Docentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
- La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Con gran participación de docentes de todo el país, se desarrolló en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins la cuarta versión de las Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en Chile, organizadas por la Asociación Gremial de Profesoras y Profesores de Alemán (AGPA). Esta instancia marca un nuevo hito en la reactivación de la asociación y refleja el compromiso y la energía de una comunidad docente que trabaja unida por fortalecer la enseñanza del idioma alemán en nuestro país.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del Prorrector UOH, Álvaro Cabrera; de la Embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier, junto a su delegación; del director del Departamento de Idiomas del Goethe-Institut Chile, Carlos Sotelo; de la presidenta de la AGPA, Hanna Wirnsberger; de representantes del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD); de la directora de la Oficina de Enlace Científico de Sajonia en Chile, Katty Maldonado; de la coordinadora del Programa de Inglés Institucional UOH, Rosa Cerda; de la directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez, además de docentes de distintas regiones que enriquecen con su experiencia esta comunidad.
Para Sebastián Gianelli, docente adjunto del Programa de Inglés Institucional UOH y profesor de alemán de formación, “estas jornadas son una oportunidad única para compartir experiencias pedagógicas y generar vínculos entre colegas que enfrentan desafíos similares en distintos contextos. La colaboración entre instituciones y la actualización profesional constante son fundamentales para fortalecer la enseñanza del alemán en Chile”.
En tanto, la Embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier, destacó que “esta conferencia es mucho más que una simple reunión de docentes de alemán. Es un punto de encuentro vital para el intercambio científico y cultural, donde se fortalece una comunidad profesional unida por el amor a la lengua alemana”.
La autoridad diplomática también hizo hincapié en los desafíos de la enseñanza del idioma: “lamentablemente, la escasez de profesores se nota en ambos países. En Alemania hay miles de puestos docentes sin cubrir y en Chile la situación es similar, especialmente en la enseñanza del alemán como lengua extranjera. En este escenario, ustedes desempeñan un papel decisivo como profesoras y profesores: acompañan a los jóvenes, los estimulan, los desafían y los inspiran. No solo transmiten conocimientos sobre Alemania, sino que también enseñan valores, ayudan a desarrollar la personalidad y, en el mejor de los casos, competencias en el idioma alemán y en el ámbito intercultural”.
Durante las jornadas se realizaron mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas orientadas al intercambio de experiencias y la actualización profesional de los docentes de alemán. Estos espacios generaron instancias de reflexión, colaboración y aprendizaje conjunto, consolidando una red cada vez más fuerte de profesoras y profesores comprometidos con la enseñanza de esta lengua extranjera.
La realización de este encuentro fue posible gracias al compromiso de la comunidad docente y al trabajo conjunto de instituciones chilenas y alemanas, que día a día impulsan la formación intercultural y abren nuevas oportunidades para las y los estudiantes del país.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másRegión de O’Higgins vivirá el Festival de las Ciencias con participación activa de la UOH
- La actividad busca democratizar el acceso al conocimiento, promover la reflexión y dejar un legado de empoderamiento ciudadano frente a los desafíos de la sociedad actual.
Entre el 1 y el 5 de octubre, la Región de O’Higgins será parte de la séptima versión del Festival de las Ciencias (FECI), la fiesta ciudadana más grande de la ciencia y el conocimiento en Chile. Esta iniciativa, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, busca acercar la ciencia a la vida cotidiana de las personas a través de actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad.
Durante la semana se desarrollarán, en distintos puntos de la región, actividades diseñadas para niñas, niños, jóvenes y familias, con el objetivo de despertar la curiosidad, fomentar el pensamiento crítico y valorar la evidencia como herramienta frente a la desinformación. La programación culminará el domingo 5 de octubre en el Parque Comunal de Rancagua, con una gran jornada ciudadana que reunirá talleres, charlas, stands interactivos y experiencias para todo público en un ambiente festivo y familiar.
El Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de O’Higgins y Maule, Hernán Astaburuaga, subrayó la importancia de esta iniciativa: “En tiempos donde nos bombardean con información falsa, nuestra mejor herramienta contra la desinformación es el conocimiento. En este marco, el Minciencia ha instaurado el Festival de las Ciencias, evento en el que se enmarcan distintas actividades de divulgación científica pensadas de manera familiar para que puedan compartir y vincularse con el quehacer de las y los científicos. En O’Higgins culminamos el 5 de octubre en el Parque Comunal de Rancagua, ¡esperamos que nos acompañen!”.
Por su parte, la Universidad de O’Higgins (UOH) tendrá una participación protagónica a través de la Coordinación de Divulgación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, articulando actividades en conjunto con distintas unidades y proyectos institucionales como la Fábrica Digital (FabLab UOH), PAR Explora O’Higgins, Brújula, ICA3 e ICI, entre otros.
La Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UOH, Paula Irles, relevó el compromiso institucional con esta iniciativa: “Como Universidad de O’Higgins estamos muy felices de volver a ser parte activa del Festival de las Ciencias en la región, colaborando desde la mesa curatorial encabezada por el SEREMI CTCI, junto al Gobierno Regional, el CEAF y la Delegación Presidencial. A través de nuestra Coordinación de Divulgación desplegaremos una participación diversa en instancias claves”.
Dentro de la programación, el 1 de octubre el Jardín Campanita abrirá sus puertas para la Feria Científica Campanita de Educación Parvularia. El 2 de octubre, la UOH abrirá los laboratorios del Campus Colchagua en San Fernando, mientras que el 3 de octubre será el turno del FabLab UOH, además de las actividades especiales en el Campus Rancagua junto a la divulgadora Leslie Jiménez (#EllaLaMatemática), en alianza con PAR Explora O’Higgins. Finalmente, el 5 de octubre la Universidad culminará su participación en el Parque Comunal de Rancagua, con la presencia de su comunidad científica y stands de divulgación.
“Para nosotros, este festival es una gran oportunidad de acercar la ciencia a todas las personas, a las escuelas, a las familias y a la ciudadanía, mostrando el compromiso que tenemos como universidad pública con el territorio”, agregó la autoridad universitaria.
El Festival de las Ciencias, que se celebra en todas las regiones del país desde 2019, se ha consolidado como el principal evento nacional de divulgación y cultura científica. Su propósito es democratizar el acceso al conocimiento, promover la reflexión y dejar un legado de empoderamiento ciudadano frente a los desafíos de la sociedad actual.
La programación completa del Festival de las Ciencias 2025 está disponible en el sitio web www.festivaldelasciencias.cl.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másNuevos idiomas, nuevas oportunidades para crecer en comunidad
- Alemán, francés, portugués, japonés, italiano, coreano y mapudungún fueron parte de la oferta académica del segundo semestre, que abrió un espacio de encuentro, cultura y aprendizaje entre funcionarias/os.
Aprender un idioma puede ser el comienzo de nuevas conexiones, oportunidades y formas de ver el mundo. Con esa convicción, el Programa de Inglés Institucional, en conjunto con la Dirección de Gestión de Personas, impulsa una iniciativa que busca acompañar a funcionarias/os en su desarrollo personal y profesional, entregando herramientas que amplían horizontes, fortalecen las habilidades comunicativas y enriquecen la vida laboral.
Con este objetivo, se han dispuesto cupos semestrales especiales en cursos lectivos introductorios o avanzados, relacionados con la cultura y lengua de otros idiomas en pregrado, dirigidos a la comunidad funcionaria. Estos cupos, disponibles desde el primer semestre, permiten que distintas áreas de la institución accedan a cursos diseñados originalmente para estudiantes, promoviendo así el fortalecimiento de los lazos dentro de la comunidad educativa en estas instancias de participación transversal.
La oferta incluyó distintos niveles y modalidades, incorporando lenguas como alemán, francés, portugués, japonés, mapudungún, italiano y coreano. Además, algunas y algunos participantes accedieron al curso de italiano en formato online, facilitando la integración sin importar la ubicación.
Aprender un idioma no solo abre puertas al mundo, también conecta, enriquece y transforma. Esa fue la experiencia que vivieron quienes participaron en esta propuesta.
“Creo que ser parte de estos cursos me brinda la posibilidad de expandir mis conocimientos para poder conectar con otras personas, por ejemplo, quienes también quieren aprender francés y/o francesas/es como tal. Además, es muy entretenido aprender algo nuevo y es aún más gratificante darse cuenta de que de verdad vas avanzando y eres capaz de aplicar lo aprendido”, comenta Rosa Figueroa, periodista de Dircom.
Testimonios como este reflejan el impacto positivo de una iniciativa que no solo entrega conocimientos, sino también confianza y motivación, permitiendo que cada colega encuentre la opción más adecuada para su desarrollo.
Más que un curso, esta experiencia se convirtió en un puente para la integración y la apertura cultural, demostrando que, en comunidad, es posible aprender, crecer y descubrir nuevas formas de comunicarnos.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másConoce las herramientas de la Dirección de Salud Mental para resguardar tu bienestar
- Los talleres se presentan como una oportunidad para aprender, compartir y construir una comunidad universitaria más consciente y acompañada.
La Dirección de Salud Mental, encargada de velar por el bienestar de nuestras/os funcionarias/os, da inicio al segundo semestre impulsando instancias formativas que promueven el autocuidado, el desarrollo personal y el fortalecimiento de las relaciones laborales.
Este semestre vuelve el Taller de Habilidades Socioemocionales, un espacio abierto a toda la comunidad funcionaria, tanto a contrata como a honorarios. El programa contempla ocho sesiones de 90 minutos cada una, realizadas de manera presencial en campus Rancagua y Colchagua. Las sesiones se realizan una vez a la semana, con el fin de entregar herramientas prácticas con evidencia comprobada para favorecer el bienestar personal y colectivo.
Una de las novedades de este año es que la convocatoria se amplía a equipos y unidades que deseen fortalecer, de manera conjunta, sus habilidades socioemocionales y de trabajo colaborativo. Esta modalidad busca generar dinámicas grupales de quienes trabajan día a día por el crecimiento de nuestra Casa de Estudios.
A esta iniciativa se suman los talleres temáticos en formato online, que se realizan en una única sesión de 90 minutos. Estas jornadas abordan temas especialmente relevantes para la vida personal y laboral, entre los que destacan el manejo de la ansiedad, la prevención del agotamiento laboral, el desarrollo de estrategias de comunicación y la organización del tiempo.
Con la implementación de estos espacios, buscamos prevenir dificultades asociadas a la salud mental, promoviendo una cultura de cuidado compartido, fomentando el bienestar, abriendo conversaciones y entregando herramientas que fortalezcan la confianza y el apoyo mutuo entre todas y todos quienes forman parte de la comunidad universitaria.

Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másEncendiendo Faros: abrir la puerta al cuidado y la escucha
- Hablar de prevención del suicidio es hablar del cuidado mutuo, confianza y solidaridad en nuestra vida laboral cotidiana.
El 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y como parte de sus actividades de sensibilización hacia la comunidad interna, la Dirección de Salud Mental llevó a cabo el recorrido “Encendiendo Faros” por los distintos espacios donde trabajan nuestras/os funcionarias/os, con el objetivo de entregar un recordatorio sobre la importancia de que cada gesto de apoyo puede salvar una vida.
La iniciativa buscó acercar un mensaje simple acerca de comprender las luchas internas que puede estar enfrentando quien está a nuestro lado, y por eso la escucha, la empatía y la compañía se convierten en herramientas esenciales para cuidar la salud mental de nuestra comunidad.
El encuentro fue recibido con gratitud por las/os funcionarias/os, quienes participaron activamente en la reflexión colectiva sobre la importancia de hablar de este tema sin miedo ni tabúes, reconociendo que la prevención del suicidio no es solo tarea de especialistas, sino también un compromiso compartido.
Para Pía Leiva, analista de personal en la Dirección de Gestión de Personas, este tipo de iniciativas son muy valiosas, sobre todo por la importancia de la salud mental en todas las edades. “Felicito a la Dirección por esta campaña. Me dejó claro que no hay que minimizar los sentimientos de nadie, escuchar activamente a quien lo necesite, cuidarnos y siempre preguntar cómo podemos ayudar”, expresó la funcionaria.
Con acciones como esta, se sigue construyendo espacios donde el cuidado mutuo, la sensibilidad y la solidaridad sean parte de la vida laboral cotidiana. Porque acompañarnos puede marcar la diferencia.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUAE conecta con nuevas/os integrantes este semestre: Jornada de Inducción y reconocimiento a tutoras/es pares
- Durante la actividad, además, se dieron a conocer artículos claves del Reglamento de tutoras/es pares y se realizaron iniciativas para conocer a las/os docentes disciplinares.
El segundo semestre en la Universidad de O’Higgins ya está en marcha. Con él llegan nuevos desafíos y nuevas responsabilidades. La Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) lo sabe, por eso realizó una Jornada de Inducción y Reconocimiento a tutoras/es pares, donde se sumaron más estudiantes a la labor de tutoría.
“Durante este encuentro presentamos todas nuestras acciones que desarrollamos como Unidad de Acompañamiento Estudiantil. El acompañamiento académico y psicoeducativo. ¡Fue muy interesante compartir con ellas/os! Les entregamos ciertos lineamientos sobre cómo funciona este acompañamiento a las/os estudiantes de primer y segundo año. Además, hicimos comunidad con nuestras/os tutoras/es que son vitales que realiza la UAE”, detalló la directora (s) de Pregrado y jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Karla Moreno.
La actividad contó también con las palabras iniciales de la coordinadora ejecutiva de PACE UOH, Patricia Madariaga, quien detalló la importancia de enseñarle a otra/o. Posteriormente, se presentaron artículos claves del Reglamento de tutoras/es pares que permitirá que el trabajo de tutoría sea más ordenado, transparente, comprometido y seguro.
El equipo de la UAE está compuesto por docentes disciplinares, psicólogas/os, psicopedagoga y fonoaudióloga. Presentarles era muy importante, en esa misma línea, se realizó una actividad que “rompía el hielo” entre ellas/os y pudieron compartir previo al trabajo del semestre.
La jornada finalizó con un reconocimiento a quienes desarrollaron una destacada y comprometida labor tutorial durante el primer semestre. Se premiaron a dos estudiantes del Campus Colchagua y tres del Campus Rancagua de diversas carreras. “Me lo tomo como representante de un equipo que es súper grande. Las/os docentes disciplinares de todas las asignaturas son un tremendo equipo. Creo que esta instancia es bonita. Hay un tremendo equipo detrás de las tutorías”, valoró Rodolfo Moraga, estudiante de Medicina Veterinaria.
Para la estudiante de Pedagogía en Educación Especial, Fernanda Aguirre se trató de una ocasión especial: “Esta es la primera vez que voy a hacer tutorías, en Inglés en este caso. Estoy muy emocionada porque creo que me va a servir mucho en mi formación profesional como futura docente. La jornada de hoy me pareció muy genial, ya que me aclaró cómo van a ser las interacciones con las/os tutoradas/os”, expresó.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másFundación Infancia ConSentidos y UOH impulsaron encuentro para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes
- La actividad contó con actividades para la niñez, adolescencia y cuidadores, orientado a promover derechos y prevenir el maltrato infantil.
La Fundación Infancia ConSentidos desarrolló la Jornada contra la Violencia hacia la Infancia, actividad que tuvo lugar en la sala de Biblioteca de la Universidad de O’Higgins y que convocó a estudiantes, profesionales y representantes de instituciones vinculadas a la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Durante tres días, cada jornada estuvo marcada por una programación temática distinta, enfocada en la niñez, la adolescencia y las y los cuidadores. El encuentro incluyó cuentacuentos, charlas y espacios de diálogo, y contó con la participación especial de la Defensoría de la Niñez que aportó una mirada experta sobre la protección y promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia.
Para la directora ejecutiva de la fundación, María Constanza Ramírez, el objetivo central de esta jornada fue promover los derechos de la infancia y generar conciencia sobre la importancia de prevenir el maltrato infantil. “Como Fundación, buscamos poner en valor el rol de los cuidadores, tanto como garantes de derechos como en su responsabilidad frente al maltrato, subrayando además la necesidad de cuidar al propio cuidador para que pueda ejercer este rol con mayor conciencia y bienestar. Para ello, integramos herramientas de arte, juego y movimiento que facilitan la reflexión y fortalecen vínculos saludables”, señaló.
Ramírez destacó que cada actividad fue diseñada según la etapa de vida y las necesidades de las y os participantes. En el caso de la niñez, explicó, “trabajamos desde el juego, la experiencia y el diálogo, entregando información clave para que los/as niños y niñas se reconozcan como personas con derechos que deben ser protegidos”.
Respecto a la adolescencia, señaló que se ofrecieron espacios de expresión corporal y artística, orientados a fortalecer el bienestar, la autoestima y la capacidad de participación. Finalmente, sobre el trabajo con los cuidadores, sostuvo que “se abordó su rol central en la prevención del maltrato y en la garantía de derechos, incorporando dinámicas de autocuidado, arte y movimiento para entregar herramientas prácticas que favorezcan una crianza más consciente y respetuosa”.
La jornada se consolidó como un espacio de reflexión y encuentro en torno a la importancia de erradicar la violencia hacia la infancia, reafirmando la necesidad de generar entornos seguros, respetuosos y protectores para las nuevas generaciones.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másDesde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
- La visita permitió explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de potenciar la enseñanza práctica y aplicada en el ámbito agropecuario en la Región de O’Higgins.
Con el objetivo de financiar y acompañar el desarrollo de iniciativas que contribuyan a la formación integral de las y los estudiantes de la Universidad de O’Higgins (UOH), a través de la materialización de propuestas valiosas que impacten positivamente a la comunidad que da vida a la Universidad y la Región de O’Higgins, el Programa Brújula -perteneciente a la Dirección de Pregrado- adjudicó el Fondo Incuba de este 2025 a seis grupos de estudiantes.
En concreto, la nueva versión de esta iniciativa concursable permitirá que durante los próximos meses se lleven a cabo propuestas que van desde la realización de una guía educativa hasta jornadas de senderismo educativo e interdisciplinario en San Fernando. El detalle de cada uno de los proyectos puede conocerse a continuación.
La octava maravilla
“Creemos que las ideas no deben quedar en un papel, sino que podemos hacerlas realidad”. Con ese propósito en mente, cinco estudiantes de la carrera de Enfermería UOH se reunieron para postular su propuesta de guía educativa sobre salud sexual integral al Fondo Incuba 2025. “El sistema reproductor femenino, la octava maravilla nos invita a viajar por el sistema reproductor femenino. Su objetivo es informar y educar a la comunidad sobre enfermedades relacionadas y medidas de prevención contra ITS para generar una salud sexual positiva y segura”.
Según las futuras enfermeras, su motivación para ser parte del Fondo Incuba fue “hacer realidad una idea que puede contribuir positivamente a la salud de nuestra comunidad”. Para lograr esto, su trabajo tendrá un lanzamiento oficial en la Casa de Estudios para luego hacer un recorrido por establecimientos de educación y de salud pública en la ciudad de Rancagua. En este tour se entregarán ejemplares físicos de la guía educativa, además de disponer de códigos QR que brindarán acceso al contenido en formato digital.
Debatiendo en la UOH
Generar un espacio que permita debatir a las y los estudiantes de todas las carreras de la Universidad de O’Higgins, fomentando el pensamiento crítico gracias al análisis de temas actuales desde diversas perspectivas, fue la propuesta presentada y adjudicada por el grupo Sociedad de Debate UOH.
“Creemos que el apoyo del Fondo Incuba UOH es el impulso necesario para hacer posible todas las metas que buscamos alcanzar como Sociedad de Debate”, señalan desde el equipo conformado por estudiantes de Derecho, añadiendo que “nuestra principal motivación es poder representar de manera íntegra y activa a nuestra Universidad en instancias de debates no sólo dentro de las inmediaciones de la Universidad, sino que también en instancias externas con Sociedades de Debate pertenecientes a otras entidades académicas”.
Eco-Escuela UOH
Otra de las iniciativas que fue presentada en el Fondo Incuba 2025 fue Eco-Escuela UOH, un proyecto que busca promover la educación ambiental y la sustentabilidad en el Campus Rancagua. “Nos interesa facilitar el acceso a la información y participación en torno a la gestión de residuos, el liderazgo ambiental, la valoración y conservación de especies presentes en el campus y en nuestra región. Buscamos incentivar espacios de reflexión y de diálogo a través de la organización estudiantil, de manera que sea sostenible en el tiempo, y poder fomentar el cuidado del medio ambiente desde el espacio universitario que todas y todos cohabitamos”, indica el equipo de trabajo compuesto por estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales.
Quienes deseen participar activamente en este proyecto deben estar interesadas/os en formarse como agentes de cambio dentro de la Universidad. Entre algunas de las actividades que se llevarán a cabo durante este segundo semestre están espacios de carácter reflexivo, además de stands informativos en donde se desarrollarán dinámicas para aprender sobre educación ambiental.
Colchagua Andino
Para fortalecer la conexión entre estudiantes de distintas carreras y el entorno natural de la Región de O’Higgins, el proyecto Colchagua Andino realizará jornadas de senderismo que promoverán “el aprendizaje activo en terreno, la conciencia ambiental y el trabajo colaborativo, todo mediante actividades al aire libre que integran el conocimiento académico con la experiencia práctica”.
Con respecto a la creación de esta propuesta, el grupo de estudiantes de Ingeniería Ambiental señala que “sentíamos que hacía falta una instancia que nos permitiera desconectarnos del aula, pero no del aprendizaje, y reconectar con el entorno de forma activa y significativa”. Asimismo, agregan que cualquier estudiante podrá sumarse a las salidas de senderismo, las cuales “se acompañan de talleres de concienciación previos, donde entregaremos información importante sobre el ecosistema local, seguridad, y también fomentamos la reflexión interdisciplinaria”.
Proyecto Faro
Pero no todas las propuestas adjudicadas en el Fondo Incuba 2025 estarán dirigidas a la comunidad UOH. Y es que el Proyecto Faro, ejecutado por estudiantes de Psicología e Ingeniería Comercial, será una intervención para escolares de segundo año medio del Liceo Santa Cruz de Triana. El objetivo es “ayudarlas/os a trabajar aspectos del bienestar emocional, habilidades comunicativas, y poder guiarlas/os respecto a su futuro académico. Se realizarán ocho sesiones en las cuales trabajaremos con actividades interactivas, creando un ambiente amigable para que ellas/os se puedan desenvolver de manera adecuada”.
Las intervenciones de este equipo comenzaron el 14 de julio. Desde aquella fecha, las y los estudiantes de educación media serán partícipes de “encuentros creativos que ayudarán a dejar registro de su motivación y cambios que queremos lograr en estos cuatro meses. Estas actividades serán de diálogo, escritura y más”.
Preuniversitario popular
Otro de los proyectos que buscarán llegar a un público externo de la Universidad es el Preuniversitario Popular Lucila Godoy, “una iniciativa de acción social y educativa gratuita de estudiantes de la UOH, que nace como respuesta a la barrera de acceso a la universidad, para garantizar el derecho a la educación y la equidad territorial”. Tal como su nombre lo indica, la finalidad de su desarrollo es preparar a estudiantes de bajos recursos de la Región de O’Higgins para que rindan la PAES.
“Trabajamos con tres equipos de docentes voluntarios, que pueden ser estudiantes de cualquier carrera de la Universidad de O’Higgins. El equipo de docencia en aula realiza clases presenciales todos los días sábados en la Universidad; el equipo PAES crea y revisa ensayos para entregar a las/os estudiantes; y el equipo virtual estará trabajando próximamente en un podcast educativo”, señalan desde el proyecto. Además, puntualizan que dentro del semestre se abrirán diferentes convocatorias para ser parte del equipo, ya sea en el área de podcast, talleres de orientación vocacional, conversatorios entre otros.
| Proyecto | Estudiantes | Contacto |
| El sistema reproductor femenino, la octava maravilla | Skaleth Castillo Palacios, Valentina Saavedra Pérez, Martina Cárcamo Quiroz, Romina Valenzuela Irarrázabal y Soledad Cáceres Lara (Enfermería). | Correo electrónico:
proyecto.octavamaravilla@uoh.cl |
| Sociedad de Debate | Sofía Pino Guzmán, Sofía Núñez Araya, Catalina Valdivia Sepúlveda. Javiera Hormazábal Ruiz y Víctor Poblete Figueroa (Derecho). | Instagram: @sodeuoh
Correo electrónico: sode@uoh.cl
|
| Eco-Escuela | Pablo Farías Jofré, Catalina Vega Moreno, Francisca Herrera Rosales, Josefa Ramírez Romero, Martín Díaz Mañán y Alexandra Salgado Gálvez (Pedagogía en Ciencias Naturales). | Instagram: @ecoescuela_uoh
Correo electrónico: ecoescuela@uoh.cl
|
| Colchagua Andino | Martina Farías Garrido, Elmer Ugarte González, Carlita Verdejo Parada, Natalia Carrillo Martínez y Pablo Torres Román (Ingeniería Ambiental). | Instagram:
@colchagua_andino
Correo electrónico: colchagua.andino@uoh.cl |
| Proyecto Faro | Catalina Coros Maldonado, Florencia Toro Meza, Fernanda Herold Vidal, Catalina Gutiérrez Moscos, Maximiliano Bozzo Baeza, Isidora Canales Hernández, José Luis Chávez Gutiérrez, Camila González Rodríguez, Elyh Montecinos Lara, Génesis Aguayo Aniñir (Psicología) y María José González Magaña (Ingeniería Comercial). | Instagram: @proyectofaro.uoh
Correo electrónico: proyecto.faro@uoh.cl |
| Preuniversitario Popular Lucila Godoy | Javiera Villegas Vásquez (Enfermería), María Jesús Lobos Guerrero, Ignacia Saldías Madariaga, Fernanda Pino Rozas (Pedagogía en Lenguaje y Comunicación) y Millaray Mella Cortés (Terapia Ocupacional). | Instagram: @preu_luciladogoy |
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH lidera capacitación en mediación y justicia restaurativa junto a universidades del país
- La Unidad de Convivencia Universitaria reunió a representantes de dos redes universitarias en una jornada de formación orientada a entregar herramientas para fortalecer la mediación y prácticas restaurativas en la Educación Superior.
Con el propósito de fortalecer la mediación y la justicia restaurativa en la Educación Superior, la Unidad de Convivencia Universitaria de la Universidad de O’Higgins organizó la capacitación titulada “Mediación con enfoque restaurativo en conflictos universitarios”. La actividad tuvo lugar en las dependencias de la Universidad de Concepción -sede Santiago- y reunió a 28 integrantes de la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas y de la Red de Ombuds y Mediadoras y Mediadores Universitarios de Chile, quienes se congregaron para compartir aprendizajes y experiencias en torno a la gestión pacífica de los conflictos.
La jornada fue conducida por la abogada Marcela Fernández, especialista con más de 20 años de trayectoria en resolución colaborativa de conflictos, mediación y justicia restaurativa. Su vasta experiencia permitió orientar el encuentro desde una mirada práctica y aplicada, abordando tanto los fundamentos teóricos como las herramientas necesarias para enfrentar situaciones complejas en el ámbito universitario.
De acuerdo con Mónica Valdés, jefa de la Unidad de Convivencia Universitaria de la UOH, “la capacitación fue una instancia en la que las y los miembros de ambas redes pudieron adquirir nuevas herramientas para el desarrollo de sus labores vinculadas a la convivencia universitaria, y al mismo tiempo compartir sus experiencias”.
Durante la actividad se propició un espacio de diálogo abierto y de reflexión conjunta en el que las y los participantes no solo profundizaron en contenidos especializados, sino que también pudieron analizar casos, realizar ejercicios prácticos y proyectar nuevas formas de colaboración entre las instituciones representadas.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH intercambia experiencias de innovación en la enseñanza en las IV Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria
- En la actividad, titulada “Tendiendo puentes hacia el aula”, funcionarias de la Dirección de Pregrado realizaron la presentación “Implementación de la Innovación en Docencia en la UOH”.
La Universidad de O’Higgins (UOH) sigue siendo parte de instancias de intercambio de vivencias y aprendizajes en la Educación Superior. En esta ocasión, y mediante la representación de profesionales de la Dirección de Pregrado, la Casa de Estudios participó de las IV Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria: “Tendiendo puentes hacia el aula”, realizadas en la Universidad Católica del Maule (UCM).
A este encuentro, que tuvo como objetivo compartir experiencias de investigación en docencia universitaria en tres universidades del país (Universidad de O’Higgins, Universidad Mayor y Universidad de Los Andes) asistieron Rosa Cerda, coordinadora del Programa Institucional de Inglés; Christiansen Godoy, profesional de la Unidad de Desarrollo Docente; y Karen Mesa, exdirectora de Pregrado UOH.
La presentación realizada por las profesionales de la Universidad de O’Higgins fue “Implementación de la Innovación en Docencia en la UOH”, en la que se compartió la experiencia en investigación e innovación en docencia dentro de la institución.
En específico, y según explica Rosa Cerda, se expuso “sobre las convocatorias de los Fondos de Innovación en Docencia, sus resultados y el impacto que han tenido en las y los estudiantes, desde la perspectiva de las y los docentes que han desarrollado los proyectos”.
Según la profesional UOH, la presentación fue bien recibida por parte de las/os asistentes: “La recepción fue muy positiva. Hubo gran interés en conocer cómo se está llevando a cabo esta iniciativa en una universidad como la nuestra, considerando además que RENIDES es todavía una red joven, donde todas las instituciones vamos aprendiendo unas de otras”.
Tener la oportunidad de dar a conocer lo que se está haciendo en la Universidad de O’Higgins es un privilegio, pero también un desafío, y así lo percibió Rosa Cerda. “Me sentí con una gran responsabilidad, ya que debíamos transmitir la experiencia de la UOH a otras instituciones que también están viviendo procesos similares. Al mismo tiempo, fue muy valioso poder compartir cómo, desde nuestra condición de universidad pública, hemos impulsado una experiencia tan fructífera e importante para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje”.
Con esta presentación, la Universidad de O’Higgins le da visibilidad al trabajo continuo que se realiza por investigar e innovar en lo que es la docencia en la Casa de Estudios, conociendo otras experiencias y pudiendo convertirse en un referente para otras instituciones de Educación Superior.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más





![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)




























