; mientras que, en la infancia, los y las niños y niñas deben participar en actividades que promuevan el juego activo y el desarrollo motor. Por ejemplo: correr, saltar, caminar, arrastrarse, trepar, jugar, entre otras opciones. “Durante la infancia se debe promover el ejercicio que fortalezca y desarrolle los sistemas cardiovasculares y neuromusculares, fomentando hábitos saludables de actividad física para establecer una base sólida para un estilo de vida activo en la edad adulta. También es importante que los y las niños y niñas disfruten el realizar ejercicio físico para el desarrollo de hábitos en la adultez”, advierte.

¿En qué momento detenerse?

La actividad física es beneficiosa en todas las etapas de la vida, sin importar la edad. “No existe -precisa la académica UOH- una edad límite para comenzar o continuar haciendo ejercicio. Mantenerse activo a medida que avanzamos en edad es fundamental para preservar la salud y la funcionalidad. Ello porque el ejercicio regular puede ayudar a prevenir la pérdida de masa muscular, mejorar el equilibrio y la coordinación, y reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardíacas. Es importante reconocer que el ejercicio es una herramienta valiosa para mantener un estilo de vida saludable en todas las etapas de la vida, sin importar la edad cronológica”.

Tipos de ejercicio

Los ejercicios recomendados deben ser de fuerza y de tipo aeróbico, señala Denisse Valladares. “Los primeros contribuyen a la mejora de la funcionalidad, es decir a la capacidad de movernos y realizar actividades de la vida diaria, mientras que los segundos aportan a la mejora de la salud cardiovascular y metabólica”, añade.

Diplomado

Y si usted está interesado en conocer más detalles sobre los beneficios de la actividad física durante las etapas de la vida, puede ser parte del “Diplomado en Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital” que se dictará en la Universidad de O’Higgins.

La actividad académica -que tiene abiertas sus inscripciones hasta el próximo 30 de abril- está dirigida profesores de educación física, licenciados en ciencias de la actividad física, preparadores físicos, matrones/as, nutricionistas y médicos u otros profesionales ligados a la salud y el deporte, que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos profesionales sobre los efectos biológicos de la práctica regular de ejercicio y actividad física durante el ciclo vital como estilo de vida saludable.

“El programa tendrá un enfoque teórico y una fuerte base práctica para que los y las estudiantes puedan aprender y aplicar los conocimientos adquiridos”, señala Sebastián Jannas, académico del Instituto de Ciencias de la Salud UOH y subdirector del “Diplomado en Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital”.

Los detalles del diplomado pueden encontrarse en ESTE ENLACE.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 22 de Abril 2024

Orgullo y emoción: estudiantes de Medicina UOH celebran un nuevo paso en la carrera con su licenciatura

Escrito por Universidad de O'Higgins
Licenciatura Medicina

 

  • 53 estudiantes fueron parte de la ceremonia que da comienzo a su etapa de internado en diversos centros clínicos de la región.

 

En un emotivo y significativo evento, estudiantes de la generación 2019 de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins recibieron su licenciatura, marcando un hito importante en su formación académica y profesional. La licenciatura representa la culminación de un arduo trabajo académico, abarcando todas las asignaturas desde primero hasta el quinto nivel, y marca el comienzo de sus prácticas profesionales en diversos campos clínicos de la Región de O’Higgins.

La ceremonia, organizada por la Escuela de Salud UOH, contó con la presencia del Dr. Mario Torres, jefe de carrera de Medicina, así como de jefes de carrera, representantes de unidades de apoyo, docentes y orgullosos familiares de los 53 estudiantes que obtuvieron el grado de licenciada/o. Estos estudiantes han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para el manejo de programas de salud, basados en los componentes biológico, psíquico y social del ser humano. Además, están capacitados para abordar los problemas de salud en sus aspectos de tratamiento, prevención y promoción, contribuyendo así al bienestar de la comunidad.

La jornada estuvo marcada por la emoción y el reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los estudiantes, quienes ahora se preparan para iniciar una nueva etapa en su formación como profesionales de la salud.

“Cada logro alcanzado representa una emoción profunda, especialmente cuando este año celebramos la graduación de nuestros primeros egresados. La carrera de Medicina UOH, con sus siete años de duración, hace que sea especialmente significativo celebrar este hito al cumplir el quinto año. Esta ceremonia es un momento importante no solo para las/os licenciadas/os, sino principalmente para las familias, por lo que es muy significativo compartir este momento”, indicó el Dr. Mario Torres.

Para Catalina Saavedra, este paso es fruto de su esfuerzo, “ya que han sido cinco largos años, en medio de una pandemia que, obviamente, no estaba en nuestros planes, pero de alguna manera logramos superarla de la mejor manera posible. Me encanta mi Universidad y estoy muy feliz de finalmente ser licenciada en Medicina UOH, una carrera que también amo profundamente”.

En tanto, Nicolás Arraño señaló que ser licenciado en Medicina “es un sentimiento muy hermoso, y más aún compartir este momento con mis compañeros y compañeras, que –además- son mis amigas y amigos hace cinco años. También hay un poco de nostalgia y tristeza por aquellos que no pudieron llegar hasta el final, pero eventualmente tendrán su momento también. Estoy muy agradecido y emocionado por este logro”.

Licenciatura Medicina-7
Licenciatura Medicina UOH
Licenciatura Medicina UOH
Licenciatura Medicina UOH
Licenciatura Medicina-14

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 17 de Abril 2024

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.  

 

 

Entregar una orientación para que las personas puedan organizar sus entrenamientos y mejorar las guías de ejercicio físico que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros objetivos, es lo que buscan académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), institución dependiente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Al respecto, los investigadores e investigadoras del CIES junto a académicos de Argentina y Chile, llevaron a cabo una revisión de la literatura para buscar sugerencias especificas de ejercicios para jóvenes, adultos y personas mayores.

“La OMS explica bastante poco qué es la actividad física moderada y vigorosa o no hay ejemplos muy prácticos. A la vez se habla poco de cómo programar los ejercicios”, comentó Sebastián Jannas, director principal del estudio, integrante del CIES y académico de la Universidad de O´Higgins.

Según la OMS, los adultos entre 18 a 64 años y personas mayores sobre 65 años, deben realizar 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.

En este sentido, es ideal programar las actividades durante el tiempo mencionado e ir mejorando el rendimiento. Puede utilizarse la Escala de Percepción del Esfuerzo (PE) que considera el valor numérico del 0 hasta el 10.  También, el Test del Habla para medir la intensidad de acuerdo a la frecuencia cardiaca y respiración. Por ejemplo, mantener una conversación mientras se corre o camina.

 “Para el ejercicio aeróbico proponemos que el 80 por ciento de todas las actividades que la persona realice sean livianas a moderadas con una PE entre 2 y 4. Y el 20 % restante de las actividades que realicen durante la semana sean de intensidad moderada a vigorosa entre 4 a 7 de esta escala de percepción”, aseguró Jannas.

Un elemento importante, es la realización de ejercicios de fuerza y el asesoramiento con profesionales del área del deporte para planes de entrenamientos más específicos.

“En el caso de las personas mayores, el trabajo de fuerza es muy importante. Antes se señalaba que solamente había que realizar ejercicios de baja intensidad, larga duración y aeróbicos, pero los movimientos de fuerza son muy importante para la activación muscular con la finalidad de privilegiar la independencia de la persona mayor  y sobre todo generar cambios moleculares que puedan favorecer su calidad de vida, por  lo tanto  el trabajo bien planificado con profesionales de la actividad física es fundamental”, comentó el Dr. Cristian Núñez, integrante del CIES y académico de la U. de Magallanes.

Estudio

El estudio fue publicado en octubre del 2023. Del CIES participó el Dr. Sebastián Jannas, la Dra. Denisse Valladares y Dr. Emilio Jofré de la U. de O’Higgins, el Dr. Gabriel Marzuca de la U. de La Frontera, la Dra. Nicole Fritz de la U. de Los Lagos y el Dr. Cristian Núñez de la U. de Magallanes.

“Los profesionales relacionados a la práctica del ejercicio físico, los médicos, técnicos, etc., pueden optimizar estas recomendaciones para realizar una prescripción de ejercicio efectiva, por lo tanto, para luchar contra la inactividad física, el sedentarismo, es importante generar prescripciones de ejercicio con profesionales de la salud que tengan estudios en ella y que utilicen un enfoque específico y personalizado”, aseguró la Dra. Nicole Fritz.

La investigación también  busca transformarse en una propuesta de política pública que apunte a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 09 de Abril 2024

UOH conmemoró Día de la Terapia Ocupacional con charlas sobre el contexto regional de la profesión

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El día busca crear conciencia en la sociedad sobre el impacto que tiene esta profesión a nivel global, ya que es totalmente imprescindible para muchas personas.

 

Cada 5 de abril en nuestro país se celebra el Día del Terapeuta Ocupacional, una fecha dedicada a destacar la labor y el desarrollo de esta profesión, así como a promover y difundir actividades relacionadas con la terapia ocupacional. Esta disciplina de la salud se centra en ayudar a las personas a realizar actividades cotidianas de forma independiente, mejorando su calidad de vida y fomentando su participación activa en la sociedad.

Los terapeutas ocupacionales son profesionales socio-sanitarios que históricamente han trabajado con personas que presentan discapacidades temporales o permanentes en sus funciones físicas, sensoriales o mentales. Su objetivo es apoyar a estas personas para que mejoren su autonomía en las actividades diarias y avancen hacia una vida más independiente, productiva y plena.

La Universidad de O’Higgins (UOH) ha sido pionera en la formación de profesionales de Terapia Ocupacional, destacando por su integridad, interés científico-humanista, ética de calidad y con sello público y regional. Los profesionales formados en esta institución cuentan con las competencias necesarias para identificar, analizar, evaluar e intervenir en las dificultades y potencialidades de individuos, grupos o comunidades, considerando todas sus dimensiones.

“Cuando uno decide ser terapeuta ocupacional, quizás no tiene tan claro cuál es el objetivo o hacia dónde se dirige la profesión. Sin embargo, con el paso de los años, uno se va dando cuenta de que la elección tomada es la mejor, es la que uno va a proyectar como profesional. Se transforma en una forma de vida, de ver la terapia ocupacional desde diversas perspectivas en el día a día”, apunta la jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores.

Para conmemorar su día, la carrera desarrolló una serie de charlas denominada “Contexto regional de la niñez y adolescencia y perspectivas emergentes”, ya que, a pesar de los avances en la protección de los derechos de la niñez y adolescencia en la región, aún existen importantes brechas que deben ser abordadas. La violencia contra niños y adolescentes, incluyendo el maltrato infantil y la violencia de género, sigue siendo una preocupación grave que requiere acciones urgentes por parte de los gobiernos y la sociedad en su conjunto.

“Es un orgullo transmitir a los estudiantes en su proceso de formación, que se empoderen de lo que es ser terapeuta ocupacional y que tengan en cuenta que hay una gran variedad de áreas en donde se pueden desempeñar cuando sean profesionales, que no es solo rehabilitación o educación, sino que hay muchos otros ámbitos fuera de lo regular o de lo más conocido, como son los centros diurnos con personas mayores, en programas institucionales de distintas ámbitos y niveles de complejidad, entre otros”, añadió Daniela Flores.

Dia TO-8
Dia TO-5
Dia TO-7
Dia TO-4

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 03 de Abril 2024

Investidura Enfermería UOH: un paso significativo hacia la práctica clínica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investidura Enfermería UOH

 

  • Las/os futuras/os profesionales adquirieron un compromiso al servicio de las personas en su ejercicio clínico.

 

La investidura es un evento solemne y de alto significado valórico con el cual las/os estudiantes de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) comienzan a poner en práctica las competencias adquiridas al servicio de las personas en su ejercicio clínico.

Para más de 150 estudiantes, este día fue muy especial y emotivo, ya que al investirse dieron un gran paso en su formación profesional. Pues, comenzarán a asistir a los campos clínicos y tener contacto con los pacientes, familias y comunidad, usando el uniforme con la credencial que los identifica como representantes de la Universidad de O’Higgins y de la carrera que eligieron.

“Nuestra investidura es una tradición impulsada por el equipo docente para perpetuar una tradición significativa para estudiantes y familias, ya que marca un hito relevante, dado que los y las estudiantes comenzarán sus prácticas profesionales en espacios clínicos, llevando el uniforme azul de enfermería con el logo de su alma mater, que los identifica como representantes de la universidad y la profesión”, apuntó la jefa de carrera de Enfermería, Jessica Olate.

Durante estas prácticas, los y las estudiantes serán acompañados por enfermeras y enfermeros dedicados a la docencia, participando en la formación de futuros enfermeras y enfermeros que se comprometan con la excelencia y la búsqueda constante de conocimiento para ponerlo al servicio de las personas, no solo para obtener una nota.

“Este evento marca el inicio de un camino de compromiso social y cuidado humanizado hacia las personas, la familia y la comunidad, lo cual representa el desafío permanente de desarrollo de una convicción para lograr un cuidado centrado en las personas, comprendiéndose a sí mismos como personas”, precisó Jessica Olate.

Además, la ceremonia busca abrir las puertas de la Universidad para generar un espacio de encuentro entre estudiantes, sus familias, amigos y docentes, que permite compartir la relevancia del compromiso que están adquiriendo nuestras/os enfermeras/os en formación.

Investidura Enfermería UOH
Investidura Enfermería UOH

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 03 de Abril 2024

El insomnio en auge: ¿una epidemia moderna?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Insomnio

 

  • Los estilos de vida contemporáneos, que incluyen el uso de dispositivos electrónicos y el ritmo acelerado de vida, son factores clave en su aumento.

 

El insomnio ha sido un trastorno del sueño común, incluso antes de la pandemia, pero su prevalencia parece haber aumentado, generando preocupación sobre si se puede considerar una epidemia en sí misma. En Chile, se estima que alrededor del 30% de la población sufre de insomnio en algún momento de sus vidas. Aunque no hay una relación directa establecida con el denominado “long COVID” o las secuelas crónicas de COVID, diversos factores modernos contribuyen a este problema.

Según algunas estimaciones, aproximadamente un tercio de la población mundial experimenta algún tipo de trastorno del sueño. En tanto, en nuestro país, según un estudio realizado por la Universidad de Chile, alrededor del 27% de la población chilena padece de insomnio crónico, lo que representa una preocupación significativa para la salud pública.

Los estilos de vida contemporáneos, que incluyen el uso de dispositivos electrónicos, el sedentarismo, el estrés y el ritmo acelerado de vida, contribuyen significativamente a este fenómeno.

El neurólogo y docente de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo de la Barra, indica que el insomnio crónico es el trastorno del sueño más frecuente. “Aunque existen otros trastornos como los relacionados con los movimientos durante el sueño, el sonambulismo, los trastornos conductuales o el síndrome de piernas inquietas, el insomnio crónico destaca por ser el más común. Se caracteriza por una reducción persistente en la cantidad de horas de sueño necesarias para satisfacer las necesidades biológicas y fisiológicas del cerebro y el cuerpo”, aclara.

En Chile, el aumento en los casos de insomnio también se relaciona con cambios sociales y una mayor conciencia sobre el problema, lo que ha llevado a más personas a buscar atención médica. En el ámbito privado, los trastornos del sueño representan una parte significativa de las consultas neurológicas, mientras que, en el sector público, aunque hay un aumento en la demanda de atención por insomnio, suele ser algo más rezagada respecto a otras necesidades de salud.

“El aumento epidémico de los trastornos del sueño está estrechamente relacionado con los estilos de vida modernos. Factores como el estrés, la sobreactividad, la sobreestimulación y el sedentarismo probablemente contribuyen a este fenómeno. Además, el cambio climático también podría afectar el sueño, ya que actualmente el buen descanso requiere temperaturas más bajas”, apunta de la Barra.

“Esto se vuelve cada vez más difícil de lograr debido a la forma en que se construyen las viviendas en los suburbios, con habitaciones en el segundo piso que tienden a ser muy calurosas. La obesidad también influye en la calidad del sueño a través de la apnea del sueño, que es otro trastorno que afecta significativamente el descanso. En resumen, la calidad del sueño se ve afectada por una combinación de factores, y si bien el COVID-19 puede haber contribuido a este problema, parece ser principalmente un resultado de los estilos de vida contemporáneos”, añadió.

Este panorama no solo impacta a los adultos, sino también a los niños y adolescentes. De acuerdo con un reporte de la Sociedad Chilena de Pediatría, el 20% de los menores en el país sufren dificultades para conciliar el sueño, lo que puede afectar su desempeño escolar y su desarrollo en general.

Establecer rutinas y alejarse del celular

Hace una década, el tema de los especialistas en sueño no era tan prominente como lo es hoy en día. En la actualidad, estos expertos son una parte fundamental de la atención médica. Uno de los puntos clave que se ha demostrado ser efectivo para mejorar la calidad del sueño es establecer horarios regulares para acostarse y levantarse, respaldado por evidencia científica. “Esto implica, por ejemplo, mantener la misma hora de despertar los sábados y domingos que durante la semana, incluso al inicio del año escolar. Evitar cambios drásticos, como levantarse a las 06:00 AM de lunes a viernes y a las 10:00 AM los fines de semana, puede ser beneficioso para mantener un ritmo de sueño saludable y prevenir el insomnio. Establecer una rutina constante tanto para acostarse como para levantarse es esencial para lograr un sueño reparador”, indica el profesional

En general, mejorar la calidad del sueño implica reducir el consumo de estimulantes, mantener una temperatura fresca en la habitación, evitar el ejercicio intenso antes de acostarse y establecer horarios regulares para acostarse y levantarse.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 02 de Abril 2024

Enfrentando la demencia: una mirada multidisciplinaria a un desafío global

Escrito por Universidad de O'Higgins
Primer ateneo clínico sobre demencia

 

  • Este trastorno cognitivo, que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, tiene un impacto significativo no solo en quienes lo sufren, sino también en sus familias y comunidades.

 

En un esfuerzo por abordar el desafío cada vez más relevante de la demencia, el equipo de Internado de Geriatría de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins organizó el Primer Ateneo Clínico en la biblioteca de la Casa de la Cultura de Rancagua. Esta iniciativa interdisciplinaria reunió a estudiantes, docentes de la carrera, trabajadores de ELEAM y profesionales de la salud con el objetivo de profundizar en el abordaje integral de la demencia, promoviendo una comprensión más amplia de este trastorno cognitivo.

El evento estuvo dirigido a una amplia gama de profesionales y cuidadores, incluyendo asistentes de cuidados para personas en situación de dependencia, familiares cuidadores de adultos mayores y equipos de atención primaria. Entre los participantes se encontraban terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos, enfermeras y médicos de distintos Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) y centros de atención primaria de la región, todos ellos desempeñando roles fundamentales en el cuidado y la atención de quienes padecen demencia.

“Realizamos una convocatoria masiva a toda la región, incluyendo a la red sanitaria y educativa, así como a las personas que trabajan con adultos mayores en distintas instituciones, logrando la participación de más de 40 personas de manera presencial y otras tantas a través del streaming. Abrir este espacio universitario a la comunidad y abordar temas relevantes como la demencia en las personas mayores nos llena de satisfacción”, apuntó la Dra. Carmen Nadal, coordinadora se séptimo año de la carrera de Medicina UOH.

Por su parte, el Dr. Rafael Jara López, geriatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, destacó la oportunidad de reunir a diversos actores del trabajo con personas mayores, especialmente aquellas con deterioro cognitivo, “para comentar lo que es el manejo, conocer diferentes formas de enfocar el problema, conocer los problemas que se están produciendo y trabajarlos. En unas simples palabras, conocer la realidad de lo que hay acá y establecer estrategias de colaboración”.

En el mundo actual, la demencia se ha convertido en un tema cada vez más relevante debido al envejecimiento de la población y los desafíos que plantea para la salud pública. Este trastorno cognitivo, que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, no solo impacta a quienes lo padecen, sino también a sus familias y comunidades.

Primer Ateneo Clínico sobre demencia

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más