Medidas preventivas en invierno: cómo reducir el riesgo de quemaduras en el hogar
- La llegada del frío viene de la mano con la exposición a fuentes de calor. Informarse sobre los riesgos es una de las medidas claves para evitar accidentes.
Si bien el invierno se caracteriza por ser una estación con bajas temperaturas, su llegada también implica un aumento significativo en los riesgos de quemaduras en niños y en adultos, producto de la exposición directa al fuego, líquidos cáusticos, químicos, gases, radiación o superficies calientes.
Para la médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Silva, buena parte de las lesiones de piel sufridas en esta época del año, dentro de los hogares, obedecen al mayor uso de artefactos para calefacción residencial como estufas o chimeneas. Otras, entre tanto, resultan del aumento de enseres eléctricos y electrodomésticos como calefactores o planchas. También se dan los casos de quemaduras que se originan por fallas en instalaciones eléctricas del domicilio que, en algunos casos, se generan por la falta de mantenimiento, o bien, producto de la humedad y deshielo invernal.
Sin embargo, Silva asegura que estos riesgos pueden disminuirse en la medida en que las personas estén informadas respecto de cómo actuar frente a las amenazas del invierno dentro de los hogares y, muy especialmente, enteradas de las medidas preventivas y de seguridad más inmediatas que se deben aplicar en caso de quemaduras.
Prevenciones
La experta recomienda colocar mallas y barreras de seguridad alrededor de las estufas con al menos un metro de distancia, además de instalar estos artefactos fuera del alcance de los niños. Otras de las prevenciones importantes que advierte es alejar elementos inflamables y fuentes de calor como estufas o calefactores eléctricos. También tener cuidado con la manipulación de líquidos calientes o de hervidores, y mantenerlos en lugares seguros, para evitar quemaduras en la piel. Asimismo, alejar o proteger a los niños de hornos y cocinas, y no beber líquidos calientes con menores en brazos.
Otras recomendaciones
Para los casos de quemaduras por exposición al fuego, calor, vapor o agua caliente, la médico recomienda en primer lugar tranquilizar a la persona afectada, alejándola del elemento que produjo la quemadura. En segundo lugar, enfriar la lesión dejando correr agua fría sobre ella (agua potable desde la llave, no agua refrigerada), por al menos 10 minutos, aplicando posteriormente una compresa húmeda fría, evitando usar hielo. Silva igual sugiere quitar las prendas de vestir de la zona afectada, en la medida en que estas no estén adheridas a la piel. Posteriormente cubrir la quemadura con apósitos estériles húmedos, o con tela limpia humedecida sin comprimir. En caso de quemadura en los dedos de pies o manos, la doctora indica separarlos y cubrirlos con gasa limpia humedecida. No romper, pinchar o cortar ampollas es otra clave para proteger la piel.
Acciones por descarga eléctrica
En caso de quemaduras por exposición a la electricidad, la médico recomienda “suspender el paso de la corriente eléctrica de forma segura antes de tocar a la persona afectada. De no ser posible se debe alejar a la víctima de la fuente de energía parándose sobre una superficie seca, de goma o madera, y retirarla con un objeto seco, sin tocar directamente a la persona para evitar el paso de descarga eléctrica. Si la persona afectada no responde y no respira se debe llamar a emergencias (131) e iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Por el contrario, si la persona se encuentra consciente, habría que trasladarla al servicio de urgencias de la forma más inmediata posible”.
Para la Dra. Silva las descargas eléctricas también se pueden evitar manteniendo en buen estado la red eléctrica, no dejar enchufes o conexiones eléctricas al alcance de niños/as, instalar protectores en los tomacorrientes, evitar la sobrecarga de alargadores, y nunca estar descalzo dentro del hogar cuando se utilicen electrodomésticos.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másViolencia ginecológica y obstétrica: desafíos y resistencias de mujeres con discapacidad en el sistema de salud chileno
- La vulneración sistemática de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se ha tornado una lamentable retórica de las instituciones de salud de Chile, según explica la investigadora UOH Pía Rodríguez.
La violencia ginecológica y obstétrica (VGO) es un grave problema de salud pública en Chile y el mundo. Países como Venezuela, Argentina, algunos Estados de México y –recientemente- nuestro país, han legislado en la materia, con el objetivo de promover su erradicación.
Cabe destacar que la VGO es una manifestación de violencia de género que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes, pero también, a toda una sociedad. En el caso de las mujeres con discapacidad, se complejiza aún más la situación, ya que además de ser discriminadas y estigmatizadas en las atenciones de salud, son violentadas en sus procesos sexuales y reproductivos. Esto incide directamente en su salud mental, emocional, física y sexual.
La investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pía Rodríguez Garrido, desarrolló el tema en el estudio “La violencia gineco-obstétrica y su impacto en la salud mental de las mujeres con discapacidad: un estudio de caso en Chile”, junto a las investigadoras Andrea Yupanqui-Concha y Cristina Valenzuela-Contreras. Este trabajo refleja parte de los resultados del proyecto Fondecyt “Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile“, cuyos hallazgos fueron publicados en Journal of Gender Studies, una de las revistas científicas más prestigiosas de estudios de género y feministas.
“Los hallazgos indican que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se vulneran sistemáticamente en las instituciones de salud de Chile. Estas incluyen esterilizaciones forzadas, la omisión de información sobre su estado de salud, la objetivación de sus cuerpos, el estigma asociado a su salud mental, la pérdida en la custodia de sus hijos e hijas, y la administración de medicamentos sin su consentimiento, entre otras graves vulneraciones”, explica la investigadora UOH.
Asegura que la violencia ginecológica y obstétrica afecta en la salud mental de las mujeres con discapacidad, “causando estrés traumático, alteraciones en la autopercepción, dolor físico y emocional, impotencia y, en casos más graves, trauma psicológico de por vida”.
Agrega que existe una mayor exposición a la VGO cuando se añaden otras intersecciones al género y la discapacidad, como el origen cultural, la etnia, la ruralidad, la identidad de género, la orientación sexual, el estatus socioeconómico, entre otras experiencias de vida.
¿Qué cambios son urgentes de establecer, especialmente en las instituciones de salud nacionales?
“Una estrategia, a través de la cual abordar la VGO implica la colectivización del malestar subjetivo en los espacios comunes. Es crucial que las instituciones de salud tengan equipos capacitados para atender a las personas con discapacidad, así como estrategias para la prevención y reparación de la VGO. Es fundamental fomentar la participación social de las mujeres con discapacidad en asuntos de atención médica con el fin de hacer visibles sus experiencias en espacios de colaboración con profesionales, instituciones y tomadores de decisiones”.
Estudio de caso
La Dra. Rodríguez explica que en este trabajo se realizó un estudio de caso, a partir de la participación de dos mujeres con discapacidad, visual y psicosocial, respectivamente. “Asimismo, se consideraron los últimos informes sombra presentados por la sociedad civil ante el examen de Chile en Naciones Unidas, junto a la colaboración de la presidenta del Circulo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile (CIMUNIDIS), Marcela Benavides; asimismo, se consideraron las publicaciones en redes sociales de la misma organización, y todo ello permitió armar el corpus teórico, metodológico y político del estudio”, explica.
Asegura –además- que el proyecto plantea nuevos horizontes, como las experiencias de VGO de mujeres con discapacidad intelectual, neurodivergentes u otras identidades y situación de discapacidad, que se espera conocer y profundizar próximamente.
“Pocas veces se le da importancia y visibilidad en la academia a la realidad de mujeres con discapacidad que habitan en contextos precarios del sur global. En ese sentido, esta publicación no solo apunta a un desafío personal/académico, sino, principalmente, a una responsabilidad social y política de mostrar realidades escasamente visibilizadas por la óptica de la ciencia o el quehacer disciplinar”, finaliza la investigadora UOH.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más¿Estás consumiendo suficiente calcio? Cómo asegurar una adecuada ingesta en tu dieta
- El calcio es esencial para la salud ósea, la coagulación sanguínea y la contracción muscular.
El calcio es uno de los minerales esenciales para el correcto funcionamiento del organismo humano. Su presencia es vital en procesos como la formación de huesos y dientes, la coagulación de la sangre y la contracción muscular. A pesar de su importancia, muchas personas desconocen si están obteniendo la cantidad necesaria de este nutriente.
La deficiencia de calcio suele ser un problema subdiagnosticado, ya que sus síntomas pueden ser sutiles y, en algunas ocasiones, confundirse con otras condiciones de salud. Reconocer las señales de alerta es fundamental para prevenir complicaciones a largo plazo y asegurar una adecuada salud ósea y muscular.
“Debemos identificar cuál es la causa de esta falta de calcio, porque esta deficiencia puede ser por enfermedades subyacentes, como enfermedades renales, o por la falta de ingesta alimentaria. Dentro de los síntomas se pueden presentar calambres musculares; cabello frágil y uñas quebradizas; extremidades adormecidas, debido a que el calcio participa en las señales nerviosas; ritmo cardiaco enlentecido, esto debido a que el calcio se encarga de la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos”, afirma Valeria Urtubia, nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Los síntomas de la falta de calcio pueden variar de leves a graves, afectando tanto a nivel físico como neurológico. Según Mayo Clinic, los síntomas más comunes son calambres musculares, fatiga, hormigueos en las extremidades y debilidad general.
Pero, ¿a qué se debe la menor o mayor absorción de calcio? Valeria Urtubia lo explica: “la biodisponibilidad del calcio en la dieta depende tanto de factores fisiológicos como dietéticos. Entre los factores fisiológicos se encuentran la edad, la gestación y el periodo de lactancia. Los factores dietéticos pueden influir en la absorción del calcio de manera positiva o negativa. Por ejemplo, la biodisponibilidad del calcio aumenta con el consumo de alimentos que contienen lactosa, caseína y oligosacáridos no digeribles, como la inulina y oligofructosa. En cambio, sustancias como el oxalato, uranatos y fitatos disminuyen la biodisponibilidad del calcio, afectando negativamente su absorción”, indica.
En una dieta equilibrada, fuentes como los productos lácteos, verduras de hoja verde y ciertos pescados, entre otros, son clave para mantener los niveles adecuados de calcio en el organismo. Sin embargo, diversas circunstancias pueden interferir con la absorción o el consumo suficiente de este mineral, incrementando el riesgo de deficiencia.
“La principal fuente de calcio son los lácteos, ya que una porción aporta entre el 20% y el 25% de las recomendaciones diarias de ingesta de calcio. Sin embargo, también existen otros alimentos que pueden proporcionar calcio, como pescados (sardinas y salmón) y algunas verduras (betarragas crudas o cocidas, espinacas crudas o cocidas, achicoria, penca), frutos secos como las almendras y legumbres como los garbanzos. Estos alimentos de origen vegetal pueden ser equivalentes en aporte de calcio a los lácteos cuando se consumen en cantidades de 100 gramos o más. Por otra parte, si no desea consumir lácteos, existen bebidas y yogures vegetales fortificados o enriquecidos con este mineral”, apunta la profesional.
La ingesta diaria recomendada de calcio varía según la edad y el género, así como necesidades especiales, como el embarazo y la lactancia. Una adecuada cantidad de este mineral es esencial para la salud ósea, la función muscular y muchos otros procesos biológicos. “Estas varían según la edad, el sexo y la fisiología (embarazo o lactancia). Los lactantes menores de 1 año necesitan 250-300 mg/día; los niños de 1 a 10 años requieren 500-800 mg/día. Los adolescentes, debido a su crecimiento, necesitan 1200-1300 mg/día. En la adultez, los requerimientos se estabilizan en aproximadamente 1000 mg/día, y en la tercera y cuarta edad aumentan a 1200 mg/día para mantener la masa musculoesquelética. Se recomienda consumir al menos 3 porciones de lácteos al día, según las guías alimentarias chilenas”, finaliza Valeria Urtubia.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másDonación de sangre: cómo la conciencia puede revertir el déficit
- La Dra. Carolina Silva explica la importancia de una acción altruista que podría ayudar hasta tres personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que Chile tiene una tasa de donación de 17 por 1.000 habitantes, siendo inferior a lo necesario y muy por debajo de otros países, que –en algunos casos- alcanzan a 31 personas por cada mil.
De allí que se apunte a tomar conciencia sobre la necesidad de contar con donantes voluntarios y altruistas, ya que la donación de una persona podría ayudar a salvar tres vidas, especialmente pacientes en riesgo vital, como recién nacidos, prematuros y adultos mayores. También es fundamental para mujeres con complicaciones obstétricas y para pacientes con intervenciones quirúrgicas complejas, enfermedades crónicas o que padecen algún tipo de cáncer.
La Dra. Carolina Silva, profesional de la Unidad de Salud Estudiantil de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que es importante la donación porque la sangre proveniente de donantes voluntarios altruistas repetidos “es más segura que aquella que se obtiene de familiares o amigos que deben reponer las unidades utilizadas en caso de emergencia. También porque la sangre es un recurso escaso, no se puede fabricar artificialmente, y la persona afectada sólo puede recibir sangre de otro humano compatible. Además, hay que considerar que -cada día- hay más enfermedades complejas que necesitan transfusiones, y la esperanza de vida en nuestro país es cada vez mayor, lo que aumenta las posibilidades de tener enfermedades que requieran componentes sanguíneos”.
¿Por qué escasean los donantes?
La Dra. Silva indica que la donación de sangre en nuestro país es altruista y no remunerada, “el donante no recibe compensación económica, lo que -en algunos casos- puede desincentivar la donación; además, en muchos lugares la atención es en horario hábil, lo que también interfiere para aquellos que trabajan o para quienes estudian. A lo que se suma el desconocimiento sobre las condiciones para ser donante. Por eso son fundamentales las campañas y estrategias para estimular a las personas a donar sangre”.
Mitos y realidades
La Dra. Carolina Silva explica que –previo a la donación- se realiza “una entrevista al posible donante, dado que se deben cumplir ciertos requisitos, tanto por su propia salud como para no exponer al posible receptor”.
Posteriormente, toda la sangre recibida pasa por un proceso de pruebas antes de llegar a sus destinatarios. “No existe riesgo de infección o contaminación para el donante, puesto que el material que se usa para la extracción es estéril y desechable, por lo tanto, no se puede contraer enfermedades por donar sangre”. Agrega que también se debe considerar que “el volumen de sangre donado (450 ml) se reemplaza –rápidamente- en nuestro organismo (24 horas) y la cantidad de glóbulos rojos vuelve a su nivel previo a la donación entre las 6 y 8 semanas. El llamado general es a informarnos de los requisitos y donar si cumplimos con lo requerido”.
Agrega que la donación constante es importante porque “la sangre tiene caducidad, los glóbulos rojos se deben transfundir dentro de 42 días y las plaquetas antes de 5 días, luego deben eliminarse. Además -agrega- el proceso que conlleva la preparación de los componentes sanguíneos y el estudio de la sangre, no es inmediato, por lo que -en un caso de emergencia- la sangre transfundida al paciente, no es la que se acaba de recibir de la donación sus familiares y amigos, sino que es parte de un stock que se requiere mantener, y así, contar con la cantidad de sangre necesaria para entregar a los pacientes cuando ellos la necesitan”.
Sobre si hay beneficios de ser donante, la médico indica que “si bien no hay beneficios económicos, sí existen beneficios para el donante, entre ellos, un control de signos vitales previo a la donación, que si está alterado permite que la persona tome acciones por su salud; además, se estimula la circulación sanguínea lo que mejora la salud cardiovascular, y también se estimula la producción de glóbulos rojos. Y lo más importante, salva vidas, una donación puede ayudar hasta tres personas, dado que la sangre extraída se fracciona en distintos componentes”.
Donación UOH
La Universidad de O’Higgins, en conjunto con el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, organiza –periódicamente- campañas de donación móvil en los campus Rancagua y Colchagua de la casa de estudios, instando a la comunidad universitaria a sumarse a la donación altruista.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másAlarma por aumento de infartos en menores de 45 años: ¿Qué está fallando?
- El estrés y un estilo de vida sedentario son algunas de las causantes del incremento significativo de ataques al corazón en adultos jóvenes.
Los infartos al miocardio, comúnmente asociados con personas de edad avanzada, están mostrando una tendencia preocupante: un incremento significativo en adultos jóvenes. Este fenómeno, previamente observado en países como Estados Unidos, ahora está manifestándose también en Chile.
La reciente muerte del reconocido periodista chileno Claudio Iturra, de 43 años, debido a un infarto al miocardio, puso en relieve esta alarmante situación. Datos de la Clínica Alemana revelan un aumento de entre el 11% y 13% en los infartos al miocardio en menores de 45 años, en el último lustro. En Estados Unidos, estudios indican que hasta el 20% del total de infartos ocurre en personas menores de 45 años. Un análisis realizado en 28 hospitales de Estados Unidos, entre 2009 y 2016, encontró que uno de cada cinco adultos ingresados por infarto tenía menos de 40 años, con una proporción creciente del 2% cada año.
“Las/os pacientes cada vez están presentando a menor edad las patologías que antes eran propias de un adulto mayor. Ahora se diagnostica hipertensión y diabetes en adolescentes obesos, situación impensable hace 50 años. En los últimos años, con el boom de la tecnología, el sedentarismo ha aumentado considerablemente lo cual en sí constituye un factor de riesgo. Por último, el uso masivo de sustancias ilícitas recreacionales es una ‘moda’ en ascenso de los últimos años”, apunta la médica hematóloga y coordinadora académica de Internados de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Contreras.
Los expertos coinciden en que las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. El estrés, el colesterol elevado, el tabaquismo y el consumo de drogas como la cocaína y la heroína son los principales factores que podrían explicar este incremento. En los jóvenes, el principal factor de riesgo es el estrés agudo, que puede desencadenar un infarto. Aunque en personas mayores la diabetes y el sedentarismo juegan un rol importante, en los jóvenes el estrés agudo y el uso de vasoconstrictores fuertes, como ciertas drogas ilícitas, tienen un impacto significativo.
“El estilo de vida ha cambiado muchísimo en los últimos años. El vivir en un medio estresante, el tipo de alimentación ultraprocesada y, con ello, patologías como diabetes mellitus, problemas de colesterol y exceso de peso. Tampoco podemos olvidar el tabaquismo y el auge de drogas ilícitas”, agrega Contreras.
El estrés agudo puede provocar la ruptura de las placas de grasa acumuladas en las arterias, desencadenando un infarto incluso en ausencia de una enfermedad coronaria preexistente. Además, los médicos destacan que el aumento de la obesidad y la hipertensión entre la población joven es un factor preocupante. Cada vez más jóvenes presentan exceso de grasa abdominal, hipertensión y niveles elevados de colesterol, lo que aumenta el riesgo de aterosclerosis y, eventualmente, de infarto al miocardio.
Pero, ¿cómo pueden los organismos de salud pública abordar esta tendencia creciente de infartos en jóvenes? Contreras enfatiza que es necesario trabajar “con políticas públicas robustas y estrictas para evitar los causantes de patologías cardiacas. Una inversión fuerte en este ítem tendría repercusiones en gastos tales como hospitalizaciones, medicaciones crónicas, por ejemplo, y a nivel macro, sería importante considerar la carga de enfermedad en población activa laboralmente: años de vida perdidos por una muerte prematura (AVMP), años de vida asociados a discapacidad (AVD) y, con ello, los años de vida saludable perdidos (AVISA) por una enfermedad”.
La prevención y el tratamiento temprano son esenciales para mitigar este riesgo en la población joven. Es crucial que los jóvenes adopten un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, ejercicio regular y la gestión adecuada del estrés, para reducir la incidencia de infartos al miocardio en este grupo etario.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH reafirman su vocación en ceremonia de investidura
- 67 futuras/os profesionales vistieron por primera vez sus uniformes clínicos y reafirmaron su compromiso profesional.
En un significativo acto en la formación de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, 67 estudiantes fueron investidas/os con su uniforme clínico, marcando el inicio de sus actividades en los campos clínicos. Esta ceremonia, la sexta en la historia de la carrera, representa un hito fundamental en la formación de los futuros terapeutas ocupacionales.
“No se trata sólo de una formalidad, es un hito en la formación de futuros terapeutas ocupacionales para la región y el país. Además, desde nuestra disciplina, reforzamos el compromiso con la excelencia, la calidad y la responsabilidad social”, destacó la jefa de carrera, Daniela Flores, durante la ceremonia de investidura.
La ceremonia, que busca generar una conexión significativa entre la pre-práctica y la práctica profesional, incluyó la tradicional “lectura del compromiso”, donde los futuros profesionales reafirmaron su vocación y compromiso con la disciplina. El evento contó con la participación de la jefa de carrera, Daniela Flores y su equipo docente, además de direcciones y equipos de la Escuela de Salud, y los familiares de las/os estudiantes.
Al dirigirse a los presentes, Daniela Flores subrayó el simbolismo de la actividad. “Generar esta ceremonia marca un hito en su formación profesional. Aunque es el hito de portar su uniforme clínico, porque posteriormente a ello van a los campos clínicos a realizar intervenciones, también refuerza el compromiso con la formación profesional y disciplinar”, apuntó.
El uniforme clínico, más que un simple atuendo, representa la entrada de los estudiantes a los campos clínicos-profesionales, donde comenzarán a relacionarse con los usuarios y los equipos de trabajo de cada centro como profesionales en formación.
Luis Díaz, estudiante de segundo año de la carrera, expresó su emoción por la ceremonia: “me emocionó mucho que estuvieran todos nuestros profesores que nos acompañaron en estos años, nuestros familiares, amigos y compañeros. Es una alegría muy significativa y emocionante compartir este recuerdo y sentimiento con todos, disfrutando juntos este momento”.
La ceremonia de Investidura reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la formación de profesionales de excelencia, preparados para enfrentar los desafíos del campo clínico y contribuir al bienestar de la sociedad.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másCarrera de Enfermería conmemoró su mes destacando la importancia del cuidado compasivo
- La profesora Daniela Castillo de la Universidad de Chile, dictó una charla magistral sobre su tesis que exploró la provisión del cuidado compasivo.
En la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha establecido para este 2024 el lema: “Valorar, proteger, respetar e invertir en nuestras/os enfermeras/os por un futuro sostenible para la enfermería y la atención de salud”. Subraya la importancia de posicionar la ética de enfermería en el centro del diseño de modelos de atención para lograr una salud equitativa, no discriminatoria, centrada en las personas y basada en los derechos.
Además, destaca la necesidad de potenciar la formación profesional de alta calidad, desarrollando habilidades, competencias y confianza necesarias para responder a las cambiantes necesidades de salud de las personas y comunidades.
En este contexto, la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) organizó, dentro de las actividades del Mes de la Enfermería, una clase magistral titulada “Cuidado compasivo, desde la mirada de la enfermería”. La clase fue dictada por la profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, Daniela Castillo, cuya tesis se titula “La centralidad de la agencia en la provisión de cuidado compasivo en un hospital pediátrico chileno, Un acercamiento realista cualitativo”.
Para Jessica Olate, jefa de la carrera de Enfermería, se trató de “un espacio muy enriquecedor para estudiantes y docentes, donde se generó un diálogo reflexivo entorno al concepto y aplicación de la compasión, tema emergente en la enfermería nacional”.
Además, el Centro de Estudiantes de Enfermería de la UOH (CEENF), junto con el equipo docente de la carrera, participaron en la ceremonia oficial del Día Internacional de la Enfermera en el Hospital Clínico Fusat, organizada por el Colegio de Enfermeras Consejo Regional Rancagua.
Sindy Pedraza, estudiante y secretaria de la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile (FENECH), destacó la importancia de esta participación: “Para nosotros es muy importante participar de estas actividades. Tenemos una vinculación y participación bien estrecha con el Colegio de Enfermeras Rancagua. Ya es el segundo año que estamos presentes en esta actividad de conmemoración del Día de la Enfermería, donde se destacan a enfermeras por su trayectoria y rol en la salud de nuestra región”.



Te Recomendamos
Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua
La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.
Saber másO’Higgins y la paradoja agrícola: sector clave en exportaciones, pero con déficit de trabajadores
Sueldos más bajos que el promedio regional y jornadas de trabajo extenuantes, son parte de los factores que complican a uno de los sectores económicos que más genera empleos en la región.
Saber másUOH impulsa proyecto “La Despensa de O’Higgins” para fortalecer la innovación agroalimentaria regional
Rescatar la identidad gastronómica de la Región de O’Higgins y fortalecer a productores locales es el propósito de la iniciativa.
Saber másNuevo estudio: acumulación de grasa intermuscular provoca problemas de salud cardiovascular y metabólica
· Estudio encabezado por el académico UOH Marcelo Flores, indica que la acumulación en exceso de ese tejido adiposo, podría provocar resistencia a la insulina, inflamación y atrofia muscular, entre otros efectos en las personas.
Un nuevo estudio, encabezado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Marcelo Flores, relaciona la acumulación excesiva de tejido adiposo intermuscular a afecciones metabólicas y de salud, que pueden causar atrofia muscular, función reducida, inflamación, resistencia a la insulina, problemas cardiovasculares y envejecimiento poco saludable, entre otros efectos.
“La aparición de tejido adiposo intermuscular, un tipo de grasa que se acumula entremedio de los músculos, está relacionada a serios problemas de salud cardiovascular y metabólica. Este tipo de grasa existe en todas las personas en pequeñas cantidades y tiene un rol muy importante en mantener la masa muscular. Sin embargo, cuando se acumula en exceso, puede desencadenar resistencia a la insulina, inflamación, atrofia muscular o alterar la capacidad contráctil de los músculos (capacidad de generar fuerza), aumentar problemas funcionales y de movilidad en personas mayores e incluso acelerar el proceso de envejecimiento”, puntualiza el académico UOH.
Agrega que el tejido adiposo intermuscular puede aumentar por diversas razones, tanto en personas jóvenes como en adultos mayores. “La causa más importante es la disminución de la actividad física. Al contraerse menos los músculos en personas sedentarias, no se generan los estímulos necesarios para mantener a las células que componen este tipo de tejido adiposo en un estado inhibido”, explica el Doctor en Ciencias de la Salud.
El tejido adiposo intermuscular también puede aumentar considerablemente cuando existe una lesión muscular. “La disminución de la actividad física diaria como la lesión muscular alteran la función de las células precursoras fibro-adipogénicas. Estas células en estado normal, favorecen la mantención de la masa muscular y su función y son esenciales para la salud de los músculos”, señala Flores.
Advierte que cuando su función se altera debido a la inflamación derivada de una lesión muscular o por falta de contracción muscular, “estas células formar adipocitos que acumulan grasa y también tejido fibroso que en su conjunto alterarán las funciones del tejido muscular”.
El Dr. Flores detalla que actualmente siguen investigando los factores que explican el por qué se genera este tejido adiposo y para saber cómo se puede evitar su formación sin afectar la función del tejido muscular.
La investigación “Fibro-adipogenic progenitors in physiological adipogenesis and intermuscular adipose tissue remodeling” es liderada por Dr. Marcelo Flores (UOH) y el Dr. Osvaldo Contreras del Instituto de Investigación Víctor Chang (Sydney, Australia). Junto a ellos colaboraron los investigadores Daniel Kopinke, Françoise Helmbacher, Rodrigo Fernández, Mauro Tuñón y Gordon S. Lynch.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másUOH, Municipalidad de Rancagua y Senadis inician proyecto de “Tránsito a la vida independiente”
- La iniciativa tendrá una duración de 10 meses y apoyará a 22 personas con discapacidad intelectual.
Durante el mes de mayo se realizó la jornada inaugural del proyecto “Tránsito a la vida independiente: forjando mi camino laboral”, que da en base a un convenio suscrito entre la Municipalidad de Rancagua y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), en el que colabora la Universidad de O’Higgins, a través del Instituto de las Ciencias de la Salud (ICS) y el Núcleo de Estudios Discapacidad y Ciudadanía (DISCA).
La iniciativa comenzó su ejecución en marzo de 2024 y tendrá una duración de 10 meses. Sus beneficiarios corresponden a 22 personas con discapacidad intelectual, quienes son usuarios directos de la OMIL y la Oficina de Discapacidad de la comuna de Rancagua.
“Mensualmente, se realizan diversos talleres de apresto laboral, los que buscan reforzar en los participantes, la importancia de las habilidades sociales, hábitos laborales básicos y productivos, necesarios para un óptimo desempeño laboral y, asimismo, propiciar que los participantes del taller adquieran la independencia necesaria para un futuro desempeño laboral”, explica el académico ICS e investigador principal del Núcleo Disca, Dr. Juan Pino Morán.
Agrega que esta experiencia representa una oportunidad para fortalecer las redes de colaboración de la Universidad en la región. “Y transformar las condiciones que enfrentan las personas con discapacidad, especialmente aquellas con discapacidad intelectual, contribuyendo a su calidad de vida y la de sus familias”.
Cabe destacar que el programa “Tránsito a la Vida Independiente” busca dirigir gestiones y acciones hacia la promoción de la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad y dependencia. El objetivo es promover el enfoque de derechos humanos, autonomía, autodeterminación, interculturalidad, enfoque de género y calidad de vida.


Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másUOH celebró primera investidura de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética
- Este evento simbólico marca el inicio de sus prácticas clínicas, con los alumnos vistiendo trajes morados representativos de su profesión.
Con la presencia de sus familias, amigos y autoridades de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, 48 estudiantes de segundo año de Nutrición y Dietética participaron en la primera ceremonia de investidura de la carrera. Este evento marca un hito importante en su formación académica y profesional.
La investidura es una ceremonia simbólica en la que los alumnos, vestidos con trajes de color morado que identifican a los nutricionistas, reciben la autorización para comenzar sus prácticas en los campos clínicos. Este color representa su compromiso y dedicación hacia la profesión, simbolizando el comienzo de su carrera en el ámbito de la salud.
La actividad contó con la participación de la jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Claudia Novoa, así como del equipo docente de la carrera, representantes del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, estudiantes y familiares de los investidos. Durante la ceremonia, Claudia Novoa destacó la perseverancia y dedicación de los estudiantes, subrayando que este logro es posible gracias al apoyo incondicional de sus familias.
“Este momento es un reflejo de la perseverancia que ustedes han demostrado para avanzar en sus estudios, junto con el invaluable apoyo de sus familias”, señaló Claudia Novoa. Además, enfatizó la visión integral de la carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad de O’Higgins, que va más allá de la atención clínica tradicional. “Nos esforzamos por formar nutricionistas que no solo se desempeñen en el ámbito clínico, sino que también sean un aporte significativo en diversas comunidades, como empresas y establecimientos educacionales”, añadió.
Por su parte, Miriam Verdugo, asesora del programa de Nutrición y Alimentación Ciclo Vital de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud O’Higgins, la actividad “demuestra que la Universidad de O’Higgins ha hecho una excelente elección al iniciar la carrera de Nutrición y Dietética en su Escuela de Salud desde el año pasado. Se nota el esfuerzo y la energía de los estudiantes, quienes tienen un futuro prometedor en su formación, lleno de desafíos, contando con el apoyo de sus familias y un destacado equipo de docentes en la región”.
La ceremonia de investidura no solo celebra el progreso académico de los estudiantes, sino que también reafirma su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar en la sociedad. Con esta investidura, los estudiantes se preparan para enfrentar nuevos desafíos y responsabilidades en su camino hacia convertirse en profesionales de la nutrición.



Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más
















