Estudiantes de Medicina UOH se unen al equipo de salud del Cesfam de Nancagua
- Las estudiantes Jazmín Terán y Valentina Droguett estarán durante tres meses trabajando junto a profesionales de la comuna.
En el marco del convenio entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Ilustre Municipalidad de Nancagua, dos estudiantes de último año de la carrera de Medicina UOH se integraron al equipo de salud de la comuna con el objetivo de ejecutar su internado de Atención Primeria en Salud (APS), que además permitirá fortalecer las intervenciones médicas a la comunidad.
Las futuras profesionales apoyarán las atenciones bajo la tutoría de funcionarios del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la localidad y la supervisión de docentes de la Carrera de Medicina UOH. Jazmín y Valentina realizarán sus actividades además en el Hogar de Ancianos y en el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR).
Para el jefe de carrera de Medicina, Dr. Mario Torres, la participación de internos/as de Medicina dentro de dispositivos de salud de distintas comunas de la región es sumamente relevante para el cumplimiento del perfil de egreso de la carrera y cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional de la UOH. También destaca que el internado de APS es uno de los más relevantes dentro de la carrera y se encuentra dirigido por la Dra. Carmen Nadal, una destacada médica de nuestra región, especialista en Medicina Familiar.
Por su parte, para el director del CESFAM de Cunaco, Michel Fuentes, el contar con estudiantes de último año de la carrera “sólo trae efectos positivos, ya que se enfocan a una mirada amplia al servicio público y enfoque de salud familiar. Nos tiene muy contentos porque van a tener interactuar con nuestras postas, convirtiéndose en una atención a nivel transversal. Además, van a participar activamente en nuestro proceso de certificación del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). Tenemos las puertas abiertas para seguir recibiendo estudiantes con esa visión de atención primaria de salud”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másMás de 1500 estudiantes de enseñanza básica y media serán evaluados para la prevención de enfermedades crónicas a futuro
- La primera fase del proyecto liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Marcelo Flores buscará la medición de masa y fuerza muscular de alumnos/as de 18 colegios de la región.
El principal problema de salud en Chile y el mundo es la alta prevalencia de enfermedades cardiometabólicas como obesidad, síndrome metabólico y diabetes. Uno de los principales determinantes de estas alteraciones es la pérdida de masa y fuerza muscular generalizada, también llamada sarcodinapenia, la que se asocia al deterioro funcional progresivo en personas mayores y en personas con obesidad y aumenta el riesgo de morbilidad, reduciendo la calidad de vida y aumentando el costo salud.
No obstante, estudios actuales describen la presencia de la sarcodinapenia en niños/as y adolescentes aparentemente sanos. En Chile, el 20% de los/as adolescentes presentan esta alteración independiente del peso corporal del individuo. Por otro lado, el Estudio Nacional de Educación Física demostró que un 98% de los escolares mayores de 14 años tienen una baja condición física, dada principalmente por un bajo desempeño en pruebas de fuerza/potencia muscular y resistencia aeróbica.
El académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Marcelo Flores se adjudicó el proyecto “Determinantes de salud muscular en población Infantojuvenil y su impacto en la prevención de enfermedades crónicas: Estimación de indicadores de bajo costo equivalentes para la evaluación del desarrollo de la masa y fuerza muscular” en la Subvención a la Instalación en la Academia (SIA), el cual propone evaluar la composición corporal, así como la fuerza muscular en diversos grupos musculares en niños/as y adolescentes chilenos entre 5 a 18 años.
Con la información obtenida se buscará desarrollar un modelo predictivo para determinar puntajes de equivalencia de masa y fuerza muscular con metodologías de evaluación de bajo costo como mediciones antropométricas y pruebas funcionales de tren superior e inferior para fomentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación aplicada que incluyan: Actividad física y ejercicio en la mantención de la salud muscular, obesidad, sarcopenia en enfermedades degenerativas y neuromusculares, entre otras
Además, capacitar a profesionales de las áreas de salud y educación, actores clave de la prevención y promoción de salud, asegurando la continuidad educación-salud. En 18 colegios de la Región de O’Higgins comenzarán las evaluaciones desde agosto próximo, donde se evaluará a más de 1500 niños, niñas y jóvenes.
“Es el primer proyecto a nivel regional y uno de los pocos proyectos que se ha realizado a nivel nacional que contempla evaluar población escolar en esa magnitud”, apunta el académico Marcelo Flores, quien enfatiza en la relevancia que tiene la salud muscular, en mantener el estado de salud o mejorar el estado de salud, tanto actual de una persona como futura. “La fuerza y la masa muscular son factores que protegen la salud y que garantizan mayor funcionalidad y mejor calidad de vida. Estamos motivados y esperanzados a que con el apoyo de la comunidad podamos lograr evaluar toda esa cantidad de niños/as y creemos que podemos llegar a muchos más todavía”.
“Son pocos los equipos de investigación a nivel nacional que trabajan con salud escolar, por lo que queremos marcar una tendencia. Sabemos que si tenemos buena llegada, podremos seguir evaluando distintos aspectos de la salud de nuestra comunidad en la región”, concluyó el especialista de la Universidad de O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másCarrera de Tecnología Médica realizó campaña informativa sobre la donación de sangre en el HRLBO
- Además, los/as estudiantes realizaron un trabajo de inscripción de posibles nuevos/as donantes en el recinto de salud.
En Chile, la donación de sangre juega un papel crucial en el sistema de salud y es fundamental para salvar vidas. La sangre y sus componentes son necesarios para una amplia variedad de situaciones médicas, desde tratamientos de enfermedades crónicas hasta emergencias y cirugías de alto riesgo. Sin embargo, el suministro de sangre es limitado y depende completamente de la generosidad y compromiso de los donantes altruistas.
Estudiantes de primer año de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins desarrollaron actividades por la conmemoración del Día Mundial de la Donación de Sangre en dependencias del Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) de Rancagua.
Los/as futuros profesionales informaron a pacientes y trabajadores/as del recinto hospitalario sobre la importancia del proceso de donación, además de los requisitos y mecanismos para realizarlo. Esta actividad incluyó la inscripción de voluntarios/as para futuras colectas de sangre que se desarrollarán en la UOH..
Para el coordinador académico de la carrera de Tecnología Médica, Nolberto Zúñiga, “este es el primer paso para una gran alianza de colaboración docente-asistencial. Las donaciones altruistas y regulares de sangre son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de hemocomponentes en las distintas Unidades de Medicina Transfusional de la región. Queremos que la sangre espere al paciente, y no el paciente a la sangre”.
Por su parte, para el jefe de la Unidad de Medicina Transfusional del HRLBO, Felipe Vergara, la participación de estudiantes UOH “es fundamental ya que, desde el primer año de carrera, los/as estudiantes puedan saber la importancia de la donación. Su contribución es importante porque ellos/as, pueden ser potenciales donantes y serán profesionales que van a trabajar en el área. El objetivo es entregarles todas las herramientas desde inicio para tener buenos profesionales”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional llevan la educación en Derechos Humanos a colegio de la región
- El aporte disciplinar de la carrera en el ámbito educativo, permite apoyar a las comunidades escolares en la construcción de espacios sociales inclusivos.
Por segundo año consecutivo, estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de cuarto año desarrollaron talleres de Derechos Humanos en el Colegio Manzanal en Rancagua.
Esta actividad permite articular los resultados de aprendizaje de la asignatura, a través de una actividad de vinculación con el medio, y así acercar a las y los estudiantes de Terapia Ocupacional a las intervenciones grupales en infancias, disminuyendo barreras adulto-céntricas en la enseñanza de los derechos, promoviendo como factor protector el reconocimiento de las niñas y niños con un sello regional que articule espacios locales, impulsando un impacto nacional.
La docente Samanta Rolack destacó que “es necesario enseñar sobre los Derechos humanos a niñas, niños y adolescentes, es lo que nos indica la observación final N°71 del Comité de la Convención de los derechos del niño, además del artículo 42 de la misma Convención y también la Defensoría de la niñez en su informe del año 2022”.
La formación de pregrado en derechos humanos , tiene evidencia científica de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, favorecer una práctica clínica en la que respeten los derechos humanos y promover espacios de educación sobre estos derechos, lo que además es reforzado por los Estándares Mínimos de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.
“Para nuestros/as estudiantes de Terapia Ocupacional, son muy beneficios estas actividades, ya que mejoran habilidades de manejo de grupos infanto juveniles, lo que también ha sido reforzado por nuestro equipo docente. Lo más relevante e importante, es que podemos contribuir a la labor que realizan los equipos del Colegio, contribuyendo en fortalecer un clima escolar de respeto y apoyar el proceso de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, que conocen sobre sus derechos, y así, podemos contribuir a prevenir el silenciamiento frente a dinámicas de vulneración, y respetar los derechos de sus pares”, finalizó Samanta Rolack.

Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másRetorno de las mascarillas: “Es adecuado, pero pudo haber sido implementado un poco antes”
- Leonardo Pérez, coordinador académico de la carrera de Kinesiología UOH, enfatizó que serán un “gran aporte” para la actual crisis sanitaria.
Debido a la urgencia sanitaria que atraviesa el país debido al aumento en la circulación de virus respiratorios, el Ministerio de Salud anunció la reintroducción del uso obligatorio de las mascarillas en los establecimientos escolares.
Después de presentarse ante la Cámara de Diputadas y Diputados, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, confirmó la obligatoriedad del uso de mascarillas en los establecimientos escolares para niños mayores de cinco años hasta que finalice la alerta sanitaria. Además, recomendó su uso en lugares concurridos.
Para el kinesiólogo y coordinador académico de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins, Leonardo Pérez, la entrada en vigencia de esta normativa “es adecuada, porque es una barrera más de protección. La mascarilla se usa principalmente para proteger a otro, la mascarilla de tres pliegues, no es tanto como filtrar aire hacia los estudiantes, sino que es una barrera a la respiración que va a servir para proteger a todos los/as alumnos/as que están asistiendo a los centros educacionales”.
Sobre en qué sirve el uso de mascarillas en lugares cerrados, Pérez, también instructor del Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinarias de la Escuela de Salud UOH, es enfático en que “será de una gran ayuda, ya que puede disminuir la circulación del virus sobre todo considerando de que hay estudiantes que no se pueden quedar en casa, porque los papás no tienen con quien dejarlos. Sin duda, las mascarillas pueden ser un gran aporte para que esta crisis termine”.
Desde varias instituciones, incluido el Colegio Médico, aplaudieron la obligatoriedad del uso de mascarilla en colegios, pero endurecieron la postura ante la demora en la toma de esta decisión. Para Leonardo Pérez, esta medida “pudo haber sido implementada un poco antes, ya que es inocua y fácil de implementar. Tenemos la experiencia con lo que pasó con el Covid, por lo que haberlo introducido antes hubiese podido aliviar la situación”.
Finalmente, Pérez no duda que la mejor opción, si es que se puede, es dejar a los niños y niñas menores de cinco años en la casa. “Es como la principal recomendación para bajar la circulación del virus. Ahora se entiende que, por motivos sociales o distinta índole, muchas veces los padres no los pueden dejar en casa, no tienen quien los cuide y los mandan igual y, en esos casos, sí o sí es recomendable el uso de la mascarilla”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEncargados de Laboratorio de la Escuela de Salud UOH se capacitaron en anatomía y medicina legal
- Los/as profesionales abordaron temáticas sobre el cuidado del material cadavérico y normas de bioseguridad para la preservación de este.
En el Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Universidad de Chile, encargados de laboratorios del Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares (CHCD) de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins se capacitaron en el manejo de la mantención de cadáveres, mismos que fueron adquiridos a través de un comodato con la institución de la Casa de Bello en diciembre pasado.
En la ocasión, se abordaron distintos temas sobre el rol del técnico de laboratorio de anatomía y la importancia de éste en el cuidado del material cadavérico, normas de bioseguridad, medidas claves para la preservación del material y el autocuidado, entre otras variantes. Además, conocieron el almacén de muestras fetales y momificadas que se encuentran en el museo de exhibición de la Facultad de Medicina, las salas de disección y el área de preparación de huesos.
“Es de gran importancia que el personal a cargo de este material educativo posea las herramientas y habilidades para lograr reconocer en una pieza cadavérica signos de deshidratación, rigidez e incluso hongos, debido a que esto permitirá extender la vida útil de las piezas. Además, la alianza con la Universidad de Chile ha permitido en otras ocasiones acrecentar y mejorar el trabajo que viene realizando nuestra institución debido a que siempre existe la disposición en transmitir conocimiento”, apuntó la coordinadora de laboratorios del CHCD, Martina Molina.
Por su parte, el jefe técnico de los laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Carlos Muñoz, apuntó que “se orientó e instruyó apuntando el desarrollo futuro en técnicas anatómicas, herramientas fundamentales para el aprendizaje de anatomía y conservación de piezas anatómicas y material cadavérico. Agradecemos la confianza y el entusiasmo de los participantes”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másUn aporte a la comunidad: investigador UOH participa en proyecto que evaluará la autonomía funcional de personas mayores de Valparaíso
- Emilio Jofré, miembro del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, es parte del equipo de trabajo que busca generar datos que permitan diseñar intervenciones y políticas específicas para promover su bienestar y la calidad de vida.
“Esta iniciativa será un importante paso hacia la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas mayores en nuestra comunidad”. Esa es la definición que el Dr. Emilio Jofré, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins, entrega sobre el proyecto “Autonomía funcional de personas mayores chilenas: Creación de la escala nacional GDLAM”, que nace a raíz de la ausencia de este tipo de escalas en Chile y en el cual participa.
El trabajo del cual es parte el Doctor en Ciencias del Deporte es el resultado de la colaboración entre la Universidad de las Américas (UDLA), la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Universidad de O’Higgins (UOH), junto con el Núcleo de Investigación en Salud, Actividad Física y Deporte (ISAFYD) y el Hospital Carlos Van Buren. “Estas instituciones aportan con especialistas en áreas como salud, educación física, enfermería, nutrición, kinesiología y geriatría, que se unen con el objetivo común de evaluar la autonomía funcional de las personas mayores en la Región de Valparaíso”, explica el Dr. Jofré.
El objetivo de este proyecto es cuantificar la autonomía funcional de las personas mayores en la Región de Valparaíso, haciéndolo con una escala adaptada a la realidad chilena, puesto que actualmente se usan marcadores o puntos de corte de funcionalidad de otros países. Según explica el investigador UOH, “esta iniciativa busca generar datos concretos que permitan diseñar intervenciones y políticas específicas para promover el bienestar y la calidad de vida de este grupo de población en el país”.
Al trabajar como coinvestigador, Emilio Jofré podrá aportar con su experiencia previa en estudios que se relacionan con adultos mayores, algo que también ejecuta en su investigación postdoctoral en la Universidad de O’Higgins, pues ésta se centra en el entrenamiento de fuerza en las personas mayores. “Uno de los aspectos clave que me unió a esta idea fue la importancia de crear una escala nacional para evaluar la autonomía funcional”, detalla sobre su incorporación a la iniciativa.
“Contar con una escala nacional nos permitirá obtener datos consistentes y representativos de nuestra realidad local. Esta escala será una herramienta valiosa para comprender mejor las necesidades y desafíos específicos de las personas mayores en nuestro país, y así diseñar intervenciones y políticas más adecuadas. Además, una escala nacional proporcionará un marco de referencia común que facilitará la comparación de resultados y la colaboración con otros proyectos de investigación en el ámbito del envejecimiento. Estoy convencido de que esta iniciativa será un importante paso hacia la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas mayores en nuestra comunidad”, precisa el investigador.
Beneficios para la comunidad
Tal como detalla el investigador del ICS, este proyecto combina dos funciones que son fundamentales para la UOH: la Investigación y la vinculación por el medio. Por otra parte, no son pocos los beneficios que trabajos como este dejan en la comunidad.
Entre algunos de los principales aportes que se visualizan se encuentran la mejora del bienestar y calidad de vida de las personas mayores, la generación de evidencia científica sobre el envejecimiento y la autonomía funcional de esta parte de la población, el desarrollo de escalas y herramientas de evaluación, la colaboración interdisciplinaria entre diferentes organismos y comunidades, y la sensibilización y conciencia pública que permitirán combatir estereotipos y promover una visión positiva del envejecimiento.
Cabe destacar que junto al Dr. Emilio Jofré, en este proyecto también trabajan el Dr. Álvaro Huerta (UDLA) y el profesor Sergio Galdames (UPLA).
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEscuela de Salud tituló a su segunda generación de profesionales
- Egresados/as de las carreras de Enfermería y Terapia Ocupacional ya tienen su diploma y son parte de un nuevo grupo de titulados/as de la Universidad de O’Higgins.
“Nuestra región y el país los/as está esperando. Los necesita para encontrar soluciones, a los problemas del área de la salud. Van a trabajar en un camino hacia la cobertura de temas relevantes del área y lo harán por y para las personas que van a atender e investigar en temas que serán de relevancia nacional y regional. Les agradezco por creer en nosotros desde un comienzo y ahora, nosotros creemos en ustedes, que van a dejar en alto el nombre de nuestra universidad”, apuntaba el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa Fontecilla, en su discurso en la titulación de 64 egresados/as de las carreras de Enfermería y Terapia Ocupacional.
El Campus Rancagua se llenó de fotografías y grabaciones de los emocionados familiares de la segunda generación de titulados de las carreras, tras ver materializados los sueños de los/as, ahora, exestudiantes al tener en sus manos su diploma de título.
La actividad estuvo encabezada por el Rector Correa y el director (s) de la Escuela de Salud, Dr. Carlos Puebla, y contó con la presencia del director de Gestión Académica, Gianfranco Liberona; la subdirectora de Escuela, Lissette Olguín; la jefa de carrera de Enfermería, Jessica Olate; la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores; académicos/as, docentes y familiares y amigos de los nuevos/as profesionales.
“Estamos felices porque estamos entregando nuevos/as profesionales a la región y al país. Esto demuestra que estamos creciendo como Escuela, aportando en la Universidad y creciendo de forma muy responsable. Estos profesionales tienen un fuerte compromiso social, un comportamiento ético y están muy preocupados del cuidado humanizado, lo que nos caracteriza como sello”, apuntó el Dr. Puebla
Nuevos Profesionales UOH
La titulada de la carrera de Enfermería, María Jesús Páez, quien, abrazada de su familia, muy emocionada en el cierre de su estadía en la UOH, mencionó que “ha sido una etapa muy hermosa de cinco largos años. Ha valido la pena todo el sacrificio, todo el riesgo de atreverse a entrar a esta carrera y más aún en una universidad que, en años atrás, no se conocía mucho. Agradezco a todos/as los/as docentes que estuvieron apoyándonos en nuestro paso. Logramos algo sumamente importante para nuestras vidas”.
Por su parte, Rodrigo González, titulado de Terapia Ocupacional, afirmó que “este no es el final del camino, este es el inicio de un nuevo trayecto en nuestra etapa profesional. Llegar a esta universidad ha sido una de las mejores decisiones, ya que me ha permitido conocer a personas increíbles, que ahora son mis colegas. Ahora, es el momento en el que podemos salir y retribuir la confianza que se nos entregó y poder atender las necesidades en salud de la población”.


Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másTuberculosis, una enfermedad latente en Chile
- Si bien la incidencia en el país ha disminuido el último lustro, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la situación de la tuberculosis en el orbe (2021), se estimaban 18 casos por cada 100.000 habitantes en nuestro territorio.
Un caso de tuberculosis en Viña del Mar hace unos días, reactivó las alarmas. Un fantasma latente, casi imposible de erradicar y que nos sigue acompañando por estos días. Se trata de la tuberculosis, una enfermedad causada por la bacteria mycobacterium tuberculosis que afecta con mayor frecuencia a los pulmones, e inclusive otras partes del cuerpo, y se transmite por aire, en las gotitas de saliva, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.
“La tuberculosis está presente en todo el mundo, incluyendo Chile. Se estima que, a nivel mundial, cada año enferman cerca de 10 millones de personas y pese a ser una enfermedad prevenible y curable, cada año mueren cerca de 1,5 millones de personas. Es la principal causa de muerte infecciosa del mundo”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, María Teresa Solís.
La investigadora puntualiza que, en las Américas, la enfermedad también es considerada un problema importante de salud pública. “Si bien las tendencias mostraban una disminución en la incidencia, con la pandemia de covid-19 se ha reportado un leve aumento de casos, ya que, con la emergencia sanitaria, se afectaron negativamente las intervenciones de prevención y control de la TB en todos los países”, puntualiza la Dra. Solís.
Síntomas
Se estima que el 90% de las personas afectadas por el bacilo son capaces de controlar la infección y, finalmente, no presentan la enfermedad. Para quienes sí presentan síntomas, lo más comunes son tos y desgarro durante dos semanas (o más tiempo) que puede producir desgarro con sangre. “Se puede acompañar de decaimiento, pérdida de apetito, fiebre, baja de peso y sudores nocturnos. Si hay presencia de estos síntomas es recomendable acudir a un centro de salud para solicitar exámenes de expectoración o baciloscopía, totalmente gratuitos sin importar la condición previsional”, detalla la Doctora en Salud Internacional.
En casos de tuberculosis activa, aunque se haya iniciado un tratamiento, es posible transmitir la bacteria durante las primeras 2 a 3 semanas. De allí que sea recomendable que el contagiado evite compartir espacios con otras personas en ese periodo. “Se recomienda que utilice mascarilla, que se ventile la habitación con frecuencia, se cubra la boca al toser o estornudar y que tenga un lavado frecuente de manos”, señala la experta.
Riesgos de contraer la enfermedad
El riesgo de contraer TB está determinado por diversos determinantes sociales, como las condiciones socioeconómicas de la población, pero también por factores de riesgo individuales. “Hay mayor riesgo de enfermar en personas que viven con un enfermo con tuberculosis pulmonar sin tratamiento, que tengan sistemas inmunológicos comprometidos, como las personas que viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), desnutrición o diabetes, o quienes consumen tabaco o tienen adicción a drogas o alcohol. Un hecho es que la TB es la principal causa de muerte de personas con VIH”, indica la Dra. Solís.
La investigadora explica que, dada la interacción de todos estos determinantes, es muy complejo erradicar la tuberculosis, “pues se van sumando nuevos desafíos que es necesario abordarlos de forma integral y con participación de las comunidades”, añade.
Prevención
Una de las medidas de prevención poblacional más eficaz y más usada es la vacunación. “En Chile, esta vacuna (BCG) está incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y es obligatoria en recién nacidos, protegiendo de las formas graves de la tuberculosis (meningitis tuberculosa y TB diseminada)”, señala la académica UOH.
Agrega que también se puede administrar un esquema de tratamiento preventivo (quimioprofilaxis primaria o secundaria) a personas que tengan riesgo de infectarse con tuberculosis o tengan una infección tuberculosa latente (ITL).
“En Chile, como en muchos países, la notificación de casos activos de tuberculosis es obligatoria. Esta medida busca ayudar al paciente que tiene la enfermedad y a proteger al público mediante la reducción de la futura transmisión”, finaliza la investigadora.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másFuncionarias UOH serán parte de programa global para diseñar Políticas de Salud Digital
- Treinta representantes de 14 planteles estatales participarán de la formación, impulsada a nivel internacional por la iniciativa I-DAIR y que será liderada en Chile por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS).
Académicos/as de universidades regionales integrantes de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RDSUE) serán parte de un programa que convoca a líderes de Chile y América Latina para impulsar la transformación digital del sector en la región.
Este espacio de formación de alto nivel es resultado de un acuerdo de colaboración entre el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) y la iniciativa de colaboración internacional para la promoción de la salud digital y la investigación en inteligencia artificial (I-DAIR).
La instancia, que en su versión en inglés tuvo presencia de representantes de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID), será cursada por funcionarias de la Universidad Estatal de O’Higgins: Daniela Aravena, Tamara Ramírez e Irene Léniz.
El programa será ofrecido en Chile por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) e I-DAIR.
En total, 30 docentes de universidades locales, que conforman la RDSUE (una iniciativa apoyada por el Ministerio de Educación a través de su plan para el mejoramiento de las instituciones), realizarán el programa, cuyo objetivo es ayudar a satisfacer los objetivos de formación de especialistas en salud digital en la región y el país.
Macarena Molina, coordinadora de la Red, señaló que la participación de los académicos de universidades públicas será relevante para revertir la brecha evidenciada por los planteles, en su preparación para formar a los futuros profesionales y técnicos que se desempeñarán en un sistema de salud caracterizado por su evolución tecnológica.
“La idea es poder obtener conceptos esenciales con foco en una mirada estratégica de esta evolución a nivel nacional. Es relevante que las universidades de todo el país, de Arica a Punta Arenas, puedan avanzar de forma colaborativa y no aislada en este tema que es de interés público. Uno de los resultados que esperamos es que, a través de esta formación de alto nivel, podamos integrar competencias de salud digital en las mallas curriculares”.
Recientemente, una evaluación formulada por la entidad apoyada por el Mineduc estableció que las casas de estudio estatales evidencian un bajo nivel de madurez para la formación de capital humano avanzado en el contexto de la transformación digital de los sistemas sanitarios. El análisis se realizó a través de un grupo denominado “mesa de competencias”, creado por la Red, y que convoca a especialistas de varias entidades miembro.
Una estimación del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS, organismo impulsado por cinco universidades locales, dos de ellas públicas) cifró en 3.500 personas el déficit de profesionales y técnicos para la transformación digital del sector en una fase inicial. No obstante, el número sobrepasa los 15 mil para una etapa posterior de avance.
Avanzar en salud digital
El programa de formación se titula “Salud digital: planificación de los sistemas nacionales”; está diseñado para empoderar a los líderes y agentes de cambio con los conceptos técnicos y las herramientas de planificación necesarias para guiar a los actores nacionales en salud digital.
La invitación se extendió a la Red de Salud Digital de las Universidades Estatales (RDSUE), entidad que ha convocado a académicos de las macrozonas norte, centro y sur. De esta forma, se sumarán a la presencia de investigadores, representantes de hospitales públicos y profesionales de organismos gubernamentales, como el Ministerio de Salud, en Chile y la región de América Latina y el Caribe que participarán en el curso.
“La selección de académicos ha sido en base a su interés en salud digital y su pertenencia a carreras afines en el ámbito de la salud y la ingeniería. Es importante que los equipos docentes estén capacitados en este tema, como parte de nuestro objetivo de formar a todos los equipos que estarán involucrados en proyectos para incorporar temas de tecnología en los sistemas sanitarios en las mallas de carreras de pregrado”, explicó Macarena Molina.
La coordinadora de la RDSUE añadió que “por otro lado, también será muy importante la convivencia que habrá durante el programa entre distintos grupos, permitiendo conformar equipos multidisciplinarios y que vengan de distintas áreas de este ecosistema para el desarrollo de la salud digital en pos de una mejor sinergia y colaboración. No cabe duda que el ecosistema local se nutrirá de la interacción que ocurra durante el curso, que será una instancia para estrechar vínculos entre distintos actores”.
Será el primer grupo en tomar parte en la versión en español de la iniciativa. Su capítulo en inglés ha sido cursado por más de 600 especialistas de la Organización Mundial de la Salud y la agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID), además de otras instituciones donantes, multilaterales y regionales. La formación se extenderá durante once semanas, cubriendo conceptos técnicos críticos, la mejora de prácticas y métodos pragmáticos.
“Esperamos que a través de este tipo de instancias y del fortalecimiento de las capacidades en las universidades podamos avanzar en el mediano y largo plazo para generar estrategias a nivel nacional que posibiliten una planificación de la salud digital con una visión estratégica. Desde la academia esperamos colaborar con conocimiento y la formación de los futuros profesionales del sistema”, puntualizó Molina.
En Chile, la disponibilidad de capital humano avanzado en salud digital ha sido definido por CENS como uno de los principales “habilitantes” para la transformación digital de la salud, cuyos beneficios potenciales tendrán un enorme impacto en mejorar el acceso y la calidad de las atenciones, principalmente en el nivel primario.
Del mismo modo, el último análisis de la RDSUE evidenció que la situación se replica también en las universidades públicas, lo que ha quedado de manifiesto en la medición de parámetros como inclusión de competencias en salud digital en mallas curriculares, la formación de los cuerpos docentes en la materia y la infraestructura física y tecnológica de las instituciones.
Dinamizar la evolución tecnológica
El objetivo del programa es preparar a actores que desde distintos niveles contribuirán a dinamizar la evolución tecnológica de los sistemas sanitarios en América Latina y el Caribe.
La Dra. May Chomali, directora ejecutiva de CENS, enfatizó que el propósito de la iniciativa, como parte de la alianza estratégica entre I-DAIR y el centro tecnológico nacido en 2017 al alero de la CORFO, es ayudar a satisfacer los objetivos de formación de especialistas en salud digital en la región y el país.
“El curso, que ha tenido mucho éxito en otros países en su versión en inglés, se impartirá por primera vez en Latinoamérica en su versión en español, será completamente financiada por I-DAIR y CENS, por lo tanto totalmente gratuita para los alumnos. Será una instancia que sin duda potenciará la formación de capital humano para la transformación digital de la salud en Chile y América Latina y para la preparación de líderes que acompañarán y gestionarán este proceso a diferentes niveles”.
La planificación y entrega de este curso resultó de un trabajo en equipo dentro del marco del Memorando de Entendimiento entre I-DAIR y CENS que fue establecido en el 2020, según precisó Alice T. Liu, directora del desarrollo de capacidades y líder de asociaciones de I-DAIR.
La representante destacó que el centro tecnológico chileno es actualmente miembro de la Red de Desarrollo de Capacidades (CDN), una estrategia que utiliza la facultad, experiencia, cursos y otras ofertas educativas disponibles de los centros internacionales de I-DAIR así como de sus socios clave y los pone a disposición de estudiantes en todas partes del mundo.
“Los diferentes grupos de estudiantes, como el reclutado para este curso, son fundamentales no sólo para superar las brechas entre las comunidades digitales y de salud, sino también para abordar las asimetrías de información y poder logrando garantizar que la salud digital y la IA sean efectivas empoderando holísticamente al personal sanitario, mejorando la calidad de la atención pública y optimizando el desarrollo de los sistemas de salud”, señaló Liu.
Se espera que la preparación de líderes y responsables en este ámbito estratégico para la salud contribuya a agilizar el cambio en el actual escenario de la transformación digital de la salud en la región. Diversos informes internacionales dieron cuenta que los sistemas sanitarios de América Latina y el Caribe fueron uno de los con menor capacidad para gestionar el aumento en la demanda de atenciones como consecuencia de la pandemia por covid-19.
Tras esto, la Organización Panamericana de la Salud emitió un documento con ocho recomendaciones y decenas de llamados a la acción para los estados de la región, entre ellos avanzar en la preparación del capital humano avanzado para esta evolución. El informe establece, entre otros lineamientos, la urgencia de impulsar condiciones de base en materia de conectividad, políticas públicas y gobernanza, entre otros.
La Colaboración Internacional de Investigación en Salud Digital e Inteligencia Artificial (I-DAIR) es una plataforma global independiente con sede en Ginebra cuya misión es permitir y mejorar el acceso a una investigación inclusiva, decisiva y responsable en salud digital e inteligencia artificial. Sus acciones se enfocan en investigadores clínicos, legisladores y pacientes de todo el mundo, con especial atención al Sur Global.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las plataformas que contribuirán a la evolución de los sistemas sanitarios aportarán a mejorar el acceso, la calidad y la oportunidad de las atenciones a más de 3 mil millones de personas.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más












