UOH y Hospital Dr. Franco Ravera Zunino lanzan proyecto piloto para fomentar espacios seguros de convivencia en campos clínicos
- La iniciativa se centrará en capacitar a enfermeros/as supervisores/as del recinto hospitalario, preparándolas para crear entornos de apoyo y seguridad en campos clínicos, con miras a extender el proyecto a otros profesionales.
Con el objetivo de fomentar habilidades socioemocionales y asegurar un entorno de convivencia sana y segura, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, en colaboración con el Hospital Doctor Franco Ravera Zunino (HFRZ), lanzará una innovadora iniciativa para crear espacios seguros de convivencia en los campos clínicos. Esta propuesta busca promover prácticas de buen trato y garantizar un ambiente de aprendizaje que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes de las carreras de salud.
Los campos clínicos y la tutoría son componentes cruciales en la formación de los estudiantes de las carreras de Salud, ya que permiten la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el aula a situaciones reales y complejas. Sin embargo, estos entornos suelen ser emocionalmente exigentes, lo que requiere que los profesionales encargados de la supervisión y orientación de los estudiantes cuenten con habilidades específicas para manejar estas demandas de manera efectiva.
El propósito principal de esta iniciativa es formar, guiar y apoyar a los estudiantes durante su proceso educativo, facilitando la transferencia de conocimientos teóricos a la resolución de problemas y necesidades clínicas. La implementación de espacios seguros tiene como objetivo mitigar el estrés y la presión que enfrentan los estudiantes en estos contextos, mejorando así su bienestar y rendimiento académico.
La directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González apuntó que “es fundamental crear espacios seguros de convivencia en los campos clínicos, tanto para nuestras y nuestros estudiantes como para los profesionales que participan en su formación. El trabajo en equipo es esencial en este aspecto. Comenzar con un plan piloto, conversando con los/las enfermeros/as supervisores/as nos permitirá establecer una base sólida antes de extender esta iniciativa a otros profesionales. La idea es, primero, trabajar con los/las enfermeros/as supervisores/as de cada servicio del hospital y luego expandir el proyecto a todas/os las/os profesionales”.
Por su parte, la subdirectora de Gestión del Cuidado del HRFRZ, María José Orellana manifestó que esta es “una iniciativa pionera y una excelente oportunidad para buscar nuevas herramientas que mejoren nuestra relación con las/os estudiantes, a quienes consideramos parte de nuestra institución, por lo que este tipo de instancias son muy enriquecedoras para fortalecer ese vínculo”.
Este plan piloto se suma a otras iniciativas y protocolos de la UOH para monitorear y resolver a tiempo a posibles situaciones complejas en el proceso curricular de prácticas de los y las estudiantes.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másExpositores y expositoras internacionales valoran la promoción del bienestar de la sociedad en el Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
- En la instancia se discutieron tres grandes temáticas: Salud de las Mujeres, Neurociencias y Desarrollo y Estilos de Vida.
Con el fin de promover la difusión del trabajo científico y tecnológico en el ámbito de las ciencias de la salud se realizó el Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud organizado por el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH). El evento contó con la presencia de destacados/as exponentes internacionales y nacionales que participaron durante tres jornadas en las que se abordaron tres grandes temáticas: Salud de las Mujeres, Neurociencia y Desarrollo y Estilos de Vida.
Para el director del ICS, Bernardo Krause, este evento permitió posicionar el aporte de la UOH en el área de las ciencias de la salud, combinando distintas áreas del instituto. “Por ejemplo, hay colegas que trabajan más la salud desde el área de la psicología y la sociología. Ellos y ellas también convivieron al mismo momento con investigadores e investigadoras que trabajan mucho más desde las perspectivas biológicas clásicas”, detalló.
El congreso además permitió que estudiantes de pre y postgrado de la UOH pudiesen interactuar con investigadores e investigadoras de Brasil mientras presentaban sus trabajos de investigación, en modalidad póster y presentación oral. Una de ellas es la Dra. Cristiane Matté, investigadora de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, quien destacó el desarrollo del Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud.
“Fueron espectaculares las presentaciones. Las discusiones también fueron de mucha relevancia para la salud de una manera interdisciplinaria. Muchos/as investigadores/as de Chile, y también del extranjero, hablando de sus trabajos y sus resultados. Fue especial el espacio en el que pudimos compartir con los/as estudiantes. Sus resultados han sido muy buenos. Felicito al grupo que realizó este congreso, en especial, al director del instituto”, expresó Matté.
En esta oportunidad se premiaron seis investigaciones, tres en modalidad poster (Paulina Herrera en temática Estilos de Vida, Dámariz González Zúñiga, en temática Salud de las Mujeres y Andrés Kadic en temática Neurociencias y Desarrollo), y tres en modalidad presentación oral (Gabriela Espinoza en temática Estilos de Vida, Paz Belén Martínez en temática Salud de las Mujeres y Adolfo Paz en temática Neurociencias y Desarrollo).
El balance que realizan desde el Instituto de Ciencias de la Salud es positivo, ya que contaron con la asistencia de casi 150 personas, entre ellas investigadores/as, académicos/as, estudiantes de pre y post grado y profesionales de las ciencias de la salud de diversas partes del país. Además, el congreso contó con el auspicio de importantes empresas del rubro científico y de empresas regionales como Club Deportivo O’Higgins, Arquimed, Andes Import, EBSCO, CIES (Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable) y Viña Aromo.




Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másHepatitis: las mejores opciones para prevenirla
- La Dra. Carolina Silva explica las consecuencias que puede traer esta enfermedad y lo esencial que es vacunarse y seguir hábitos de comportamiento.
La hepatitis es una enfermedad causada por un virus que es responsable de altos niveles de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son causados por los virus de la Hepatitis B y C.
De allí que se le reconozca como un “problema de salud pública”, donde la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) invitan a los países a que hagan esfuerzos conjuntos y establezcan estrategias para combatir la hepatitis a nivel mundial y regional.
Así, en la Asamblea Mundial de la OMS -celebrada el año 2010- se estableció el 28 de julio, de cada año, como el “Día Mundial contra la Hepatitis”, haciendo un llamado a dar una respuesta integral en la lucha contra esta enfermedad.
En ese contexto, la Dra. Carolina Silva, médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), destaca que “las diversas hepatitis son un conjunto de enfermedades que se caracterizan por producir inflamación del hígado. Y el hígado es un órgano vital dado que procesa nutrientes, filtra la sangre y combate infecciones, a través de sus múltiples funciones metabólicas. Cuando la inflamación del hígado es reciente hablamos de hepatitis aguda y cuando lleva seis meses o más es hepatitis crónica”.
Tipos de hepatitis y prevención
Según su causa, viral y tóxica, las hepatitis tienen distintas fuente de origen. Las virales son causadas por los virus hepatitis A, B, C, D y E, y la tóxica por distintas sustancias como medicamentos o alcohol. También existe la hepatitis autoinmune.
Las hepatitis virales son enfermedades transmisibles, por lo tanto, potencialmente prevenibles. La transmisión de los virus A y E se produce de persona a persona por vía fecal-oral o por medio de la ingesta de alimentos o agua contaminados. La Dra. Silva precisa que “si bien la mayor parte de las infecciones por el virus de la Hepatitis A son leves, y la mayoría de las personas se recuperan y desarrollan inmunidad, existe el riesgo de infección grave y de poner en peligro la vida, debido al riesgo de insuficiencia hepática”.
Los virus B, C y D se transmiten a través de fluidos corporales, vía sexual, a través de la sangre y de manera vertical (madre-hijo). Los tipos B y C provocan enfermedad crónica y son una causa común de cirrosis hepática y cáncer, mientras que la sobreinfección por virus D sólo ocurre en portadores del virus B.
Poblaciones de riesgo
Respecto al virus hepatitis A y E, la experta explica que “toda la población está en riesgo, especialmente en zonas donde existen escasas medidas de higiene y pobre saneamiento básico; por lo tanto, el lavado frecuente de manos, el lavado de frutas y verduras, así como una buena higiene en la alimentación y el consumo exclusivo de agua potable pueden ayudar a prevenir los contagios. También existe vacuna contra este virus”.
Respecto al virus de hepatitis B y C -por su mecanismo de transmisión- existen grupos de mayor riesgo de contraer la enfermedad, entre ellos, los migrantes de regiones endémicas, los trabajadores de la salud, los consumidores de drogas inyectables, las personas que habitan en cárceles y otros entornos de reclusión, los hombres que tienen relaciones homosexuales, los trabajadores sexuales y las personas infectadas por VIH.
La médico explica que existe la vacuna que previene la infección por el virus B y, consecuentemente, la sobreinfección por virus D, pero “no existe vacuna contra el virus C; por lo tanto, la mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar el contacto con el virus, con medidas como: una correcta manipulación y eliminación de elementos cortopunzantes, el uso consistente y correcto de métodos de barreras durante las relaciones sexuales, la realización de tatuajes en lugares autorizados, evitar el contacto con sangre infectada y el análisis de muestras de sangre para las transfusiones”.
Sobre las transfusiones, precisa que en Chile “los bancos de sangre examinan todas las muestras para descartar la infección por estos virus, por lo tanto, la donación de sangre es segura”.
Consecuencias de la hepatitis
La hepatitis puede traer consecuencias como la cirrosis hepática y problemas en el hígado, explica la Dra. Silva. Y detalla que las hepatitis agudas -por virus A y E- no se cronifican y se curan espontáneamente, “en la mayoría de los casos, no tienen tratamiento específico y, menos del 1% de ellas, puede tener un curso grave que requiera tratamiento urgente e incluso trasplante hepático”.
Agrega que la hepatitis aguda por virus B puede evolucionar, en un 10%, a hepatitis crónica y el tratamiento se evalúa caso a caso. “La hepatitis aguda por virus C se hace crónica hasta en un 80%-90%, y existen tratamientos antivirales, cuyo fin es curar la enfermedad y prevenir el daño hepático a largo plazo. Todas las hepatitis crónicas pueden evolucionar hacia una cirrosis hepática, es decir, la cicatrización grave del hígado y, finalmente, en cáncer de hígado o insuficiencia hepática”.
La importancia de vacunarse
En la actualidad, añade la Dra. Silva, la hepatitis A y B se pueden prevenir de manera segura y eficaz con vacunas, y desde el año 2018 “se incorporó la vacuna contra la hepatitis A en el Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, con una dosis para todos los lactantes a los 18 meses de vida. La prevención de la hepatitis B mediante la vacunación comenzó en Chile en el año 2005, a través del Programa Nacional de Inmunizaciones, en un esquema de vacunación de tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, y a partir de 2009 fue introducida una dosis de refuerzo a los 18 meses. El esquema actual contra este virus se realiza con la vacuna hexavalente, a los 2, 4, 6 y 18 meses, que confiere protección inmunológica”.
Para quiénes -por edad- no alcanzaron a recibir la vacunación contra la Hepatitis A, a través del Programa Nacional de Inmunizaciones del Minsal, pueden ser inmunizados de forma particular. Para ello, se requieren dos dosis, separadas por seis meses en su inoculación. En el caso de los lactantes -que reciben por Programa una dosis- pueden sumar -de manera particular- la segunda dosis, esto debe hacerse seis meses -antes o después- de la vacuna programática.
La vacunación contra el virus de la hepatitis B está recomendada en los grupos de riesgo y es obligatoria para el personal de salud.
Revisa el calendario de inmunizaciones 2024

Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másLactancia materna: un espacio de comunicación y alimentación irremplazables
- Belén Donoso, docente de la carrera de Medicina y Catalina Hernández, matrona, ambas de la Universidad de O’Higgins, explican los beneficios y los mitos en torno al tema.
“Fundamental” es la palabra que utiliza la matrona de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UOH, Catalina Hernández, para definir la importancia de este proceso. “La lactancia materna es esencial en el desarrollo del recién nacido/a. Tiene absolutamente todos los nutrientes, todas las vitaminas, todos los minerales que el bebé va necesitando en su desarrollo y en su adaptación a la vida extrauterina, por lo tanto, es fundamental”, señala la profesional.
Además, entrega a el/la bebé anticuerpos que van fortaleciendo su sistema inmune. “Ellos/as vienen con su sistema inmune no tan desarrollado como el que tiene la mamá, que lleva mayor tiempo en esta vida extrauterina, entonces, son protegidos contra enfermedades infecciosas, a través del consumo de leche materna”, explica.
Por su parte la doctora Belén Donoso, miembro de la Mesa Regional de Lactancia Materna y docente de la carrera de Medicina de la UOH, indica que “estudios muestran que los bebés amamantados tienen un riesgo, significativamente, menor de mortalidad y enfermedades agudas en comparación con aquellos alimentados con fórmula. Además, la lactancia materna reduce la incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales, y disminuye el riesgo de desarrollar alergias, enfermedades cardio metabólicas y crónicas a largo plazo”.
Beneficios madre e hijo/a
El fomento de un vínculo emocional “super poderoso y estrecho -entre madre e hijo/a- es el que se genera con el proceso de amamantamiento”, explica la matrona de la UOH, y precisa que “ello hace que se desarrolle un apego seguro, lo que implica que -a mediano y largo plazo- este/a bebé, a medida que crece, podrá desenvolverse de mejor forma entre sus pares: con sus compañeros de jardín, luego con sus compañeros de colegio, ya que no tiene tantos patrones de inseguridad ni tampoco se vincula desde el miedo al rechazo, sino que se va desenvolviendo con mayor independencia y autonomía”.
Catalina Hernández detalla que se marca la diferencia con “muchos recién nacidos que -por enfermedad de la madre o de ellos mismos- han tenido que ser alejados de sus mamás, y no han tenido el apego que entrega el amamantamiento, no han experimentado el contacto piel con piel, en general, se perciben con una sensación de riesgo más grande, empiezan a generar un estrés mucho mayor y como consecuencia, se eleva el cortisol. Lo que hace que ellos/as se condicionen como si estuvieran en riesgo siempre y, obviamente, les afecta al desarrollarse autónomamente”.
Asimismo, la madre que amamanta, obtiene varios beneficios, entre ellos, funciona como un factor protector ante el cáncer de mama y de ovario, tendrá menor riesgo de desarrollar estos tipos de cáncer, indican las profesionales Belén Donoso y Catalina Hernández. En este punto -específica la nutricionista- “hay que ser súper enfáticos en que el tiempo de amamantamiento, debe ser de un mínimo seis meses. No sirve, por ejemplo, que amamante los primeros dos o tres meses Este beneficio se ha visto en los casos que se lleva a cabo la lactancia materna exclusiva y, por supuesto, que, si después se continúa, es mucho mejor. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que la lactancia se prolongue hasta los dos años o más (combinando a partir de los seis meses con otro tipo de nutrientes que aportan los alimentos sólidos y que el/al bebé recibe como papilla)”, puntualiza.
Ayuda en la recuperación posparto de la madre. “Al ejercer, el recién nacido/a, esta succión, genera y estimula la secreción de oxitocina, la que, a su vez, fomenta la contractibilidad uterina y, por lo tanto, el útero va sangrando menos y va recuperando su tamaño adecuado. Asimismo, le va dando, a la madre, sensación de seguridad, ya que observa que su bebé que va creciendo fuerte. Y como consecuencia, esto hace que se disminuya el riesgo de vivir una depresión posparto, por parte de la madre”, detalla la matrona de la UOH.
Asimismo, la doctora Belén Donoso, señala que amamantar “actúa como un método anticonceptivo natural, durante la lactancia exclusiva (los primeros 6 meses). Y también se ha demostrado que las madres lactantes tienen un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias”.
Mitos y realidades
Catalina Hernández señala que es necesario desmitificar que amamantar sea incómodo y doloroso. “Es muy común, que las mujeres que tienen a su primer bebé, cursen con cierta incomodidad y que puedan dañarse sus mamas debido a que no fueron asesoradas correctamente o que su técnica de amamantamiento no es la más adecuada. Es súper importante que puedan informarse, puedan consultar con su especialista para que sus pezones estén en las mejores condiciones y se vayan preparando con anterioridad”.
A estos cuidados deben sumar una correcta técnica de amamantamiento, donde haya “un acople y un agarre adecuado, donde exista una postura cómoda, tanto para el bebé como para la madre, y así puedan ir superando las dificultades”, establece la matrona. Y agrega que “con una correcta asesoría e información el proceso será exitoso y se tornará en un momento de bastante paz, de sincronía entre la mamá y su bebé, lo que es muy beneficioso para la relación madre hijo/a”.
Sobre la expresión “mi leche es muy flaca”, Catalina Hernández, responde que “la verdad es que cada mujer secreta la cantidad de leche adecuada para satisfacer las necesidades nutricionales del/la bebé”. Asimismo, indica que el amamantamiento debe ir acompañado de “mantener los chequeos pediátricos periódicos, puesto que en los mismos se van realizando evaluaciones antropométricas que permiten pesquisar a tiempo cuando un niño o una niña no está nutriéndose adecuadamente y así, tomar las medidas más apropiadas para el desarrollo del/la bebé”.
La OMS celebra -entre el 1 y el 7 de agosto- la Semana Mundial de la Lactancia Materna, donde participan UNICEF y numerosos ministerios de salud y asociados de la sociedad civil. El tema para 2024 es: “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”. Mediante la campaña se rendirá homenaje a las madres que dan el pecho a lo largo de todo el proceso de lactancia y se explicará el modo en que las familia, la sociedad y el personal de salud pueden prestarles apoyo.
Lactancia materna y mujeres trabajadoras
La doctora Belén Donoso, indica que “en los últimos 25 años la participación de las mujeres en el mercado laboral chileno ha aumentado significativamente; sin embargo, las madres trabajadoras enfrentan desafíos para mantener la lactancia materna al reincorporarse a sus labores. Es crucial que se implementen medidas de apoyo en el entorno laboral para facilitar la lactancia”. Y acota que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda licencias de maternidad adecuadas, protección contra la discriminación y la provisión de instalaciones adecuadas para la lactancia en el lugar de trabajo.
Asimismo, la docente de la UOH, recuerda que, en Chile, las madres trabajadoras tienen derecho a licencias pre y postnatal remuneradas, protección contra el despido y tiempo para alimentar a sus hijos/as durante el horario laboral. Además, la Ley 21.115 garantiza el derecho a la lactancia materna en público y sanciona la discriminación contra las madres lactantes.
La integrante de la de la Mesa Regional de Lactancia Materna señala que la promoción de la lactancia materna también tiene beneficios económicos y medioambientales. “Las familias que amamantan no necesitan comprar fórmulas lácteas y tienen menores gastos médicos debido a la mejor salud de sus hijos. Además, la lactancia materna reduce los residuos asociados al consumo de fórmulas artificiales, contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másPantallas y desarrollo infantil: cómo el uso excesivo afecta el lenguaje, la empatía y las habilidades sociales
- El fenómeno conocido como “tecnoferencia” muestra cómo el uso excesivo de pantallas interfiere con la conversación y la interacción familiar, contribuyendo a problemas como sedentarismo. Expertas hablan sobre esta problemática y cómo trabajar con diversas estrategias.
Los dispositivos móviles y las pantallas digitales se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana de las/os niñas/os, y durante la pandemia de COVID-19, este vínculo se ha intensificado aún más. Muchas/os niñas/os tuvieron que adaptarse a la educación virtual, y aquellas/os que ya estaban escolarizados debieron ajustar su forma de aprender y socializar a través de medios digitales. Este aumento en el uso de pantallas plantea nuevos desafíos para su desarrollo emocional, cognitivo y social.
Desde edades tempranas, las/os niñas/os están expuestos a una sobrecarga de estímulos visuales y auditivos mediada por las pantallas, lo que influye en la formación de su identidad y subjetividad. La interacción cara a cara, fundamental para el desarrollo del lenguaje y la empatía, ha sido reemplazada en parte por estas experiencias digitales, lo que podría afectar significativamente su desarrollo integral.
Un estudio reciente publicado en la revista Pediatrics en marzo de este año sugiere que el tiempo excesivo frente a las pantallas puede limitar la oportunidad de las/os niñas/os para experimentar un entorno hogareño rico en estímulos que es crucial para el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida.
“Se espera que un/a niño/a juegue 15.000 horas hasta los 7 años. En Chile, previo a la pandemia, un niño jugaba en promedio 8.760 en este tipo de entornos naturales, no obstante, posterior a la pandemia, varias de estas horas han sido trasladadas al juego con dispositivos electrónicos como tablets o celulares que disminuyen la posibilidad de desarrollar las destrezas como habilidades cognitivas, motoras y sociales y que son esenciales para el desarrollo socioemocional, el aprendizaje escolar y la vida adulta”, apunta la terapeuta ocupacional y docente de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, Valentina Núñez.
El fenómeno conocido como “tecnoferencia” se refiere a cómo la exposición excesiva de los niños pequeños a las pantallas interfiere con las oportunidades de conversación e interacción en el entorno familiar.
Entonces, ¿de qué manera han impactado los dispositivos móviles y las pantallas digitales en el desarrollo emocional y cognitivo de las/os niñas/os durante la pandemia? La terapeuta ocupacional y docente adjunta de la Universidad de O’Higgins, Samantha Rolack, ofrece una visión clara al respecto.
“Una revisión (investigación que analiza otras investigaciones disponibles) del 2023, señala que el uso excesivo de pantallas en niñas/, se asocia con distintos factores que forman parte del estilo de vida: se asocia con mayor sedentarismo, mayor ingesta calórica de alimentos pobres nutricionalmente, mayor aislamiento social, menor actividad física en espacios libres, privación de sueño y problemas en la salud mental. Se recomienda establecer rutinas, incluyendo higiene del sueño adecuando luz y limitar uso de pantallas durante la noche, favorecer actividades al aire libre y favorecer hábitos saludables”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el uso de pantallas a una hora diaria para las/os niñas/os menores de tres años. Dentro de este límite, se ha observado que las/os niñas/os dejan de escuchar cerca de 400 palabras pronunciadas por adultos, dejan de emitir aproximadamente 294 palabras y pierden unas 68 oportunidades de conversación cada día.
Estos hallazgos destacan cómo el entorno digital puede impactar negativamente el desarrollo lingüístico y las interacciones sociales tempranas. Los niños que pasan más tiempo frente a las pantallas suelen desarrollar menos habilidades sociales y emocionales, lo que puede dificultar la formación de vínculos afectivos.
“El uso de pantallas en niñas/os tiene varias consecuencias negativas. Aumenta los niveles de excitación, dificultando la conciliación y el mantenimiento del sueño, lo que afecta la memoria, el desarrollo emocional y las funciones cognitivas a largo plazo. También interfiere en la adquisición del vocabulario y el aprendizaje fonético, lo que puede provocar retrasos en el desarrollo del lenguaje, ya que este se desarrolla mejor en interacciones directas cara a cara.
Además, disminuye las interacciones entre niños y padres, afectando el vínculo, la regulación emocional y el uso pragmático del lenguaje. En menores de 6 años, una mayor exposición a pantallas reduce el movimiento libre, impactando negativamente en la motricidad gruesa.”, apunta Valentina Núñez.
También se ha demostrado que el uso excesivo de pantallas puede interferir en el desarrollo de la empatía y en la capacidad de establecer conexiones emocionales con los demás. La empatía es la habilidad de entender y compartir los sentimientos y experiencias de otra persona, incluso si no coincidimos en su punto de vista. Las personas que carecen de empatía suelen tener dificultades para conectar con los sentimientos ajenos, enfocándose más en sus propias emociones y deseos. Esta falta de empatía puede afectar negativamente sus relaciones sociales, ya que pueden ser percibidos como egoístas y egocéntricos por quienes los rodean.
El vínculo emocional entre padres e hijas/os se ve afectado cuando las interacciones cara a cara son reemplazadas por el uso excesivo de dispositivos electrónicos
Exposición prolongada a las pantallas
Según un estudio de la Sociedad Argentina de Pediatras, el uso excesivo de pantallas reduce el tiempo y el interés de las/os niñas/os por interactuar con sus pares y adultos significativos, lo que puede dificultar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Desde una edad temprana, los niños aprenden mediante la imitación en interacciones cara a cara con sus cuidadores, estableciendo vínculos importantes y desarrollando empatía. “Desarrollar empatía desde pequeños contribuye a establecer conexiones más profundas y saludables con los demás. Los niños que entienden y gestionan sus emociones de manera efectiva tienden a tener una autoimagen más positiva y una mayor capacidad para manejar situaciones emocionales difíciles”, indicó Scarlett Hidalgo, terapeuta ocupacional y docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH.
“A largo plazo, nos encontramos con adolescentes, que pueden presentar un menor bienestar psicológico, incluyendo desregulación e inestabilidad emocional, negatividad y labilidad emocional en donde estos últimos conceptos mencionados los niños y niñas tienden a tener un funcionamiento social que se ve interferido por la inmadurez del desarrollo de las habilidades sociales y por falta de instancias de participación social, y aquellos con alta emotividad negativa, como la ira, son más propensos a experimentar problemas tanto interiorizados como exteriorizados durante la niñez y la adolescencia”, añadió.
¿Se puede ver afectado el vínculo emocional entre padres e hijas/os? Scarlett Hidalgo entrega estrategias que permitan tener un control de uso de la tecnología en la vida cotidiana:
- Establecer tiempos específicos para su uso, reglas familiares que establezcan el no uso de celulares en comidas o dinámicas de interacción entre los miembros.
- Fomentar la atención en las conversaciones con nuestros hijos, generando un feedback de lo mencionado para visualizar que está siendo escuchado.
- Como padres somos el modelo de nuestros hijos y también los hermanos mayores, donde debemos establecer tiempos sin usar celular cuando estamos con nuestros hijos y así ser un ejemplo para ellos incentivando actividades sin pantallas, con actividades al aire libre, juegos de mesa, lectura en conjunto o significativas para todos los integrantes del núcleo familiar.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Nutrición y Dietética UOH realizaron su primera visita práctica en el Hospital Regional de Rancagua
- 44 futuras/os profesionales interactuaron directamente con pacientes, realizando diversas evaluaciones antropométricas.
Las/os estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins realizaron su primera actividad curricular para la asignatura de Antropometría en el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino.
Este evento, significativo tanto para el equipo docente como para las/os estudiantes, consistió en la visita al servicio de Cirugía, donde tuvieron la oportunidad de desarrollar procesos prácticos directamente con los pacientes. Durante la actividad, interactuaron con las/os pacientes y realizaron evaluaciones antropométricas tanto objetivas como subjetivas, que incluyeron mediciones de peso, talla, circunferencia de cintura, altura de rodilla, circunferencia de carpo, entre otras.
En la ocasión, participaron 44 estudiantes organizados en distintos grupos, quienes fueron acompañadas/os por sus docentes. Durante dos semanas, los estudiantes rotaron por el servicio, adquiriendo experiencias formativas centradas en el estudio y la aplicación de técnicas para medir las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Esta disciplina es fundamental para evaluar el estado nutricional, calcular los requerimientos de energía y ajustar la alimentación según el estado de salud del paciente.
La docente Yanrella Araneda expresó su satisfacción con la actividad. “Estamos muy contentos con esta actividad. Es la primera vez que las/os estudiantes tienen contacto con pacientes reales, no simulados. Se llevan una experiencia real y muy significativa para su formación”.
En tanto, para Antonia Galaz, estudiante de segundo año indicó que las actividades “han sido una experiencia muy bonita ya que podemos interactuar con diferentes pacientes, teniendo un acercamiento más humano y directo con ellos. Asimismo, esto nos permite tener experiencias prácticas desde los primeros años de la carrera”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiante de Enfermería UOH presentó estudio sobre la realidad de cuidadores de adultos mayores en congreso internacional
- Sindy Pedraza, de cuarto año de la carrera, presentó su trabajo en la Reunión Científica de la Fundación Index.
En Chile, la población de adultos mayores está en crecimiento y se proyecta que representará el 30% de la población total para 2050. Sin embargo, este grupo enfrenta importantes desafíos económicos y sociales debido a la falta de estudios específicos sobre sus necesidades. En este contexto, Sindy Pedraza, estudiante de cuarto año de la carrera de Enfermería en la Universidad de O’Higgins, presentó el estudio titulado “Sobrecarga, descuido personal y falta de apoyo: La realidad de los cuidadores de personas mayores” en la versión 50 de la Reunión Científica de la Fundación Index, realizado en modalidad virtual, desde Granada España.
El estudio pone el foco en las/os cuidadoras/es de adultos mayores, destacando la importancia de su salud para asegurar una atención efectiva.
“El estudio analiza las consecuencias de la sobrecarga en los cuidadores de personas mayores y el impacto negativo en la salud del propio cuidador. Se presenta el caso de una mujer de 85 años con diversas condiciones de salud, cuyo principal apoyo es su hermana. El estudio subraya la falta de atención hacia los cuidadores de adultos mayores y la urgencia de abordar esta problemática”, explicó Sindy Pedraza.
“Mediante el análisis de este caso, se evidencian las consecuencias físicas y psicológicas de la sobrecarga en el cuidador, resaltando la necesidad de equilibrar la atención al paciente con el autocuidado del cuidador. Esta investigación subraya la importancia de desarrollar estrategias de apoyo para mejorar el bienestar tanto del paciente como del cuidador”, concluyó la estudiante.
El docente del ramo “Enfermería del Adulto y el Adulto Mayor I”, Bastián Arriagada, añadió: “Este estudio es de gran relevancia para el desarrollo disciplinar y la conceptualización de cuidados en la enfermería. Estamos muy satisfechos de que un trabajo de un estudiante de cuarto año haya sido aceptado en el congreso y publicado, lo que refleja la calidad de la formación en nuestra universidad”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH impulsa Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud 2024
- Investigadoras/es nacionales e internacionales comparten enfoques integradores y últimas tendencias en el marco de un congreso que posiciona a la UOH como institución comprometida con el bienestar de comunidades cada vez más saludables.
La Universidad de O’Higgins desarrolla el Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, en ocasión de impulsar cambios positivos en las políticas y programas de salud pública, siendo uno de los desafíos presentes en el Instituto de Ciencias de la Salud de esta casa de estudio, que aspira consolidarse como una de las principales unidades académicas del país, y como instancia para el fomento del conocimiento a escala regional, nacional e internacional.
Para el director del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, Bernardo Krause, este evento significa una oportunidad para compartir experiencias acerca de los avances que presenta el campo de la salud desde una perspectiva nueva, disruptiva e interdisciplinaria, siendo esta última la herramienta de diálogo científico para la integración de distintas disciplinas, como se evidencia en las tres grandes temáticas de este congreso asociadas a las Salud de las Mujeres, Neurociencia y Desarrollo, y Estilos de Vida. “Todas con enfoques multidimensionales y pertinentes el desarrollo cultural, científico, y fundamentalmente comprometidas con la salud integral de la sociedad chilena; pues desde la reducción de las brechas de géneros, las exploraciones de ambientes intrauterinos en la descendencia, hasta saber cómo influyen los determinantes biopsicosociales en la vida de las personas formarán parte de este Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud realizado para impulsar el bienestar de la sociedad”.
Disciplinas interconectadas
Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación de la UOH, Paula Irles, reconoció el esfuerzo de todo el equipo del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, al instalar este congreso regional en la Universidad de O’Higgins, de gran significación nacional e internacional, pues el conocimiento interdisciplinario traspasa las fronteras especialmente cuando se trata de impulsar la salud a escala latinoamericana. “No es casual que desde nuestra universidad se esté impulsando este congreso con referentes nacionales e internacionales que abarcarán durante tres días hasta el viernes 02 de agosto, temáticas tremendamente relevantes, que para mí no son divisibles entre sí, que se interceptan e interconectan entre ellas, planteándose como grandes desafíos, y como ejes de acción, no sólo para nuestro plan de desarrollo estratégico, sino como un gran paso para potenciar líneas de investigación en ciencias de la salud, y en otras disciplinas, como las ciencias sociales, deportivas, agroalimentarias y ambientales”.
La ingeniera agrónoma reiteró la invitación a participar en esta importante jornada que se realiza en el Campus Rancagua UOH, la cual busca fortalecer la investigación en las ciencias de la salud, y en beneficio de comunidades cada vez más saludables. Programación: Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH imparten talleres de Derechos Humanos en colegio de Rengo
- Estos talleres, realizados en el marco de la asignatura de Bioderecho, están dirigidos a niños, niñas y adolescentes y buscan promover el conocimiento y la protección de los derechos en la comunidad escolar.
Estudiantes de cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins desarrollaron talleres de educación en Derechos Humanos dirigidos a niños, niñas y adolescentes del Colegio Carlos Condell de la Haza en Rengo, en el marco de la asignatura de Bioderecho. Esta actividad permite a los estudiantes aplicar lo aprendido sobre esta materia, promoviendo el reconocimiento y protección de los derechos en la convivencia escolar.
El objetivo central de estos talleres es realizar actividades prácticas y lúdicas para educar y concientizar a la comunidad educativa sobre los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA). Estos talleres buscan generar espacios de conocimiento, concientización y promoción de los derechos, fomentando la educación en esta temática esencial.
“La falta de espacios donde se puedan educar y visualizar los derechos de NNA es una problemática en muchos centros educacionales. Además, hay un desconocimiento por parte de los estudiantes sobre estos conceptos y su aplicación en la vida diaria. La asignatura sigue los estándares de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) para incorporar el enfoque de derechos en la formación de Terapeutas Ocupacionales”, indicó la docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Samanta Rolack.
Fernando Soto, encargado de convivencia escolar del Colegio Carlos Condell de la Haza de Rengo, señaló que ha sido “un gran aporte que los estudiantes vengan a dar apoyo en temáticas de ciudadanía, derechos y los indicadores de desarrollo personal y social. Además, se abren otros contextos y metodologías para abordar a nuestros estudiantes, con el respaldo de la Universidad de O’Higgins y su equipo
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH será el epicentro de la investigación en salud en el primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
- El evento se centrará en tres líneas temáticas: estilos de vida saludables, neurociencias y salud de las mujeres.
Entre el 31 de julio y el 2 de agosto, el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH) se convertirá en el epicentro del conocimiento con la realización del primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud. Este evento, diseñado para promover la difusión del trabajo científico y tecnológico en el ámbito de la salud, se enfocará en tres líneas temáticas clave: estilos de vida saludables, neurociencias y salud de las mujeres.
El Congreso contará con tres destacadas charlas magistrales impartidas por investigadores internacionales de renombre, quienes compartirán sus conocimientos y avances más recientes en sus campos. Además, el evento reunirá a diez invitados nacionales de alto nivel y a nueve equipos de investigación de la UOH, quienes presentarán investigaciones de vanguardia a través de conferencias orales y pósters.
Este evento representa una oportunidad única para explorar los últimos desarrollos en ciencias de la salud desde un enfoque interdisciplinario, fomentando el intercambio de ideas y la colaboración entre expertos de diversas áreas.
“En el Instituto de Ciencias de la Salud, nos hemos propuesto como misión avanzar el conocimiento sobre la promoción, prevención y recuperación de la salud en el contexto regional. Nuestra elección por trabajar desde la interdisciplina surge de la necesidad de contar con equipos capaces de estudiar las problemáticas vinculadas a la salud regional desde una perspectiva integrativa que incorpore múltiples miradas. Estamos orgullosos de compartir los avances realizados con toda la comunidad con esta actividad”, indican los académicos del ICS, Bernardo Krause y David Carré.
El primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud cuenta con el auspicio de O’Higgins FC, Arquimed, Andes Import, EBSCO, el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y Viña Aromo.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más