Fortalecer la atención primaria: un pilar para la salud mental en Chile
- Si bien la demanda de atención psiquiátrica ha aumentado tras la pandemia, los centros de atención primaria en salud han asumido gran parte de ésta, siendo consistente con lo señalado por el Plan Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
La académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Soledad Burrone, participó en las Primeras Jornadas Internacionales de Empleo con Apoyo, organizadas por el Municipio de Río Grande, Argentina. El evento, que se realizó los días 2 y 3 de octubre en la Casa de la Cultura de la ciudad, reunió a disertantes internacionales y nacionales con el objetivo de promover la inclusión laboral de personas con discapacidad.
Durante las jornadas, se abordaron estrategias para crear entornos laborales inclusivos y accesibles. La actividad, enmarcada en las políticas públicas de acceso y diversidad funcional, contó con la participación de destacados expertos como Alfonso Gutiérrez Caballero, presidente de la Asociación Española de Empleo con Apoyo, y Antonio Asencio Rojas, gerente de la Fundación Fuente Agria, ambos de España. Además, se sumaron referentes como Marta Mendía de la Fundación Discar, Ingrid Ruscitti, terapeuta ocupacional de la Universidad de Chubut y Lorena Boschetti, psicóloga, Magister en Neuropsicología Clínica y coautora de la “Guía de buenas prácticas en accesibilidad cognitiva” de Tierra del Fuego, entre otros/as.
La Dra. María Soledad Burrone expresó su satisfacción por haber sido parte de este importante espacio, destacando estar feliz de haber participado en las Jornadas de Empleo con Apoyo. “Felicito el trabajo que vienen desarrollando, fue un gusto escuchar las experiencias de inclusión laboral, escuchar en la voz en primera persona sobre las experiencias laborales que vienen llevando adelante, y promoviendo este encuentro que permite discutir distintas formas en los cuales las personas con discapacidad pueden incluirse en los espacios laborales… Este tipo de espacio de encuentro permite que discutamos sobre diversas formas en que podamos facilitar que las personas alcancen los proyectos de vida que cada uno/a quiera, que sea respetuoso, buscando alcanzar espacios en el que logremos convivencias amables y respetuosas”.
El evento, que contó con el respaldo de diversas instituciones locales e internacionales, se posiciona como una iniciativa clave para la creación de políticas inclusivas y accesibles en el ámbito laboral. Las jornadas también marcaron un hito en la formación de redes colaborativas entre la comunidad, actores gubernamentales, empresas y universidades.
Los contenidos de la jornada están disponibles en Spotify como “Jornadas RGA”.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másNueva colaboración entre la UOH y Caritas Rancagua busca potenciar la formación práctica en salud
- Este acuerdo busca fortalecer la formación profesional, promoviendo la aplicación de conocimientos en terreno, y contribuir al impacto social en la región mediante actividades orientadas a construir una sociedad más equitativa y humana.
La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Fundación Caritas Rancagua han firmado un significativo convenio de colaboración, que busca potenciar la formación práctica de estudiantes de carreras del área de la salud y contribuir al desarrollo de iniciativas sociales en la región.
Este acuerdo permite que las/os estudiantes de la UOH realicen procesos prácticos en los diversos programas que desarrolla la fundación, bajo la supervisión de tutores y personal multidisciplinario. De esta manera, no solo se busca que las futuras y los futuros profesionales apliquen sus conocimientos en contextos reales, sino también que se involucren en actividades que promuevan una sociedad más justa, equitativa y humana.
Claudia Novoa, coordinadora (s) de la Unidad de Campos Clínicos de la Escuela de Salud UOH, destacó que “este convenio es una muestra del compromiso de la Universidad con la formación integral de nuestros estudiantes, asegurándonos de que no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también experimenten la importancia del trabajo en terreno y el impacto positivo que pueden generar en la comunidad”.
En la misma línea, el director de Caritas Rancagua, padre Cristián Catalán, valoró la alianza. “La colaboración con la Universidad de O’Higgins representa una oportunidad invaluable para fortalecer nuestras iniciativas sociales que dignifican a los seres humanos, contando con el apoyo de estudiantes que, sin duda, aportarán nuevas perspectivas a nuestros programas”, indicó.
Este trabajo conjunto no solo enriquecerá la experiencia formativa de las/os estudiantes, sino que también generará un impacto positivo en las comunidades de la región, reforzando los lazos entre el mundo académico y la labor social. El convenio marca un paso significativo hacia la integración de la formación profesional con el compromiso social, beneficiando a todas las partes involucradas.


Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH desarrollaron proyectos educativos para mejorar el bienestar comunitario
- A través de la metodología aprendizaje + servicio, desarrollaron proyectos en conjunto con las agrupaciones, que podrían postularse a diversos fondos concursables sin fines de lucro.
Las y los estudiantes de segundo año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, en el marco de la asignatura de “Gestión”, realizaron el hito de cierre del Proyecto A+S (Aprendizaje + Servicio) en colaboración con el equipo del Proyecto URO 2395, que busca fortalecer la red de apoyo para personas en situación de discapacidad en la región.
Este proyecto consistió en actividades de servicio con diversas organizaciones sociales de la región, promoviendo un trabajo colaborativo entre los estudiantes y las agrupaciones. Los estudiantes aprendieron a formular proyectos utilizando la metodología de marco lógico, trabajando directamente con las organizaciones de personas mayores y de cuidadoras, para desarrollar iniciativas que respondieran a sus necesidades específicas.
Como resultado, se desarrollaron varios proyectos que podrían ser postulados a fondos concursables como FNDR 8%, fondos de SENAMA, Fondo Vivir Mejor del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Fondo Nacional de Proyectos Inclusivo de FONAPI de SENADIS, Fondo de Fortalecimiento FFOIP del Ministerio Secretaria General de Gobierno, entre otros, con el objetivo de contribuir al desarrollo mediante la formulación de un proyecto que busca financiamiento de sus ideas que contribuyen al impacto social de nuestra región.
La docente adjunta de Terapia Ocupacional UOH, Samantha Rolack Jaramillo, destacó que “esta actividad les permite a las/os estudiantes aplicar sus conocimientos con las organizaciones comunitarias de cuidadoras y personas mayores, conociendo sus necesidades y formulando un proyecto en conjunto. Los beneficios son mutuos: las agrupaciones aprenden sobre proyectos y participan de actividades lúdicas, que -en sus palabras- contribuyen a su bienestar. También las/los estudiantes aprenden sobre los desafíos de trabajar en equipo, a resolver problemas y contingencias, a establecer un vínculo terapéutico y conocen los desafíos de nuestra región, y en los cuales pueden contribuir como estudiantes y futuras/os terapeutas ocupacionales”.
Jorge Uribe, presidente del Club Deportivo Social Integración Rancagua, mencionó que la alianza que desarrolla la UOH “es muy importante para nosotras/os ya que requerimos de visibilidad junto a las/os niñas/os con discapacidad de nuestro club. Las/os estudiantes de Terapia Ocupacional conocieron nuestra agrupación a fondo y presentaron un proyecto de mejora para todos los que somos parte del club deportivo conociendo nuestra realidad”.
Se articuló trabajar con organizaciones cercanas a los lugares de residencia de las/los estudiantes, entre las organizaciones participantes en la actividad de cierre se encuentran: Club de Adulto Mayor Vida Mejor Rancagua, Club de Adulto Mayor Una Perla en el Camino de Rancagua, Club de Adulto Mayor Unión y Paz de Rancagua, Club de Adulto Mayor Los Consentidos del Abra-Requínoa, Club de Adulto Mayor Nido de Amor de Rancagua, Club Deportivo de Integración Rancagua, Agrupación Unidos por el Cuidado de Rancagua y la Organización 21 Sueños Down de Rengo.


Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másEstudiante de Medicina UOH es premiada por su excelencia académica por parte del Colegio Médico O’Higgins
Luna Rojas recibió un reconocimiento por obtener el mejor promedio de su generación.
En el marco de las actividades conmemorativas del Día del Médico y Médica, que se celebra el 3 de diciembre de cada año, el Colegio Médico de la Región de O’Higgins realizó una emotiva ceremonia para homenajear a médicos y médicas destacados, incluyendo a futuros profesionales de la salud que sobresalen en sus disciplinas.
Durante la jornada, Luna Rojas, estudiante de la segunda generación de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue reconocida por su excelencia académica al obtener el mejor promedio de su carrera. Acompañada por su familia, Luna recibió una distinción de manos de la directiva del Colegio Médico O’Higgins, destacándose no solo como la mejor estudiante de su generación, sino también por estar próxima a titularse en enero de 2025, tras culminar con éxito su etapa de internados.
Al respecto, la futura profesional expresó que “es un reconocimiento muy gratificante, por supuesto, por el esfuerzo, por la dedicación. La medicina tiene mucho de disciplina, de constancia y creo que es un reconocimiento a todas esas cosas. No puedo dejar de mencionar que todo eso también viene de lo que uno aprende de sus propios referentes en la vida y ahí, por supuesto, está el ejemplo de quienes componen mi familia, donde el trabajo y la disciplina siempre han sido algo primordial para hacer lo que queramos hacer en la vida. Entonces creo que también es un reconocimiento a eso, al esfuerzo, al trabajo, a la disciplina”.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, valoró la instancia señalando que la actividad que realiza el Colegio Médico no sólo premia la excelencia académica, también fomenta una formación integral de nuestros estudiantes de Medicina UOH. Para la autoridad universitaria es significativo que las/os jóvenes médicas/os recién titulados, o que están ad portas de titularse, puedan reunirse y compartir con médicas/os de amplia trayectoria, ya que el encuentro generacional es importante y muy significativo en esta disciplina.
Por su parte, la Dra. Sonia Correa, representante del Colegio Médico O’Higgins, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas: “Es muy importante que las/os futuras/os médicas/os UOH se destaquen, ya sea por su rendimiento académico o por otras actividades. Queremos que las/os estudiantes tengan un contacto cercano con los médicos más experimentados, aprendan de ellos y formen sus propios intereses. Esta colaboración con la UOH nos proyecta hacia un futuro prometedor”.
Otro estudiante que brilló fue Cristóbal Soto, de primer año de Medicina UOH, quien aceptó el desafío de participar en el XXV Congreso Nacional de Médicos Escritores de Chile, realizado en Pucón. Cristóbal presentó un cuento que fue admirado por el jurado debido a su calidad literaria. Los evaluadores destacaron que su obra debía formar parte del libro que compila los relatos ganadores y señalaron su potencial para integrarse al Grupo Sueños de Médicos Escritores en el futuro.
La ceremonia reafirmó el compromiso conjunto entre el Colegio Médico y la Universidad de O’Higgins en la formación de profesionales de excelencia, fortaleciendo la relación entre generaciones y destacando el valor de una educación integral.

Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másTrabajo de Investigadora ICS es premiado en primer Congreso Chileno de Investigación Cualitativa en Salud
- El galardón destaca trabajos que contribuyen al campo de la investigación en salud empleando métodos de las ciencias sociales, y que demuestran calidad excepcional, al igual que rigor metodológico e impacto científico, económico o societal.
“Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile” es el trabajo realizado por la investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pía Rodríguez Garrido, y que fue premiado en el primer Congreso Chileno de Investigación Cualitativa en Salud, por su contribución al campo de la investigación en salud.
Ricardo Ayala, presidente del comité organizador, explicó que una comisión imparcial del Congreso determinó que dicho trabajo investigativo era meritorio del premio “Investigación en Salud y Democracia”, y junto al galvano entregado en la ceremonia de premiación se acompañó de una licencia de uso del software Atlas.ti como reconocimiento académico.
“Felicitamos la consecución de este logro, esperando que esto constituya un hito en su carrera científica y, a su vez, un estímulo para seguir desarrollando investigación en esta importante área”, señaló el comité organizador del evento.
Por su parte, la investigadora UOH agradeció el galardón y destacó que “el premio otorgado es un reconocimiento al trabajo sostenido estos últimos años en el Instituto de Ciencias de la Salud, vinculado a temáticas de gran importancia mundial como lo son la perspectiva de género y la discapacidad”.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másSalud humana, animal y ambiental: rompecabezas incompleto en la prevención de pandemias
- Un estudio revela la limitada integración de los tres pilares del enfoque “One Health” en investigaciones sobre riesgos zoonóticos.
En un contexto global marcado por pandemias como el COVID-19, un reciente estudio que analizó investigaciones relacionadas con riesgos zoonóticos en fauna silvestre destaca las brechas persistentes en la aplicación del enfoque “One Health”.
Este concepto promueve la interacción entre la salud humana, animal y ambiental como clave para prevenir y gestionar enfermedades emergentes. Sin embargo, según los hallazgos de la investigación, publicada en One Health Journal, menos del 5% de los estudios aborda de manera integral estos tres dominios, revelando un enfoque fragmentado que podría limitar la capacidad de anticipar y responder a nuevas amenazas.
El trabajo “Cómo los estudios sobre los riesgos zoonóticos en la vida silvestre implementan el enfoque de ‘Una sola salud’: una revisión sistemática” analizó 105 publicaciones científicas, publicadas entre 2018 y 2023, y encontró que la mayoría se centró exclusivamente en los dominios humano y animal, mientras que sólo un 34% consideró incorporar datos relacionados a la salud ambiental.
“Este desequilibrio nos hace un llamado a trabajar con una visión más integradora, ya que factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son reconocidos como impulsores clave de las enfermedades zoonóticas, y necesitan un abordaje más complejo”, explica María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y parte del equipo de investigación.
La experta agrega que otro hallazgo significativo fue la limitada inclusión de metodologías sociales. “Solo el 19% de los estudios utilizó herramientas como encuestas o entrevistas para capturar factores socioeconómicos y culturales, cruciales para comprender comportamientos de riesgo y diseñar estrategias efectivas de prevención. Además, apenas el 3.8% de las investigaciones contó con la participación activa de comunidades locales, evidenciando una brecha entre la academia y los actores más afectados por las enfermedades zoonóticas”, señala Solís.
La autora subraya que la mirada parcial no solo dificulta una comprensión completa de las dinámicas de transmisión, sino que también limita la capacidad de desarrollar políticas de salud pública sostenibles. Por ello el estudio propone fortalecer la colaboración interdisciplinaria, integrar mejor las ciencias sociales y ambientales, y fomentar la participación activa de comunidades y actores no académicos.
“El enfoque ‘One Health’ es una mirada estratégica para afrontar desafíos globales como las pandemias, pero su potencial queda limitado, si no se avanza hacia una verdadera integración de disciplinas y una inclusión real de todos los actores”, asegura.
Además de la Dra. María Teresa Solís, en el estudio participaron los investigadores/as Caroline Kuhn, Kenneth Mawuta Hayibor, Ama Twumwaa Acheampong, Luciana Salini Abrahão Pires, Magda Clara Vieira Costa-Ribeiro, María Soledad Burrone, Carlos Roberto Vásquez-Almazán, Katja Radón y el equipo del proyecto KAP Wildlife del cual la UOH forma parte.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másEstudiantes UOH destacan al rendir el Examen Nacional de Enfermería (ENENF)
- 70 futuros enfermeras/os de la Universidad de O’Higgins participaron en el examen, reafirmando su compromiso con la excelencia profesional.
Este año las y los estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins participaron en el Examen Nacional de Enfermería (ENENF), una iniciativa promovida por la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN).
Esta prueba voluntaria busca evaluar los conocimientos de las futuras enfermeras y enfermeros, asegurando que estén preparados para los desafíos de su profesión. El ENENF, implementado anualmente, tiene como objetivo garantizar la calidad de la formación en Enfermería, promoviendo la homogeneidad en los estándares educativos a nivel nacional y contribuyendo a la mejora continua de las unidades formadoras.
Asimismo el examen abarca contenidos cuidadosamente seleccionados por un comité de expertos, alineados con los perfiles profesionales y los criterios de acreditación definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. Para el año 2024, las áreas evaluadas incluyeron: adulto y adulto mayor, recién nacido, niño/a y adolescente, gestión y liderazgo, disciplina y profesión.
La prueba, que este año reunió a estudiantes de 24 instituciones de Educación Superior desde Arica a Punta Arenas, representa un hito en la formación de los futuros profesionales de la salud. La participación de los estudiantes de la UOH demuestra su compromiso con la excelencia académica, reconociendo la importancia de una evaluación de estas características para su desarrollo profesional.
El enfermero Juan Barahona, jefe de sede de la Asociación Chilena de Educación en Enfermería, destacó al equipo de docentes de la carrera que apoya esta instancia. “Las y los estudiantes rindieron la prueba con muy buena disposición y eso habla de la relevancia que tiene para ellos. Esto nos permite unificar criterios y saber cómo estamos educando a nivel nacional a las y los estudiantes de Enfermería”
Desde la Escuela de Salud de la UOH, destacaron el compromiso y dedicación de sus estudiantes, quienes asumieron este desafío de manera voluntaria. Para la jefa de carrera de Enfermería UOH, Jessica Olate, se trató de “un examen muy importante que aborda distintas áreas de la enfermería y evalúa de manera escrita competencias del egreso. Se rinde por cuarto año consecutivo acá en la Escuela de Salud UOH teniendo resultados positivos en la evaluación de nuestros estudiantes”.

Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másUOH realiza II Jornada de Experiencias Innovadoras en Docencia Universitaria en Salud
- La jornada tuvo como objetivo compartir experiencias innovadoras y desarrollar competencias necesarias para docentes que forman futuros profesionales de la salud.
El Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) organizó la II Jornada de Experiencias Innovadoras en Docencia Universitaria en Carreras de la Salud, un evento que reafirmó su compromiso con el desarrollo de competencias docentes y la mejora continua en la enseñanza de las ciencias de la salud.
El evento contó con la destacada participación de la Dra. Carolina Williams, directora de la Oficina de Educación Médica y Ciencias de la Salud de la Universidad Central y presidenta de la Sociedad de Educación en Ciencias de la Salud (SOEDUCSA), quien presentó la ponencia “Impacto de la metodología activa en las estrategias de aprendizaje: mitos y verdades”. Basada en su tesis doctoral, la Dra. Williams exploró los procesos cognitivos que subyacen a las metodologías activas, destacando cómo estas promueven un aprendizaje profundo y duradero al situar al estudiante como constructor activo del conocimiento. Durante su exposición, desmitificó creencias comunes que dificultan la implementación de estas estrategias y, mediante actividades prácticas, demostró la importancia de la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, cinco docentes de la Escuela de Salud de la UOH presentaron sus experiencias innovadoras en docencia. Entre ellas, se destacó como la más innovadora la iniciativa liderada por Tania Vásquez, docente y coordinadora académica de la carrera de Enfermería. En reconocimiento a su trabajo, la docente recibió una membresía anual de la Sociedad de Educación en Ciencias de la Salud (SOEDUCSA).
La Dra. Williams añadió que participar en esta jornada académica “ha sido una experiencia enriquecedora y de gran orgullo, especialmente al presenciar en directo las diversas presentaciones e innovaciones docentes, las cuales reflejan el auténtico interés y motivación de los profesores por mejorar sus prácticas educativas. Estas instancias son fundamentales para fortalecer la docencia, promover la innovación y consolidar estrategias que potencien aprendizajes significativos en las ciencias de la salud”.
La jornada reunió a equipos docentes, jefes de carrera y estudiantes del programa de Ayudante Docente de las seis carreras que conforman la Escuela de Salud: Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Kinesiología, Tecnología Médica y Nutrición y Dietética.
Compromiso con la excelencia
Con actividades como esta, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la excelencia académica, apostando por la innovación y el desarrollo continuo de sus docentes para formar profesionales de la salud preparados para enfrentar los desafíos del sector.
Para Paula Sepúlveda, coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, esta experiencia significó “no solo compartir, sino también construir puentes para el futuro de la educación en salud. En este espacio nos inspiramos y aprendimos unos de otros. Juntos podemos crear un impacto significativo en la formación de los profesionales de la salud y, con ello, en la calidad de la atención médica que brindaremos a la sociedad”.


Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másInvestidura de Kinesiología marca inicio de práctica clínica para estudiantes UOH
- Los/as futuros/as profesionales vivieron una solemne ceremonia al adquirir el compromiso con el servicio a las personas en su ejercicio clínico.
Con emoción y solemnidad, 38 alumnos de la primera generación de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins (UOH) vivieron su investidura. La actividad se desarrolló ante distintas autoridades de la casa universitaria, pero también con padres, madres y acompañantes, quienes vivieron lo que, para muchos y muchas, es una jornada especial.
La actividad, que marca una etapa en la vida académica de los y las estudiantes, fue categorizada por el jefe de carrera de Kinesiología UOH, Luis Flores, como el paso a “un área mucho más práctica de su profesión donde además de los conocimientos teóricos, inician formándose con ramos más técnicos. Por tanto, es un cambio dentro del paradigma de su proceso educativo”.
Para Flores, la idea es que los/as estudiantes “tengan un impacto beneficioso en la comunidad, con los conocimientos que actualmente poseen, ejerciendo su práctica quinésica dentro de distintos establecimientos de Rancagua y Machalí y otras comunas de la región”.
Felicidad y emoción
La actividad, que tuvo lugar en el Auditorio del Campus Rancagua, marca el inicio de una nueva etapa académica, según la voz de los/as propios/as estudiantes.
Ignacio López, estudiante de Kinesiología UOH, comentó que la ceremonia “es una demostración del esfuerzo que hemos tenido a lo largo de estos años, juntos y construyendo comunidad”. Por su parte, Nicole Castillo, agregó que la ceremonia fue “linda y se vio todo el esfuerzo en la coordinación para hacer de este momento muy especial, para nuestros compañeros y compañeras”.


Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber másUOH realiza en San Vicente Seminario sobre Salud Muscular Infanto-Juvenil
- La actividad que contó con especialistas en el área de salud física, se enfocó en la importancia de alcanzar en los niños, niñas y adolescentes un óptimo desarrollo de su musculatura y de capacidades motrices fundamentales que les permitan tener una vida más sana y menos sedentaria.
Más de 40 profesores de educación física de las comunas de San Vicente de Tagua-Tagua, Quinta de Tilcoco, Malloa, Machalí, Pichidegua y Las Cabras, asistieron a la Escuela Carmen Gallegos de la localidad, con el fin de actualizarse en temáticas sobre el desarrollo y crecimiento muscular, estilo de vida activo, alfabetización motriz y evaluación de la condición física asociadas al mejoramiento de la salud muscular infanto-juvenil.
La actividad se impulsó desde el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins, bajo la coordinación del académico Marcelo Flores, quien también es director del proyecto Salud Muscular Infantojuvenil (Subvención a la Instalación Académica de ANID, #85220064).
El académico señaló que esta “Primera Jornada de Actualización en Salud Muscular Infanto-Juvenil”, desarrollada en conjunto con el Programa Extraescolar de la Dirección de Educación Municipal (DAEM) de la comuna de San Vicente, se desarrolló con el fin de plantear los más novedosos referentes en materia de salud muscular, entendida como un factor protector de la salud integral para la vida actual y futura de los niños, niñas y adolescentes, siendo el desarrollo de habilidades de movimiento, y de fuerza muscular factores clave en la adquisición de hábitos de vida activos y de la reducción del sedentarismo infantil.
“Los/as niños y niñas con menos masa muscular tienden a ser más débiles, a participar menos de actividades físicas, aumentando una mayor conducta sedentaria, por lo que también tienden a enfermarse con más facilidad”.
En tal sentido, -insistió el académico-, la sociedad en general “debe comprender la importancia de la salud muscular y sumarse a fomentar la actividad física diaria en niños, niñas y adolescentes, que sea tanto lúdica, como deportiva o recreativa en los infantes”. El Kinesiólogo y doctor en Ciencias de la Salud invitó a padres y madres dejar que los niños, niñas y jóvenes se muevan libremente, a manera de ir sumando experiencias de movimientos con la idea de estimular el desarrollo de habilidades motrices que les permitan crecer sanos y con músculos fuertes. “A mayor masa muscular que se desarrolle a lo largo del período de crecimiento de los infantes, menor será el riesgo de enfermedades a lo largo de su vida adulta”. De allí la importancia de este seminario que busca fomentar nuevas prácticas desde edades tempranas para una vida más sana, agregó el doctor.
Áreas relevantes
Entre tanto, la profesora de la Universidad Bernardo O’Higgins de Santiago y PhD en Educación Física, Paz Fernández Valero, señaló que la salud muscular viene a ser un indicador de salud física, mental y emocional en el desarrollo de los infantes, por lo que rindió particular atención a este tema presentando su ponencia “Desarrollo psicomotor, eficiencia motora y alfabetización motriz como factores determinantes de la salud muscular”, presentación en la que ofreció estrategias y técnicas para planificar intervenciones desde ese enfoque que contribuyan a la salud muscular infanto-juvenil.
La investigadora aprovechó para reconocer este seminario impulsado desde la Universidad de O’Higgins, como un aporte al desarrollo profesional de los profesores de educación física de la región y del país, especialmente de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, quienes tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos en estas áreas tan relevantes.
Cabe mencionar que junto a la profesora Fernández, participaron también en esta instancia formativa, el Dr. Carlos Sepúlveda, académico del ICS, y el Dr. Marcelo Castillo, de la Universidad Católica del Maule, presentando ponencias en relación a los aspectos claves de la respuesta al ejercicio en infantes y de la relevancia de la actividad física y el desarrollo de la fuerza muscular en la salud general de la población infantil.
Distintos enfoques
A propósito de la participación en la jornada, la profesora de educación física de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, Teresita Cuiza, consideró a esta actualización muscular de “gran relevancia, especialmente para las personas que trabajamos con la primera infancia. Por lo que siempre es importante conocer los avances y nuevas técnicas para fomentar el desarrollo muscular de los niños y las niñas en todas sus etapas, incluso desde su nacimiento”. De tal modo, que esta capacitación impulsada por la Universidad de O’Higgins, ofreció el respaldo de saber cómo abordar “nuestra profesión desde enfoques vinculados a la salud, a la educación física, la educación integral, la musculación y el deporte”, señaló la Sanvicentana.


Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber más











