● Mié 31 de Julio 2024

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH imparten talleres de Derechos Humanos en colegio de Rengo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Terapia Ocupacional

 

  • Estos talleres, realizados en el marco de la asignatura de Bioderecho, están dirigidos a niños, niñas y adolescentes y buscan promover el conocimiento y la protección de los derechos en la comunidad escolar.

 

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins desarrollaron talleres de educación en Derechos Humanos dirigidos a niños, niñas y adolescentes del Colegio Carlos Condell de la Haza en Rengo, en el marco de la asignatura de Bioderecho. Esta actividad permite a los estudiantes aplicar lo aprendido sobre esta materia, promoviendo el reconocimiento y protección de los derechos en la convivencia escolar.

El objetivo central de estos talleres es realizar actividades prácticas y lúdicas para educar y concientizar a la comunidad educativa sobre los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA). Estos talleres buscan generar espacios de conocimiento, concientización y promoción de los derechos, fomentando la educación en esta temática esencial.

“La falta de espacios donde se puedan educar y visualizar los derechos de NNA es una problemática en muchos centros educacionales. Además, hay un desconocimiento por parte de los estudiantes sobre estos conceptos y su aplicación en la vida diaria. La asignatura sigue los estándares de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) para incorporar el enfoque de derechos en la formación de Terapeutas Ocupacionales”, indicó la docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Samanta Rolack.

Fernando Soto, encargado de convivencia escolar del Colegio Carlos Condell de la Haza de Rengo, señaló que ha sido “un gran aporte que los estudiantes vengan a dar apoyo en temáticas de ciudadanía, derechos y los indicadores de desarrollo personal y social. Además, se abren otros contextos y metodologías para abordar a nuestros estudiantes, con el respaldo de la Universidad de O’Higgins y su equipo

Terapia Ocupacional UOH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 26 de Julio 2024

UOH será el epicentro de la investigación en salud en el primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El evento se centrará en tres líneas temáticas: estilos de vida saludables, neurociencias y salud de las mujeres.

 

Entre el 31 de julio y el 2 de agosto, el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH) se convertirá en el epicentro del conocimiento con la realización del primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud. Este evento, diseñado para promover la difusión del trabajo científico y tecnológico en el ámbito de la salud, se enfocará en tres líneas temáticas clave: estilos de vida saludables, neurociencias y salud de las mujeres.

El Congreso contará con tres destacadas charlas magistrales impartidas por investigadores internacionales de renombre, quienes compartirán sus conocimientos y avances más recientes en sus campos. Además, el evento reunirá a diez invitados nacionales de alto nivel y a nueve equipos de investigación de la UOH, quienes presentarán investigaciones de vanguardia a través de conferencias orales y pósters.

Este evento representa una oportunidad única para explorar los últimos desarrollos en ciencias de la salud desde un enfoque interdisciplinario, fomentando el intercambio de ideas y la colaboración entre expertos de diversas áreas.

“En el Instituto de Ciencias de la Salud, nos hemos propuesto como misión avanzar el conocimiento sobre la promoción, prevención y recuperación de la salud en el contexto regional. Nuestra elección por trabajar desde la interdisciplina surge de la necesidad de contar con equipos capaces de estudiar las problemáticas vinculadas a la salud regional desde una perspectiva integrativa que incorpore múltiples miradas. Estamos orgullosos de compartir los avances realizados con toda la comunidad con esta actividad”, indican los académicos del ICS, Bernardo Krause y David Carré.

El primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud cuenta con el auspicio de O’Higgins FC, Arquimed, Andes Import, EBSCO, el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y Viña Aromo.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 25 de Julio 2024

Seminario analizará la intersección de la discapacidad y las políticas inclusivas en contextos territoriales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Intersección de la discapacidad

 

  • La jornada incluirá la conferencia magistral de la Dra. Anahí Guedes de Mello sobre el capacitismo en Latinoamérica, además de paneles de discusión sobre discapacidad, género, ruralidad y políticas locales de inclusión.

 

Con el objetivo de propiciar un encuentro significativo entre investigadores y establecer vínculos colaborativos, compartir experiencias y analizar críticamente los desafíos específicos que enfrenta cada contexto territorial, este martes 30 de julio se llevará a cabo en el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins el seminario “Explorando la intersección de la discapacidad, el territorio y las políticas locales”. Organizado por el Instituto de Ciencias de la Salud UOH, el Núcleo Milenio Disca y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, este evento abordará temas de vital importancia para fomentar el aprendizaje y la conciencia sobre una sociedad que reconozca el valor de nuestras diversidades.

La iniciativa abordará diversas temáticas con el objetivo de fomentar el aprendizaje y la conciencia sobre una sociedad que reconozca el valor de nuestras diversidades y contará con la conferencia magistral de la Dra. Anahí Guedes de Mello, proveniente de la Universidad Santa Catarina de Florianópolis, Brasil, que hablará sobre el capacitismo en Latinoamérica.

Además, contará con paneles sobre estudios de discapacidad, género y ruralidad y de políticas locales de discapacidad, este último tendrá la participación de equipos de la Municipalidad de Chimbarongo y la Municipalidad de Las Cabras, quienes comentarán sobre las políticas que están implementando para facilitar la inclusión social de las personas con discapacidad.

Para Juan Pino, académico del Instituto de Ciencias de la Salud, “este es un espacio donde una diversidad de actores compartirán sus experiencias. Además de las/os investigadoras/es, tendremos a ejecutores de políticas locales y a organizaciones de personas con discapacidad, generando redes, colaboraciones y aprendiendo de las distintas estrategias que se desarrollan en el territorio. Estos encuentros permiten profundizar en estas temáticas e invitar a las organizaciones de personas con discapacidad a participar”.

Para participar en la actividad abierta a la comunidad en general, deben llegar hasta el Campus Rancagua, el día 30 de julio, a partir de las 09:00 horas. También se transmitirá por el canal de YouTube del Núcleo Disca.

¿Quieres inscribirte? Puedes hacerlo en este link

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 25 de Julio 2024

Escuela de Salud tituló a su tercera generación de profesionales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Titulación Escuela de Salud

 

  • 107 egresadas/os de las carreras de Enfermería y Terapia Ocupacional ya tienen su diploma y son parte de un nuevo grupo de tituladas/os de la Universidad de O’Higgins.

 

“Como Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, tenemos la misión fundamental de formar profesionales comprometidos con y para nuestra región. Nuestro objetivo es desarrollar profesionales de excelencia, con una destacada calidad humana y competencias profesionales excepcionales. La creciente demanda de profesionales de la salud en nuestro territorio resalta la importancia de nuestra labor. Para nosotros, es esencial formar individuos íntegros, preparados tanto en el ámbito profesional como en el personal y comunitario, para contribuir al desarrollo de la salud regional y nacional”, apuntó la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González, en las ceremonias de titulación de Enfermería y Terapia Ocupacional.

El Campus Rancagua se convirtió en el escenario de emocionantes recuerdos capturados en fotografías y videos por las/os orgullosas/os familiares de la tercera generación de graduadas/os de las carreras. Las/os exestudiantes, ahora tituladas/os, vieron sus sueños hechos realidad al recibir sus diplomas, compartiendo este significativo logro con sus seres queridos.

La actividad estuvo encabezada por el Vicerrector Académico UOH, Carlos Pérez y la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González, y contó con la presencia de la jefa de carrera de Enfermería, Jessica Olate; la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores; autoridades, académicas/os, docentes, familiares y amigas/os de las/os nuevas/os profesionales.

“La UOH, aunque es una universidad joven, está consolidándose rápidamente, particularmente en las carreras del área de la salud. No solo en la Región de O’Higgins, sino que también estamos ganando reconocimiento a nivel nacional, reafirmando nuestro compromiso con la excelencia académica y el bienestar de la comunidad”, agregó la directora Estefanía González.

Nuevas/os profesionales

La titulada de la carrera de Enfermería, Alison González indicó que “la importancia de la enfermería en el contexto de la salud del país es inmensa. La enfermería es crucial para el bienestar del paciente porque no solo nos enfocamos en la enfermedad, sino en la persona integral. Sobre la UOH, puedo decir que me abrió muchas puertas que no imaginaba posibles. La cercanía de los profesores con los estudiantes es notable y poco común. Ellos no solo se preocupan por nuestras tareas y rendimiento académico, sino que nos enseñan a ser humanos antes que estudiantes de excelencia. Este enfoque humanista es lo que más me gustó, ya que nos ven como personas, no solo como números. La universidad nos ofrece muchas oportunidades y beneficios que son realmente valiosos para quienes deciden estudiar aquí”.

Por su parte, Paula Jiménez, titulada de Terapia Ocupacional apuntó que “esta es una carrera maravillosa con un amplio campo en distintas áreas. La recomiendo a quienes desean estar en contacto con las personas y ayudar a los demás. Además, siempre es importante priorizar la salud mental, especialmente en una carrera del área de la salud con un enfoque social.  El apoyo de la universidad fue fundamental. Mis compañeros también estuvieron a mi lado en todo momento, y los profesores proporcionaron todas las herramientas necesarias, respondiendo a los mensajes y estando disponibles. Me sentí muy apoyada por todo mi entorno”.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 12 de Julio 2024

Los riesgos en las bebidas energéticas en la salud: educación y regulación en el consumo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bebidas energéticas

 

  • La médico hematóloga Carolina Contreras apunta a la necesidad de educar a los jóvenes sobre los riesgos, especialmente aquellos con antecedentes familiares de problemas cardíacos.

 

Un nuevo estudio, publicado en la revista Heart Rhythm, ha revelado preocupantes hallazgos sobre el consumo de bebidas energéticas en pacientes con enfermedades cardíacas genéticas. La investigación, realizada por especialistas de la Mayo Clinic, examinó a un grupo de 144 sobrevivientes de paros cardíacos repentinos, encontrando que un 5% había consumido bebidas energéticas antes del evento.

Aunque el estudio no pudo establecer una causalidad directa, los expertos advierten sobre los posibles riesgos de estas bebidas, destacando la falta de regulación de las bebidas energéticas en EE.UU. y la importancia de investigar sus efectos en la salud cardíaca.

Realidad sin control

En España, desde 2022, el Ministerio de Sanitas, enmarcado en el Plan sobre Drogas y por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ya comenzó a regular acerca de las energéticas, definidas como aquellas bebidas con más de 150 mg por 100 ml. En Chile, las bebidas energéticas están reguladas de manera genérica en el Título XXIX “De los suplementos alimentarios y de los alimentos para deportistas del Reglamento Sanitario de los Alimentos contenido en el Decreto Supremo 997 de 1996 del Ministerio de Salud”. En su artículo N°534 se establece una definición amplia de los “productos elaborados o preparados especialmente para suplementar la dieta con fines saludables y contribuir a mantener o proteger estados fisiológicos característicos tales como adolescencia, adultez o vejez”. Este Proyecto de Ley se publicó en agosto de 2022, enmarcado en la Ley de Bebidas Alcohólicas.

Lo cierto es que las bebidas energéticas contienen cafeína y otros ingredientes estimulantes, como la taurina y la guaraná, que podrían alterar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La cafeína oscila entre 80 mg y 300 mg por porción, en comparación con los 100 mg en una taza de 8 onzas de café preparado (aproximadamente 250 ml).

“Los adolescentes y adultos jóvenes se sienten particularmente atraídos a las bebidas energéticas debido a la comercialización y publicidad como un producto eficaz, influencia dentro del grupo de amigos y la falta de conocimiento de los componentes y sus efectos en la salud. El alto contenido de azúcar en bebidas energéticas con cafeína es similar a otras bebidas no alcohólicas y conocidas por contribuir a la obesidad”, señala la médico hematóloga y coordinadora académica de Internados de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Contreras.

Además, estudios han sugerido que el consumo de estas bebidas puede afectar la eficiencia del sueño, especialmente en jóvenes. “Algo importante a adoptar por los padres es mostrar a niños y adolescentes la composición de estas bebidas, más allá de la romantización de los avisos publicitarios, sobre todo en aquellos con antecedentes familiares de hipertensión arterial, cardiopatías y otros problemas de salud, incluyendo por supuesto salud mental”, añade la Dra. Contreras.

Pero, ¿qué papel juegan las investigaciones adicionales en la comprensión de los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud cardíaca? Contreras señala que, en nuestro país, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos está jugando un rol sumamente importante en cuanto a los efectos que pueden tener las bebidas energéticas en niños y adolescentes. Según datos de 2024, en encuesta realizada en estudiantes del Liceo Bicentenario Insular de Achao, en Chiloé, 37,2% reconoció consumir bebidas energéticas algunos días a la semana. La clave en mantener a largo plazo un estilo de vida adecuado es la implementación de políticas y el avance en materia legislativa acerca del consumo de estas bebidas en nuestros futuros adultos”.

Investigadoras/es de prestigiosas universidades enfatizan la importancia de consumir estas bebidas con moderación y de estar atentos a cualquier efecto adverso, especialmente para aquellos con enfermedades cardíacas genéticas o factores de riesgo. Asimismo, destacan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud cardíaca. “Lo más importante es la información adecuada que reciba la población en general, en un lenguaje totalmente comprensible. Leer de manera clara y consciente el etiquetado de dichos productos es otro factor importante, siempre y cuando, desde un marco legal adecuado, se simplifique esta información”, concluye Carolina Contreras.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 09 de Julio 2024

Virus respiratorios de invierno: cómo proteger a las/os más pequeñas/os de la casa

Escrito por Universidad de O'Higgins
Virus respiratorios

 

  • Aunque los casos de hospitalización pediátrica por virus sincicial han disminuido significativamente, la vigilancia sigue siendo crucial debido a la posible circulación de otros virus respiratorios.

 

El invierno es tradicionalmente una época temida por el aumento explosivo de enfermedades respiratorias como la influenza, el virus sincicial respiratorio (VRS) y el adenovirus. Este año no fue la excepción, ya que -a principios de mayo- las autoridades y expertos advirtieron sobre un alza en la circulación de estos virus y el consiguiente aumento en la demanda de atención médica.

Según el Instituto de Salud Pública (ISP), la semana con mayor circulación de virus fue del 19 al 25 de mayo, registrando 2,815 casos de estas patologías, lo que representó un incremento del 90%. Sin embargo, en junio, los casos se redujeron significativamente a 1,475.

En las últimas cuatro semanas, los casos de virus respiratorios han mostrado una disminución constante. Hace un mes se confirmaron 2,490 casos, y el último informe del ISP reporta 1,381 muestras positivas, indicando una reducción del 45%.

Pero, ¿cuáles son los síntomas más comunes de las enfermedades respiratorias y cuándo deberían preocuparse los padres? La médica microbióloga y docente de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Sonia Correa, explica que “el virus respiratorio sincicial (VRS) afecta principalmente a niñas y niños pequeños, especialmente a lactantes, y sus síntomas pueden variar desde un simple resfriado con congestión nasal y estornudos, hasta cuadros más graves con fiebre, tos seca seguida de tos productiva, sibilancias y dificultad para alimentarse, e incluso vómitos, que deben ser motivo de consulta médica. En casos severos, se observa dificultad respiratoria con tiraje intercostal, taquipnea, aleteo nasal y cianosis peribucal y distal, indicando la necesidad de atención urgente en un servicio médico”.

En cuanto al virus de la influenza, especialmente el tipo A, la Dra. Correa señala que “causa un cuadro respiratorio conocido como gripe, caracterizado por fiebre superior a 38°C, malestar general, dolores musculares y articulares, cefalea, odinofagia (dolor al tragar) y tos seca. Aunque afecta principalmente a adultos, también puede impactar a niños. Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar un cuadro severo o complicaciones son los adultos mayores, personas con enfermedades crónicas como insuficiencia cardíaca y diabetes, asmáticos y embarazadas”.

Expertos en la materia atribuyen la baja sostenida a la naturaleza cíclica de los virus y a la temporada, observando que la mayor cantidad de contagios se registró en la tercera semana de mayo. Desde entonces, los casos han disminuido progresivamente, en parte debido a las vacaciones de invierno.

No obstante, las autoridades advierten que aún no se puede dar por terminada la temporada de enfermedades invernales. Aunque la circulación de la influenza ha disminuido, otros virus respiratorios, como el rinovirus y el VRS, han comenzado a predominar. Durante la penúltima semana de junio, estos virus representaron el 27.8% y el 25.3% de los casos, respectivamente, especialmente en niños menores de cuatro años.

Para proteger a los niños mayores de seis meses contra los virus respiratorios, especialmente con el regreso a clases, la Dra. Sonia Correa recomienda evitar permanecer en lugares cerrados y asegurar la ventilación de habitaciones y salas de clases. “Es crucial lavarse las manos con frecuencia o utilizar alcohol gel. Al toser, se debe usar pañuelos desechables y eliminarlos de inmediato, o cubrirse con el codo. Es importante evitar que las personas con síntomas respiratorios tengan contacto con individuos de alto riesgo, como recién nacidos y lactantes, adultos mayores, inmunosuprimidos, embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas. También se debe evitar el uso de calefacción con brasero o cualquier fuente de humo, así como la exposición al humo del cigarrillo”, agrega.

En cuanto a los riesgos adicionales para los niños, estos pueden surgir con la circulación de otros virus respiratorios, como el rinovirus. La circulación de los virus respiratorios ha cambiado después de la pandemia del Covid-19, por lo que su comportamiento va variando en el tiempo. “La ecología de los organismos vivos nos muestra que, al disminuir un agente, otro ocupa su lugar. Estamos iniciando el invierno y se mantienen las condiciones favorables de circulación de virus respiratorios, por lo que hay que estar atentos”, enfatiza la Dra. Correa.

Un cambio positivo respecto a años anteriores es la notable disminución en las hospitalizaciones pediátricas por VRS. Según el Ministerio de Salud, en la última semana, 84 pacientes requirieron hospitalización debido a esta enfermedad, un 73% menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 322 niños internados.

Para mantener una vida saludable, la Dra. Correa subraya la importancia de seguir una buena alimentación. “Esto incluye el consumo de frutas y verduras, que aportan vitaminas y minerales esenciales, así como proteínas tanto de origen vegetal como animal, tales como legumbres, carnes magras, pescado y huevo. Además, es importante incluir cereales y frutos secos en nuestra dieta diaria”, apuntó.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 05 de Julio 2024

Etiquetas de advertencia llegan a las bebidas alcohólicas en Chile: ¿un paso hacia un consumo más saludable?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bebidas alcohólicas

 

  • Se busca regular la comercialización y publicidad de estas bebidas para mitigar efectos como enfermedades hepáticas, accidentes de tránsito y mortalidad relacionada con su consumo.

 

A partir de este domingo, los fabricantes de bebidas alcohólicas en Chile están obligados a incluir etiquetas de advertencia en los envases, destacando el consumo nocivo del alcohol. Estas etiquetas también deben especificar la cantidad de calorías por cada 100 ml, una medida que ya ha comenzado a ser visible en algunas botellas y cajas. El tamaño y color de estos mensajes están regulados y advierten sobre los peligros del consumo de alcohol para mujeres embarazadas, menores de 18 años y al conducir un vehículo, entre otros. Esta normativa es parte de la Ley 21.363, promulgada en 2021, que establece normas específicas sobre la comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas en el país, con el fin de regular su venta y producción, así como imponer ciertas restricciones en su publicidad.

Expertos en el tema consideran que la introducción de estas etiquetas es un paso importante para reducir el consumo de alcohol en la población, complementando otras medidas ya existentes, como la venta solo a mayores de edad, y futuras restricciones en la publicidad. Según estimaciones, entre el 10% y el 13% del total de muertes que ocurren cada año en Chile están relacionadas directa o indirectamente con el consumo de alcohol. “Junto al tabaco, el alcohol está entre las principales causas evitables de mortalidad y enfermedad”, afirman los especialistas.

Para la nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Camila Gutiérrez, la normativa busca ir más allá de la simple información. “Al incluir etiquetas de advertencia en los envases de bebidas alcohólicas, el objetivo es concienciar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol. Considerando que se busca reducir las consecuencias sanitarias como enfermedades hepáticas y muertes relacionadas con el consumo crónico y excesivo de alcohol; económicas pensando en los costos asociados a las enfermedades y consecuencias sociales como violencia y accidentes de tránsito. Al destacar estos riesgos y proporcionar información sobre el contenido calórico, la normativa busca influir en las decisiones de los consumidores, promoviendo un consumo más responsable”, asegura.

Cada día, 36 chilenos mueren por causas relacionadas con el alcohol, abarcando desde homicidios, accidentes de tránsito, suicidios hasta enfermedades en las que el alcohol es un factor de riesgo significativo, como la cirrosis y algunos tipos de cáncer. Estudios indican que el 50% de las muertes entre hombres de 15 a 29 años están relacionadas con el consumo de alcohol.

“Las etiquetas de advertencia en las bebidas alcohólicas pueden ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables de varias maneras, entre las cuales se encuentra disuadir el consumo de alcohol en situaciones de alto riesgo (embarazadas, menores de edad y conductores), proporcionar información que permite ser consciente sobre el impacto del alcohol en el contenido calórico de la dieta y salud en general. Además, las etiquetas de advertencia actúan como recordatorios constantes de los riesgos asociados al consumo excesivo de alcohol, lo que esperamos lleve a una autorregulación efectiva”, añadió la profesional.

Según cifras de 2022 del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), dos de cada cinco chilenos habían consumido alcohol en el último mes (39,2%), una disminución respecto al 44,3% en 2020. De estos consumidores, el 50,7% se embriagó en al menos una ocasión. Además, la estadística revela que por cada 10 mujeres que consumen alcohol, hay 12 hombres que lo hacen. Un tema preocupante para Natalia Riffo, directora de Senda, es que, en el último Estudio de Drogas en Población Escolar, las adolescentes mostraron una mayor tasa de consumo de alcohol (26,8%) que sus pares hombres (21,4%), revirtiendo una tendencia histórica.

Pero, ¿qué impacto tendrán estas etiquetas en la reducción del consumo nocivo de alcohol en la población? Camila Gutiérrez es tajante: “dependerá de varios factores, pero hay razones para ser optimistas, como el incremento en la conciencia sobre los riesgos del consumo de alcohol, sobre todo en los grupos de riesgo. Por ejemplo, entre los adolescentes existe la tendencia de preocuparse sobre su físico, ir al gimnasio y están tomando en cuenta la información que traen los alimentos, por lo que creo que también van a considerar la información de las etiquetas de advertencia en las bebidas alcohólicas”.

Educación nutricional

Educar y sensibilizar al consumidor para moderar el consumo de alcohol es clave para potenciar un estilo de vida saludable. Un consumo de alcohol excesivo puede causar o exacerbar enfermedades como las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, dislipemia, arritmias) y las enfermedades hepáticas (hepatitis, esteatosis, cirrosis) e incluso estar relacionado con algunos tipos de cáncer.

La educación nutricional y de salud pública juega un papel crucial en complementar las etiquetas de advertencia para promover un consumo más responsable de alcohol, reforzando el mensaje, proporcionando información adicional sobre los riesgos y cómo reducir el consumo, sobretodo orientando respecto de las implicancias nutricionales del consumo excesivo de alcohol, como la acumulación de grasa visceral, daño hepático, entre otros.

Para Camila Gutiérrez, la educación en esta materia puede ofrecer estrategias prácticas para reducir el consumo de alcohol de manera progresiva, como alternativa de bebidas no alcohólicas, técnicas para decir “no” en situaciones sociales y cómo buscar ayuda si es necesario. Además, las campañas de salud pública pueden proporcionar apoyo comunitario y recursos tanto sociales como económicos para aquellos que desean apoyo en rehabilitación o los que desean reducir su consumo de alcohol, creando un entorno propicio para cambios positivos en el comportamiento”.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 04 de Julio 2024

Medidas preventivas en invierno: cómo reducir el riesgo de quemaduras en el hogar

Escrito por Universidad de O'Higgins
Quemaduras en el hogar

 

  • La llegada del frío viene de la mano con la exposición a fuentes de calor. Informarse sobre los riesgos es una de las medidas claves para evitar accidentes.

 

Si bien el invierno se caracteriza por ser una estación con bajas temperaturas, su llegada también implica un aumento significativo en los riesgos de quemaduras en niños y en adultos, producto de la exposición directa al fuego, líquidos cáusticos, químicos, gases, radiación o superficies calientes.

Para la médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Silva, buena parte de las lesiones de piel sufridas en esta época del año, dentro de los hogares, obedecen al mayor uso de artefactos para calefacción residencial como estufas o chimeneas. Otras, entre tanto, resultan del aumento de enseres eléctricos y electrodomésticos como calefactores o planchas. También se dan los casos de quemaduras que se originan por fallas en instalaciones eléctricas del domicilio que, en algunos casos, se generan por la falta de mantenimiento, o bien, producto de la humedad y deshielo invernal.

Sin embargo, Silva asegura que estos riesgos pueden disminuirse en la medida en que las personas estén informadas respecto de cómo actuar frente a las amenazas del invierno dentro de los hogares y, muy especialmente, enteradas de las medidas preventivas y de seguridad más inmediatas que se deben aplicar en caso de quemaduras.

Prevenciones

La experta recomienda colocar mallas y barreras de seguridad alrededor de las estufas con al menos un metro de distancia, además de instalar estos artefactos fuera del alcance de los niños. Otras de las prevenciones importantes que advierte es alejar elementos inflamables y fuentes de calor como estufas o calefactores eléctricos. También tener cuidado con la manipulación de líquidos calientes o de hervidores, y mantenerlos en lugares seguros, para evitar quemaduras en la piel.  Asimismo, alejar o proteger a los niños de hornos y cocinas, y no beber líquidos calientes con menores en brazos.

Otras recomendaciones

Para los casos de quemaduras por exposición al fuego, calor, vapor o agua caliente, la médico recomienda en primer lugar tranquilizar a la persona afectada, alejándola del elemento que produjo la quemadura. En segundo lugar, enfriar la lesión dejando correr agua fría sobre ella (agua potable desde la llave, no agua refrigerada), por al menos 10 minutos, aplicando posteriormente una compresa húmeda fría, evitando usar hielo. Silva igual sugiere quitar las prendas de vestir de la zona afectada, en la medida en que estas no estén adheridas a la piel. Posteriormente cubrir la quemadura con apósitos estériles húmedos, o con tela limpia humedecida sin comprimir. En caso de quemadura en los dedos de pies o manos, la doctora indica separarlos y cubrirlos con gasa limpia humedecida. No romper, pinchar o cortar ampollas es otra clave para proteger la piel.

Acciones por descarga eléctrica

En caso de quemaduras por exposición a la electricidad, la médico recomienda “suspender el paso de la corriente eléctrica de forma segura antes de tocar a la persona afectada. De no ser posible se debe alejar a la víctima de la fuente de energía parándose sobre una superficie seca, de goma o madera, y retirarla con un objeto seco, sin tocar directamente a la persona para evitar el paso de descarga eléctrica. Si la persona afectada no responde y no respira se debe llamar a emergencias (131) e iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Por el contrario, si la persona se encuentra consciente, habría que trasladarla al servicio de urgencias de la forma más inmediata posible”.

Para la Dra. Silva las descargas eléctricas también se pueden evitar manteniendo en buen estado la red eléctrica, no dejar enchufes o conexiones eléctricas al alcance de niños/as, instalar protectores en los tomacorrientes, evitar la sobrecarga de alargadores, y nunca estar descalzo dentro del hogar cuando se utilicen electrodomésticos.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 03 de Julio 2024

Violencia ginecológica y obstétrica: desafíos y resistencias de mujeres con discapacidad en el sistema de salud chileno

Escrito por Universidad de O'Higgins
Violencia ginecológica y obstétrica

 

  • La vulneración sistemática de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se ha tornado una lamentable retórica de las instituciones de salud de Chile, según explica la investigadora UOH Pía Rodríguez.

 

La violencia ginecológica y obstétrica (VGO) es un grave problema de salud pública en Chile y el mundo. Países como Venezuela, Argentina, algunos Estados de México y –recientemente- nuestro país, han legislado en la materia, con el objetivo de promover su erradicación.

Cabe destacar que la VGO es una manifestación de violencia de género que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes, pero también, a toda una sociedad. En el caso de las mujeres con discapacidad, se complejiza aún más la situación, ya que además de ser discriminadas y estigmatizadas en las atenciones de salud, son violentadas en sus procesos sexuales y reproductivos. Esto incide directamente en su salud mental, emocional, física y sexual.

La investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pía Rodríguez Garrido, desarrolló el tema en el estudio “La violencia gineco-obstétrica y su impacto en la salud mental de las mujeres con discapacidad: un estudio de caso en Chile”, junto a las investigadoras Andrea Yupanqui-Concha y Cristina Valenzuela-Contreras. Este trabajo refleja parte de los resultados del proyecto Fondecyt “Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile“, cuyos hallazgos fueron publicados en Journal of Gender Studies, una de las revistas científicas más prestigiosas de estudios de género y feministas.

“Los hallazgos indican que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se vulneran sistemáticamente en las instituciones de salud de Chile. Estas incluyen esterilizaciones forzadas, la omisión de información sobre su estado de salud, la objetivación de sus cuerpos, el estigma asociado a su salud mental, la pérdida en la custodia de sus hijos e hijas, y la administración de medicamentos sin su consentimiento, entre otras graves vulneraciones”, explica la investigadora UOH.

Asegura que la violencia ginecológica y obstétrica afecta en la salud mental de las mujeres con discapacidad, “causando estrés traumático, alteraciones en la autopercepción, dolor físico y emocional, impotencia y, en casos más graves, trauma psicológico de por vida”.

Agrega que existe una mayor exposición a la VGO cuando se añaden otras intersecciones al género y la discapacidad, como el origen cultural, la etnia, la ruralidad, la identidad de género, la orientación sexual, el estatus socioeconómico, entre otras experiencias de vida.

¿Qué cambios son urgentes de establecer, especialmente en las instituciones de salud nacionales?

“Una estrategia, a través de la cual abordar la VGO implica la colectivización del malestar subjetivo en los espacios comunes. Es crucial que las instituciones de salud tengan equipos capacitados para atender a las personas con discapacidad, así como estrategias para la prevención y reparación de la VGO. Es fundamental fomentar la participación social de las mujeres con discapacidad en asuntos de atención médica con el fin de hacer visibles sus experiencias en espacios de colaboración con profesionales, instituciones y tomadores de decisiones”.

Estudio de caso

La Dra. Rodríguez explica que en este trabajo se realizó un estudio de caso, a partir de la participación de dos mujeres con discapacidad, visual y psicosocial, respectivamente. “Asimismo, se consideraron los últimos informes sombra presentados por la sociedad civil ante el examen de Chile en Naciones Unidas, junto a la colaboración de la presidenta del Circulo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile (CIMUNIDIS), Marcela Benavides; asimismo, se consideraron las publicaciones en redes sociales de la misma organización, y todo ello permitió armar el corpus teórico, metodológico y político del estudio”, explica.

Asegura –además- que el proyecto plantea nuevos horizontes, como las experiencias de VGO de mujeres con discapacidad intelectual, neurodivergentes u otras identidades y situación de discapacidad, que se espera conocer y profundizar próximamente.

“Pocas veces se le da importancia y visibilidad en la academia a la realidad de mujeres con discapacidad que habitan en contextos precarios del sur global. En ese sentido, esta publicación no solo apunta a un desafío personal/académico, sino, principalmente, a una responsabilidad social y política de mostrar realidades escasamente visibilizadas por la óptica de la ciencia o el quehacer disciplinar”, finaliza la investigadora UOH.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 02 de Julio 2024

¿Estás consumiendo suficiente calcio? Cómo asegurar una adecuada ingesta en tu dieta

Escrito por Universidad de O'Higgins
Calcio

 

  • El calcio es esencial para la salud ósea, la coagulación sanguínea y la contracción muscular.

 

El calcio es uno de los minerales esenciales para el correcto funcionamiento del organismo humano. Su presencia es vital en procesos como la formación de huesos y dientes, la coagulación de la sangre y la contracción muscular. A pesar de su importancia, muchas personas desconocen si están obteniendo la cantidad necesaria de este nutriente.

La deficiencia de calcio suele ser un problema subdiagnosticado, ya que sus síntomas pueden ser sutiles y, en algunas ocasiones, confundirse con otras condiciones de salud. Reconocer las señales de alerta es fundamental para prevenir complicaciones a largo plazo y asegurar una adecuada salud ósea y muscular.

“Debemos identificar cuál es la causa de esta falta de calcio, porque esta deficiencia puede ser por enfermedades subyacentes, como enfermedades renales, o por la falta de ingesta alimentaria. Dentro de los síntomas se pueden presentar calambres musculares; cabello frágil y uñas quebradizas; extremidades adormecidas, debido a que el calcio participa en las señales nerviosas; ritmo cardiaco enlentecido, esto debido a que el calcio se encarga de la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos”, afirma Valeria Urtubia, nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Los síntomas de la falta de calcio pueden variar de leves a graves, afectando tanto a nivel físico como neurológico. Según Mayo Clinic, los síntomas más comunes son calambres musculares, fatiga, hormigueos en las extremidades y debilidad general.

Pero, ¿a qué se debe la menor o mayor absorción de calcio? Valeria Urtubia lo explica: “la biodisponibilidad del calcio en la dieta depende tanto de factores fisiológicos como dietéticos. Entre los factores fisiológicos se encuentran la edad, la gestación y el periodo de lactancia. Los factores dietéticos pueden influir en la absorción del calcio de manera positiva o negativa. Por ejemplo, la biodisponibilidad del calcio aumenta con el consumo de alimentos que contienen lactosa, caseína y oligosacáridos no digeribles, como la inulina y oligofructosa. En cambio, sustancias como el oxalato, uranatos y fitatos disminuyen la biodisponibilidad del calcio, afectando negativamente su absorción”, indica.

En una dieta equilibrada, fuentes como los productos lácteos, verduras de hoja verde y ciertos pescados, entre otros, son clave para mantener los niveles adecuados de calcio en el organismo. Sin embargo, diversas circunstancias pueden interferir con la absorción o el consumo suficiente de este mineral, incrementando el riesgo de deficiencia.

“La principal fuente de calcio son los lácteos, ya que una porción aporta entre el 20% y el 25% de las recomendaciones diarias de ingesta de calcio. Sin embargo, también existen otros alimentos que pueden proporcionar calcio, como pescados (sardinas y salmón) y algunas verduras (betarragas crudas o cocidas, espinacas crudas o cocidas, achicoria, penca), frutos secos como las almendras y legumbres como los garbanzos. Estos alimentos de origen vegetal pueden ser equivalentes en aporte de calcio a los lácteos cuando se consumen en cantidades de 100 gramos o más. Por otra parte, si no desea consumir lácteos, existen bebidas y yogures vegetales fortificados o enriquecidos con este mineral”, apunta la profesional.

La ingesta diaria recomendada de calcio varía según la edad y el género, así como necesidades especiales, como el embarazo y la lactancia. Una adecuada cantidad de este mineral es esencial para la salud ósea, la función muscular y muchos otros procesos biológicos. “Estas varían según la edad, el sexo y la fisiología (embarazo o lactancia). Los lactantes menores de 1 año necesitan 250-300 mg/día; los niños de 1 a 10 años requieren 500-800 mg/día. Los adolescentes, debido a su crecimiento, necesitan 1200-1300 mg/día. En la adultez, los requerimientos se estabilizan en aproximadamente 1000 mg/día, y en la tercera y cuarta edad aumentan a 1200 mg/día para mantener la masa musculoesquelética. Se recomienda consumir al menos 3 porciones de lácteos al día, según las guías alimentarias chilenas”, finaliza Valeria Urtubia.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más