Red de Radios Comunitarias de O’Higgins se capacitó para fortalecer el periodismo local
- La instancia de formación se generó desde el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” (UOH-MINEDUC), ejecutado por la UOH, con el fin de proporcionar herramientas prácticas y conocimientos actualizados sobre ética periodística, investigación, redacción de noticias, entre otros.
Un grupo de alrededor de 40 representantes de radios comunitarias de distintas comunas del país participaron en un taller sobre Ética y Periodismo, dirigido por el experimentado periodista Jaime Castañeda. El objetivo principal de esta capacitación fue proporcionar herramientas prácticas y conocimientos actualizados sobre ética periodística, investigación, redacción de noticias y producción de programas de radio.
Durante la instancia, las/os participantes no sólo fortalecieron sus conocimientos, sino que también compartieron experiencias con colegas de distintos medios de comunicación. Esta interacción enriqueció el aprendizaje y fomentó la colaboración, permitiéndoles abordar temas fundamentales como la importancia de la veracidad, la objetividad y la responsabilidad social en el ejercicio periodístico. Además, exploraron técnicas para mejorar la calidad de sus investigaciones y la redacción de noticias, haciendo hincapié en la precisión y la imparcialidad.
Esta actividad fue parte de las jornadas de capacitación organizadas por la Red de Radios Comunitarias, como parte del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins UOH-MINEDUC”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins, miembros de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (ANARCICH) también participaron en el evento, respaldando estas iniciativas destinadas a fortalecer las competencias profesionales de todas/os sus integrantes.
“Las radios comunitarias son un vínculo crucial con la comunidad, por lo que es fundamental que estos comunicadores tengan acceso a información relevante para potenciar su trabajo. En el taller, discutimos temas como ética periodística y el desafío de las noticias falsas. También abordamos las dificultades que enfrentan para acceder a información clara. Creemos que este encuentro fue muy enriquecedor y agradecemos a la Universidad de O’Higgins por brindar estas oportunidades para fortalecer el rol de los comunicadores en sus comunidades”, apuntó Jaime Castañeda.
La interacción entre los/as participantes fue destacada por su dinamismo y productividad. Se generaron debates enriquecedores sobre los desafíos actuales del periodismo y se compartieron experiencias que contribuyeron a enriquecer el conocimiento colectivo. Asimismo, se resaltó la importancia de las radios comunitarias como agentes de cambio y promotores de la participación ciudadana en la esfera pública.
“Este taller ha sido una experiencia enriquecedora que nos ha permitido mejorar nuestras habilidades y conocimientos en periodismo. Ahora nos sentimos más capacitados para producir programas de radio de calidad que informen y conecten con nuestra comunidad”, expresó Benito Muñoz, de la radio comunitaria de Codegua.
En tanto, Omar Reyes de Radio Emilia de San Vicente de Tagua Tagua, indicó que “espero que esta oportunidad se repita siempre, ya que la mayoría de nosotros nacemos sin un rumbo definido, es decir, nos convertimos en lo que nos gusta. Estos talleres nos brindan apoyo, nos respaldan y nos unen, permitiéndonos ser conocidos entre nosotros, en los medios, lo cual es muy importante”.
Con este tipo de actividades, se busca impulsar el desarrollo de un periodismo más ético, inclusivo y comprometido con las realidades locales. El éxito de este taller demuestra el compromiso y la pasión de quienes trabajan en radios comunitarias por informar y empoderar a sus comunidades.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másUOH firmó convenio de colaboración con Senapred O’Higgins
- El documento espera regular y facilitar el trabajo conjunto y permanente entre ambas instituciones en materias académicas, de investigación, educación y culturales.
El convenio se materializará mediante actividades, proyectos y programas, que serán parte de convenios específicos, y que buscan potenciar y favorecer la participación de estudiantes, académicos(as), profesionales y directivos(as) para desarrollar competencias profesionales, de gestión, investigación, transferencia tecnológica e innovación, entre otras.
“Hoy, es un día muy especial para Senapred O’Higgins. Vemos concretada la aspiración de un trabajo colaborativo y mancomunado con la Universidad O’Higgins. No solo con fines docentes, sino que también con fines de preparación para la emergencia regional. Particularmente en el ámbito de los peligros geológicos, amenaza latente que ha causado serios niveles de afectación años anteriores en comunas de nuestra región; como también en otras temáticas como salud mental y la dimensión animal afectada en emergencias en nuestra región”, explicó el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de la Región de O’Higgins, Marcelo Montesinos.
A través del convenio ambas instituciones podrán colaborar en actividades de investigación, docencia, desarrollo tecnológico e innovación. Senapred O’Higgins también será centro de prácticas y pasantías para las distintas Escuelas UOH; y también se espera desarrollar programas, seminarios y actividades formativas conjuntas.
La UOH también permanecerá como integrante del Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre (Sinapred) de la Región de O’Higgins, participando en comités, mesas técnicas y de trabajo.
“Ya hemos realizado un trabajo colaborativo y hemos visto la potencialidad y necesidad de avanzar mancomunadamente. Este convenio nos dará un marco para ejecutar más actividades y generar convenios específicos. En Chile, siempre vamos a estar preocupados por la ocurrencia de diferentes desastres, porque estamos expuestos a ellos y es de allí lo relevante de contar con investigación en el área, tratando de ser más preventivos que reactivos”, detalló la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Sumérgete en la UOH! Universidad de O’Higgins prepara Fiesta del Agua para sus nuevos/as estudiantes
- La actividad se llevará a cabo el viernes 15 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente de Rancagua. Además, contará con iniciativas deportivas para ponerlos/as en movimiento.
Los/as nuevos/as estudiantes de la Universidad de O’Higgins (UOH) ya se conocieron, sin embargo, faltaba una instancia especial que los/as reuniera en torno a actividades recreativas. Es por eso que la UOH organizó una particular bienvenida para este 2024. Se trata de la Fiesta del Agua, iniciativa a cargo de la Unidad de Deportes UOH de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y la Dirección de Pregrado.
Este evento se realizará el viernes 15 de marzo, a partir de las 09:00 horas, en el Estadio El Teniente de Rancagua y contará con distintas sorpresas para los/as mechones/as UOH. La Fiesta del Agua comenzará a las 10:00 horas con una activación por parte de profesionales del Gimnasio Energy, luego se realizarán estaciones deportivas de futbolito, pádel, tenis, vóleibol y básquetbol a cargo de la Unidad de Deportes UOH.
Posteriormente, a las 11:30 horas se realizará una actividad recreativa con juegos de agua. Además, desde las 13:00 a las 15:00 horas habrá un DJ en vivo a cargo de la bebida energética Monster Energy y regalos por parte de ellos/as. Según detallaron desde la organización, la piscina y el parque quedarán libres desde ese horario, sólo para quienes participaron de toda la jornada.
“Los/as estudiantes que ingresen a la piscina deberán llevar traje de baño, toalla, protector solar y ropa de cambio. Contarán con hidratación, colaciones y una polera para los que participen activamente de las actividades propuestas. Además de los distintos regalos que entregarán las empresas invitadas; como Ruta del Maipo con helados, gimnasios Energy con ticket de gimnasio gratis y mucho más”, explicó Claudia Ortúzar, profesional de Actividades Físicas Masivas y de Vinculación de la Unidad de Deportes UOH.
Para Karen Mesa, directora de Pregrado, comentó que contar con este tipo de iniciativas, como la Fiesta del Agua, significa generar espacios de alegría y de conocer nuevas amistades. “Se pensaron actividades en las que se generen equipos. Así, se pueden conocer y trabajar en conjunto. El primer año suele ser de muchos cambios. Sin embargo, enfrentarlos con compañerismo y buenas energías permite que sea todo más llevadero. Con esta actividad se cierran estas dos semanas de ‘inmersión universitaria’ con el Programa de Inducción Académica (PIA) y charlas realizadas por las diferentes unidades y direcciones. Así, este lunes 18 de marzo iniciarán con mayor seguridad y conocimientos el inicio de clases”, subrayó la autoridad universitaria.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másUOH da la bienvenida a sus nuevos/as estudiantes con dos semanas cargadas de actividades
- Hasta el 15 de marzo, los nuevos/as miembros de la comunidad estudiantil podrán participar en sus bienvenidas por Escuela, talleres, charlas y una entretenida actividad final.
Con la llegada de marzo, los/as más de 2.300 estudiantes nuevos de la Universidad de O’Higgins inician su camino en la educación superior. Este es un paso importante en sus vidas y las de sus familias, por lo que en la UOH se han organizado diferentes actividades para acoger a los/as nuevos/as miembros de la comunidad estudiantil.
Karen Mesa, directora de Pregrado, explica que “durante toda esta semana y la próxima se está llevando a cabo la Fase 2 del Programa de Inducción Académica (PIA), lo que les permitirá a los/as estudiantes desarrollar aquellas habilidades y saberes con los que podrán afrontar de mejor manera sus asignaturas de 1° año”.
Asimismo, Mesa destaca que los primeros días en la Universidad han estado marcados por las bienvenidas realizadas por las carreras, Escuelas, talleres, charlas y actividades recreativas. “Para la próxima semana se sumarán nuevos talleres y charlas, todos con inscripción”, menciona.
La alegría se vive en la UOH
Las primeras horas siendo parte de la Universidad de O’Higgins han estado repletas de alegría para Damián Guerra, estudiante de Medicina. “Estoy muy contento de estar en la Universidad. Siento que empecé a vivir mi sueño”, comenta, agregando que entre sus expectativas para este año están “cumplir en lo académico, formar amistades con mis compañeros/as, llevarme bien con los/as profesores y coordinadores/as. Quiero que esta sea una experiencia bonita para mí y vivir mi sueño, que siempre fue ser médico. Sé que lo voy a lograr y que la UOH me ayudará mucho”.
Estas palabras son replicadas por Francisca Marín, estudiante de primer año de Ingeniería Civil, quien también espera “que los/as profesores/as sean buena onda, que mis compañeros/as sean simpáticos y lo pasemos bien”. Además, y entre risas, confiesa que desea que “la carrera no sea tan difícil”.
Cabe destacar que, luego de vivir estas primeras jornadas, los/as estudiantes nuevos/as podrán participar de una actividad recreativa de cierre que se desarrollará el viernes 15 de marzo y que les permitirá sumergirse en la vida universitaria. Para conocer más detalles, deberán estar atentos/as a las redes sociales oficiales de la Universidad.
Si eres estudiante nuevo/a y tienes dudas, puedes contactarte al correo generacion2024@uoh.cl.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másEscuela de Ciencias Sociales UOH: espíritu transformador para las nuevas generaciones
- La Escuela promueve la relevancia contemporánea de las ciencias sociales, sino que también equipan a los estudiantes con las habilidades necesarias para abordar los desafíos emergentes en la sociedad actual.
En sus ocho años de vida, la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH) ha tenido como objetivo principal la formación de profesionales de un alto perfil académico, comprometidos con su entorno y con una mirada crítica, pero a la vez constructiva, de la sociedad y su manera de funcionar.
Para el cumplimiento de dicho objetivo, la Escuela propone una formación teórica-práctica que permite al estudiante adquirir el conocimiento propio de su disciplina, fundamental para sustentar su quehacer, así como las competencias que se requieren para ser un profesional flexible frente a los cambios, con mentalidad creativa y por sobre todo con un espíritu transformador, capaz de potenciar tanto su desarrollo como el de los demás.
“Buscamos formar profesionales con una profunda vocación social, atentos a las necesidades de la región y del país, con habilidades y conocimientos que le permitan intervenir y transformar su realidad, de manera creativa, para lograr así el desarrollo de las distintas áreas del conocimiento que en esta Escuela conviven. En este sentido, los egresados son capaces de trabajar de manera interdisciplinar, fomentando el diálogo y el quehacer colectivo, buscando siempre la excelencia y rigurosidad en su trabajo”, apunta el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.
En efecto, con su primera camada de titulados durante el 2023, la Escuela ha adoptado un enfoque progresista en la educación superior, incorporando metodologías pedagógicas innovadoras mediante sus programas de estudio que se diseñan para proporcionar a los estudiantes no solo conocimientos teóricos sólidos, sino también habilidades prácticas y experiencia aplicada para prepararlos para los desafíos de los años venideros.
“Tenemos como sello la formación de ciudadanos/as con un desarrollado pensamiento crítico, capaces de construir, junto a otros, nuevos procesos y conocimientos necesarios para facilitar las transformaciones que la sociedad necesita y anhela, tanto en el ámbito público como privado. Se espera que sean líderes en sus campos de estudio, capaces de transmitir sus ideas, ya sea a través de la investigación y/o el trabajo en labores propias de su profesión, anteponiendo siempre el bien común por sobre el propio”, añadió Álvaro Astudillo.
La Escuela de Ciencias Sociales trabaja constantemente para seguir siendo un faro de innovación, compromiso y excelencia académica en el panorama educativo superior.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másUOH llega a establecimientos educacionales a través del “Canto a lo poeta”
- La tradición oral y patrimonial que espera seguir legitimándose dentro de los espacios académicos de esta casa de estudios, se hace eco dentro de las salas escolares de educación básica y media de la Región de O’Higgins.
Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins (UOH), impartieron clases vinculadas al “Canto a lo poeta” a más de 500 escolares de diversos establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins, como parte de su formación académica y las innovaciones del Taller de Prácticas II coordinada por la profesora Haydée Vivar, asignatura que ha observado el impacto positivo de trabajar el patrimonio de la poesía popular desde sus líneas disciplinares.
El desarrollo progresivo de las competencias, también han abordado el Canto a lo poeta desde la dimensión lingüística prevista en el Curso de Comunicación Oral y Retórica de la profesora Patricia Baeza y desde su valor literario en el marco del curso Poesía Chilena y Latinoamericana dictado por el profesor Simón Villalobos. Con esto, estudiantes de segundo, tercer y cuarto año han tenido la experiencia de incorporar la dimensión patrimonial en su formación académica. Esta experiencia fue posible gracias al trabajo conjunto en talleres de poesía popular y modelamiento de clases dictados por cantoras y cantores a lo poeta, lo que fue coordinado en un primero momento desde el Proyecto URO “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, y posteriormente por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) y su Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial.
Así lo dio a conocer el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Héctor Rojas, quien también destacó que 37 cursantes del Taller de Prácticas II, tuvieron la libertad de abordar y explorar el canto a lo poeta desde sus atributos orales, literarios y en su valor patrimonial “como estrategia didáctica para la enseñanza” de la poesía popular, entendida como recurso patrimonial del acervo cultural chileno.
Metodología y descentralización
Al respecto la estudiante del cuarto año de la carrera, Bernardita Vargas, quien trabajó en dupla con su compañero de curso Pablo Araneda, explicó que haber introducido el canto a lo poeta dentro del Taller de Prácticas II, resultó toda una innovación, no menos desafiante que perseguía el objetivo de enseñar a estudiantes de educación básica y media, con herramientas pedagógicas que activaran conocimientos sobre la poesía popular y sus virtudes lingüísticas, como las décimas, su estructura, y el orden de los octosílabos.
“De manera que tuvimos que asegurarnos de que el conocimiento adquirido fuera significativo para el curso objetivo en el que se iba a aplicar, y en ese sentido, consideramos que esta metodología contribuye a descentralizar la cultura y preservar una tradición oral valiosa, convirtiéndose en una herramienta efectiva para abordar el eje educativo de oralidad que a menudo queda en segundo plano después de la escritura, lectura e investigación”, destacó la futura docente con propiedad educativa.
Legitimando saberes
Entre tanto, Haydee Vivar, quien lideró la incorporación de esta perspectiva en la Práctica II de la Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, señaló que la experiencia de ofrecer clases de canto a lo poeta en instituciones educacionales resultó todo un éxito, especialmente porque la Universidad abrió un espacio de formación para sus futuros/as educadoras acerca de una tradición campesina y patrimonial de la región que ya tiene eco en otros niveles educativos. “De tal modo que esperamos que este tipo de iniciativas se sigan repitiendo año tras año; particularmente porque con esta experiencia piloto la Universidad legitima estos saberes de origen oral y popular, en el marco de una actividad formativa que se articuló con las prácticas pedagógicas, y que tuvo su repercusión en más de 500 estudiantes de centros educativos de educación básica y media de la Región de O’Higgins”.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másUOH y O’Higgins FC fortalecen sus lazos de colaboración
- Ambas instituciones sellaron compromisos que van más allá del ámbito deportivo, para potenciar el desarrollo integral de estudiantes y jugadores/as.
Representantes de la Universidad de O’Higgins (UOH) y del Club O’Higgins de Rancagua se reunieron con el objetivo de seguir afianzando los lazos de cooperación y explorar nuevas áreas de colaboración entre ambas instituciones.
En el encuentro, participaron el coordinador de Vinculación con el Medio de la Universidad de O’Higgins, Hernán Castro; el gerente general de O’Higgins FC, Ricardo Boudon; la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González; el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; el jefe de Fútbol Joven de O’Higgins FC, Fernando Vergara; el gerente de Promoción del club, Albert Acevedo; los académicos Sebastián Jannas y Juan Pino; la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores, y la coordinadora de prácticas de la Escuela de Ciencias Sociales, Paulina Rasso.
El primer acuerdo entre ambas entidades es el convenio de prácticas para estudiantes de las carreras de Psicología y Terapia Ocupacional y en el transcurso de los próximos años, se añadirán los/as futuros/as profesionales de Kinesiología, Tecnología Médica y Nutrición y Dietética. Además, se iniciaron las conversaciones para un convenio en que académicos del Instituto de Ciencias de la Salud y estudiantes de la Escuela de Salud colaboren en el programa Football for Schools de FIFA acompañando a profesores del cuadro celeste en esta etapa.
“Estamos muy contentos del trabajo en conjunto entre la UOH y O’Higgins. Los convenios que tenemos van más allá del auspicio, ya que hay un trabajo que tiene relación con docencia y con investigación. Queremos seguir fortaleciendo los lazos con el club, ya que contaremos con la participación de académicos/as y docentes de la Universidad en investigaciones y trabajos en los diversos planteles de la institución deportiva”, apuntó Hernán Castro.
Por su parte, para Ricardo Boudon, esta alianza “es para desarrollar diversos trabajos en las distintas áreas que vamos a estar trabajando en conjunto. Por un lado, tendremos el desarrollo de los/as estudiantes UOH a través de las acciones que se pueden hacer con el deporte, desde diferentes carreras, haciendo prácticas, haciendo integración también con la comunidad, y lo que nos permite a nosotros, enriquecer a nuestros/as jugadores/as de las divisiones menores para llegar muy bien formados hacia el plantel profesional”.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másConsejo Asesor Regional de la UOH trabaja por el desarrollo de la zona
- La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, preside por primera vez la instancia que reúne a representantes del mundo público y privado.
“Para dar respuesta a nuestra misión, a nuestro quehacer, tenemos que estar vinculados con la región. Como Universidad necesitamos a los actores relevantes de la zona para lograr dicha vinculación. Para ello se conformó este Consejo, que está en nuestros estatutos, y que nos permite ir creando y fortaleciendo una relación bidireccional con diferentes actores del sistema social, productivo, público y privado de la región”, con estas palabras la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, se refirió a la labor e importancia del Consejo Asesor Regional de la Universidad, entidad que ella preside por primera vez.
A la cita que asistieron representantes de la Gobernación Regional, la Delegación Presidencial, la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Colegio Médico Regional y del mundo empresarial, a través de Codelco División El Teniente y la Asociación de Exportadores de Carne de Chile. Durante la sesión se abordó el estado general y las temáticas de los proyectos de investigación de la UOH con énfasis en aquellos con transferencia tecnológica y pertinencia para el desarrollo regional. También se dio a conocer un anteproyecto para la remodelación de lo que se conoce como casona exACLE, donde se busca instalar el futuro Centro de Extensión de la Universidad de O’Higgins.
Para Juan Carlos Domínguez, presidente de Chile Carne, la Asociación de Exportadores de Carne de Chile, la Región de O’Higgins “es un productor fundamental de carne para el país, por lo tanto, todo lo que pase en la universidad, para nosotros es clave, todo lo que se pueda hacer en investigación, en desarrollo de nuevas tecnologías, es bienvenido”. Y agregó que “hoy vimos los temas de investigación y desarrollo que está impulsando la Universidad, se ve mucho potencial en el tema de los laboratorios, en poder utilizar la infraestructura que ya tiene la universidad, la expertise de todos sus académicos e investigadores para con investigación aplicada a la realidad, atender las necesidades de nuestra región”.
En esta sesión del Consejo se incorporó como integrante Codelco División El Teniente, y fue su jefa de Asuntos Públicos, Alicia Reyes, quien agradeció la invitación. “Recibimos muy orgullosos y con mucha humildad esta invitación y estamos disponibles para escuchar y colaborar en la medida de lo que está a nuestro alcance como la empresa más grande dentro de la región. Podemos aportar con nuestra experiencia, con nuestra mirada de la actividad minera, y también desde nuestra interacción con el territorio, con las personas, con la región y así poder contribuir al desarrollo de ésta, en un trabajo conjunto con la Universidad de O’Higgins, que es la instancia educativa más relevante de la región”.
La Rectora explicó que el desafío del Consejo -durante este período- será buscar algunas iniciativas concretas, ver cuáles se pueden llevar a la práctica en el corto y mediano plazo y generar un plan de trabajo.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másSe constituye Consejo de Evaluación de Calidad de la Universidad de O’Higgins
- El órgano colegiado tiene como tarea promover el mejoramiento de la calidad y la pertinencia en el desarrollo de las funciones universitarias, detalla Patricia Contreras, directora de Gestión de la Calidad de la UOH, quien ejerce la función de Secretaria Técnica del Consejo.
Con la presencia de la Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), Fernanda Kri Amar, se realizó la sesión de constitución del Consejo de Evaluación de Calidad (CECal), uno de los cinco órganos superiores de la Universidad de O’Higgins. Su función es “promover en la Universidad, el mejoramiento de la calidad y la pertinencia, tanto en sus procesos como en sus resultados, en el desarrollo de sus funciones con la finalidad de constituirse en un referente de calidad en la región”, explicó Patricia Contreras, directora de Gestión de la Calidad de la UOH, quien ejerce la función de Secretaria Técnica del Consejo.
Asimismo, detalló que corresponde al CECal la superintendencia de la función evaluadora, que se ejerce a través de tres actividades principales: reunir y examinar evidencias sobre el cumplimiento de las actividades universitarias; ponderar estas evidencias y generar un juicio sobre la calidad de las actividades universitarias e informar los resultados de la evaluación a los actores pertinentes.
Para la designación de los primeros miembros, la Rectora presentó una propuesta al Consejo Académico, órgano que -en sesión desarrollada el día 14 de diciembre de 2023- aprobó la nómina planteada. Así, el CECal quedó integrado por los académicos/as: Federico Navarro, del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd); Lorena Pizarro, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); y Laura Becerril, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), quienes ejercerán el cargo por los siguientes cuatro años, mientras que Nicolás Schongut, del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), y Ana Figueiredo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), fueron designados por dos años.
A su designación se refirieron la Dra. Laura Becerril y el Dr. Nicolás Schongut. La académica señaló que fue la propia Rectora Fernanda Kri Amar, quien “me convocó a una reunión para solicitarme ser la representante del ICI dentro del Consejo de Evaluación de la Calidad y estoy agradecida de la nominación y de la confirmación por el Consejo Académico”. Y agregó que “es importante el Consejo porque -como Universidad Estatal- debemos velar por el mejoramiento continuo de la calidad. Nosotros como CECal, debemos promoverlo tanto a nivel de procesos como en resultados, para que la UOH sea un referente de calidad”.
Nicolas Schongut señaló que “me integré a la UOH recién en agosto de 2022 y jamás imaginé que podría formar parte de los órganos superiores de la universidad en el corto plazo, por lo que recibo con gran entusiasmo la invitación de la Rectora y la confianza del Consejo Académico para formar parte del CECal”. El académico agregó que “muy pocas universidades en Chile tienen instancias colegiadas que permitan reflexionar sobre la calidad de la universidad. Normalmente, hay unidades dirigidas a eso, pero que no están integradas por académicas y académicos. Que acá tengamos unidades dirigidas a la calidad, pero además un consejo compuesto por académicas y académicos de diferentes institutos, y que tiene la capacidad de observar y reflexionar sobre la calidad de los procesos y acciones de la Universidad, convierte al Cecal en una oportunidad relevante y estratégica para tener la mejor universidad posible, en sus diferentes instancias”.
Patricia Contreras explicó que la primera tarea del Consejo será la de elaborar una propuesta que se refiera a criterios, estándares, procedimientos e instrumentos con los que se llevan a cabo los procesos de evaluación y calificación académica. “Los primeros meses de trabajo del Consejo de Evaluación de la Calidad estarán abocados a esta tarea prioritaria”, precisó.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másMiembros de la Red de Radios Comunitarias fortalecen competencias profesionales en la UOH
- Se trató de la cuarta jornada de capacitación organizada por esta red donde ya se trabajaron temáticas como Equidad de Género, Creación de Proyectos y Programación para Radio Emisoras.
Cerca de 60 representantes de radios comunitarias provenientes de distintas comunas del país, recibieron el Taller “Locución Integral: Estilos y Tipos de Locución”, instancia que estuvo a cargo de los locutores Lester Boisier y Alejandro Cid, quienes delimitaron las diferencias conceptuales entre locución y comunicación, así como las nociones de dicción, vocalización y pronunciación, al tiempo de intercambiar sesiones prácticas para el desarrollo de las capacidades técnico-vocales de cada participante.
El taller que resultó todo un estímulo para la formación continua, se enmarcó dentro de las jornadas de capacitación que viene organizando la Red de Radios Comunitarias que forma parte del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins UOH-MINEDUC, donde también participa la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (ANARCICH), como garante de estas actividades que buscan fortalecer las competencias profesionales de todos sus miembros.
Representantes, regiones y vínculos
A propósito de fortalecer competencias, la representante de Radio Emoción de la Región Metropolitana, Damaris Castillo, manifestó que este taller le resultó de mucho provecho formativo, especialmente por la cantidad de conceptos y ejercicios vinculados al buen uso de las palabras, las formas de expresión, la emoción, entonación o timbre de voz, según sea el caso; lo que también se asocia a las buenas prácticas de la lectura, a la oratoria, junto a otras habilidades técnicas dentro de las cabinas de radio. “Sin duda, un taller muy completo, que espero se repita”, expresó.
Por su parte, Tania Macías de Radio Mostazal (San Francisco de Mostazal), que ya había participado en otra instancia de formación en la UOH, aplaudió el desarrollo de este taller, por considerar la locución como una de las competencias de mayor importancia para quienes hacen vida en las radios comunitarias de todo el país. Destacó la parte referida a la elaboración y creación de comerciales, lo que también contribuye a la promoción de radioemisoras, así como al fomento, labor y talento de locutores y locutoras con o sin experiencia.
Entre tanto, el representante legal y parte del equipo de la Radio Comunitaria Tamarugo 107.7 FM, Harry Laguna, agradeció esta instancia de formación impulsada por la Universidad de O’Higgins, cuya invitación, no sólo se extendió a “La Tirana”, de la Región de Tarapacá donde se encuentra ubicada esta estación de radio, sino que gracias a ello logró establecer relaciones de cercanía con radios comunitarias de otras regiones, especialmente con colegas de la Región de O’Higgins y de Rancagua, lo que también fortalece el vínculo entre las radios comunitarias de Chile.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más