Fractura de costilla de Cristián Garín: Expertos UOH analizan la lesión y el tiempo de recuperación del tenista
- El nacional se perderá Roland Garros, certamen que defendía 20 puntos en el Ranking ATP. El coordinador académico de la carrera de Kinesiología UOH, Leonardo Pérez, y el investigador del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, Marcelo Flores, dan cuenta de la probable recuperación del “Tanque”.
A menos de una semana del inicio del Abierto de Francia, también conocido como Roland Garros, uno de los cuatro torneos de Grand Slam en el tenis y que se lleva a cabo anualmente en París, el tenista nacional Cristian Garín informó que sufrió una fractura en su costilla, por lo que no podrá estar en la cita por primera vez en su carrera.
“No tengo muchas palabras. Me perderé el torneo que más me gusta jugar. Haré todo lo posible para volver de la mejor manera”, apuntaba el deportista en sus redes sociales.
Las fracturas en las costillas son una lesión poco frecuente que pueden ser el resultado de impactos directos, caídas o movimientos bruscos durante una práctica deportiva. Éstas pueden ser extremadamente dolorosas y limitar la capacidad de un deportista para participar en su actividad física.
Las costillas son huesos delgados pero fuertes que protegen los órganos vitales en la cavidad torácica, incluyendo los pulmones y el corazón. Una fractura en las costillas puede variar en gravedad, desde una fisura leve hasta una fractura completa con desplazamiento de los fragmentos óseos. Los síntomas comunes de una fractura de costilla incluyen dolor intenso al respirar profundamente, toser, estornudar o moverse, así como sensibilidad al tacto en la zona afectada.
Sobre esta clase de lesiones, el coordinador académico de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins, Leonardo Pérez, es enfático en que si la lesión de Garín no fue un evento traumático, podría ser por alguna sobrecarga muscular. “El tenis es un deporte que involucra movimientos repetitivos en el tiempo. Puede ser que algún desbalance muscular concentra mayor fuerza en alguna zona de los huesos y eso llevó a una fractura. La generación de una actividad aeróbica de alta intensidad, el poder respirar y meter aire a la caja torácica que obviamente pasa el movimiento de las costillas generando un dolor que es incapacitante, por lo tanto, el atleta no es capaz de mantener el esfuerzo físico en el tiempo”.
Durante 2022, el también tenista Rafael Nadal tuvo una fisura en una de sus costillas y le obligó a parar al menos dos meses para una recuperación por completo.
Por su parte, para el Doctor en Ciencias de la Salud y académico del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, Marcelo Flores, la recuperación, que va entre seis y ocho semanas, debe tener “un manejo de analgésicos y se ocupa muchas veces fijación con taping o algunas medidas de vendaje sobre la zona de lesión para principalmente disminuir la excursión del movimiento respiratorio, porque eso causa dolor. Si existe compromiso de la musculatura por tensión o por contracturas musculares, también se puede realizar masoterapia u otras medidas analgésicas”.
“Las fracturas por estrés en la parrilla costal son poco comunes y se producen principalmente en deportes donde se usan mucho los brazos y hay movimientos de torsión del tronco como el remo, la natación, el golf y el tenis. También pueden suceder en deportes de contacto como el rugby, pero en general, son bastante poco frecuentes. Cuando la fractura costal se produce por estrés en estos deportes, se debe a efectos mecánicos de sobrecarga donde hay movimientos de un lado del cuerpo más que del otro, o sea son unilaterales, principalmente del lado dominante y movimientos rotatorios y de inclinación. Esto conlleva desbalance muscular que, muchas veces, compromete la musculatura que soporta el tórax, sobre los huesos de la pelvis, traccionando sobre la parrilla costal”, explica el académico.
Con la ausencia en París, Garín no podrá defender los 20 puntos que sumó el año pasado y bajará cerca de 20 posiciones en el ranking mundial.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másDía del Completo: Nutricionista aclara “mitos y verdades” sobre esta delicia culinaria
- Este alimento es elegido por muchos/as chileno/as cuando queremos algo rápido para comer y a un precio económico. Pero ¿qué debemos saber al momento de consumirlo?
El Día del Completo es una celebración esperada por los amantes de este ‘delicatessen’. La iniciativa surgió para promover y resaltar este sándwich de origen chileno, que se ha transformado en una especie de emblema de nuestra tradición y que ya cuenta con diversas versiones y combinaciones, de los más simples a los más elaborados.
Pero, ¿sabes cuántas calorías tiene un completo o si es mejor comerlo a una hora en especial? El coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo, despeja los mitos relacionados a este alimento.
“Las calorías dependen del tipo de completo. Si pensamos en el típico completo italiano, aporta cerca de 500 a 550 calorías por porción. Esto significa que para una persona que necesita 2.000 calorías al día, con un solo completo italiano ya está consumiendo un cuarto de la energía que necesita al día, así que mi consejo va enfocado en la moderación. Si vas a comer un italiano, come sólo uno”, destaca el experto, quien además resalta que el ingrediente a evitar es: “la mayonesa, dado su contenido de grasas saturadas que tienen efectos negativos en nuestra salud, incluyendo el riesgo cardiovascular a largo plazo. Lo ideal es preferir otras salsas, como la mostaza”.
Aclara que, si el completo se prepara en casa, debemos fijarnos “en el etiquetado nutricional de las vienesas y preferir marcas que tengan menor aporte de sodio y de grasa total. La palta, si bien tiene un alto contenido de calorías y de grasas, estas son de buena calidad, así que recomiendo incorporarla como ingrediente del completo. El tomate también es un buen agregado, ya que aporta fibra y vitaminas. El chucrut es otro excelente agregado, el cual al ser un fermentado tiene muchos beneficios para la salud”.
El profesional aclara que un completo puede reemplazar a un almuerzo, ya que “el aporte de un completo equivale al de otros almuerzos que encontraríamos en un casino de alimentación. Sugiero acompañarlo con bebestibles que no contribuyan con más calorías, idealmente evitar bebidas y jugos azucarados. Si pensamos a largo plazo, el consumo frecuente y en altas cantidades de embutidos como la vienesa del completo aumentan el riesgo cardiovascular, elevan los niveles de colesterol ‘malo’ e incluso están asociados con algunos tipos de cáncer. Por otro lado, la ingesta de grasas saturadas como las que se encuentran presentes en la mayonesa también elevan los niveles de colesterol ‘malo’ y el riesgo de enfermedades del corazón”.
Finalmente, Juan Pablo Espejo advierte que no hay un mejor momento del día para consumirlo, ya que “su efecto en la salud va a ser el mismo si comemos un completo al desayuno, almuerzo o cena. Lo importante acá es la porción que consumamos, apuntando a la moderación y no exceder nuestro requerimiento calórico diario. Si vamos a comer un completo, ojalá sea lo más temprano posible. Este consejo es válido no sólo con los completos, sino que con cualquier comida; ya que comer tarde en la noche se asocia por ejemplo a mayor problema conciliando el sueño, o incluso a un mayor porcentaje de grasa corporal”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEndulzantes no calóricos: Nutricionista apunta a que son “buenos aliados” para la pérdida de peso a corto plazo
- El coordinador académico de Nutrición y Dietética UOH, Juan Pablo Espejo, apuntó que estos tipos de productos se deben utilizar con “moderación y cautela”.
Los sustitutos no calóricos, también conocidos como edulcorantes bajos en calorías, son productos que se utilizan como alternativa al azúcar y otros edulcorantes tradicionales. Estos sustitutos proporcionan un sabor dulce sin agregar una gran cantidad de calorías a los alimentos y bebidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva guía en la que desaconseja el consumo de endulzantes sin azúcar para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, esta recomendación plantea preguntas sobre su impacto en países con un elevado consumo de sustitutos de azúcar no calóricos.
¿Qué implicaciones tiene esta llamada en un país con un elevado consumo de sustitutos no calóricos del azúcar? “Es muy importante señalar que los países no están obligados a seguir las recomendaciones, aunque este tipo de reportes influyen en la elaboración de eventuales políticas públicas. Debido a la incertidumbre en la evidencia disponible, la OMS señala que estas recomendaciones son ‘condicionales’, es decir, cada país puede implementarla según estime conveniente; esto significa que es posible que países como el nuestro simplemente ignoren las directrices. Lo anterior es pensando, por ejemplo, en los esfuerzos hechos durante la última década con la Ley de Etiquetado para combatir la incorporación de grandes cantidades de azúcar en los alimentos envasados, fomentando que la industria alimentaria nacional use más endulzantes”, apunta el coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.
La guía tiene implicaciones significativas para los países con un elevado consumo de endulzantes sin azúcar. Estos países suelen contar con una amplia gama de productos alimentarios y bebidas que utilizan estos endulzantes como alternativa al azúcar convencional. Al desaconsejar su consumo para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no contagiosas, la OMS sugiere que los beneficios promocionados anteriormente podrían no ser tan claros como se pensaba.
“La recomendación de la OMS pudo haber sido menos categórica, ya que los endulzantes no calóricos son buenos aliados en el contexto de la pérdida de peso a corto plazo si se usan con moderación y cautela. En mi opinión, si se va a ingerir una bebida no alcohólica, es mejor preferir una con menor contenido de azúcar así que, en ese sentido, los edulcorantes no calóricos son el menor de los dos males. Por supuesto, la solución perfecta siempre va a ser simplemente preferir hidratarse con agua”, manifestó Juan Pablo Espejo.
La investigación se realizó en personas que ya presentaban antecedentes cardiovasculares o diabetes, por lo que el profesional estima que se debe investigar más a un público generalizado. “Existe el posible efecto a la confusión de que las personas que consumen alimentos que contienen endulzantes podrían presentar un mayor riesgo de obesidad o diabetes de manera basal, y que simplemente usen este tipo de productos para controlar la ganancia de peso, así que los estudios que se hagan en el futuro deben diseñarse controlando esta posibilidad”, finaliza el experto.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másUOH conmemoró Día de la Enfermería reafirmando la importancia del rol docente
- La actividad destacó el papel que han jugado enfermeras y enfermeros a nivel regional en beneficio de la salud de la personas, familias y comunidades.
El 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería en honor al nacimiento de Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna y precursora del desarrollo de la ciencia de enfermería. Esta fecha especial es una oportunidad para reconocer y celebrar la invaluable contribución de los/as profesionales de la enfermería en todo el mundo.
La enfermería es una profesión fundamental en la atención sanitaria, desempeñando un papel crucial en la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción y cuidados al final de la vida, dirigido a las personas, familia y comunidad. Los enfermeros y enfermeras son la columna vertebral de los sistemas de salud, en sus diversos roles: clínico, gestión, investigación y docencia, brindando cuidado humanizado, de calidad, seguro y continuo.
La carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins conmemoró esta especial fecha con su equipo docente y estudiantes, instancia que permitió reflexionar y celebrar su día. En la ocasión, se reconoció a docentes por su trayectoria y en especial, a la jefa de carrera, Jessica Olate, que fue parte del diseño e implementación de la carrera desde el año 2016.
“Estoy orgullosa de ver cómo nuestros/as estudiantes se forman con excelencia académica y se convierten en profesionales comprometidos con la Región, con los más altos estándares de la enfermería. Es muy motivante ver cómo la carrera de Enfermería ya se ha posicionado a nivel regional, incluso nuestros/as estudiantes se destacan por su sello de cuidado humanizado y eso es un gran logro para nosotras/os como equipo docente”, apuntó Jessica Olate.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional recibieron su investidura y darán inicio a sus prácticas iniciales
- La actividad, que es la quinta de la carrera, marca el ingreso a sus primeros trabajos en el campo clínico.
La investidura se realiza esta vez en el primer semestre de formación de la carrera, ya que las y los estudiantes se encuentran prontos a iniciar las actividades en los campos clínicos.
“Es mi primera investidura como jefa de carrera, lo que es un orgullo y enriquecedor poder ver cómo crecen paso a paso en su formación los/as estudiantes y futuros/as colegas”, apunta emocionada Daniela Flores en la Ceremonia de Investidura de 26 estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, ocasión donde invistieron el uniforme y que les permitirá dar comienzo a su período de práctica profesional.
La actividad, que es la quinta de esta carrera, busca generar una instancia de trascendencia significativa entre pre-práctica y práctica profesional, por ello, además, durante la ceremonia, los y las futuras profesionales confirmaron su vocación profesional con la tradicional “lectura del compromiso”.
La ceremonia fue encabezada por el director (s) de la Escuela de Salud UOH, Carlos Puebla; la subdirectora Lisette Olguín, además del equipo docente de la carrera y familiares de las y los investidos.
Al dirigirse a los futuros/as profesionales, Daniela Flores resaltó el alto simbolismo de la actividad. “Esta ceremonia marca un hito, en cuanto a la formación y desarrollo profesional de los/as estudiantes al vestir su uniforme por primera vez en actividades prácticas fuera de la universidad, lo cual, también es satisfactorio para los docentes, para la carrera y para la Escuela, ya que estamos formando profesionales que contribuirán a la región y al país.”
El uniforme tiene un significado diferente, ya que ingresarán a los campos clínicos-profesionales y comenzarán a relacionarse con los/las usuarios/as y con el equipo de trabajo de cada centro como un profesional más.
Por su parte, para Nadia Castro, estudiante de segundo año de la carrera, apuntó que la ceremonia “nos acerca más a lo que es nuestro objetivo de ser profesional. Es muy especial poder estar con mis compañeros/as ya que ha sido un camino largo y queda mucho por disfrutar para conseguir la meta. Estoy ansiosa por empezar las prácticas y dar lo mejor”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEl cambio climático alienta al dengue: alerta en Chile central por mosquitos que transmiten la enfermedad
- La declaración de alerta –desde la autoridad sanitaria- en siete regiones, incluida la Metropolitana, ante la presencia de los mosquitos responsables de transmitir el dengue, el virus del zica y la malaria, generó preocupación en expertos y la población. ¿Qué medidas se deben tomar para prevenir? Aquí le entregamos detalles.
El cambio climático avanza en Chile. El aumento de las temperaturas en la zona central del país trae consigo visitantes algo ingratos, como los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis. Se trata de los responsables de transmitir el dengue, el virus del zica y la malaria, enfermedades poco comunes en el territorio, pero que hoy avanzan hacia la zona central de Chile, obligando a la autoridad sanitaria a decretar alerta en siete regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.
Unas de las preocupaciones mayores es el dengue, enfermedad viral que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- está presente en unos 100 países y se estima que cada año causa alrededor de 22.000 muertes, principalmente en niños.
“La incidencia a nivel mundial ha crecido dramáticamente en las últimas décadas. Se estima que se producen alrededor de 390 millones de infecciones al año y un número mucho mayor de personas está en riesgo potencial de infección. Actualmente, el dengue es endémico en más de 100 países, siendo las Américas una de las regiones con mayor carga mundial de morbilidad”, explica la Dra. María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins.
Según explica la Doctora en Investigación Médica y Salud Internacional, el mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de cuatro virus que han tenido un impacto muy importante en la salud pública y son causantes de enfermedades como la fiebre amarilla, dengue, chikungunya y virus del zica. “Estos virus tienen altas tasas de mutación, lo que probablemente ha ayudado a su rápida evolución y adaptación para replicarse en diferentes huéspedes. Causan síntomas muy similares en humanos, entre los que se incluyen fiebre alta, que dura de 4 a 14 días, y dolor en las articulaciones. Sin embargo, cada enfermedad puede tener sus particularidades. Por ejemplo, en el caso del dengue, una infección previa aumenta el riesgo de que el individuo desarrolle un cuadro de dengue grave”, aseguró.
Zoonosis y cambio climático
Los expertos ya han alertado que el cambio climático puede favorecer las condiciones de reproducción del vector, “ya que se ha registrado que el mosquito Aedes aegypti podría adaptarse al nuevo entorno y clima. Por ejemplo, ya se ha registrado su presencia en áreas geográficas mayores a 2.000 metros sobre nivel del mar, situación que no era habitual”, indica la Dra. Solís.
Esto es relevante pues la transmisión de estas enfermedades depende de varios factores, incluyendo condiciones de los virus, vectores, así como factores genéticos y ambientales. “Entre estos factores son muy importantes la precipitación y humedad, la temperatura ambiental, la urbanización desordenada, la densidad poblacional, la movilidad humana, el inadecuado manejo de residuos sólidos, la insuficiente e inadecuada distribución de agua y algunas prácticas de almacenamiento de agua que favorecen la reproducción del vector, ya que los mosquitos generalmente ponen huevos cerca de agua estancada”, puntualiza la académica UOH.
Frente a esto, la experta indica que es muy importante el conocimiento y la actitud que tienen las comunidades hacia estas enfermedades.
Estrategia de contención
Dado que en la actualidad aún no existe una vacuna para la población general, ni tratamiento específico, las principales acciones para la prevención se enfocan en el control de los mosquitos.
“En muchos países se han utilizado larvicidas e insecticidas, sobre todo en periodos endémicos, sin embargo, se corre el riesgo de generar resistencia a los insecticidas y contribuyen al aumento de la magnitud de futuras epidemias. Esto hace necesario que se implementen estrategias de control con una mirada integral, incluyendo métodos ambientales, biológicos y químicos que sean seguros, rentables y aceptables”, detalla la Doctora.
La experta agrega que se debe enfatizar en la educación, la movilización social y la adhesión pública a dichas recomendaciones, “impulsando a las personas sobre todo a asumir la responsabilidad de manejar adecuadamente las fuentes de acumulación de agua, que es una de las acciones más efectivas”.
Para la Dra. María Teresa Solís la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud, debido a la presencia del mosquito Aedes aegypti en el país, “nos permite fortalecer el sistema de vigilancia y adoptar medidas oportunas para el control del mosquito y de los virus, así como la intensificación de acciones si fuera necesario”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másTerapia Ocupacional UOH desarrolló su primer encuentro disciplinar de docencia
- La actividad se enfocó a generar un espacio para tutores y docentes vinculados a la Universidad de O’Higgins, buscando vinculo territorial y desarrollo profesional.
Con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias pedagógicas, discutir y reflexionar sobre estrategias efectivas y debatir sobre los desafíos y nuevas oportunidades de enseñanza, la carrera de Terapia Ocupacional organizó su primer encuentro disciplinar con los/as tutores/as clínicos/as, docentes clínicos, colaboradores, supervisores y docentes adjuntos que la componen.
En la ocasión, la experta de la Escuela de Terapia Ocupacional de Terrassa de Barcelona, Inda Zango, habló sobre el cuidado y bienestar desde la práctica profesional, el rol de la ocupación, con un enfoque holístico e integral.
“En el futuro, nuestros/as estudiantes serán los/as terapeutas ocupacionales de la región y del país. Entonces el rol de los/as formadores/as es fundamental en el proceso. Generar este espacio nos permite contar con contenidos o conocimientos teóricos o prácticos, además un espacio de vínculo y de redes en la región”, apuntó la jefa de la carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores.
El/la terapeuta ocupacional UOH está capacitado/a para desempeñarse en ámbitos de salud, trabajo, educación, justicia, desarrollo social, entre otros. Puede ejecutar acciones de promoción, tratamiento y rehabilitación; potenciar la inclusión a través de estrategias de rehabilitación laboral para personas en situación de discapacidad, ejecutar programas para jóvenes en riesgo social y adultos privados de libertad, y ejecutar acciones que permitan la igualdad de oportunidades y bienestar de personas y comunidades vulnerables. Por lo que generar espacios como este es fundamental para los/as profesionales, así como para el desarrollo de la disciplina en la región.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másReferente de la terapia ocupacional comunitaria visita la UOH

- La Dra. Inda Zango entregará su expertiz en dos proyectos de investigación liderados por el académico ICS Juan Pino Morán.
Una provechosa visita a la Universidad de O’Higgins ha realizado este mes de mayo la experta de la Escuela de Terapia Ocupacional de Terrassa de Barcelona, Inda Zango. La terapeuta ocupacional participará de dos investigaciones, lideradas por el académico UOH Juan Pino, además de realizar diversos talleres y clases a la carrera de Terapia Ocupacional UOH.
“Esta visita se da en el contexto de las colaboraciones que mantengo con investigadores/as internacionales, gracias a los proyectos que desarrollo en el Instituto de Ciencias de la Salud. Se trata del proyecto Fondecyt Postdoctoral sobre cuidados socio-comunitarios de personas con discapacidad en la Región de O’Higgins y las actividades del Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), donde la investigadora española entregará su expertiz”, explica el Dr. Juan Pino.
Para la Dra. Inda Zango es una oportunidad, como terapeuta ocupacional, docente e investigadora, “tener este espacio de intercambio con colegas del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, cuyas investigaciones están centradas en promover una comprensión de los problemas de salud desde diferentes perspectivas y enfoques metodológicos. También destaco la proyección de la UOH y todos los avances realizados en estos siete años”, indicó la experta.
La investigadora española espera concretar talleres y clases con los y las estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, al igual que “compartir con colegas algunas inquietudes y retos con respecto a la situación de las personas en situación de discapacidad en Chile y cómo esto nos convoca a reflexionar en las investigaciones y en la docencia de terapia ocupacional”.
Para el Dr. Pino la visita ha permitido “un intercambio de aprendizajes y conocimiento, y también visibilizar el quehacer de las investigaciones del Instituto de Ciencias de la Salud a nivel internacional. Para mí es significativo que una colega del prestigio y renombre que tiene Inda Zango haya querido conocer el desarrollo de la terapia ocupacional en Chile”, finalizó.

Dra. Inda Zango.
Terapeuta ocupacional.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másDirector del INTA dictó charla sobre los tópicos de investigación en nutrición en Chile

- Francisco Pérez-Bravo se refirió a las innovaciones en los últimos años sobre los trabajos en el área de la nutrición en dos jornadas de actualización para nutricionistas de la región y estudiantes, organizadas por la carrera de Nutrición y Dietética de la Escuela de Salud UOH.
En Chile, se ha desarrollado una importante investigación en el campo de la nutrición, abarcando desde la evaluación de la ingesta de nutrientes en la población hasta el diseño de políticas públicas para mejorar la alimentación y prevenir enfermedades relacionadas con la dieta.
Entre las áreas de investigación destacan la evaluación del estado nutricional de la población chilena, la identificación de factores de riesgo nutricionales, la relación entre la alimentación y enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, y la evaluación de la calidad nutricional de los alimentos y las dietas.
El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Dr. Francisco Pérez-Bravo, dictó charlas sobre el avance de las investigaciones desarrolladas en nuestro país en el marco de las Jornadas de Nutricionistas de la Región de O’Higgins. “Uno lo que busca con este tipo de actividades es la integración regional. En nuestro país, tenemos serios problemas nutricionales, fundamentalmente por excesos, por lo que, cualquier solución que se desarrolle necesita la integración y la conexión de redes. Fue muy motivante contar con la presencia de profesionales de toda la región”, apuntó el director.
Sobre el encuentro que sostuvo con estudiantes de primer año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, el Dr. Pérez-Bravo indicó que “siempre es gratificante tener diálogos con futuros/as colegas para que busquen nuevos caminos de investigación y motivarlos a que sigan construyendo y contribuyendo en diversas temáticas”.
En tanto, para la jefa de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Dra. Francisca Salas-Pérez, estas instancias “son súper importantes para que los/as estudiantes puedan visualizar su futuro y se motiven mucho más para cursar esta carrera e interiorizarse sobre los tópicos actuales en nutrición, además de saber más del área de la nutrigenómica”.

Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másInvestidura de Enfermería marca inicio del trabajo en campos clínicos para estudiantes UOH

- Los/as futuros/as profesionales adquirieron un compromiso al servicio de las personas en su ejercicio clínico.
“Esta actividad es un hito que se vincula con en el inicio de sus prácticas clínicas, en las cuales se vincularán con las personas a nivel comunitario y hospitalario. La investidura de Enfermería se ha consolidado como una tradición en la Escuela de Salud y tiene una connotación relevante en su proceso de formación. Esta ceremonia también busca abrir las puertas de la Universidad para generar un espacio de encuentro entre los/as estudiantes, sus familias, amigos/as y docentes, que permite compartir la relevancia del compromiso social que están adquiriendo nuestro/as enfermeras/os en formación”, apunta la jefa de Enfermería UOH, Jessica Olate, sobre la investidura de cerca de 160 estudiantes de la generación 2022, quienes vistieron por primera vez su uniforme y credencial oficial, símbolos de la responsabilidad y el compromiso que tienen como profesionales de la salud.
La investidura es un evento solemne y de alto significado valórico con la cual, los/as estudiantes de Enfermería UOH comienzan a poner en práctica las competencias adquiridas al servicio de las personas en su ejercicio clínico.
Fue un día muy especial y emotivo para los/as estudiantes, quienes al investirse dieron un gran paso en su formación profesional, previo a asistir a los campos clínicos y tener contacto con los pacientes, familias y comunidad, donde llevarán el uniforme como una credencial que los identifica como representantes de la Universidad de O’Higgins y de la carrera que eligieron.
Para Pía Núñez, estudiante de la carrera, la actividad “ha sido súper maravillosa y estoy contenta por tener, al fin, mi uniforme y llevar con orgullo a la Universidad de O’Higgins”.
En tanto, Felipe Parada señaló que “esta es nuestra primera vez portando el uniforme en nuestro primer acercamiento a todo lo que tiene el ámbito hospitalario. Vamos a empezar con nuestras prácticas clínicas, que eso ya significa algo muy bonito y significativo para todos los estudiantes de enfermería”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más








