● Mar 03 de Diciembre 2024

Estudiante de Medicina UOH es premiada por su excelencia académica por parte del Colegio Médico O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Luna Rojas recibió un reconocimiento por obtener el mejor promedio de su generación.

En el marco de las actividades conmemorativas del Día del Médico y Médica, que se celebra el 3 de diciembre de cada año, el Colegio Médico de la Región de O’Higgins realizó una emotiva ceremonia para homenajear a médicos y médicas destacados, incluyendo a futuros profesionales de la salud que sobresalen en sus disciplinas.

Durante la jornada, Luna Rojas, estudiante de la segunda generación de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue reconocida por su excelencia académica al obtener el mejor promedio de su carrera. Acompañada por su familia, Luna recibió una distinción de manos de la directiva del Colegio Médico O’Higgins, destacándose no solo como la mejor estudiante de su generación, sino también por estar próxima a titularse en enero de 2025, tras culminar con éxito su etapa de internados.

Al respecto, la futura profesional expresó que “es un reconocimiento muy gratificante, por supuesto, por el esfuerzo, por la dedicación. La medicina tiene mucho de disciplina, de constancia y creo que es un reconocimiento a todas esas cosas. No puedo dejar de mencionar que todo eso también viene de lo que uno aprende de sus propios referentes en la vida y ahí, por supuesto, está el ejemplo de quienes componen mi familia, donde el trabajo y la disciplina siempre han sido algo primordial para hacer lo que queramos hacer en la vida. Entonces creo que también es un reconocimiento a eso, al esfuerzo, al trabajo, a la disciplina”.

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, valoró la instancia señalando que la actividad que realiza el Colegio Médico no sólo premia la excelencia académica, también fomenta una formación integral de nuestros estudiantes de Medicina UOH. Para la autoridad universitaria es significativo que las/os jóvenes médicas/os recién titulados, o que están ad portas de titularse, puedan reunirse y compartir con médicas/os de amplia trayectoria, ya que el encuentro generacional es importante y muy significativo en esta disciplina.

Por su parte, la Dra. Sonia Correa, representante del Colegio Médico O’Higgins, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas: “Es muy importante que las/os futuras/os médicas/os UOH se destaquen, ya sea por su rendimiento académico o por otras actividades. Queremos que las/os estudiantes tengan un contacto cercano con los médicos más experimentados, aprendan de ellos y formen sus propios intereses. Esta colaboración con la UOH nos proyecta hacia un futuro prometedor”.

Otro estudiante que brilló fue Cristóbal Soto, de primer año de Medicina UOH, quien aceptó el desafío de participar en el XXV Congreso Nacional de Médicos Escritores de Chile, realizado en Pucón. Cristóbal presentó un cuento que fue admirado por el jurado debido a su calidad literaria. Los evaluadores destacaron que su obra debía formar parte del libro que compila los relatos ganadores y señalaron su potencial para integrarse al Grupo Sueños de Médicos Escritores en el futuro.

La ceremonia reafirmó el compromiso conjunto entre el Colegio Médico y la Universidad de O’Higgins en la formación de profesionales de excelencia, fortaleciendo la relación entre generaciones y destacando el valor de una educación integral.

WhatsApp Image 2024-12-02 at 13.40.59 (1)

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 02 de Diciembre 2024

Trabajo de Investigadora ICS es premiado en primer Congreso Chileno de Investigación Cualitativa en Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El galardón destaca trabajos que contribuyen al campo de la investigación en salud empleando métodos de las ciencias sociales, y que demuestran calidad excepcional, al igual que rigor metodológico e impacto científico, económico o societal.

Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile” es el trabajo realizado por la investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pía Rodríguez Garrido, y que fue premiado en el primer Congreso Chileno de Investigación Cualitativa en Salud, por su contribución al campo de la investigación en salud.

Ricardo Ayala, presidente del comité organizador, explicó que una comisión imparcial del Congreso determinó que dicho trabajo investigativo era meritorio del premio “Investigación en Salud y Democracia”, y junto al galvano entregado en la ceremonia de premiación se acompañó de una licencia de uso del software Atlas.ti como reconocimiento académico.

“Felicitamos la consecución de este logro, esperando que esto constituya un hito en su carrera científica y, a su vez, un estímulo para seguir desarrollando investigación en esta importante área”, señaló el comité organizador del evento.

Por su parte, la investigadora UOH agradeció el galardón y destacó que “el premio otorgado es un reconocimiento al trabajo sostenido estos últimos años en el Instituto de Ciencias de la Salud, vinculado a temáticas de gran importancia mundial como lo son la perspectiva de género y la discapacidad”.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 26 de Noviembre 2024

Salud humana, animal y ambiental: rompecabezas incompleto en la prevención de pandemias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Un estudio revela la limitada integración de los tres pilares del enfoque “One Health” en investigaciones sobre riesgos zoonóticos.

En un contexto global marcado por pandemias como el COVID-19, un reciente estudio que analizó investigaciones relacionadas con riesgos zoonóticos en fauna silvestre destaca las brechas persistentes en la aplicación del enfoque “One Health”.

Este concepto promueve la interacción entre la salud humana, animal y ambiental como clave para prevenir y gestionar enfermedades emergentes. Sin embargo, según los hallazgos de la investigación, publicada en One Health Journal, menos del 5% de los estudios aborda de manera integral estos tres dominios, revelando un enfoque fragmentado que podría limitar la capacidad de anticipar y responder a nuevas amenazas.

El trabajo “Cómo los estudios sobre los riesgos zoonóticos en la vida silvestre implementan el enfoque de ‘Una sola salud’: una revisión sistemática” analizó 105 publicaciones científicas, publicadas entre 2018 y 2023, y encontró que la mayoría se centró exclusivamente en los dominios humano y animal, mientras que sólo un 34% consideró incorporar datos relacionados a la salud ambiental.

“Este desequilibrio nos hace un llamado a trabajar con una visión más integradora, ya que factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son reconocidos como impulsores clave de las enfermedades zoonóticas, y necesitan un abordaje más complejo”, explica María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud  de la Universidad de O’Higgins (UOH) y parte del equipo de investigación.

La experta agrega que otro hallazgo significativo fue la limitada inclusión de metodologías sociales. “Solo el 19% de los estudios utilizó herramientas como encuestas o entrevistas para capturar factores socioeconómicos y culturales, cruciales para comprender comportamientos de riesgo y diseñar estrategias efectivas de prevención. Además, apenas el 3.8% de las investigaciones contó con la participación activa de comunidades locales, evidenciando una brecha entre la academia y los actores más afectados por las enfermedades zoonóticas”, señala Solís.

La autora subraya que la mirada parcial no solo dificulta una comprensión completa de las dinámicas de transmisión, sino que también limita la capacidad de desarrollar políticas de salud pública sostenibles. Por ello el estudio propone fortalecer la colaboración interdisciplinaria, integrar mejor las ciencias sociales y ambientales, y fomentar la participación activa de comunidades y actores no académicos.

“El enfoque ‘One Health’ es una mirada estratégica para afrontar desafíos globales como las pandemias, pero su potencial queda limitado, si no se avanza hacia una verdadera integración de disciplinas y una inclusión real de todos los actores”, asegura.

Además de la Dra. María Teresa Solís, en el estudio participaron los investigadores/as Caroline Kuhn, Kenneth Mawuta Hayibor, Ama Twumwaa Acheampong, Luciana Salini Abrahão Pires, Magda Clara Vieira Costa-Ribeiro, María Soledad Burrone, Carlos Roberto Vásquez-Almazán, Katja Radón y el equipo del proyecto KAP Wildlife del cual la UOH forma parte.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 25 de Noviembre 2024

Estudiantes UOH destacan al rendir el Examen Nacional de Enfermería (ENENF)

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • 70 futuros enfermeras/os de la Universidad de O’Higgins participaron en el examen, reafirmando su compromiso con la excelencia profesional.

Este año las y los estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins participaron en el Examen Nacional de Enfermería (ENENF), una iniciativa promovida por la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN).

Esta prueba voluntaria busca evaluar los conocimientos de las futuras enfermeras y enfermeros, asegurando que estén preparados para los desafíos de su profesión. El ENENF, implementado anualmente, tiene como objetivo garantizar la calidad de la formación en Enfermería, promoviendo la homogeneidad en los estándares educativos a nivel nacional y contribuyendo a la mejora continua de las unidades formadoras.

Asimismo el examen abarca contenidos cuidadosamente seleccionados por un comité de expertos, alineados con los perfiles profesionales y los criterios de acreditación definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. Para el año 2024, las áreas evaluadas incluyeron: adulto y adulto mayor, recién nacido, niño/a y adolescente, gestión y liderazgo, disciplina y profesión.

La prueba, que este año reunió a estudiantes de 24 instituciones de Educación Superior desde Arica a Punta Arenas, representa un hito en la formación de los futuros profesionales de la salud. La participación de los estudiantes de la UOH demuestra su compromiso con la excelencia académica, reconociendo la importancia de una evaluación de estas características para su desarrollo profesional.

El enfermero Juan Barahona, jefe de sede de la Asociación Chilena de Educación en Enfermería, destacó al equipo de docentes de la carrera que apoya esta instancia. “Las y los estudiantes rindieron la prueba con muy buena disposición y eso habla de la relevancia que tiene para ellos. Esto nos permite unificar criterios y saber cómo estamos educando a nivel nacional a las y los estudiantes de Enfermería”

Desde la Escuela de Salud de la UOH, destacaron el compromiso y dedicación de sus estudiantes, quienes asumieron este desafío de manera voluntaria. Para la jefa de carrera de Enfermería UOH, Jessica Olate, se trató de “un examen muy importante que aborda distintas áreas de la enfermería y evalúa de manera escrita competencias del egreso. Se rinde por cuarto año consecutivo acá en la Escuela de Salud UOH teniendo resultados positivos en la evaluación de nuestros estudiantes”.

IMG_0098

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 20 de Noviembre 2024

UOH realiza II Jornada de Experiencias Innovadoras en Docencia Universitaria en Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La jornada tuvo como objetivo compartir experiencias innovadoras y desarrollar competencias necesarias para docentes que forman futuros profesionales de la salud.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) organizó la II Jornada de Experiencias Innovadoras en Docencia Universitaria en Carreras de la Salud, un evento que reafirmó su compromiso con el desarrollo de competencias docentes y la mejora continua en la enseñanza de las ciencias de la salud.

El evento contó con la destacada participación de la Dra. Carolina Williams, directora de la Oficina de Educación Médica y Ciencias de la Salud de la Universidad Central y presidenta de la Sociedad de Educación en Ciencias de la Salud (SOEDUCSA), quien presentó la ponencia “Impacto de la metodología activa en las estrategias de aprendizaje: mitos y verdades”. Basada en su tesis doctoral, la Dra. Williams exploró los procesos cognitivos que subyacen a las metodologías activas, destacando cómo estas promueven un aprendizaje profundo y duradero al situar al estudiante como constructor activo del conocimiento. Durante su exposición, desmitificó creencias comunes que dificultan la implementación de estas estrategias y, mediante actividades prácticas, demostró la importancia de la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, cinco docentes de la Escuela de Salud de la UOH presentaron sus experiencias innovadoras en docencia. Entre ellas, se destacó como la más innovadora la iniciativa liderada por Tania Vásquez, docente y coordinadora académica de la carrera de Enfermería. En reconocimiento a su trabajo, la docente recibió una membresía anual de la Sociedad de Educación en Ciencias de la Salud (SOEDUCSA).

La Dra. Williams añadió que participar en esta jornada académica “ha sido una experiencia enriquecedora y de gran orgullo, especialmente al presenciar en directo las diversas presentaciones e innovaciones docentes, las cuales reflejan el auténtico interés y motivación de los profesores por mejorar sus prácticas educativas. Estas instancias son fundamentales para fortalecer la docencia, promover la innovación y consolidar estrategias que potencien aprendizajes significativos en las ciencias de la salud”.

La jornada reunió a equipos docentes, jefes de carrera y estudiantes del programa de Ayudante Docente de las seis carreras que conforman la Escuela de Salud: Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Kinesiología, Tecnología Médica y Nutrición y Dietética.

Compromiso con la excelencia

Con actividades como esta, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la excelencia académica, apostando por la innovación y el desarrollo continuo de sus docentes para formar profesionales de la salud preparados para enfrentar los desafíos del sector.

Para Paula Sepúlveda, coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, esta experiencia significó “no solo compartir, sino también construir puentes para el futuro de la educación en salud. En este espacio nos inspiramos y aprendimos unos de otros. Juntos podemos crear un impacto significativo en la formación de los profesionales de la salud y, con ello, en la calidad de la atención médica que brindaremos a la sociedad”.

3-8c9d31f6
2-8c9d31f6

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 20 de Noviembre 2024

Investidura de Kinesiología marca inicio de práctica clínica para estudiantes UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los/as futuros/as profesionales vivieron una solemne ceremonia al adquirir el compromiso con el servicio a las personas en su ejercicio clínico.

Con emoción y solemnidad, 38 alumnos de la primera generación de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins (UOH) vivieron su investidura. La actividad se desarrolló ante distintas autoridades de la casa universitaria, pero también con padres, madres y acompañantes, quienes vivieron lo que, para muchos y muchas, es una jornada especial.

La actividad, que marca una etapa en la vida académica de los y las estudiantes, fue categorizada por el jefe de carrera de Kinesiología UOH, Luis Flores, como el paso a “un área mucho más práctica de su profesión donde además de los conocimientos teóricos, inician formándose con ramos más técnicos. Por tanto, es un cambio dentro del paradigma de su proceso educativo”.

Para Flores, la idea es que los/as estudiantes “tengan un impacto beneficioso en la comunidad, con los conocimientos que actualmente poseen, ejerciendo su práctica quinésica dentro de distintos establecimientos de Rancagua y Machalí y otras comunas de la región”.

Felicidad y emoción

La actividad, que tuvo lugar en el Auditorio del Campus Rancagua, marca el inicio de una nueva etapa académica, según la voz de los/as propios/as estudiantes.

Ignacio López, estudiante de Kinesiología UOH, comentó que la ceremonia “es una demostración del esfuerzo que hemos tenido a lo largo de estos años, juntos y construyendo comunidad”.  Por su parte, Nicole Castillo, agregó que la ceremonia fue “linda y se vio todo el esfuerzo en la coordinación para hacer de este momento muy especial, para nuestros compañeros y compañeras”.

Investidura Kinesiología-13
Investidura Kinesiología-6

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 19 de Noviembre 2024

UOH realiza en San Vicente Seminario sobre Salud Muscular Infanto-Juvenil

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad que contó con especialistas en el área de salud física, se enfocó en la importancia de alcanzar en los niños, niñas y adolescentes un óptimo desarrollo de su musculatura y de capacidades motrices fundamentales que les permitan tener una vida más sana y menos sedentaria.

Más de 40 profesores de educación física de las comunas de San Vicente de Tagua-Tagua, Quinta de Tilcoco, Malloa, Machalí, Pichidegua y Las Cabras, asistieron a la Escuela Carmen Gallegos de la localidad, con el fin de actualizarse en temáticas sobre el desarrollo y crecimiento muscular, estilo de vida activo, alfabetización motriz y evaluación de la condición física asociadas al mejoramiento de la salud muscular infanto-juvenil.

La actividad se impulsó desde el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins, bajo la coordinación del académico Marcelo Flores, quien también es director del proyecto Salud Muscular Infantojuvenil (Subvención a la Instalación Académica de ANID, #85220064).

El académico señaló que esta “Primera Jornada de Actualización en Salud Muscular Infanto-Juvenil”, desarrollada en conjunto  con el Programa Extraescolar de la Dirección de Educación Municipal (DAEM) de la comuna de San Vicente, se desarrolló con el fin de plantear los más novedosos referentes en materia de salud muscular, entendida como un factor protector de la salud integral para la vida actual y futura de los niños, niñas y adolescentes, siendo el desarrollo de habilidades de movimiento, y de fuerza muscular factores clave en la adquisición de hábitos de vida activos y de la reducción del sedentarismo infantil.

“Los/as niños y niñas con menos masa muscular tienden a ser más débiles, a participar menos de actividades físicas, aumentando una mayor conducta sedentaria, por lo que también tienden a enfermarse con más facilidad”.

En tal sentido, -insistió el académico-, la sociedad en general “debe comprender la importancia de la salud muscular y sumarse a fomentar la actividad física diaria en niños, niñas y adolescentes, que sea tanto lúdica, como deportiva o recreativa en los infantes”. El Kinesiólogo y doctor en Ciencias de la Salud invitó a padres y madres dejar que los niños, niñas y jóvenes se muevan libremente, a manera de ir sumando experiencias de movimientos con la idea de estimular el desarrollo de habilidades motrices que les permitan crecer sanos y con músculos fuertes. “A mayor masa muscular que se desarrolle a lo largo del período de crecimiento de los infantes, menor será el riesgo de enfermedades a lo largo de su vida adulta”. De allí la importancia de este seminario que busca fomentar nuevas prácticas desde edades tempranas para una vida más sana, agregó el doctor.

Áreas relevantes

Entre tanto, la profesora de la Universidad Bernardo O’Higgins de Santiago y PhD en Educación Física, Paz Fernández Valero, señaló que la salud muscular viene a ser un indicador de salud física, mental y emocional en el desarrollo de los infantes, por lo que rindió particular atención a este tema presentando su ponencia “Desarrollo psicomotor, eficiencia motora y alfabetización motriz como factores determinantes de la salud muscular”, presentación en la que ofreció estrategias y técnicas para planificar intervenciones desde ese enfoque que contribuyan a la salud muscular infanto-juvenil.

La investigadora aprovechó para reconocer este seminario impulsado desde la Universidad de O’Higgins, como un aporte al desarrollo profesional de los profesores de educación física de la región y del país, especialmente de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, quienes tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos en estas áreas tan relevantes.

Cabe mencionar que junto a la profesora Fernández, participaron también en esta instancia formativa, el Dr. Carlos Sepúlveda, académico del ICS, y el Dr. Marcelo Castillo, de la Universidad Católica del Maule, presentando ponencias en relación a los aspectos claves de la respuesta al ejercicio en infantes y de la relevancia de la actividad física y el desarrollo de la fuerza muscular en la salud general de la población infantil.

Distintos enfoques

A propósito de la participación en la jornada, la profesora de educación física de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, Teresita Cuiza, consideró a esta actualización muscular de “gran relevancia, especialmente para las personas que trabajamos con la primera infancia. Por lo que siempre es importante conocer los avances y nuevas técnicas para fomentar el desarrollo muscular de los niños y las niñas en todas sus etapas, incluso desde su nacimiento”. De tal modo, que esta capacitación impulsada por la Universidad de O’Higgins, ofreció el respaldo de saber cómo abordar “nuestra profesión desde enfoques vinculados a la salud, a la educación física, la educación integral, la musculación y el deporte”, señaló la Sanvicentana.

Seminario Marcelo Flores San Vicente-8
Seminario Marcelo Flores San Vicente-4

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 18 de Noviembre 2024

Almidón resistente: el carbohidrato clave para controlar el peso y mejorar la digestión

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Alimentos como lentejas, plátano verde o pan integral pueden ser excelentes fuentes para ayudar a mejorar la digestión y reducir la inflamación en las personas.

 

En búsqueda de una dieta balanceada, muchas personas escogen controlar su alimentación y los productos que ingieren en el día a día, entre ellos los carbohidratos. De acuerdo con un estudio publicado por Nature Metabolism, existe un tipo de glúcidos que -por ejemplo- puede ayudar a controlar el peso, como lo es el almidón resistente.

Para la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo, el almidón resistente es “beneficioso porque ayuda a mejorar la salud digestiva al actuar como alimento para las bacterias buenas del intestino. Esto puede mejorar la digestión y reducir la inflamación”.

Para la docente UOH, el consumo de estos productos “puede ayudar a bajar de peso y mejorar cómo el cuerpo usa la insulina, lo que ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes”.

Pozo puntualizó que en el estudio “las personas que lo consumieron perdieron cerca de tres kilos en ocho semanas. Esto se debe a que el almidón resistente mejora la digestión y reduce la absorción de grasas, lo que contribuye a una pérdida de grasa corporal, especialmente en la zona de la cintura”.

¿Cuáles carbohidratos consumir?

La docente de la Escuela de Salud de la UOH dio a conocer qué tipos de carbohidratos consumir dentro de una dieta equilibrada, entre ellos productos ricos en fibra, como frutas, verduras, legumbres y granos integrales.

“Estos carbohidratos no solo proporcionan energía, sino que también ayudan a mantener un buen tránsito intestinal y a controlar el azúcar en la sangre”, puntualizó Julia Pozo.

La nutricionista reflexionó respecto a las cantidades que se deben ingerir de estos alimentos, lo cual dependerá de la edad, nivel de actividad y necesidades de cada persona, haciendo el alcance eso sí, que para una dieta equilibrada se debe incluir entre 25 y 30 gramos de fibra al día.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 15 de Noviembre 2024

Escuela de Salud UOH organiza I Jornada de Experiencias Innovadoras en Comunicación en Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las charlas estuvieron a cargo del editor de TVN Red O’Higgins, Rodrigo Siderakis, y del periodista del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, Pablo Miranda.

 

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la primera Jornada de Experiencias Innovadoras en Comunicación en Salud, con el objetivo de fortalecer las experiencias y uso de estrategias comunicacionales de promoción de salud y potenciar la colaboración entre los equipos de comunicación del área.

Durante el evento, el periodista y editor de TVN Red O’Higgins, Rodrigo Siderakis, ofreció una charla sobre Periodismo Móvil MOJO (Mobile Journalism), una metodología de comunicación que utiliza dispositivos móviles para capturar, editar y compartir contenido en tiempo real. Este enfoque permite a los profesionales de la comunicación generar materiales informativos de manera ágil y accesible, optimizando la cobertura de eventos y situaciones en terreno. Siderakis destacó que “el periodismo móvil está transformando el periodismo tradicional, especialmente en distintos contextos, donde la rapidez y precisión en la difusión de información son fundamentales”.

Junto a él, estuvo presente el periodista del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, Pablo Miranda, quien expuso sobre el impacto de los videos educativos en los estudiantes y la difusión de las iniciativas de la Escuela de Salud UOH, subrayando la importancia de los recursos audiovisuales en la enseñanza y sensibilización sobre temas de promoción de salud. “Esta jornada se realizó con el propósito de crear vínculos colaborativos entre los equipos de comunicación y los profesionales de la red de salud pública y privada de la región, impulsando un trabajo conjunto que enriquezca tanto la formación como la difusión de información en el área de la salud”, señaló el profesional.

En la actividad participaron los equipos de comunicaciones del Servicio de Salud O’Higgins, Seremi de Salud O’Higgins, Hospital Regional FRZ, Hospital Clínico Fusat, Isamedica, Cormun Rancagua, Dirección de Comunicaciones UOH y la productora regional Travesía Films, entre otros.

Por su parte Gabriel Arcas Encargado de Comunicaciones de la Seremi de Salud comentó que se trató de “una instancia histórica, donde nos pudimos reunir los profesionales de las comunicaciones del sector de salud público, privado y académico. Las buenas prácticas y estrategias de comunicaciones compartidas por los presentes son formas de potenciar el trabajo que realizamos cada día y de esa forma contribuir en una mejor salud pública regional”.

Jornada Salud-1
Jornadas Centro de Enseñanza y Aprendizaje EsSaUOH-18

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 08 de Noviembre 2024

Conferencia CAIRO-LISBOA 2024: los desafíos de hoy

Escrito por Universidad de O'Higgins
Conferencia CAIRO-LISBOA 2024

 

  • A 30 años de la Conferencia sobre Población y Desarrollo en El Cairo, se celebra su importancia, pues marcó el rumbo de la humanidad en el ámbito de población y desarrollo. Un grupo de investigadores de Europa, África y América Latina plantean hoy los desafíos de futuro para la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

 

En 1994 y bajo el apoyo de Naciones Unidas se desarrolló en la ciudad de El Cairo (Egipto) la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, uno de los eventos intergubernamentales más importantes de la historia moderna en ese ámbito, y que convocó a 179 gobiernos y unos 11 mil participantes registrados.

“La Conferencia de El Cairo fue un importante marco para discutir diversos temas relacionados con la población, incluyendo la conceptualización –por primera vez– de la salud reproductiva como un derecho humano. El documento resultante de esta conferencia estableció cuatro grandes lineamientos en los cuales debían basarse sus planes gubernamentales: educación universal, reducción de la tasa de mortalidad infantil, reducción de la tasa de mortalidad materna, y acceso a servicios de salud reproductiva y sexual, incluyendo la planificación familiar”, explica Pía Rodríguez, miembro organizador de la conferencia e investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins.

Bajo este hecho histórico nace la idea de la Conferencia Internacional Cairo-Lisboa 2024, a desarrollarse el 5 y 6 de diciembre de manera híbrida, y que espera indagar en los desafíos de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en Portugal, los países lusófonos y América Latina.

Desafíos actuales

Mariana Évora, asistente de investigación en el Laboratorio de Estudios Sociales del Nacimiento en Portugal (Nascer.pt) y una de las organizadoras del evento, señala que los desafíos actuales en el área de población y desarrollo son múltiples y variados en las diferentes regiones del mundo. “Siguen existiendo desigualdades y asimetrías regionales en el acceso a los derechos humanos a nivel global”, explica.

“Los impactos del cambio climático se plantean como uno de los desafíos actuales a resolver de forma coordinada por los gobiernos internacionales. En el área de la salud sexual y reproductiva, persisten tanto temas antiguos como emergentes por solucionar, como el acceso universal a políticas de planificación familiar, la reducción de las tasas de mortalidad materna e infantil, y la eliminación de las diferentes formas de violencia ginecológica y obstétrica en los cuidados de salud”, señala la investigadora lusa.

Pía Rodríguez explica que en la conferencia CAIRO-LISBOA 2024 se han definido algunos desafíos actuales para una discusión más amplia de la salud sexual y reproductiva, “como lo es: el cambio climático, la discapacidad, la diversidad sexual y de género, la educación menstrual, la religión y los derechos sexuales y reproductivos, entre otros ámbitos de injerencia”.

Realidad chilena

La investigadora chilena agrega que la realidad nacional en materia de derechos sexuales y reproductivos está al debe. “Preocupa de sobremanera la realidad de grupos sociales invisibilizados del contexto social y político, como las personas privadas de libertad, en situación de discapacidad, personas de la diversidad sexo-genérica, personas migrantes, entre otros actores que han visto sistemáticamente vulnerados sus derechos”.

El trabajo sostenido de colectivos y organismos de la sociedad civil, han hecho un importante trabajo de cara a develar las vicisitudes en torno a la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, así como el incumplimiento de acuerdos internacionales respecto a estas temáticas, explica.

“Realizar este tipo de jornadas como la Conferencia CAIRO-LISBOA 2024, refleja el compromiso de organismos de la sociedad civil, académicos, académicas, y tomadores de decisiones en pro de visibilizar este tipo de problemáticas, así como de avanzar en el dialogo, análisis y debate respecto a la situación actual de los derechos sexuales y reproductivos desde un marco intersectorial, interseccional y transdisciplinar”, aclara Pía Rodríguez.

Así mismo, agrega que resulta trascendental mantener la colaboración desde la Universidad de O’Higgins con Portugal, África, Brasil y Colombia –países miembros de la comisión organizativa de la conferencia– ya que permite avanzar en articulaciones sostenidas y de larga proyección en el tiempo.

Para conocer más del evento, visita ESTA WEB.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más