● Lun 20 de Marzo 2023

Cambio de hora: ¿Cómo adaptarse mejor sin fracasar en el intento?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cambio de hora

 

  • La llegada de la época otoñal, también marca el primer cambio de hora. Aquí, te entregamos tips y consejos para enfrentarlo de la mejor manera.

 

Como todos los años, habrá dos cambios de hora contemplados en nuestro país, siendo el primero de ellos, programado para el próximo sábado 1 de abril, normativa que se hará efectiva en todo el territorio nacional, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica.

Debido a esto, la hora deberá retrasarse. Cuando sean las 00:00 horas del sábado 1 de abril, el reloj deberá retroceder hasta las 23:00 horas. Esta medida nuevamente abrió el debate sobre el acceso a la luz solar y los cambios en la rutina diaria. Actualmente, opera la modificación determinada en 2022, que comenzó a regir desde las 00:00 del 10 de septiembre, cuando se adelantaron los relojes para inaugurar el horario de verano.

A pesar de que el cambio de hora sea una práctica habitual que no parece tener demasiada trascendencia, lo cierto es que puede ocasionar alteraciones del sueño durante los días siguientes al mismo, como sensación de cansancio, desorientación o falta de concentración, que pueden ser más leves o agudos, según factores como la edad.

Para Francisca Ávila, médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), el cambio de hora “es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse. Algunas recomendaciones para enfrentar mejor estos cambios son aprovechar la luz solar, exponiéndose parcialmente al sol y beneficiarse con las tardes, por sobre la luz artificial. También se debe considerar evitar los alimentos muy irritantes, sobretodo que la última comida del día sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptófano (plátano, frutos secos, pescado, legumbres, lácteos, huevos) para ayudar a la segregación de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y finalmente acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes” durante los días del ajuste horario.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más, Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”.

Con el cambio de hora invernal, pasamos gran parte del día en espacios interiores con exposición a luz artificial y seguimos expuestos a la misma después de anochecer, lo que hace que nuestro cerebro esté en alerta y confuso pensando que no es hora de descansar y puede ocasionar dificultades para conciliar el sueño.

Para Francisca Ávila, el cambio de hora “no constituye cambios en el proceso fisiológico y puede generar mayor irritabilidad, sueño y cansancio durante el día, insomnio, ansiedad o alteraciones del ánimo con mayor frecuencia. Debemos de todas maneras recordar que en la mayoría esto es autolimitado y a los días nuestro cuerpo se adaptará”.

Dra. Francisca Ávila

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 15 de Marzo 2023

Subdirectora de la Escuela de Salud es una de las galardonadas con el Reconocimiento Mujer UOH 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins
8M Escuela de Salud UOH

 

  • Todas las mujeres pertenecientes a la comunidad universitaria pudieron elegir, entre 17 candidatas nominadas por sus pares, a quienes serían galardonadas.

 

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Universidad O’Higgins, a través de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, desarrolló la segunda versión del Reconocimiento Mujer UOH 2023. La iniciativa buscó distinguir el rol que tienen las mujeres en nuestra casa de estudios, ya sea desde su tipo de liderazgo, su trayectoria laboral, profesional o académica, o por su capacidad innovadora.

Durante este año, todas las mujeres pertenecientes a la comunidad universitaria: docentes, académicas, directivas, funcionarias, estudiantes, personal de colaboración, pudieron elegir a través de una votación online y en base a las 17 candidatas ya nominadas por sus pares, a la Mujer UOH 2023, donde Lisette Olguín fue una de las escogidas por la comunidad universitaria.

La subdirectora de la Escuela de Salud fue galardonada con el reconocimiento, después de contar con una amplia votación. “Es un tremendo orgullo, me siento muy agradecida tanto de la Universidad y sus autoridades como de mis compañeras, quienes votaron y reconocieron mi labor y mi trayectoria, tanto docente como formativa, y especialmente desde la labor gremial que llevo a cabo en esta universidad.”, indicó.

La ceremonia se enmarcó como parte de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en nuestra casa de estudios, en la cual participó la expresidenta Michelle Bachelet.

Puedes revisar la ceremonia completa visitando: https://youtube.com/live/8TGoP6223E0?feature=share

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 15 de Marzo 2023

Dr. Carlos Puebla asumió la dirección (s) de la Escuela de Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico del Instituto de Ciencias de la Salud reemplazará a la directora titular, Dra. Estefanía González.

 

La formación académica y profesional ofrecida en las carreras de la Escuela de la Salud de la Universidad de O’Higgins, busca que sus estudiantes adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en forma eficaz y eficiente, con responsabilidad social y espíritu crítico, inherentes a los valores de nuestra Casa de Estudios.

Para continuar con los altos estándares, el pasado martes 7 de marzo, el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Carlos Puebla asumió la subrogancia de la dirección de la Escuela de Salud, en reemplazo de la directora titular Dra. Estefanía González, quien tomó licencia de pre y postnatal.

El académico obtuvo el título de Bioquímico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, tiene un Magister en Ciencias Biológicas y un Doctorado en Ciencias Biológicas, mención en Ciencias Fisiológicas, ambos grados obtenidos en la misma universidad. Su formación doctoral fue apoyada por CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) con dos becas: Beca de Doctorado Nacional y Tesis de Apoyo Doctoral. Carlos tiene una formación postdoctoral en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas en la PUC, donde obtuvo una beca posdoctoral de FONDECYT (Fondo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico).

“La Escuela de Salud tiene muchos frentes, ya que en la universidad tenemos desde clases teóricas, laboratorios de ciencia básica, laboratorios clínicos y disciplinares, simulación clínica y fuera de la universidad está toda la interacción asociada a los campos clínicos que tienen nuestros/as estudiantes en la región, vinculándose con la comunidad en los diferentes centros de salud, desde hospitales de baja a alta complejidad, centros de atención primaria, junto con otros dispositivos de atención, como centros de salud mental, adulto mayor, entre otros. Al final del día, todas estas áreas deben comunicarse para funcionar coordinadamente y entregar una formación de calidad para los/as futuros/as profesionales de la región”, apuntó Carlos Puebla.

Sobre sus primeros días en la dirección de Escuela, el director (s) apuntó que “he visto una escuela muy amplia y muy dinámica que está siempre en constante crecimiento y aprendizaje. Con un equipo de profesionales con experiencia y motivados, preocupados por la formación de nuestros y nuestras estudiantes. Además, mi ingreso coincide con el crecimiento de la escuela de tres a seis carreras, lo que es un hito muy importante para la Escuela y toda la UOH”.

A las carreras que ya estaban (Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional), la Escuela de Salud sumó las carreras de Kinesiología, Tecnología Médica, Nutrición y Dietética durante este último Proceso de Admisión.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 10 de Marzo 2023

¡Estamos felices!: Escuela de Salud valora crecimiento con nuevas carreras y da la bienvenida a sus estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida Salud UOH

 

  • Tecnología Médica, Kinesiología, Nutrición y Dietética se sumaron a la oferta académica este 2023. “No pierdan la oportunidad de aprovechar todas las instancias que les da la UOH”, manifestó Carlos Puebla, director (s) de la Escuela de Salud.

 

La carrera de Enfermería inició el proceso de bienvenidas para estudiantes nuevos/as de la Universidad de O’Higgins. Desde muy temprano se reunieron en el frontis del Campus Rancagua para intercambiar sus primeras impresiones y sueños para este año 2023. Posteriormente, juntos/as se dirigieron hasta el auditorio para recibir las palabras de la Dirección de Escuela de Salud y diferentes autoridades de la UOH.

“Iniciamos este año recibiendo a más de 1.800 estudiantes de primer año. En la Escuela de Salud, superamos los 500 ¡Es bastante impresionante! Especialmente, cuando uno/a piensa que hace seis años recibimos menos de esa cifra en total. Entonces, uno mira eso y se da cuenta de esta noticia en desarrollo permanente, la buena noticia de la UOH, que está mostrando una consolidación. Desplegamos todos nuestros esfuerzos para que la experiencia educativa, y de vida, sea óptima en todos los sentidos, que nos vaya bien a todos/as”, resaltó el Vicerrector Académico, Marcello Visconti.

A las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional y Medicina se sumaron: Tecnología Médica, Kinesiología y Nutrición y Dietética. Todas ellas pensadas en contribuir a la formación de profesionales de salud para la Región de O’Higgins y el país. “Hemos crecido mucho ¡Estamos felices! Pasamos de tener tres carreras a tener seis. No pierdan la oportunidad de aprovechar todas las instancias que les da la UOH para su desarrollo y siéntanse en libertad de consultarnos cosas. Siempre estaremos disponibles desde todas las unidades de apoyo de la Escuela de Salud, ¡A disfrutar su vida universitaria!”, expresó el director (s) Escuela de Salud, Carlos Puebla.

Para Victoria Muñoz, estudiante de primer año de Medicina, se trató de una muy buena experiencia. “Creo que como todos/as sentí emoción y estar ansiosa, pero han sido muy buenas las charlas que hemos tenido. Además, es súper bonito conocer gente nueva que está en la misma situación que uno/a y que al final del día, compartiremos toda la carrera y tantos años”, concluyó la joven.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), la Dirección de Salud Mental, la Dirección de Equidad de Género y Diversidades son sólo algunas de las participantes en los procesos de bienvenida a nuevos/as estudiantes, organizados por la Dirección de Pregrado a través de talleres y espacios de encuentro. Entre sus actividades destacan: “Quiero tiempo para mí”, “¿Cómo gestionar mi carrera? y charlas informativas.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 20 de Febrero 2023

Consumo de bebidas azucaradas: Nutricionista advierte los riesgos de aumento de cáncer de colon

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

También conocido como estrés o depresión post-vacacional, este síndrome no está plenamente reconocido como un desorden o una enfermedad, pero es innegable su impacto.

 

Si bien porque su sabor es más que agradable o porque contiene aditivos que hacen que queramos consumirlos a menudo, las bebidas azucaradas, como los jugos de fruta, son muy habituales en las dietas de las personas más jóvenes, sobre todo en adolescentes.

Un estudio publicado en la revista Gut realizado por investigadores en Reino Unido, ha desvelado que la ingesta diaria de refrescos, puede duplicar las probabilidades de padecer cáncer de colon.

El cáncer de colon es el tumor más diagnosticado en el mundo y la segunda causa de muerte, y en concreto, afecta a uno de cada 15 hombres y una de cada 18 mujeres a lo largo de su vida. Asimismo, cabe destacar que el 90% de las personas con cáncer de colon tienen más de 50 años. Incluso, a fines de diciembre, esta enfermedad que la padecía el astro del fútbol brasileño, Pelé, provocó su deceso.

Los científicos alertaron de que, por el momento, se trata de una posible relación pues no existen evidencias definitivas y aún han de realizarse más experimentos. En concreto, detectaron un aumento del 18% en el riesgo de sufrir cualquier tipo de cáncer en las personas que, como media diaria, consumieron 200 mililitros de una bebida azucarada -aquellas que contienen más del 5% de azúcar- o un zumo puro de fruta.

“La relación no es directa, sino que más bien las bebidas azucaradas suprimen la sensación de saciedad, promoviendo una ingesta calórica excesiva, e inician una respuesta glicémica rápida en nuestro organismo, lo cual a largo plazo puede inducir resistencia a la insulina, inflamación a nivel de organismo, obesidad y diabetes tipo 2, y todos estos son factores de riesgo del cáncer de colon. Además, la fructosa, que es un componente de muchas bebidas azucaradas, tendría efectos metabólicos adversos que incluyen un aumento en la permeabilidad intestinal, lo cual también promueve el desarrollo de cáncer colorrectal”, indica el nutricionista y coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.

Bebidas energéticas

El consumo de las llamadas bebidas energéticas en nuestro país, ha ido en aumento desde su aparición. El promedio de consumo aumentó nueve veces entre 2010 a 2020, pasando de 0,4 a 3,6 litros mensuales per cápita, especialmente en jóvenes en período universitario.

Pero lo que la mayoría de las personas no sabe es que detrás de ese ofrecimiento de más “energía”, hay riesgos para la salud que se derivan de su consumo.

“No se recomienda el consumo de bebidas energéticas, porque una lata de medio litro de bebida energética contiene entre 50 y 60 gramos de azúcares añadidos, lo cual excede la cantidad de azúcar recomendada para un día entero”, apunta Juan Pablo Espejo.

El consumo de bebidas energéticas crece, pero el impacto del uso excesivo y crónico de tales productos en el sistema cardiovascular sigue siendo poco conocido.

Incluso si se consumen en sus versiones sin azúcar, las bebidas energéticas tienen muchos peligros potenciales; uno de sus componentes es la cafeína, la cual puede generar alteraciones en el ritmo de nuestro corazón, aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, ansiedad, insomnio, problemas digestivos y deshidratación. La guaraná, que también está presente en las bebidas energéticas, contiene cafeína, así que esto aumenta aún más su contenido total”, finalizó Espejo.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 20 de Febrero 2023

Síndrome Post-vacaciones: Cuando la realidad y la rutina se vuelven inevitables

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

También conocido como estrés o depresión post-vacacional, este síndrome no está plenamente reconocido como un desorden o una enfermedad, pero es innegable su impacto.

 

Se terminan las vacaciones para gran parte de los/as chilenos/as y el temido mes de marzo se avecina. Es tiempo para que niños/as vuelvan a los uniformes escolares y para que los/as mayores retornen al trabajo. Pero retomar dichos hábitos no es trabajo fácil, especialmente tras un período de descanso, pudiendo convertirse en un problema o en un síndrome postvacacional.

Este síndrome se define como un conjunto de síntomas que puede padecer un trabajador al reincorporarse a su puesto de trabajo. Estos consisten, principalmente, en: cansancio generalizado, dolor muscular y alteraciones del sueño y del apetito. Además de ir acompañado de falta de motivación, tristeza e irritabilidad.

“Es muy común escuchar, cuando las personas vuelven al trabajo, que están con una especie de depresión post-vacaciones, un bajo estado anímico o emocionalmente negativos, dado el retorno; pero hay que tener en claro que no es una patología o un trastorno, ya que no ha sido documentado, por lo que se puede decir que son problemas de adaptación”, explica Rodrigo Alday, docente de Psicología Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Según explica el experto, puede tratarse de un golpe muy fuerte para algunas personas. “En términos clínicos, las personas no están experimentando una depresión y -en ese sentido- es importante tener claro que esto es muy común, es normal que las personas pasen por estos cuadros y no es un problema clínico, por lo que no amerita ningún tipo de consulta, ya que no es una depresión como tal”, puntualizó.

Este síndrome puede durar de 2 a 3 días hasta 3 semanas, o momento en que la persona vuelve a adaptarse a su realidad. “Es un problema de pasión, debido a que el cambio que ocurre es muy fuerte y, por lo tanto, las personas cuando ingresan, deben tener un regreso más paulatino y eso nos va a ayudar a que sientan menos ese malestar, y que su proceso adaptativo sea mucho más sencillo, y de a poco, se van incorporando a la rutina del trabajo”, señala.

Respecto a cómo prepararse en los últimos días de vacaciones para el inevitable regreso a la oficina, Alday explica que “se debe mantener una rutina, acciones para alivianar esa adaptación. Por ejemplo, respetar los horarios para despertar, y también los del desayuno, almuerzo y cena, y también siendo más activos durante las vacaciones para que la adaptación sea más sencilla, ya que mientras más cosas se mantengan constantes, entre vacaciones y regreso al trabajo, hay menos a lo que adaptarse”.

Agrega que también tiene que ver con la tonificación de las vacaciones: “no volver un domingo y al otro día salir a trabajar, ya que es demasiado encima. Habrá poco espacio para adaptarse, al volver a casa”, señala.

Si el malestar persiste en el tiempo, puede generar trastornos de ansiedad y/o depresión. Diferentes estudios señalan que entre un 25% y 30% de los trabajadores podrían padecer este síndrome post-vacacional.

RECOMENDACIONES ÚTILES

  • No regrese de sus vacaciones pocos días antes (y de ninguna manera un día antes) de tener que reintegrarse al trabajo, dese la oportunidad de adaptarse y organizar su regreso a la rutina con tiempo.
  • Los días previos a su regreso laboral procure adoptar los horarios que deberá tener una vez concluidas sus vacaciones.
  • Disfrute de intervalos de descanso durante la jornada laboral.
  • Mantenga una actitud positiva, proactiva y productiva.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 03 de Febrero 2023

Escuela de Salud capacitó a asistentes de cuidados para atender a personas en situación de dependencia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

Participantes del programa Red Local de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, fueron capacitados por la Universidad de O’Higgins en contenidos como el cuidado de la piel, movilización, aseo y confort, estimulación cognitiva y habilidades emocionales.

 

En el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins se llevó a cabo la ceremonia de certificación del curso “Contribución a la mejora continua en las habilidades de las personas asistentes de cuidados del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, VI Región”, impartido durante tres semanas por la Escuela de Salud.

La capacitación certificó a 50 personas asistentes de cuidados y coordinadores(as) de servicios de atención domiciliaria, que forman parte del Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, provenientes de diferentes comunas de la Región de O’Higgins como Rancagua, Machalí, Mostazal, Doñihue, Placilla y Santa Cruz.

Esta instancia, otorgada de forma semipresencial, tuvo como principal objetivo adquirir habilidades indispensables para el cuidado seguro de personas en situación de dependencia, además de contribuir a la actualización de conocimientos y destrezas en materias como el cuidado de la piel, movilización, aseo y confort, estimulación cognitiva y habilidades emocionales, entre otros aspectos.

Asimismo, las y los participantes de este curso de mejora continua, pudieron fortalecer habilidades de cuidados en la administración de medicamentos en personas en situación de dependencia severa, cuidados en domicilio con distintos dispositivos de uso de mediano y largo plazo, principios de síndromes geriátricos, y aprender acerca del proceso y manejo de duelos familiares.

Sobre esta iniciativa, Jessica Olate, jefa de carrera de Enfermería destacó que “pudimos cerrar este proceso que llevaba bastante tiempo de diseño. Estábamos muy ansiosos de cómo iba a resultar esto, porque era una actividad que tenía un componente teórico y práctico, que se llevó a cabo en nuestro centro de habilidades clínicas y docentes. Fue muy positivo y satisfactorio, para las personas que fueron estudiantes nuestros y también para el equipo docente”.

En esa línea, Hugo Juanillo, docente adjunto de la Escuela de Salud explicó que “esto nace desde el espíritu colaborativo entre las unidades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la carrera de Enfermería, en relación a cómo robustecemos estos lazos que nos permiten a nosotros como Universidad hacer uso de sus dependencias, para que los participantes puedan fortalecer sus habilidades en el recurso humano que están formando día a día”.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada remarcó la importancia de esta capacitación: “buscamos dar mayor fuerza a lo relacionado con acciones que vayan en pro de mejorar la calidad de vida, tanto de las cuidadoras como de las personas que son cuidadas. Estamos muy contentas de poder darle término a este proceso, y agradecer la colaboración de la Universidad de O’Higgins, por haber entregado estos contenidos de manera formal”.

El curso “Contribución a la mejora continua en las habilidades de las personas asistentes de cuidados del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, VI Región, contempló 24 horas académicas y fue impartido por profesionales de la Universidad de O’Higgins, altamente capacitados para este tipo de temáticas, donde destacaron las y los docentes Hugo Juanillo, Jonás Hormazábal, Tania Vásquez, Ana Villa, Mariela Nilo, Victoria Castillo, Eduardo Chacón, Angélica Bart y Carmen Nadal.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 01 de Febrero 2023

Investigador UOH dictó taller sobre salud física y mental para personas mayores de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Taller UOH

 

La actividad, enmarcada por la IX Escuela de Temporada, fue desarrollada por Emilio Jofré, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud, y los asistentes se pudieron concientizar sobre la importancia de hacer actividad física y evitar problemas de salud en edad avanzada.

 

Como parte de las actividades de la IX Escuela de Temporada, organizada por la Universidad de Chile, en conjunto con la Universidad de O’Higgins (UOH), se desarrolló el taller “Salud física y mental”, el cual tuvo como objetivo informar a personas mayores de la Región de O’Higgins sobre cómo mantener su autonomía funcional a lo largo de su vida.

El taller, que estuvo a cargo del investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, Emilio Jofré, informó sobre los beneficios de realizar actividad física para una buena salud integral, además de trabajos para evaluar la condición física de cada uno/a de los/as asistentes.

El investigador agradeció la invitación para desarrollar la actividad junto a adultos/as mayores. “Esto tiene que ver con una línea de investigación que estoy desarrollando y es parte de mi proyecto postdoctoral, que precisamente busca motivar a la comunidad a que participe en programas de actividad física. Además, estamos trabajando en el levantamiento de proyectos de entrenamiento para personas mayores y ver los efectos que estos pueden llegar a tener en ellos, ya sean funcionales, físicos o de salud mental”, indicó.

Ana Guzmán, participante del taller, valoró la realización de esta instancia y sobre todo el que se realicen actividades enfocadas para personas mayores. “Fue una experiencia muy linda y es demasiado positivo lo que están haciendo con las personas de la tercera edad, cada vez más hacen actividades como ésta y nos reconforta mucho. Hemos aprendido a realizar ejercicios específicos para estar con más movimiento y ser más independientes en nuestra movilidad”, finalizó.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 31 de Enero 2023

Escuela de Salud incorpora nuevo equipamiento de simulación clínica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

La llegada de los simuladores Hal buscan la experiencia de simulación de casos reales en una amplia gama de áreas clínicas, que incluyen prehospitalario, urgencias, quirófano, UCI, medicina quirúrgica y más.

 

 

El aprendizaje mediante la simulación en Ciencias de la Salud radica en la recreación de un evento clínico o el entrenamiento de una técnica de la forma más fidedigna posible. La enseñanza es activa, ya que son los y las estudiantes, mediante sus actos y decisiones, los que desarrollan la simulación y además garantiza la enseñanza segura. Recientes estudios demuestran la traslación de estos conocimientos adquiridos mediante la simulación a la práctica clínica diaria, por lo que distintos sistemas nacionales de salud lo están implantando como herramienta no solo de aprendizaje si no de formación continuada y como evaluación de los profesionales.

Buscando seguir afianzándose en la región y en el país, la Escuela de Salud adquirió simuladores de alta fidelidad de la marca Gaumard en su línea Hal, los cuales permitirán realizar casos clínicos y escenarios simulando la atención intrahospitalaria. Estos muñecos entregan signos y síntomas de acuerdo modificando sus parámetros vitales en distintos contextos patológicos y de riesgo de vida para que los/as estudiantes puedan practicar y desarrollar sus habilidades antes de encontrarse con un paciente real en el campo clínico.

Los simuladores se incorporaron al Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinarias (CHCD) de la Escuela de Salud. Para el docente del CHCD, Dr. Leonardo Pérez, este equipamiento “nos permite practicar escenarios que en la vida real son muy difíciles de practicar docencia. Con esto, podemos trabajar en equipo interdisciplinar, por lo tanto, nos permitirá entrenar manejo de crisis, aprender del error y en una forma que es muy cercana a un paciente real. Tenemos modificación de parámetros fisiológicos, podemos administrar fármacos, podemos generar acciones invasivas sobre estos muñecos de manera segura y un ambiente protegido para el aprendizaje de los/as estudiantes”.

Asimismo José Luis González, Técnico del Área universitaria de Arquimed destaca que los equipos llegan a dar soluciones innovadoras para las distintas carreras de la escuela de salud UOH. “El simulador de alta fidelidad S100 es un recién nacido que aparenta tener de 0 a 8 semanas, destinado a ejercicios de intubación, ventilación y RCP principalmente. El Hal 3201 es un simulador bastante completo de soporte vital avanzado,  tiene distintas posibilidades de presión arterial, funciones fisiológicas en la cabeza, pupila, sonidos cardíacos, sonidos intestinales, sonidos en la garganta. Es un simulador inalámbrico que funciona con una tableta y un programa que viene en español cuyo diseño permite al docente generar distintos escenarios de enseñanza y aprendizaje.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 31 de Enero 2023

Escuela de Salud UOH entregó reconocimiento a tutores/as clínicos/as de sus campos clínicos en convenio

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

En la ceremonia, se destacó a los/as profesionales que trabajan junto a los/as estudiantes de sexto y séptimo año que realizan internado en diferentes centros de salud y principalmente en el Hospital Regional de Rancagua.

 

 

Durante los últimos años de la carrera de Medicina, los/as profesionales que realizan la labor docente asistencial no solo tienen la misión de transmitir habilidades y conocimientos, sino también, la de explicitar los objetivos de aprendizaje y evaluar los conocimientos alcanzados de acuerdo a los objetivos. Para cumplir de manera íntegra como docente clínico, el tutor debe contar con conocimientos y habilidades técnicas que faciliten las discusiones en grupos, entregar feedback y evaluar, entre otras competencias. Esto se traduce en una adecuada aproximación al aprendizaje. Adicionalmente, en su quehacer diario debe ser un ejemplo de profesionalismo. Aunque una de estas características puede estar en mayor medida que las otras, no puede faltar ninguna de ellas.

La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins reconoció a los/as docentes tutores/as que desarrollan esta trascendental labor en sus diferentes campos clínicos, pero principalmente en el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins de Rancagua. Se destacó a los/as profesionales que apoyaron en los nuevos conocimientos a los/as estudiantes que realizan su primer y segundo internado en el principal centro de salud de la región.

Para el Rector (s) de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti, esta ceremonia viene a “reforzar los lazos entre ambas instituciones que se encuentran estrechos desde el origen de la Universidad, hay que seguir reforzando, porque para formar estos profesionales de la salud con sentido social, con excelencia y con perspectiva regional. Es fundamental este vínculo que tenemos con el sistema de salud en su conjunto y afianzando ambas labores para que sigan viviendo ceremonias como esta, en la cual reconocemos la enorme labor que hacen todo el personal médico del hospital”

En tanto, para la directora (s) del HRLBO, Verónica Menares indicó que “ha sido una hermosa ceremonia de reconocimiento, no solo a los/as tutores/as que son parte del hospital, sino de la Región. Cada instancia de encuentro, es un verdadero reconocimiento al crecimiento reflejado en este trabajo en conjunto con la Universidad de O’Higgins, en el desarrollo integral de profesionales para la región, para el país y para todo el mundo, siempre con una mirada regional”.

En la ocasión, se destacó al Dr. Genaro González, por su compromiso en la formación de estudiantes durante toda su trayectoria profesional.

Reconocimiento Salud UOH

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más