● Mié 05 de Abril 2023

Coordinadora académica de Terapia Ocupacional UOH es nominada a premio nacional

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • María Paz Ossandón es parte de la cuaterna final del galardón como “Figura Emergente” del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile.

 

El 5 de abril de 1967 se conformó la primera Asociación Nacional de Terapeutas Ocupacionales de Chile (ANTOCH), momento que posteriormente fue elegido, por las primeras profesionales en nuestro país, como la fecha para celebrar el día nacional de la Terapia Ocupacional. En este contexto, el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile (COLTO) realiza anualmente un reconocimiento a profesionales destacadas y destacados por sus trayectorias y aportes a la disciplina.

Este año, la coordinadora académica de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, María Paz Ossandón, ha sido nominada para el premio de “Figura Emergente”, que busca valorar el espíritu de la buena práctica profesional, con un impacto investigativo e innovador, de profesionales con menos de 10 años de experiencia.

Para María Paz Ossandón, recibir esta nominación es “una hermosa sorpresa, pues resulta emocionante que en nuestro país podamos reconocer a mujeres terapeutas ocupacionales que están dejando huellas significativas en cada uno de sus espacios, áreas de trabajo y territorios, ejemplificando la diversidad de nuestra disciplina”.

Terapia Ocupacional UOH es parte de las carreras pioneras de la casa de estudios, contando ya con dos generaciones que tienen su título, y que María Paz Ossandón fue parte de los procesos formativos de dichas generaciones.

Para la jefa de carrera, Daniela Flores, “es un orgullo para nuestra universidad que una docente sea reconocida de esta forma. María Paz es parte del equipo docente adjunto y, sin duda, es un aporte a la disciplina, por lo que el solo hecho de su nominación nos brinda una gran alegría, ya que es una colega que, de alguna manera, trasciende en el ejercicio de la disciplina y en la formación de futuros y futuras colegas, además de llevar a la terapia ocupacional a nuevas líneas de desarrollo”.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 04 de Abril 2023

El primer gran paso: Estudiantes de la segunda generación de Medicina recibieron su licenciatura

Escrito por Universidad de O'Higgins
Medicina UOH

 

  • 39 estudiantes fueron parte de la ceremonia que da comienzo a su etapa de internado en diversos centros clínicos de la región.

 

En una emotiva ceremonia, estudiantes de la carrera de Medicina de la generación 2018 recibieron su licenciatura, la cual representa la aprobación de todas las asignaturas desde primero a quinto nivel y es el paso para iniciar las prácticas profesionales en diversos campos clínicos de la Región de O’Higgins.

La actividad, desarrollada por la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, contó con la presencia del director (s) de la Escuela de Salud, Dr. Carlos Puebla; el jefe de carrera de Medicina, Dr. Mario Torres; la subdirectora de Escuela, Lisette Olguín,  jefes de carrera, representantes de las unidades de apoyo, docentes y familiares de los y las 39 estudiantes que obtuvieron el grado de licenciado/a, quienes, tienen los conocimientos que le permiten el manejo de programas de salud, basado en los componentes biológico, psíquico y social del ser humano, y capaz de abordar los problemas de salud en sus aspectos de tratamiento, prevención y promoción.

Para el director (s) de la Escuela, Carlos Puebla, “este es un nuevo hito para la escuela, ya que obtenemos con una nueva generación de estudiantes que reciben su licenciatura y pasan directo a los internados, que significa dos años de trabajo en los campos clínicos. Esperamos que representen de la mejor manera a la UOH en sus campos clínicos y le deseamos todo el éxito en este camino”.

Por su parte, para Mario Torres “cada uno de estos momentos son relevantes, porque además se trata de la segunda generación, que ingresó cuando el proyecto estaba creciendo y confiaron en la Universidad de O’Higgins desde el primer momento. Estamos orgullosos/as de que hoy, son internos/as que están demostrando que estamos logrando el perfil de egreso, que tienen una formación de excelencia, y eso nos deja muy contentos. Y eso hace que esta celebración sea no sólo de una carrera o de la Escuela, sino que para toda nuestra casa de estudios”.

En tanto, para la estudiante Luna Rojas, “esta instancia es simbólicamente relevante, debido a que somos parte de las primeras generaciones que estuvo durante el estallido social y durante la pandemia, por lo que nuestro proceso formativo no ha sido sencillo y ha estado marcado por estos elementos. La carrera de Medicina UOH tiene un sello en la salud pública, creyendo en la medicina social y comunitaria, por lo que es un aliciente para las generaciones que vienen”.

 

Medicina UOH
Medicina UOH

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 03 de Abril 2023

Estudiantes de Medicina UOH recibieron inducciones en el inicio de sus prácticas curriculares en el HRLBO

Escrito por Universidad de O'Higgins
  • Más de 300 futuros/as profesionales recibieron diversas charlas por parte de funcionarios del recinto hospitalario regional.

La inducción general de prácticas curriculares a estudiantes de Medicina es una etapa crucial para asegurar que los estudiantes estén bien preparados para realizar prácticas clínicas de manera segura y eficaz.

Es por esto, que más de 300 estudiantes de segundo, tercer, cuarto y quinto año de la carrera perteneciente a la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) tuvieron su inducción general de prácticas curriculares en dependencias del Hospital Regional de Rancagua (HRLBO).

Como complemento, los/as estudiantes también recibieron una inducción de Riesgo Radiológico, instancia que se desarrolla debido al ser un recinto de alta complejidad, con varios equipamientos tecnológicos de última generación, por lo que hay peligro radiológico en ciertos espacios que se ocupan bajo condiciones de cuidado, por lo que los/as futuros/as profesionales podrían, eventualmente, estar expuestos.

“Es sumamente importante adscribir a todos los elementos que nos presenta este campo clínico en particular, por lo que es relevante cumplir con estándares de inducción y capacitación hacia todos/as los/as estudiantes que realizan prácticas dentro de este centro. En general, se explicó el funcionamiento del hospital, su forma de ingreso y la estrategia capacitada por un periodo de tiempo para que puedan acceder a sus prácticas que son curriculares dentro del plan de estudio en los distintos cursos que incluyen prácticas entre segundo y quinto año”, apuntó el jefe de carrera de Medicina, Dr. Mario Torres.

Desde su creación, la Escuela de Salud UOH tiene convenios con casi 50 campos clínicos en toda la región. Sin embargo, el Hospital Regional de Rancagua cuenta con más de 70% de las prácticas de estudiantes de Medicina UOH, incluyendo las prácticas curriculares, o sea, antes de la licenciatura y las prácticas en internados. “Es gratificante ver a nuestros estudiantes con su delantal blanco y su identificación, y se ve su motivación en este hito relevante para ellos y que siempre despierta mucha pasión, y, a su vez, es importante que los/as estudiantes comprendan las reglas y regulaciones de la institución en la que realizarán sus prácticas, así como las políticas de seguridad y las responsabilidades legales”, finalizó el Dr. Torres.

En tanto, Margarita Ramírez, encargada (s) de Relación Docente Asistencial de Pregrado del Hospital Regional de Rancagua apunta que “son jornada relevante, tanto para nuestro equipo como para los/as estudiantes que se incorporan y los que ya han hecho prácticas en nuestro centro asistencial. Consideramos que ha sido un aporte recibir a un gran número estudiantes de la Universidad de O’Higgins, capacitándose para sus procesos prácticos”.

Por su parte, para la estudiante de quinto año de Medicina, Karell Espinoza, “esta inducción marca un hito importante, ya que tuvimos la oportunidad de compartir con compañeros/as de cursos más abajo, lo que permitió que fuera mucho más interactivo, lo que permite reforzar los conocimientos que ya tenemos y comenzar de mejor manera nuestros campos clínicos”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 31 de Marzo 2023

Reforzando el equipo: cuatro nuevos académicos se suman al Instituto de Ciencias de la Salud UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • Tres de las nuevas incorporaciones corresponden a investigadores postdoctorales que participaron en el concurso académico realizado a fines de 2022.

 

El inicio del año académico 2023 trajo consigo nuevos integrantes al equipo de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). Durante marzo, el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) le dio la bienvenida oficial a cuatro profesores asistentes que participaron en el concurso académico realizado a fines de 2022: Nicolás Santander, Juan Pino, Matías Monsalves y David Carré.

Nicolás Santander es bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con un Doctorado en Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios y realizó su investigación postdoctoral en la UOH. A lo largo de su trayectoria profesional también hizo una pasantía en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), de Buenos Aires, y trabajó en una investigación postdoctoral durante tres años en University of California en San Francisco, Estados Unidos.

“¿Cómo los lípidos afectan la formación temprana del cerebro?” y “¿Cómo el colesterol afecta la irrigación del cerebro?”, son las preguntas que el nuevo académico UOH busca responder en su investigación sobre el rol de los lípidos en el desarrollo del cerebro. Además, ha tenido la oportunidad de colaborar con investigadores en Estados Unidos e Italia, donde pudo estudiar los mecanismos que inician el Alzheimer junto a otras enfermedades del sistema nervioso central y cómo éstas se pueden prevenir.

 

Nicolás Santander Grez UOH

Terapeuta ocupacional es Juan Pino, quien también cuenta con un Doctorado en Sociología y fue investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins. A lo largo de su desarrollo profesional ha trabajado con agrupaciones de la sociedad civil, movimientos de personas en situación de vulnerabilidad y equipos multi-interdisciplinarios desde un enfoque de género, crítico y comunitario.

Con respecto a sus líneas de investigación, Pino señala que “son los estudios críticos de la discapacidad, ética del cuidado y terapia ocupacional sociocomunitaria”. Por otra parte, es investigador principal del Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA) (2022-2025) y desarrolla una investigación postdoctoral sobre cuidados sociocomunitarios de personas con discapacidad en la región de O’Higgins (2022-2024).

 

Juan Pino UOH

La educación física y psicología como áreas a reforzar en el ICS

Matías Monsalves, quien también fue investigador postdoctoral UOH, será el encargado de compartir su conocimiento sobre la educación física y nutrición en este nuevo año. El ahora académico del ICS es profesor de Educación Física y posee un Doctorado en Nutrición de la Universidad de Chile.

Durante sus años como profesional se ha enfocado en el estudio del ejercicio como agente terapéutico en la salud, además de indagar en el rol de la dieta en el metabolismo muscular. Junto a ello, realizó su investigación postdoctoral en la UOH sobre el rol de los cuerpos cetónicos como agentes anti-inflamatorios del músculo en modelo animal.

 

Matías Monsalves

El área de la psicología también tiene a un nuevo académico en sus filas. David Carré es psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y estudió su Doctorado en Psicología Cultural en la Universidad de Aalborg. Actualmente es investigador responsable de un proyecto Fondecyt Postdoctorado en el Laboratorio de Lenguaje, Interacción y Fenomenología (LiF-UC) de la Escuela de Psicología UC.

Este nuevo académico del ICS centra sus áreas de investigación en la coordinación interpersonal de movimiento en interacciones cara a cara, la psicología cultural y estudios sociales de la ciencia y la educación sensorial y desarrollo de metodologías para su entrenamiento.

 

David Carré UOH

Buscando ser un aporte para la UOH

Este nuevo desafío profesional entusiasma a los cuatro académicos que se incorporaron al Instituto de Ciencias de la Salud, tal como lo confirma Matías Monsalves, quien asegura que ve esto como una oportunidad para contribuir al desarrollo de la Universidad de O’Higgins. “El enfoque diverso e integrador de la UOH nos permite abordar las problemáticas de la región y de la sociedad en general desde múltiples puntos de vista, tanto en la sala de clases como en el laboratorio. Afronto esta nueva experiencia con entusiasmo para ser un real aporte a la ciencia y la educación”, indicó el profesor asistente.

Una mirada crítica desde la Terapia Ocupacional a los fenómenos de la salud es lo que busca instaurar el académico Juan Pino, quien además pretende “contribuir específicamente a las preocupaciones de salud pública que el ICS está impulsando”.

“Mis expectativas son posicionar una mirada situada y cultural para abordar las problemáticas de las personas que tienen dificultades para la participación social y que se ven enfrentadas a procesos de salud-enfermedad complejos”, añadió sobre su nuevo rol en la UOH.

Por su parte, David Carré ya tiene un análisis de sus primeras semanas en la Universidad de O’Higgins. “Estoy súper entusiasmado con haberme unido a la universidad. Conozco los desafíos, pero la verdad es que estas primeras semanas me han dejado muy buenas impresiones respecto al cariño que se le ha puesto a este proyecto”.

Para el académico, el trabajo colaborativo es importante en esta nueva etapa profesional: “Tengo altísimas expectativas de lo que pueda resultar y de lo que yo pueda contribuir a la universidad. Quiero integrarme de manera plena, colaborando con el equipo del ICS”.

Le damos la bienvenida a los cuatro nuevos académicos que se suman al equipo del Instituto de Ciencias de la Salud UOH.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 28 de Marzo 2023

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

Escrito por Universidad de O'Higgins
Nicolás Schongut

 

  • El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

 

La metodología de producciones narrativas (NPM) es un enfoque utilizado en la investigación social y en la psicología para recopilar y analizar datos cualitativos sobre la experiencia personal y subjetiva de los individuos. Se centra en la producción y análisis de narrativas o relatos personales que se obtienen a través de entrevistas, grupos focales y otros métodos de recolección de datos.

En dicha metodología, se considera que las narrativas son una forma fundamental en la que las personas dan sentido a sus experiencias y construyen su identidad.

Qualitative Research in Psychology, en uno de sus números especiales, decidió -en el marco de los 20 años del desarrollo de la técnica Producciones Narrativas- publicar artículos y análisis relacionados al área.

Nicolás Schongut, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue uno de los investigadores que realizó un aporte en la publicación, proponiendo “el análisis de los desacuerdos, contradicciones y disputas en datos narrativos en metodologías cualitativas. La idea fue desarrollar una propuesta metodológica que ayude a visibilizar a los grupos menos representados, y eliminar los sesgos de los grupos sobrerepresentados, tradicionalmente en la sociedad”, explica.

El artículo ‘Repensando la dimensión dialógica de las producciones narrativas más allá de la co-construcción: desvelando el papel del desacuerdo, las contradicciones y el conflicto’ busca explorar el cómo dialogar con la NPM puede mejorar las narrativas como herramienta de investigación feminista. “Esto tiene implicaciones políticas y epistemológicas, ya que en la construcción del conocimiento se han privilegiado algunos mecanismos de validación dominados por grupos específicos. En consecuencia, no todos los conocimientos tienen el mismo reconocimiento, y las epistemologías feministas argumentan en contra de esta sobrerrepresentación”, puntualiza Schongut.

Qualitative Research in Psychology es una revista de primer nivel, ubicándose en el cuartil más alto (Q1, de las más citadas) del Social Science Citation Index de Web of Science.

En el artículo, Nicolás Schongut trabajó con las investigadoras Antonia Larraín (U. Alberto Hurtado), Javiera Navarro (U. Alberto Hurtado) y María Alejandra Energici (U. Andrés Bello).

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 27 de Marzo 2023

Inauguran Núcleo Milenio DISCA con clase magistral sobre discapacidad y ciudadanía

Escrito por Universidad de O'Higgins
Núcleo Milenio DISCA

 

  • El académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Juan Andrés Pino, es parte del centro de investigación interdisciplinario.

 

Con un auditorio lleno de personas interesadas en la inclusión y participación social de las personas con discapacidad, el reconocido académico e investigador de Reino Unido, Tom Shakespeare, dictó la clase magistral “Discapacidad y Ciudadanía” en la inauguración del centro de investigación interdisciplinario Núcleo Milenio DISCA.

“Creo que es el inicio de algo realmente increíble y muy grandioso para Chile y esta región”, sostuvo el académico en el inicio de su intervención. “Es fascinante para la investigación en discapacidad -no sólo en Chile, sino que, en todo el mundo-, que tengan fondos, que tengan un proyecto, que puedan reunirse con toda esta experiencia técnica y lograr resultados. Quiero volver y saber qué es lo que han descubierto”, puntualizó.

La directora del Núcleo Milenio DISCA, Florencia Herrera, destacó que este centro “nace de la necesidad de contar con investigación empírica, actualizada y de calidad sobre discapacidad, para informar las políticas públicas. Buscamos comprender cómo las personas con discapacidad construyen y negocian la ciudadanía en los ámbitos de la participación política, el ejercicio de la sexualidad y reproducción y el acceso a la salud. Sabemos que somos ambiciosos, porque la deuda es grande y hay mucho trabajo por hacer”, señaló.

Por su parte, la Jefa del Departamento Milenio e Iniciativas Científicas de Frontera de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Nicole Ehrenfeld, aseguró que “DISCA es un proyecto muy especial para Milenio, debido a que, por primera vez, un equipo multidisciplinario involucra activamente a personas con discapacidad en generar conocimiento en esta materia. Es un proyecto que, durante tres años, buscará ahondar más en una temática poco estudiada hasta ahora por la academia”, indicó.

El Núcleo Milenio DISCA promueve la investigación para y con las personas con discapacidad y está dirigido por una investigadora con discapacidad. Cuenta con un consejo de expertos y expertas por experiencia y varios otros miembros del equipo científico y administrativo son personas con discapacidad, incluyendo al propio Tom Shakespeare, quien es director del International Centre for Evidence in Disability del London School of Hygiene & Tropical Medicine, Reino Unido, y es parte del Núcleo Milenio DISCA, como investigador senior.

Cabe destacar que Juan Andrés Pino, académico del Instituto de Ciencias de la Salud, es uno de los investigadores principales del centro de investigación interdisciplinario.

Núcleo Milenio DISCA

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 24 de Marzo 2023

Estudiantes de Terapia Ocupacional comenzaron sus internados en diversas localidades de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Terapia Ocupacional

 

  • Los/as futuros/as Terapeutas Ocupacionales iniciaron sus prácticas profesionales como última etapa de formación de nuestra casa de estudios.

 

Los/as estudiantes de quinto año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins iniciaron su etapa de internado en diferentes comunas de la región donde se desempeñaran en lugares como hospitales, Cesfam, colegios, penitenciarias, entre otros, durante tres rotativas de 9 semanas cada una.

En este proceso se espera que participen en actividades como la evaluación y tratamiento de las personas y sus familias, la planificación y ejecución de planes de intervención personalizados, la sistematización de los procesos de las personas y la colaboración con otros profesionales de los distintos ámbitos para lograr los objetivos de atención integral.

Este tipo de instancias es una oportunidad valiosa para los estudiantes de terapia ocupacional donde podrán aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos reales y para brindar atención integral a las personas, familias y comunidades.

En esta oportunidad el equipo coordinador de la carrera se trasladó a la comuna de San Vicente de Tagua Tagua acompañando este inicio de prácticas profesional donde además se interactúo con los profesionales de los dispositivos de manera de fortalecer el vínculo entre la Universidad de O’Higgins y los equipos interdisciplinarios

Para la jefa de la carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores, “al contar con internados en diversas comunas de la Región demuestra, una vez más, el sello regionalista de la Universidad de O’Higgins. Nuestros/as estudiantes de la carrera tienen tres áreas de rotativas en sus procesos de internados: Salud Física, Niño Niña y Adolescentes  y Salud Mental. Esperamos lograr un proceso exitoso tanto para nuestros estudiantes como para los centros que los reciben”

Por su parte, la terapeuta ocupacional del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Claudia Gorrino indicó que “en esta pasantía, los/as estudiantes atenderán a personas con lesiones motoras, tanto permanentes como transitorias, es decir, personas con accidente vascular, parkinson, tendinopatías, entre otras. Ellos/as tendrán la posibilidad de intervenir a estos/as usuarios/as, a su familia y la comunidad con el fin de alcanzar la inclusión ya sea social, educacional, laboral de nuestros usuarios en la comunidad”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 24 de Marzo 2023

Simulación Clínica: Alcances y objetivos desde la mirada de los/as estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • Esta técnica de enseñanza utiliza escenarios simulados para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades clínicas y competencias en un ambiente seguro y controlado.

 

En el contexto de la importancia de la simulación para la formación de los y las profesionales del área de salud, surge la propuesta de crear material docente audiovisual en un trabajo conjunto entre el Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares (CHCD) y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), ambas unidades de apoyo de la Escuela de Salud. Su objetivo es presentar la simulación en cuanto a las etapas de su desarrollo como sus aportes, vistos desde la perspectiva de los estudiantes quienes son participantes activos en estas instancias.

El objetivo del CEA es fortalecer la docencia clínica, la innovación en educación en salud e investigación en esta área, en coherencia con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Escuela, Modelo Educativo Institucional, el Perfil de Egreso de la Escuela de Salud y los planes curriculares, para la formación integral y de calidad de profesionales de la salud.

Tamara Puga, asesora docente del CEA, señaló que “creemos importante relevar el trabajo previo a la simulación, ya que los estudiantes desconocen todo el esfuerzo de coordinación que deben hacer los docentes con el CHCD previo a que ellos se enfrenten a un escenario simulado, además, disponer de material educativo en video nos permite apoyar y reforzar en formato digital este proceso. Es destacable el que en el desarrollo del contenido participan los estudiantes de las diferentes carreras de la Escuela de Salud”.

Daniela Aravena, coordinadora del CHCD, apuntó a que “el proceso formativo de las/os estudiantes de pregrado de las carreras de la salud se caracteriza por el desarrollo de habilidades, destrezas clínicas y disciplinares que les permitan un óptimo desempeño en su quehacer profesional. Es por ello que este material audiovisual es muy significativo para nuestra unidad, lo cual permite tener una idea anticipada de los procesos prácticos en los espacios de simulación, con el fin de responder a necesidades profesionales que se ven reflejadas en los resultados de aprendizaje que se persiguen en cada asignatura, permitiendo la práctica en ambientes seguros y controlados que potencian aún más el aprendizaje significativo de nuestras/os estudiantes”.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 23 de Marzo 2023

UOH y Hospital Regional Rancagua firman convenio para la investigación en salud regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Esto permitirá indagar con mayor precisión en enfermedades más comunes de la zona e impactar a nivel nacional en su tratamiento.

 

“Este convenio es crucial para nosotros”, expresó el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, al momento de firmar lo que será la colaboración más importante en investigación de salud entre el Hospital Regional Rancagua (HRR) y la UOH.

Se trata de un convenio que permitirá avanzar en el estudio de enfermedades más prevalentes en la Región de O’Higgins, su tratamiento y la posibilidad de una cura definitiva, que incluso pueda impactar a nivel nacional e internacional.

Para el Dr. Carlos Bisbal Malig, director (s) del HRR, esta firma marca un hito “porque es un paso más que se da en la alianza estratégica entre la UOH y nuestro hospital para avanzar en el estudio de todo lo que esté vinculado al aspecto de salud y que tendrá un impacto en el largo plazo en nuestros pacientes, nos permitirá avanzar en estudio de ciencias básicas vinculadas a la salud también y afianzar esta relación”, señaló.

Agregó que esta alianza estratégica tiene que ver con la formación de los profesionales de la salud, la posterior especialización de profesionales, la formación como campo clínico de los estudiantes UOH y la investigación.

Asimismo, el Rector Correa destacó que el área de la salud es el área más grande de la Universidad de O’Higgins, tanto en estudiantes como en el crecimiento en el número de académicos e investigadores. “La verdad no lo vislumbraba cuando partimos. Siempre dijimos que la educación y la salud son las dos áreas prioritarias de una universidad pública regional, pues bien, el área de la salud se está transformando en el área con mayor potencial en nuestra Universidad, de manera que este convenio no solo nos da mucha esperanza sino también es fundamental para hacer frente a una Escuela de Salud UOH con mayor cantidad de estudiantes y un Instituto que tiene gran fuerza en materia de investigación”, puntualizó la máxima autoridad de la casa de estudios regional.

Pedro Cisternas, director del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), destacó el convenio porque le da “un reglamento y un primer pie a una colaboración en investigación entre el HRR y el ICS-UOH. Permitirá potenciar el estudio de enfermedades que son características o que están en mayor prevalencia aquí en la región, como, por ejemplo, los accidente cerebro vasculares y el cáncer de próstata, entre otros”.

El académico puntualizó que dicha alianza permitirá generar evidencia clínica o nuevos proyectos de investigación que permitan avanzar y mejorar el diagnóstico, el tratamiento o -a largo plazo- la forma de curar las patologías más recurrentes en la zona y que –sin duda- impactará positivamente en la población de la Región de O’Higgins.

 

Hospital Regional Rancagua - UOH
Hospital Regional Rancagua - UOH

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 22 de Marzo 2023

Gripe aviar: Recomendaciones para controlar la infección del virus

Escrito por Universidad de O'Higgins
Recomendaciones gripe aviar UOH

 

  • El médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud, Miguel Orsola, entregó consejos para evitar un posible foco de contagio.

 

Un grado alto de preocupación existe a nivel nacional por la expansión de la gripe aviar, después de que el virus fuera detectado en un plantel productivo de Agrosuper en Lo Miranda, además de haberse encontrado en doce regiones del país, principalmente en animales silvestres.

En ese sentido, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó la suspensión de la exportación certificada de productos avícolas, determinación que fue notificada a todos los socios comerciales.

Pero, ¿cuál es el peligro de la gripe aviar para los humanos? El médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Miguel Orsola, apunta que se debe evitar cualquier tipo de contacto con aves que pueden estar contaminadas o que estén muertas, ya que “es un virus altamente variable que se puede recombinar, o sea, si algún organismo es afectado por dos cepas de virus, estas pueden formar una nueva cepa más peligrosa. Por eso, se debe prevenir que el virus pase de animales a personas, para que no ocurra una posible recombinación y pudiese transmitirse de persona a persona”.

Las infecciones en humanos por los virus de la influenza aviar pueden ocurrir cuando el virus ingresa a los ojos, nariz o boca de una persona, o si se los inhala. Esto puede ocurrir cuando el virus está en el aire (en gotitas o posiblemente polvo) y una persona lo inhala al respirar, o también si una persona toca algo contaminado con el virus y luego se toca la boca, los ojos o la nariz.

“Al tener contacto con aves de corral, ojalá usar guantes y mascarilla, por ejemplo, al momento de realizar su limpieza. No hay que utilizar la misma ropa que se usa en casa en el corral, esto ayudará a disminuir la posibilidad de contagio. Lo principal es que no hay que tener contacto alguno con aves de las que uno tenga sospecha de enfermedad ni aves muertas. Además, evitar que las mascotas y animales silvestres tengan contacto, que no ingresen a los mismos lugares en que se mantengan aves, ya que el virus puede ‘saltar’ de una especie a otra”, enfatiza Miguel Orsola.

En el mundo, se han registrado infecciones en humanos por virus de la influenza aviar, con mayor frecuencia después de haber tenido contacto cercano o por tiempo prolongado sin protección con aves infectadas o lugares donde hubo aves infectadas o también si tuvieron contacto con su saliva, mucosas y heces. Las enfermedades en seres humanos han variado en gravedad, desde casos asintomáticos o casos leves (infección en los ojos, síntomas en las vías respiratorias) hasta enfermedades graves (neumonía) que resultaron en muerte.

“Mucha gente ha reaccionado con mucho temor con respecto a la aparición de la gripe en una planta faenadora. Hay que disminuir el alarmismo debido a que, hasta ahora, la enfermedad no se transmite de persona a persona y el virus en el medioambiente es muy débil. Eso sí, puede resistir un tiempo más prolongado cuando está protegido por materia orgánica, porque el virus se expulsa vía secreciones, fecas, etc. Para esto, siempre se debe limpiar con agua hirviendo y luego utilizar desinfectantes. Hay que hacer énfasis en que no hay evidencia de contagio por consumo de carnes de aves”, finalizó Miguel Orsola.

 

Miguel Orsola UOH

Miguel Orsola, médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más