UOH dio inicio al Año Académico con charla de diputada Helia Molina
- La Rectora Fernanda Kri Amar destacó -en la oportunidad- los logros de la Universidad en su primera década de vida y los desafíos para este 2025.
Horas antes de la ceremonia de inicio del Año Académico de la Universidad de O’Higgins, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en un discurso señaló que “la Universidad de O’Higgins le cambió la vida a la región. Los invito a quienes no la conocen y que tengan la oportunidad de ir, a que lo hagan, porque se siente una energía muy potente”.
Palabras refrendadas por el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, tras la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025 de la UOH, quien destacó que “el Presidente tiene toda la razón. Esta Universidad ha cambiado la vida de nuestra región. En estos 10 años, la UOH -por ejemplo- nos ha entregado dos generaciones de médicas/os, más de 70 médicas/os que están trabajando en el territorio, por lo tanto, es muy importante y se cumple el objetivo, que no solo es darle oportunidad de estudio a nuestros jóvenes, sino que también se queden y aporten en sus respectivas comunidades”.
Para la Rectora Fernanda Kri Amar, las palabras del Mandatario representan el sentir de la comunidad UOH. “Fue muy bonito escuchar las palabras del Presidente de la República, sobre todo porque las compartimos, porque creo que toda la comunidad universitaria siente esa energía en la institución, una energía de los desafíos y de seguir creciendo; de que podamos decir sí, tenemos 10 años, pero hay tanto todavía por hacer y lo queremos hacer en conjunto. Por eso hace mucho sentido pensar en la UOH como una Universidad que tiene gran energía. Y creo que estos hitos, como la Inauguración del Año Académico, empiezan a mostrar nuestra madurez”.
Primera década
La Ceremonia de Inicio del Año Académico 2025 de la Universidad de O’Higgins estuvo marcada por las palabras de la Rectora Fernanda Kri Amar, quien recordó que la Casa de Estudios este 2025 celebra su décimo aniversario. “Diez años de un crecimiento intenso, vertiginoso y a veces estresante. Diez años que han permitido posicionar a la UOH en el concierto regional y nacional. Diez años que nos han permitido formar más de 1.500 profesionales, generar cientos de publicaciones científicas y numerosos proyectos de investigación aplicada para diversas problemáticas regionales”, indicó la autoridad universitaria.
La Rectora además puntualizó que la trayectoria la Universidad le permite mirar el futuro con tranquilidad, altas expectativas y proyectos ambiciosos. También aprovecho la oportunidad para dar la bienvenida a las y los nuevos y antiguos estudiantes: “Sepan que toda la comunidad UOH está comprometida con su formación. Estamos aquí para apoyarles en esta etapa de sus vidas y acompañarles para que logren obtener el título profesional que desean. Sabemos que la gran mayoría de ustedes son de la Región de O’Higgins y esperamos que una vez que se conviertan en profesionales se queden en la región aportando a su desarrollo”.
La Rectora Fernanda Kri Amar también tuvo palabras para las autoridades presentes, a quienes les señaló que “quiero agradecer, una vez más, el invaluable apoyo que siempre han entregado a esta Universidad y quiero darles la garantía que seguiremos trabajando por los objetivos que nos hemos definido, haciendo crecer nuestra UOH”. A la ceremonia asistieron el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, el Delegado Presidencial Fabio López, la directora del Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, Alis Catalán Araya; además de varios seremis regionales, entre otras autoridades locales.
Charla Magistral
La diputada chilena, e invitada especial en esta ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025, Helia Molina Milman, destacó en su charla magistral la urgencia de repensar el sistema de salud chileno desde los determinantes sociales, “entendiendo que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino la capacidad de alcanzar el máximo potencial físico y psicológico”. Enfatizó que las desigualdades estructurales condicionan el acceso y la calidad de vida, haciendo del entorno social, económico y político un factor clave en el estado de salud de las personas, especialmente en los sectores más vulnerables.
La diputada y exministra de salud del segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, señaló la imperiosa necesidad de una transformación profunda basada en evidencia científica, abogando por una mayor vinculación entre la academia y las políticas públicas. “Las universidades tienen una misión ética ineludible: generar conocimiento útil y aplicable que responda a las necesidades reales de la población, con un enfoque interdisciplinario y centrado en la equidad”. Igualmente, mencionó que la salud debe ser concebida como un derecho, no como un privilegio condicionado por las posibilidades económicas.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUniversidad de O’Higgins fortalece su política de bienestar con apoyo de Mutual de Seguridad
- La reunión reconoció las funciones específicas de la Mutual de Seguridad y su rol como responsable del cuidado común de la salud laboral de las/os funcionarias/os.
La Universidad de O’Higgins firmó el convenio con la Mutual de Seguridad para reforzar el bienestar de las/os funcionarias/os en materias de seguridad y salud ocupacional, lo cual les permitirá acceder a mayores recursos, apoyo técnico y estrategias de prevención. Este plan de trabajo es un hito institucional, con flexibilidad para sumar nuevas iniciativas mediante el diálogo en espacios seguros.
Gissella Ramírez, directora de Gestión de Personas de la Universidad de O’Higgins, indicó que esto es un cambio del organismo administrador del Seguro de Accidentes del Trabajo y, además, se ‘‘da la apertura de un plan de trabajo exhaustivo con el área de prevención de riesgos y con la Universidad en general para transformar la cultura de prevención a nivel institucional’’.
Este acuerdo con Mutual de Seguridad trae un plan de formación permanente para funcionarias/os públicos, con capacitaciones, cápsulas educativas, charlas y diagnósticos preventivos.
‘‘Este convenio nos obliga a llevar un plan de trabajo estructurado con cumplimientos, con plazos, con objetivos; entonces, ahí nosotros, como Dirección, tenemos que entregar los indicadores mes a mes y son semanas de trabajo arduo donde nos compromete el cumplimiento de ciertos hitos y, además, genera una colaboración directa con la Mutual, donde nos apoyarán a través de dos especialistas incorporados a la Dirección de Gestión de Personas para apoyar el trabajo del plan de prevención anual’’, expresó la directora.
También se buscará capacitar y educar a las/os miembros de la comunidad funcionaria en materias como salud laboral, autocuidado, normativas legales y herramientas que les ayuden a encontrar su propio bienestar.
En ese aspecto, la Dirección de Gestión de Personas, en coordinación con el Comité Paritario de los Campus Rancagua y Colchagua, está en proceso de fortalecimiento y prepara las acciones para promover el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Con ello, se busca dar estructura y regularidad a su trabajo, en coordinación con el Plan de Calidad de Vida.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH comprometida con la gestión responsable y eficiente de sus compras
- La Universidad se adhiere a la Dirección de Compras y Contratación Pública del Estado de Chile para garantizar la transparencia en los procesos de adquisición y contratación de productos.
Como parte del sector público, la Universidad de O’Higgins (UOH) debe seguir los procedimientos establecidos por esta dirección, asegurando que cada compra se haga bajo los marcos legales correspondientes y con total transparencia en la gestión de presupuestos.
La Dirección de Compras y Contratación Pública del Estado de Chile o ChileCompra es un organismo público descentralizado, que depende del Ministerio de Hacienda y está bajo la supervisión del Presidente de la República. De esta forma, permite gestionar vínculos entre compradores públicos y proveedores del Estado. Todo con el propósito de asegurar la comprensión, eficiencia y uso de tecnologías en el mercado, en beneficio de las empresas, organismos públicos y la ciudadanía.
En ese sentido, para hacer un proceso de adquisición de productos más ordenado, las compras de la Universidad se gestionan a través de la Intranet, una plataforma interna que se implementó hace un año, donde se ingresan los requerimientos de cada equipo.
Existen diferentes tipos de compras públicas, como las licitaciones, las compras ágiles, los convenios marco y las contrataciones directas. Según Manuel Urra, analista de compras de la Dirección de Gestión de Operaciones, los productos más solicitados suelen ser insumos de oficina y alimentos. “Actualmente estamos trabajando en la creación de convenios para asegurar el suministro de artículos de aseo, oficina y otro para la compra de pasajes aéreos”, explicó.
También agrega que para seleccionar a los proveedores, depende del tipo de compra que se solicite. En el caso de los convenios marco, la Dirección de ChileCompra tiene definido los criterios. En las compras ágiles, se deben cumplir con todos los requisitos técnicos establecidos por la Dirección.
Por otro lado, en las licitaciones la Dirección de Gestión de Operaciones establece varios criterios de evaluación, que incluyen factores económicos, técnicos, plazos de entrega y criterios inclusivos, como la preferencia por empresas lideradas por mujeres o que empleen a personas en situación de discapacidad.
Es crucial que toda la comunidad universitaria conozca este proceso, ya que ayuda a mantener la transparencia, garantizando que el sistema sea justo para todos los proveedores, evitando discriminaciones arbitrarias y protegiendo los recursos públicos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másHijas/os de funcionarias/os se preparan para la aventura robótica
- Comienza el 12 de abril y se extiende hasta el 14 de junio, permitiendo a las/os estudiantes desarrollar habilidades clave para su futuro y formar parte de una red nacional vinculada a la ciencia computacional.
Grandes noticias para nuestra comunidad, y es que por segundo año consecutivo, hijas e hijos de funcionarias/os pudieron optar a un cupo especial para ser parte del Programa de Robótica Educativa de Fundación Mustakis, iniciativa que realiza encuentros semestrales para estudiantes que cursan entre séptimo básico y tercero medio en colegios municipales y particulares. Es fundamental que las/os jóvenes desarrollen valores como la perseverancia y la superación para que visualicen su futuro y conozcan su potencial a través de experiencias relacionadas con la tecnología avanzada y la robótica educativa.
El Programa de Robótica Educativa de Fundación Mustakis versión 2025, es liderado en la UOH por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería e impartido por estudiantes de la UOH, quienes participan como mediadoras/es.
En esta ocasión ingresaron las/os diez hijas/os que llenaron el formulario de postulación.
‘‘Es una valiosa oportunidad que la Universidad colabore en esta instancia y se preocupe del desarrollo de nuestras/os hijas/os’’, expresó Paula Sepúlveda Gallegos, coordinadora del centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, y recalcó que está muy contenta porque su hijo obtuvo el beneficio.
Con esta iniciativa se busca integrar a las/os adolescentes al mundo del conocimiento computacional, por medio de herramientas de programación, con un enfoque interdisciplinario que abarca el área científico-matemática, aproximado a la robótica y a la mecánica, potenciando las capacidades a través de la enseñanza, la innovación y la creatividad.
‘‘Como su madre, creo que esta es una gran oportunidad para mi hijo, porque podrá desarrollar habilidades como la creatividad y el pensamiento lógico, trabajando de forma colaborativa y cooperativa; puede socializar con otras/os niñas/os y a la vez aprender de lo que le apasiona’’, señaló la funcionaria.
Paula agregó que ‘‘solo espero que desarrolle habilidades creativas y de razonamiento, que conozca y socialice con otros niños y niñas que comparten gustos en común, y que disfrute mucho de un área en la que tiene habilidades, pero con mayor profundidad y que por sobre todo, sea feliz aprendiendo lo que le gusta’’.
Durante el primer semestre de 2025, las/os jóvenes podrán ser parte de tres secciones que entrega el programa. En el taller inicial de Robótica Educativa, las/os estudiantes aprenderán a programar un robot Arduino para que realice tareas autónomas como tomar decisiones, seguir una línea y superar obstáculos. Además, el taller inicial de Creación de Videojuegos les permitirá aprender, en ocho sesiones, a crear sus primeros juegos 2D, combinando programación con arte y diseño; en paralelo, aprenderán sobre colisiones, bloques y creación de personajes.
En los clubes de Arte y Tecnología, Robótica Velocistas y Robótica Rescue Line, siempre y cuando tengan aprobado el taller intermedio, se entregará el espacio para construir diferentes microproyectos que mezclan arte y tecnología.
El compromiso de las/os estudiantes es un requisito fundamental para asistir a todas las sesiones que corresponden del programa, donde las/os participantes no sólo podrán ingresar al mundo de la tecnología sino también se integrarán a una red nacional que conecta con actividades relacionadas al mundo de la ciencia de la computación.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másComunicado oficial Rectoría – Lunes 14 de abril
- “Quiero dar la tranquilidad a toda nuestra comunidad y a sus familias, que nuestra Universidad es un espacio seguro, que su comunidad está compuesta, en su enorme mayoría, por personas juiciosas, que quieren trabajar, investigar, enseñar y aprender en un ambiente de respeto y tranquilidad”.
Estimada Comunidad UOH,
Como saben nuestro Campus Rancagua ha recibido dos amenazas de bomba en las últimas dos semanas. Afortunadamente, en ambos casos se trató de falsas alarmas.
Esta situación es grave y debemos enfrentarla en conjunto como comunidad universitaria. Por ello, llamo a cada miembro de nuestra comunidad: funcionarias/os, estudiantes, académicas/os, directivas/os, investigadoras/es y docentes a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que este tipo de situaciones se repita.
Les solicito a cada una y cada uno de ustedes que reflexionen sobre esta situación, que lo conversen en su entorno de trabajo o estudio y que tomen el peso a las lamentables consecuencias que tiene este tipo de situaciones para nuestra Universidad y para cada unas/o de sus miembros.
Estas falsas alarmas no solo producen una gravísima disrupción en el trabajo normal de la Universidad, sino que además generan ansiedad, crean una sensación de inseguridad y tiene efectos en el bienestar de las personas. Además, dañan profundamente la imagen y el posicionamiento de la Universidad de O’Higgins.
Quiero dar la tranquilidad a toda nuestra comunidad y a sus familias, que nuestra Universidad es un espacio seguro, que su comunidad está compuesta, en su enorme mayoría, por personas juiciosas, que quieren trabajar, investigar, enseñar y aprender en un ambiente de respeto y tranquilidad, y que están profundamente comprometidas con la Región de O’Higgins y su desarrollo cultural, social y material.
Quiero ser enfática en que la amenaza de bomba del viernes 11 de abril es un hecho de suma gravedad, pues fue una acción planificada con la intención evidente de causar la evacuación, provocando alarma y miedo a nuestra comunidad universitaria.
Generar alarma pública constituye un delito, por lo que Carabineros de Chile solicitó a la Fiscalía una investigación penal a la que la Universidad se sumará como denunciante. La Universidad ya puso a disposición de esta investigación y de la Fiscalía todos los antecedentes que posee –como el registro de las cámaras de seguridad y las evidencias materiales dejadas por los responsables para que sean periciadas-.
De forma paralela a la investigación de la Fiscalía, la Universidad ya instruyó una investigación sumaria, la que comenzó el día de hoy, lunes 14 de abril, destinada a identificar a las personas responsables e imponerles todas las sanciones que la normativa contempla –lo que puede significar incluso la expulsión de la Universidad-. Esto se realizará en paralelo al avance del sumario al que ya están sometidos los dos estudiantes responsables de la falsa alarma de bomba provocada el 2 de abril pasado.
Como Rectora y a nombre de todo el equipo directivo de nuestra casa de estudios, reafirmo que haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que estos hechos, gravísimos, aunque sean aislados, no pongan en riesgo lo construido durante años gracias al esfuerzo y compromiso de nuestra comunidad.
Fernanda Kri Amar
Rectora
Universidad de O’Higgins
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUniversidad de O’Higgins conforma Consejo Provincial Cardenal Caro y sella el inicio del Centro de Extensión y Vinculación UOH de Pichilemu
- La instancia de carácter consultivo está integrada por representantes del sector público y privado y de la sociedad civil de la provincia, y sesionará en el espacio institucional que se habilitará en el futuro.
Con la presencia de representantes del sector público y privado y de la sociedad civil de la Provincia de Cardenal Caro, autoridades de la Universidad de O’Higgins (UOH), liderados por el Prorrector Álvaro Cabrera, conformaron el Consejo Provincial Cardenal Caro, instancia enmarcada en la ejecución del proyecto URO2495, y que tiene como propósito orientar el quehacer del futuro Centro de Extensión y Vinculación UOH, el que contará con instalaciones en la capital provincial, Pichilemu.
Álvaro Cabrera se refirió a la importancia de la conformación del Consejo Provincial, destacando que las necesidades detectadas en éste serán abordadas a través de las funciones misionales de la UOH, a partir de un plan de gestión en base a tres líneas principales de trabajo: transferencia de tecnologías, conocimientos e innovación a actores del sector privado, público y la sociedad civil a partir de la investigación aplicada que se realiza en la Universidad; acciones de Aprendizaje más Servicio y de Educación Continua (cursos de perfeccionamiento y diplomados).
“Lo que estamos haciendo hoy es dar el punto inicial a un proyecto que va a terminar con un espacio físico permanente de la institución, que va a juntar la transferencia tecnológica, la docencia de aprendizaje más servicio, la educación continua, la extensión artística y cultural, y la divulgación científica en la provincia, pero eso lo vamos a hacer desde las necesidades que surgen de la propia comunidad y este espacio va a ser un espacio que va a trabajar con la Universidad, que nos va a asesorar para poder detectar esas necesidades, va a ser un trabajo en conjunto, una co-construcción, por eso es tan importante haber tenido hoy día la convocatoria que hemos tenido”, sostuvo la autoridad académica.
El Prorrector agregó que “la Universidad ya tiene presencia acá, nosotros tenemos investigadores que están instalados acá, estamos vinculados con los liceos de la provincia, a través del programa PACE, pero no teníamos un espacio que nos permitiera reunir a representantes de los municipios, de servicios públicos, de una gama muy relevante, muy diversa de organizaciones comunitarias, de organizaciones sociales, para que desde esas voces nos permitan ir direccionando el trabajo de la Universidad”.
“Este trabajo va a marcar un antes y un después en la forma en que nos relacionamos con las comunidades y los servicios públicos de la provincia”, finalizó la autoridad.
Gisella Olguín, coordinadora de la Mesa Regional de Mujeres y Pesca, valoró la proyección de la Universidad en la provincia de Cardenal Caro, destacando la importancia de generar vínculos concretos con las organizaciones territoriales, especialmente aquellas que han trabajado de manera sostenida en el ámbito local.
“Hemos trabajado durante bastante tiempo levantando iniciativas y llevando nuestras demandas a través de diferentes mesas, pero sentíamos que nos faltaba este vínculo con la Universidad. Que ahora se proyecte su instalación en la provincia, y que pueda escuchar a las organizaciones que ya hemos venido trabajando y que tenemos experiencia en el territorio sur, nos parece sumamente relevante”, señaló.
El futuro Centro de Extensión y Vinculación UOH es una iniciativa que busca fortalecer la presencia de la Universidad de O’Higgins en la Provincia de Cardenal Caro, por medio de la generación de espacios para la innovación y transferencia tecnológica, la implementación de una oferta de formación continua, y la promoción de actividades de divulgación científica y de extensión artística, cultural y patrimonial.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEscritora mapuche Daniela Catrileo reflexionó sobre el rol de las mujeres en la literatura y la educación
- Considerada una de las escritoras contemporáneas destacadas, presentó en la Universidad de O’Higgins una importante charla en el contexto de la celebración del mes del libro.
Desde el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, Daniela Catrileo, docente de Filosofía, escritora y defensora de los derechos de los pueblos originarios, habló sobre el papel de la mujer en las creaciones literarias y su vínculo con la educación.
En el contexto de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invitó a Catrileo para ofrecer una charla magistral en la Casa de Estudios. En su intervención, reflexionó sobre su rol como docente mujer y destacó la poesía como un medio subversivo y político.
Desde esa mirada, la escritora mapuche resaltó el poder transformador de la escritura, que ayuda a cuestionar estructuras sociales y promueve la resistencia frente a la exclusión. Así, la creación literaria es vista como un acto de emancipación y una forma de resistir la imposición de jerarquías del conocimiento.
La autora de Río herido (2016), Piñén (2019) y Chilco (2023) es reconocida como una voz destacada del mundo mapuche. A través de sus obras, reflexiona y visibiliza un feminismo latinoamericano decolonial, preocupado por el colonialismo y el extractivismo.
En su charla magistral, Catrileo defendió el aprendizaje como una experiencia activa del pensamiento crítico, capaz de desafiar la historia oficial y fomentar la libertad. Además, destacó que la educación en la democracia es crucial, ya que debe estimular la curiosidad, el pensamiento crítico y la conexión con las/os demás para profundizar la conciencia y la compasión.
También, enfatizó en que la educación debe ser vista como un espacio para la creatividad y la emoción, buscando estrategias que eviten el aburrimiento y fomenten la participación. De esta manera, la literatura, lejos de ser sólo una práctica estética, se presenta como un espacio de emancipación en el que el aprendizaje es compartido, y no exclusivo.
Durante el conversatorio se mencionaron diferentes filósofas/os y en particular a dos autoras mapuches que escribieron en los años 30, quienes -a pesar de las dificultades económicas e intelectuales- participaron en la resistencia a través de su escritura.
Catrileo también recalcó que el mayor desafío para las mujeres escritoras es encontrar tiempo para la escritura. ‘‘La escritura necesita detenimiento, necesita plantear momentos para la imaginación, para pensar en lo que viene, y quizás esa es una de las grandes dificultades que tenemos en el mundo acelerado y de la vorágine en la que estamos, donde corremos de un trabajo a otro’’, señaló.
Para la autora, la escritura no es sólo un acto individual, sino colectivo, en el que se busca generar un cambio y una conexión con otras personas. En este sentido, las escritoras y poetas tienen una función política, ya que a menudo se les teme por el poder de sus palabras y su capacidad de cuestionar el orden establecido.
Catrileo les incitó a arriesgarse y a sumergirse en la poesía y la escritura. ‘‘Creo que hay algo gozoso en dejarse llevar y mecer por la imaginación, por el hacer, y creo que ahí hay algo fundamental en términos de autoconocimiento, pero también de cómo aportamos a la memoria de una comunidad’’, indicó.
Finalmente, destacó la importancia de la tradición oral en la educación, que atraviesa generaciones. La palabra escrita, por su parte, se convierte en una experiencia compartida, en la que el conocimiento no se impone, sino que se comparte de manera comunitaria.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAbril, lecturas mil: la UOH celebra entre libros, creatividad y conocimiento
- Las actividades ofrecerán momentos para explorar diversos enfoques literarios, con la participación de la escritora Daniela Catrileo y el creador de contenido Joaquín Reynaud, más conocido como Albolectxura. Además, las/os ilustradoras/es Sol Díaz, Guillermo Galindo, fundador de Mala Imagen y la bookstagramer María Ignacia Urzúa, compartirán sus visiones personales sobre la literatura.
Durante todo el mes de abril, la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O’Higgins celebrará el Mes del Libro con una serie de eventos diseñados para acercar a las/os participantes al mundo de la literatura. A través de un programa diverso que incluye actividades interactivas, charlas, presentaciones y talleres, se busca fomentar el hábito de la lectura y dará lugar a la reflexión sobre obras literarias que abordan temáticas contemporáneas de gran relevancia social y cultural.
Las/os asistentes tendrán la oportunidad de compartir experiencias, descubrir nuevas voces literarias y disfrutar del universo de los libros desde una perspectiva diferente. El encuentro está pensado para alentar el diálogo entre distintas generaciones de lectoras/es y entregar una conexión más profunda con la literatura en sus diversas formas.
Uno de los principales atractivos será la charla magistral de la escritora y docente de filosofía Daniela Catrileo, quien abordará el rol de las mujeres en la creación literaria y su vínculo con la educación. Una reflexión profunda y necesaria sobre una temática clave en el panorama literario contemporáneo.
Asimismo, participará Joaquín Reynaud, conocido en el mundo digital como Albolectxra. Periodista y creador de contenido en redes sociales, se ha destacado por su enfoque innovador y accesible de la literatura clásica. A través de reseñas interactivas, ofrece una mirada fresca que desafía las formas tradicionales de acercarse a los textos literarios.
Cada martes del mes, la Biblioteca UOH realizará charlas con creadores y bookstagramers, generando un intercambio de experiencias y reflexiones sobre la creación literaria y el arte de la ilustración. Escritores, narradores y artistas visuales de renombre como Guillermo Galindo, fundador de Mala Imagen, Sol Díaz, autora y diseñadora gráfica y la bookstagramer María Ignacia Urzúa, que compartirán sus visiones sobre procesos creativos, el impacto de las ilustraciones en la narrativa y las nuevas tendencias que están marcando el panorama cultural de Chile.
Los días 23 y 24 de abril, la explanada del Campus Rancagua será el escenario de una feria para conmemorar el Día del Libro y el Derecho de Autor. Allí se podrá explorar y adquirir una amplia variedad de libros, con la participación de editoriales locales y nacionales. Además, se realizarán talleres interactivos que invitan a las y los asistentes a desarrollar su creatividad literaria, junto con exposiciones que fomentarán la reflexión y el pensamiento crítico.
Durante todo abril, la comunidad UOH se llenará de la experiencia literaria, planeada para dejar una huella y fortalecer el vínculo entre la Universidad y el apasionante mundo de los libros. Esta celebración promete actividades para todos los gustos y con ello una contribución al avance del panorama cultural de la región en un espacio con diálogo, aprendizaje e inspiración.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
- Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Resultados del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, publicados recientemente por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), revela que un 21.4% de las estudiantes del 4to básico al 8vo medio afirmaron haber consumido drogas, mientras que los varones en esta misma etapa escolar registraron un 16.8%.
Para el psicólogo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil del PACE de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carlos Canobra, estas cifras sobre el aumento del consumo de drogas en estudiantes chilenas podrían obedecer a varios factores asociados a problemas de salud mental y aspectos sociales, donde la normalización del consumo femenino puede ser en respuesta para enfrentar y superar diversas problemáticas. Además, agregó que si bien debe ser analizado en profundidad y considerando diversas realidades “este aumento en el consumo de drogas en mujeres con edad escolar puede ser una forma de búsqueda de estabilidad ante conflictos emocionales, familiares o relaciones de pareja”.
Drogas más duras: efecto pandemia
Respecto al incremento en el consumo general de drogas más duras como cocaína (2.5%) y pasta base (1.9%), – según detalla el estudio -, Canobra infiere que el factor mental y emocional sigue siendo preponderante, “ya que habitualmente, este tipo de drogas son utilizadas por adolescentes como una manera de huir ante situaciones difíciles de sobrellevar y como una forma de afrontar las diferentes situaciones, unas más complejas que otras”. Según el psicólogo la pandemia habría exacerbado los entornos, afectando las relaciones entre las personas, deteriorando la salud mental de los jóvenes.
No todo está perdido
No obstante, y pese a estos datos alarmantes, el experto destaca un lado alentador del estudio al señalar que, si bien el consumo de marihuana en la población escolar no ha disminuido de manera significativa, manteniéndose en un 19.1% desde el 2021, el uso diario de tabaco alcanzó su nivel más bajo desde el inicio de las mediciones, con una prevalencia del 1,3%, consolidando una tendencia a la baja en los últimos años. “Asimismo, la prevalencia de consumo de alcohol disminuyó de 24,0% en 2021 a 22,7% en 2023, marcando un descenso sostenido en los últimos cuatro estudios realizados de manera consecutiva desde el 2017”. Canobra atribuye este descenso a factores relacionados con la búsqueda de una mejor calidad de vida, producto también del impacto de las campañas acerca de las consecuencias nocivas que trae consigo el consumo de alcohol y tabaco.
“Este descenso apreciado en los resultados del reciente estudio publicado por SENDA, se explica por factores sociales donde, hoy en día, es posible observar a adolescentes con un mayor interés por la actividad física y la búsqueda de estilo de vida saludable, disminuyendo la presión social que incite, como antes, al consumo de dichas sustancias. Además, las campañas de prevención sobre los efectos nocivos, ha llevado a que exista un cambio en la percepción del riesgo. Esas son buenas noticias. No todo está perdido”.
Contención y soluciones concretas
Sin embargo, y más allá de los datos alentadores del estudio, Canobra cree pertinente abordar esta realidad de tendencias mixtas en el consumo de alcohol, tabaco y narcóticos, mediante el fortalecimiento de políticas públicas enfocadas en consumo de drogas, reforzando las estrategias de prevención en la educación, adaptándolas a los contextos y necesidades en adolescentes, además de capacitar a los adultos responsables en herramientas preventivas.
El psicólogo sostiene que la labor en el control y erradicación del consumo de drogas en la población escolar es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de toda la sociedad. Para Canobra es imperativo “que las familias, las instituciones educativas y las autoridades trabajen conjuntamente” en entornos seguros que promuevan estilos de vida positivos, y con todos los apoyos necesarios para enfrentar los desafíos que están por delante.
“También es necesario que el Estado se enfoque en la generación de espacios de participación, contención y apoyo para escolares como elementos protectores y generadores de bienestar emocional, facilitando el acceso a atención especializada por parte de profesionales de la salud mental”. El psicólogo subraya la urgencia de implementar mecanismos de control y fiscalización que regulen el acceso a diferentes sustancias, especialmente entre menores de edad y adolescentes con la idea de seguir influyendo significativamente en la disminución del consumo de todas estas sustancias. “El desafío ahora es transformar la preocupación y la alarma en soluciones concretas que protejan la salud, y la vida de las nuevas generaciones”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSumándose a la comunidad: nuevas/os docentes comienzan su camino en la UOH con las jornadas de Inducción 2025
- Durante las inducciones se busca presentar servicios y protocolos que faciliten la función docente y la interacción con las diferentes direcciones y unidades de la Casa de Estudios.
Contar con un equipo docente de calidad que esté informado y preparado para enfrentar las labores que vivirán en el aula es trascendental para la Universidad de O’Higgins (UOH). Por eso, la Dirección de Pregrado, a través de su Unidad de Desarrollo Docente, realizó una nueva jornada de Inducción Docente para dar la bienvenida a las/os profesionales que se incorporan a la Casa de Estudios durante el primer semestre del año académico 2025.
En estos encuentros, realizados durante el 18 de marzo en Campus Rancagua y el 19 de marzo en Campus Colchagua, quienes impartirán clases durante los próximos meses en la UOH tuvieron la oportunidad de conocer más de los servicios con los que cuenta la institución, informándose así de aspectos fundamentales que las/os involucrarán a ellas/os y a sus estudiantes.
Christiansen Godoy, profesional de la Unidad de Desarrollo Docente UOH, participó como expositora y como una de las organizadoras de esta nueva Inducción Docente. Según explica, este es “un espacio de aprendizaje que permite a las/os docentes que se integran a nuestra institución conocer el funcionamiento, estructuras y protocolos de las distintas unidades y direcciones que aportan desde su quehacer a la formación y desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes”.
Entre los equipos que presentaron información clave para las/os nuevas/os profesionales se encuentran las direcciones de Gestión Académica, Salud Mental y Equidad de Género y Diversidades, además de las unidades de Inclusión, Desarrollo Docente, Convivencia Universitaria y Bibliotecas. Para Christiansen Godoy es importante que las/os docentes cuenten con conocimiento de la orgánica institucional y el perfil de sus alumnas/os, pues tendrán “más herramientas para identificar situaciones que puedan ser abordadas de manera oportuna, para orientar a sus estudiantes a qué unidad o dirección acudir para activar los protocolos y dispositivos de apoyo institucional correspondientes”.
Vanessa Inostroza se sumó este semestre como docente a la Escuela de Salud y valoró la realización de esta inducción: “Me parece fundamental. Ya he participado en otras universidades en cuanto a la docencia, pero es primera vez que me capacitan y orientan sobre cómo utilizar páginas como Ucampus y sobre cómo manejar el tema psicológico, tanto a nivel estudiantil como de docencia. Todos los temas tocados me parecen súper interesantes como para iniciar este proceso”.
Jaime Jullian es otro de las/os docentes que se unen este año al equipo de la Universidad de O’Higgins, específicamente a la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3). Para el profesional es importante tener instancias introductorias a la docencia, ya que “hay un mundo distinto entre la actividad que no es docente, la actividad privada y la actividad docente. Para mí fue súper útil asistir y escuchar las presentaciones y veo que está muy bien trabajado, hay muchos detalles de todas las direcciones”.
Cabe destacar que este es sólo uno de los múltiples encuentros que se realizan para las/os docentes UOH, pues durante los próximos meses podrán participar en instancias formativas que les permitirán tener mayor conocimiento de la institución y que les entregarán nuevas herramientas para su desarrollo como profesional dentro de la Casa de Estudios.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más