● Vie 05 de Abril 2024

Ensamble UOH afina piezas junto al Conjunto de Cámara y apuesta por brindar lo mejor de su talento musical

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Concertistas y estudiantes coinciden en que el trabajo de mejoramiento artístico dentro de la Universidad debe ser continuo y permanente.

 

Las y los estudiantes que conforman el Ensamble UOH recibieron una primera clínica instrumental para violín y violoncello, impartida por destacados miembros del Conjunto de Cámara de esta misma casa de estudios, dirigida, no sólo a mejorar cualidades musicales, sino también para incorporar nuevas piezas al repertorio de esta agrupación estudiantil, con miras a seguir exponiendo su calidad artística sobre los escenarios de la región.

El director del Ensamble UOH, Esteban Morales, destacó que esta primera clínica impartida por la violoncellista Francisca Reyes y el violinista Marcelo Pérez, concertistas del Conjunto de Cámara de la UOH, surgió gracias a las inquietudes de los mismos miembros del Ensamble de querer perfeccionar sus atributos artísticos. Cuestión que les nació a raíz de los encuentros con las agrupaciones musicales estudiantiles de la región (2023), donde se propusieron elevar el nivel, así como el de exigirse una mejor performance para solos musicales en las próximas presentaciones.

“De allí que se hayan invitado a estos dos especialistas con vasta experiencia en violín (Pérez) y en cello (Reyes), en ocasión de ayudar a los estudiantes del ensamble, a mejorar en un primer momento, las técnicas de ejecución y musicalidad instrumental. Y, en segundo lugar, para orientarlos acerca de la fortaleza y seguridad psicológica que implica aprender piezas más complejas, de cara a poder lucirse con todo el esplendor sobre los escenarios”, precisó Morales.

Clínica, piezas y ensayos

Respecto a esto, la violoncellista, Francisca Reyes Strappa, mencionó que el trabajo con violoncello, se realizó separado al del violín, centrándose en aspectos para la mejora de las técnicas de arco, de mano izquierda, así como la afinación, cambios de posición, y vibrato. En cuanto a la complejidad de los ejercicios, aseguró que se escogió la “Pieza Romántica” para violoncello y piano del compositor checo Antonin Dvorak, “enfocándonos en la musicalidad, y en el fraseo”. Mientras que la inducción de Marcelo Pérez, se vinculó al dominio del violín con ejercicios sobre posturas, movimiento de manos, equilibrio y potestad sobre el peso corporal de cada quien, utilizando para los ensayos las piezas “Melodía Opus 44 del compositor estadounidense Arthur Foote”, y el “Concierto en La menor (Lam) del compositor belga “Jean-Baptiste Accolay”; todas acompañadas con el toque de piano del director del Ensamble UOH, Esteban Morales.

Solo estudiantil 

Entre tanto, la violoncellista del Ensamble, y estudiante de Enfermería UOH, Constanza Punsin, volvió a reencontrarse en esta clínica con su antigua profesora Francisca Reyes, pero esta vez para trabajar en técnicas de digitación que permiten rearmar distintas piezas más “pesadas”, llevándolas a obras más románticas y “suaves”, sin que pierdan su esencia y complejidad. Con lo cual, según explicó la estudiante, se le ofrece un sentido distinto, tanto a los sonidos, como a las expresiones al momento de estar sobre el escenario, bien sea tocando en conjunto, o en un solo de concierto. Generando con esto, un “real impacto en el público espectador, contribuyendo con el fomento de la música clásica, como parte del arte y de nuestra cultura”, orquestó Punsin.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Jue 04 de Abril 2024

Los libros se toman la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Libros

 

  • Cuatro obras de autores regionales serán presentados durante los meses de abril y mayo en un trabajo conjunto de la Unidad de Bibliotecas y Primeros Pasos Ediciones.

 

Promover la literatura regional es el objetivo del trabajo conjunto que están desarrollando la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O’Higgins y Primeros Pasos Ediciones. Como detalla Bernardo Rojas, jefe de la Unidad de Bibliotecas, la idea es “generar instancias permanentes para que tanto los estudiantes, como los académicos y docentes y la comunidad regional, conozcan a sus escritores, tengan contacto directo con ellos y puedan acceder fácilmente a sus obras. De esta manera fomentamos también la lectura, al generar interés a partir del contexto en común que existe entre el autor y el lector”.

Así es como durante los meses de abril y mayo se programó la presentación de cuatro libros. El primero se titula “Del puente a la cornellana”, cuya autora es Rosa Aránguez Salas. Ella es una escritora y poetisa de Peumo, que en su libro recorre la historia de su comuna y de sus localidades desde sus albores, reconociendo a los hombres, mujeres e instituciones que han aportado al desarrollo de Peumo, mediante recuerdos y anécdotas de su autora. Fecha de presentación: martes 9 de abril. Hora: 16:00 horas. Lugar: Piso -1 de la Biblioteca del Campus Rancagua UOH.

El segundo libro es “Soltar para sanar” del psicólogo Gonzalo García. Este profesional, especialista del área clínica y educacional y docente de educación superior, hace posible -en su obra- reconocer de forma concreta y real la relación entre las percepciones, los traumas, la ansiedad, la depresión, los miedos, las fobias, los duelos, y las reexperimentaciones, entre muchas otras aproximaciones emocionales. Junto con invitar al lector/a a emprender un viaje de introspección y sanación. Las personas interesadas en asistir a la presentación deben venir a al Piso -1 de la Biblioteca del Campus Rancagua, el día martes 30 de abril de 2024, a las 16:00 horas.

Mayo: una creación colectiva y cuentos mágicos

Viviana Trujillo, Egla Mora, Valentina Cofré, Filomena Urbina, Marina Marchant, Nancy Parraguez, Renata Miranda, Vannia Claret e Ivonne Díaz, integran la Colectiva Artística Literaria Bendita Seas de Graneros y son las autoras de “Diosas”.

Es su quinto libro y en él guardan el trabajo de nueve autoras transformadas en una deidad hermosa y apasionada en su estructura naciente y que también puede ser tocada por la muerte y el dolor. La presentación de este libro se realizará el martes 7 de mayo de 2024, a las 16:00 horas, en el Piso -1 de la Biblioteca del Campus Rancagua de la UOH.

“Sofía, su abuela y el libro de historias mágicas” se llama el libro de Alex Olea, orientador familiar con experiencia en el trabajo con niños, adolescentes y mujeres. En su obra, presenta a Sofía, una niña muy creativa y estudiosa, pero un poco solitaria que sufre con la ausencia de sus padres y que se refugia en su querida abuela Isabel, tras la muerte de su mascota y el bullying persistente que le realizan sus compañeros de escuela. En cada uno de los relatos del misterioso libro de historias mágicas de la Abuela Isabel, estarán mezcladas sus propias vivencias personales transformadas en cuentos increíbles, con la finalidad de ser una experiencia de aprendizaje y de superación para cada miembro de la familia.

Este libro se presentará el martes 28 de mayo de 2024, a las 16:00 horas, en el Piso -1 de la Biblioteca del Campus Rancagua de la UOH.

Bernardo Rojas invitó a la comunidad regional a participar de estas presentaciones que buscan mostrar “la existencia de mucha gente interesada en temáticas regionales, desde sus distintas perspectivas: literatura, historia, patrimonio, entre otros tópicos, y que, muchas veces, no tienen acceso o no están al tanto de las actividades que se realizan para promover este tipo de manifestaciones”, señaló.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 03 de Abril 2024

UOH invita a participar de experiencias en “Agua y Territorio” y “Muévete sin Plásticos”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciencia Pública

 

  • Estas dos iniciativas creadas desde la Universidad de O´Higgins llegarán a más comunas de la región gracias a los fondos de Ciencia Pública. ¿Cómo acceder a ellos? Conócelo aquí.

 

La Universidad de O´Higgins se adjudicó para el año 2024 dos fondos Ciencia Pública, en el apartado “Distribución de Productos”, que permitirá a la Estatal trabajar con dos temas muy importantes para la comunidad y el desarrollo de nuestro territorio de la Región de O´Higgins: los plásticos y el agua. Con esto, gracias al concurso del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, las iniciativas de la UOH “Muévete Sin Plásticos” y “Agua y territorio” llegarán a más comunas de la región.

Muévete Sin Plásticos

“Muévete Sin Plásticos” es una aplicación móvil que facilita la recopilación de datos mediante la captura de fotografías de diversos tipos de este material (escala numérica del 1 al 7), a través de la participación de la comunidad en un enfoque de ciencia ciudadana. Esta información recopilada retroalimenta un sistema basado en inteligencia artificial integrado en la aplicación, que posibilitará en el futuro cercano -y a medida que se ingresen más datos- la identificación precisa de los diferentes tipos de plásticos. De esta manera, la aplicación se convierte en una herramienta poderosa para la concienciación y la gestión efectiva de residuos plásticos.

En este marco, la UOH convoca a toda la población de la Región de O’Higgins a participar de las actividades y acciones relacionadas con la distribución del producto “Muévete sin Plásticos”, actividad que se realizará con talleres de manera presencial y virtual a través del uso de la aplicación móvil y de las actividades y videos disponibles en el sitio web www.muevetesinplasticos.cl.

“La durabilidad, versatilidad y relativamente bajo costo de producción del plástico lo vuelven un material extremadamente llamativo para diversos sectores de la industria. Lamentablemente, esta misma atracción que genera el plástico como materia prima para diversos productos, ha llevado a una producción desregulada cuyos efectos ambientales son imposibles de negar. En concreto, Muévete sin Plásticos es una aplicación móvil desarrollada por el PAR Explora O’Higgins y que actualmente, gracias a la participación de la comunidad, está recibiendo información sobre distintos tipos de plásticos para así pronto poder tener un sistema en tu propio celular que pueda reconocer diferentes tipos de residuos plásticos y orientar a los usuarios respecto a su correcto manejo, por ejemplo, dando información sobre qué tan posible es reciclarlos, dónde y cómo”, indicó Gonzalo Palomo, director del Ciencia Pública “Muévete sin Plásticos”.

La invitación es para comités vecinales, agrupaciones de adultos, fundaciones, agrupaciones de educación en casa (homeschool), clubes sociales o deportivos, y público en general a inscribirse en: https://bit.ly/3TNsbo4.

Agua y territorio

“Agua y territorio” es un producto audiovisual generado con realidad virtual, en el cual se presenta una maqueta de cuenca hidrográfica que explica el ciclo del agua e interactúa con imágenes generadas a través de realidad aumentada, con el uso de óculos o directamente desde un sitio web. El contenido cuenta con una experiencia integrativa con la hidrología, abarcando recorridos desde la cordillera hasta su desembocadura, acompañado con descripción auditiva del viento, precipitación, escorrentía, ríos y del agua.

La Universidad de O´Higgins convoca a toda la población de la Región de O’Higgins a participar de las actividades y acciones relacionadas con la distribución del producto “Agua y Territorio”, actividad que se realizará de manera presencial, con talleres, y virtual, a través del uso del material audiovisual y de las actividades y videos disponibles en el sitio web https://museodelagua.cl/.

“Agua y Territorio es un producto de realidad virtual creado en la Universidad de O´Higgins que invita a las y los usuarios, principalmente niños, niñas y adolescentes de entre 7 y 18 años, a conocer más sobre el ciclo del agua, la importancia de las cuencas hidrográficas, las nubes, etc. Muy importante para esta iniciativa es cómo se presenta, ya que la realidad virtual no solo entrega una experiencia audiovisual, sino que interactiva, que permite al usuario poder estar inmerso en este recorrido por el ciclo del agua. Lo relevante de este producto es que a través de él se van a promover prácticas para tomar acciones de mitigación contra la sequía y la desertificación”, señaló la directora del Ciencia Pública “Agua y Territorio”, Laura Becerril.

La invitación es para todas las organizaciones que trabajen con niños, niñas y adolescentes entre 7 y 18 años, y mayores de edad, a inscribirse en: https://bitly.ws/3hgU3.

Ciencia Pública

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mar 02 de Abril 2024

Tribunal Constitucional rechaza requerimiento de inconstitucionalidad por educación no sexista

Escrito por Universidad de O'Higgins
Rectora Fernanda Kri Amar en TC por educación no sexistas

 

  • Tal como lo defendió el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), representado por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, los argumentos utilizados por los parlamentarios –en su requerimiento- demostraban desinformación respecto de la educación no sexista.

 

Con el pronunciamiento del Pleno del Tribunal Constitucional, integrado por las/los Ministros Nancy Yáñez (Presidenta), José Vásquez, María Pía Silva, Miguel Ángel Fernández, Daniela Marzi, Raúl Mera, Catalina Lagos, Héctor Mery, Marcela Peredo y Alejandra Precht se dio por zanjada hoy martes de 2 abril la disputa que iniciaron un grupo de parlamentarios con el objetivo de impugnar el artículo 12 del proyecto de ley que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género, donde se plantea la educación no sexista para colegios e instituciones educacionales públicas como soporte para la prevención.

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, había señalado frente al Pleno de Tribunal Constitucional, en representación del CUECH, que los argumentos utilizados demostraban una desinformación de lo que es la educación no sexista. “Ponen una carga valórica que no la tiene; al contrario, la educación no sexista promueve el desarrollo integral de las personas, independiente de su género, y fomenta en los establecimientos educativos acciones donde no se repliquen los estereotipos de género, para que no haya discriminación por razones de ese tipo, y los niños, niñas y jóvenes tengan igualdad de oportunidades”, puntualizó la autoridad universitaria.

Luego del Pronunciamiento del Tribunal, la Rectora destacó la visión de los Ministros y espera que se retome lo que el pasado 6 de marzo fue interrumpido, luego que el Parlamento despachara la ley integral de protección contra la violencia de género, y un grupo de diputados decidiera presentar una impugnación al inciso 2 del artículo 12.

Zanjada la disputa respecto de este punto, a la autoridad universitaria le parece pertinente seguir avanzando en un tema tan importante como es esta ley, permitiendo que muchas mujeres puedan contar con mayor resguardo frente a la violencia de género.

“La decisión del Tribunal Constitucional es una excelente noticia, estamos muy contentos que primó el avance en equidad de género. Contar con un respaldo legal para implementar la educación no sexista es una gran noticia en todos los niveles educativos, porque nos da piso a nosotros las instituciones, pero también al Estado, para avanzar con pasos firmes en un tema tan relevante”, indicó la Rectora.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Jue 28 de Marzo 2024

UOH llevó el Canto a lo Poeta a la provincia de Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tercer seminario de Canto a lo Poeta

 

  • La iniciativa fue impulsada desde el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” UOH-MINEDUC, junto a la Municipalidad de San Fernando y la Red Regional de Canto a lo Poeta.

 

El Teatro Municipal de San Fernando, fue la sede del Tercer Seminario de Canto a lo Poeta dirigido a la Provincia de Colchagua, encuentro cultural que se colmó con más de un centenar de estudiantes provenientes de la Escuela Jorge Muñoz, y de los liceos Eduardo Charme, y Bicentenario Politécnico Aquelarre de Teno, este último de la Región del Maule.

Las/os estudiantes recibieron con beneplácito y de la mano de grandes exponentes, las enseñanzas del Canto a lo Poeta, donde los instrumentos musicales fueron los principales protagonistas de una tradición catalogada como patrimonio inmaterial de Chile.

Del encanto a los acordes

Al respecto, la estudiante del séptimo básico del Colegio Aquelarre de Teno, Monserrat Casillo Torres, confesó que, siendo su primera vez en un teatro, pudo contemplar el canto a lo poeta en todo su esplendor. La niña se mostró sorprendida, particularmente por la musicalidad que ofrece el guitarrón chileno, la guitarra traspuesta y el rabel, este último de particular composición. Agregó de manera entusiasta que, con este seminario, no sólo pudo apreciar la función de estos instrumentos musicales, sino los orígenes de esta tradición chilena, reconocida como patrimonio inmaterial, siendo para ella este tercer seminario, una experiencia educativa e interesante, con la que se “encantó de principio a fin”.

Entre tanto, José Ignacio Cereceda Muñoz, compañero de clases de Monserrat, se llevó como aprendizaje, la manera divertida de ilustrarse sobre el canto a lo poeta, sus distintas expresiones poéticas, y sus diversas manifestaciones. Lo más interesante para el estudiante, fue haber podido conocer acerca de los acordes que se logran con el guitarrón chileno, instrumento de cuerdas, que confesó no haber conocido antes. “El guitarrón es un instrumento extraño, pero muy interesante”, dijo el escolar sorprendido por las 25 cuerdas que tiene el instrumento.

Lo que representa

Por su parte, el director de Gestión Comunitaria, y jefe del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” (UHO-MINEDUC), Marcelo Catejo, agradeció la participación de las y los estudiantes que se congregaron en este Tercer Seminario de Canto a lo Poeta para la provincia de Colchagua, cuyo propósito fue el de seguir fomentando las tradiciones populares, artísticas, culturales en el sector escolar y estudiantil de la región.

El director hizo mención especial a la comuna de Teno, y a la Municipalidad de San Fernando por su contribución en la realización de esta actividad, que también se impulsó con la labor de la Red Regional de Canto a lo Poeta, conformada por grandes exponentes de la tradición. “Como Universidad, nos sentimos muy contentos por habernos encontrado con las comunidades escolares, así como con la gente de la comuna de Teno, de la séptima región, de San Fernando, con su Municipalidad, y con cantores que sin duda representan a las 33 comunas de nuestra región. Definitivamente este Tercer Seminario reflejó la importancia que tiene este acervo cultural para el país, y lo que representa como tradición, y como parte de nuestra cultura, y de nuestra historia chilena”, señaló el director reconociendo lo significativo del evento.

Canto a lo Poeta

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 27 de Marzo 2024

Rectora UOH realizó presentación en el Tribunal Constitucional para defender la Educación No sexista

Escrito por Universidad de O'Higgins
Rectora Fernanda Kri Amar en TC por educación no sexistas

 

  • La Dra. Fernanda Kri Amar resguardó el inciso 2 del artículo 12 de la ley integral para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres, que fue impugnado por un grupo de parlamentarios a inicios de este mes.

 

El pasado 6 de marzo, el Parlamento despachó la ley integral de protección contra la violencia de género, pero dos días más tarde, un grupo de diputados decidió presentar una impugnación al inciso 2 del artículo 12 –de dicho texto-, que busca promover en los recintos educacionales del Estado la educación no sexista, la igualdad de género y tomar medidas necesarias para un ambiente libre de violencia.

“Cuando ocurrió esta impugnación, las universidades del Consejo de Rectores-CRUCH– y las universidades del Estado –CUECH– reaccionamos inmediatamente. El CRUCH, publicó un comunicado esta semana, que fue aprobado unánimemente por las 30 universidades del Consejo de Rectores y que apoyan el inciso cuestionado, porque estamos convencidos como instituciones de Educación Superior que la educación no sexista es el instrumento que nos va a permitir avanzar en igualdad de género. Asimismo, en el CUECH fuimos un paso más allá y realizamos una presentación al Tribunal Constitucional para que se escuchara nuestro argumento”, explicó la Rectora Fernanda Kri Amar, quien además coordina la Comisión de Género del CRUCH.

La máxima autoridad de la Universidad de O’Higgins explicó que los diputados impugnan –principalmente- con dos argumentos: primero, porque atentaría contra la libertad de enseñanza y, segundo, porque iría contra el derecho preferente de los padres de educar a los hijos, ambos consignados en la Constitución. “Pero los argumentos que utilizan muestran una desinformación de lo que es la educación no sexista, ponen una carga valórica que no la tiene; al contrario, la educación no sexista promueve el desarrollo integral de las personas, independiente de su género, y fomenta en los establecimientos educativos acciones donde no se repliquen los estereotipos de género, para que no haya discriminación por razones de ese tipo, y los niños, niñas y jóvenes tengan igualdad de oportunidades”, explica.

La autoridad educacional indicó que en la actualidad existen suficientes estudios sobre el tema, como por ejemplo, “que en clases de ciencia el profesor o profesora normalmente hace participar más a los hombres que a las mujeres ¿Qué pasa después? Las mujeres creemos que no podemos estudiar carreras STEM y en la Educación Superior tenemos problemas para obtener una buena representación de mujeres en dichas carreras. Por eso es tan importante que podamos asegurar que, en todos los establecimientos educacionales del país, en todos los niveles, tengamos una educación no sexista”.

“En la UOH estamos muy comprometidos con la equidad de género y eso implica incorporarlo en todo nuestro quehacer, no solo en los planes formativos también en la investigación y en la gestión. No siempre es fácil, porque se trata de cambios culturales, no podemos hacerlo solos como Universidad, tampoco como Sistema de Educación Superior, necesitamos que esto lo haga el sistema educativo completo para avanzar”, finaliza la Rectora.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Vie 22 de Marzo 2024

Rectoras y Rectores del CRUCH entregaron a ministro de Educación informe de fortalecimiento de pedagogías “La Docencia Cambia Vidas”

Escrito por Universidad de O'Higgins
CRUCH

 

  • El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “es muy importante recibir las recomendaciones del CRUCH sobre la Formación Inicial y Continua Docente”. Agregó que “eso es lo que esperamos justamente de la universidades que han marcado la historia del desarrollo y la educación en nuestro país”.

 

Durante la sesión de este jueves 21 de marzo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el pleno entregó formalmente al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el informe “La Docencia Cambia Vidas. Propuestas del CRUCH para el fortalecimiento de la Formación Inicial y Continua Docente en las universidades y el sistema educativo”.

El Ministro valoró el documento y afirmó que para su cartera “es muy importante recibir las recomendaciones del CRUCH sobre la formación inicial y continua de profesores y profesoras”, y agregó que “eso es lo que esperamos justamente de la universidades que han marcado la historia del desarrollo y la educación en nuestro país”.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Rector Emilio Rodríguez, señaló que el informe ofrece 24 recomendaciones para aportar a los procesos de políticas públicas en problemáticas relativas a la atracción, formación y retención de docentes, así como destacar a nivel nacional la importancia de la labor docente. Ver informe aquí

Durante la sesión desarrollada en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Rodríguez agregó que el documento fue elaborado por la comisión de Fortalecimiento de Pedagogía durante más de un año y destacó que este hito se enmarca en la “Agenda CRUCH 70 años”, que contempla diversas iniciativas de conmemoración durante el 2024.

Por su parte, Cataldo puntualizó que el informe del CRUCH es muy oportuno, especialmente en el escenario actual, en que el sistema educativo está desafiado por los efectos de la pandemia y la migración, entre otros aspectos, los que demandan “nuevas capacidades en aquellos que hoy día ejercen la docencia”.

En ese sentido, planteó que se está priorizando una transformación curricular que requiere “mirar la didáctica, la forma en que nos aproximamos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, a mirar la escuela como un espacio de cuidado, pero también debe ser un espacio que ofrezca un proceso educativo significativo y valioso para quienes son parte de las comunidades educativas”. A su juicio, “todos esos elementos deben ser parte de aquello que es la formación inicial y de la formación de profesores y profesoras para el futuro”.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Jue 21 de Marzo 2024

Proyecto RED Compromiso con el Desarrollo Sustentable Lanza Concurso “Acción Sustentable Universitaria”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Acción sustentable universitaria

 

  • La actividad busca generar iniciativas colectivas interdisciplinarias que contribuyan a implementar un campus sustentable a través de su implementación curricular, operación de campus, cultura universitaria y vinculación con el entorno humano y natural.

 

“Promover que la comunidad universitaria cuente con las capacidades y motivación para promover decisiones que faciliten un desarrollo sostenible” es uno de los objetivos específicos relevantes del Proyecto RED Compromiso con el Desarrollo Sustentable, que lidera el concurso “Acción Sustentable Universitaria” junto a las 13 universidades estatales que la conforman.

La iniciativa permitirá a los estudiantes de pre y postgrado, generar proyectos que aporten al quehacer institucional SUSTENTABLE, instando al estudiantado a presentar sus propuestas y a convertirlas en realidad, no sólo aportando así a su comunidad sino transformándose en verdaderos “agentes de cambio”.

Según explicó el coordinador general del proyecto, David Blanco, se espera fomentar iniciativas dirigidas no sólo a la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad de género, el establecimiento de comunidades y ciudades sostenibles, sino también a la preservación de la vida de los ecosistemas terrestres, entre otros aspectos.

Añadió que el desarrollo de iniciativas colectivas permitirá implementar actividades interdisciplinarias que promuevan la generación de campus sustentables a través de su implementación curricular, de operación de campus, cultura universitaria y de vinculación con el entorno humano y natural.

Cabe señalar que los postulantes deben ser patrocinados por un director o tutor docente/académico o funcionario de la institución, al interior de las dependencias de la institución o que se vinculen con el entorno directo de ésta.

Para más antecedentes, ya se encuentra abierta la convocatoria del concurso y se podrá postular EN ESTE LINK.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Jue 21 de Marzo 2024

UOH articula mesa de trabajo con Servicio Civil, red de investigadores y actores claves de la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Servicio Civil

 

  • El Prorrector UOH Álvaro Cabrera Maray explicó que es una gran oportunidad para la Universidad de seguir generando redes y aportar a nivel local, regional y nacional, apoyando la modernización del Estado y la mejora en la gestión.

 

“Tuvimos una agenda muy auspiciosa, que busca articular diversos mundos y cuya piedra angular –efectivamente- es la profesionalización y la mejora de la eficiencia en el Estado, es decir, un Estado trabajando al servicio de las y los ciudadanos, que se esfuerza por hacer las cosas cada vez mejor”, explicó Felipe Melo, director Nacional del Servicio Civil, quien se reunió esta semana con una red nacional de investigadores para un mejor Estado, las autoridades de la Universidad de O’Higgins (UOH) y diversos actores de regionales.

La autoridad agregó que el Servicio Civil es un servicio bastante centralizado “y sabemos que tanto nuestro brazo de gestión de personas en el Estado, como nuestro brazo de Alta Dirección Pública necesita crecer y mejorar, sobre todo en regiones y eso -en buena medida- es lo que estamos cosechando y aprendiendo de lo que se hace acá en la Región de O’Higgins”.

El Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera Maray, explicó que la reunión se trató de una colaboración entre la UOH y el Servicio Civil, encargado de dotar de cargos de alta dirección pública a un sinnúmero de servicios. “Es una reunión inédita, es la primera vez que ocurre, entre una red de investigadoras para un mejor Estado, el Servicio Civil y también los altos directores de la región, en este caso de O’Higgins. Es una oportunidad súper importante para nuestra Universidad de seguir generando redes y aportando a nivel local, regional y ahora nacional, en la modernización el Estado, la mejora de la gestión y mejores servicios para la ciudadanía”.

Quien realizó una de las presentaciones de la jornada fue Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado en el Ministerio de Hacienda, que destacó que lo más innovador de la convocatoria fue el encadenamiento. “Que existan en una mesa académico/as, ADP’s de la región, Gobierno Central, una universidad pública convocando, el Gobierno Regional, es poco habitual. En el fondo es porque muchas de estas reuniones se hacen sin un vector común. Acá hubo tres prioridades que se trabajaron: descentralización, experiencia usuaria y fortalecimiento de la agenda digital del país, que creo que son las tres prioridades que hoy día la agenda de movilización del Estado establece”.

Dentro de las conclusiones de la jornada, según señala Lavanderos, es que existen distintas miradas. “Siempre ha estado esta idea del trabajo mancomunado entre la academia y el Estado y los diversos actores que participan. Los problemas complejos que estamos enfrentando de desconfianza ciudadana, necesitan no una, ni dos, ni tres, sino que todas las miradas posibles”.

Durante la jornada estuvieron presentes los/as representantes del Gobierno Regional, el Servicio de Salud de O’Higgins, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Sernac, Fiscalía Regional, Servicio de Patrimonio Cultural, Senadis, Sernameg, Junji, Injuv, Tesorería General de la República, Migraciones, además de académicos/as de la UOH y de las universidades de Chile, La Frontera, Los Lagos y Magallanes.

La actividad culminó con una exposición de la subdirectora de Alta Dirección Pública, Danae Mlynarz Puig, a estudiantes de la Universidad de O’Higgins.

Servicio Civil-8
Servicio Civil
Servicio Civil-6
Servicio Civil
Servicio Civil
Servicio Civil-2
Servicio Civil-1
Servicio Civil

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mar 19 de Marzo 2024

Trabajando para ser fuentes de inspiración: docentes UOH participan en Jornada de Inducción 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins
Jornada de Inducción Docente

 

  • Las instancias, desarrolladas en ambos campus, permitieron a los/as profesionales conocer el funcionamiento de las Escuelas y la mirada institucional respecto a diferentes temáticas.

 

El año académico no sólo marca un nuevo comienzo para los/as estudiantes de la Universidad de O’Higgins (UOH), sino que también es el inicio de un ciclo para quienes se encargarán de formarlos/as en sus estudios universitarios: los/as docentes y académicos/as.

Para iniciar el primer semestre del 2024, la Vicerrectoría Académica -a través de la Dirección de Pregrado– realizó las Jornadas de Inducción Docente, dirigidas a quienes impartirán clases durante los próximos meses en la UOH. En las instancias, desarrolladas en ambos campus, los/as profesionales adquirieron herramientas para su ingreso a la docencia en la Estatal de O’Higgins gracias a la charla “Consideraciones neurocognitivas y contextuales para el aprendizaje”, dictada por el Profesor Titular del Instituto de Ciencias de la Educación, David Gómez.

Uno de los objetivos fundamentales de realizar este tipo de actividades es que los/as docentes reconozcan cuáles son los elementos que caracterizan a la Universidad. Además, este se convirtió en el momento perfecto para que recibieran palabras alentadoras previo a comenzar esta etapa.

Carlos Pérez, Vicerrector Académico de la UOH, dio el vamos a la Jornada de Inducción del Campus Rancagua con un mensaje claro a los/as asistentes. “Nosotros/as queremos que ustedes sean elementos transformadores en las vidas de nuestros/as estudiantes. Queremos que los/as respeten, pero también que se respeten ustedes mismos y se hagan respetar, porque es parte importante del proceso formativo”, indicó, agregando que cada uno de quienes estudian en la Universidad “es un proyecto de vida del que tenemos que hacernos cargo. Hay que permitirles el error, fallar, reprobar, que son cosas propias de la vida, que nos enseñan a levantarnos y seguir adelante”.

En el Campus Colchagua, la Rectora Fernanda Kri Amar fue la encargada de inaugurar la Jornada, destacando que la Universidad de O’Higgins “es inclusiva, una Universidad que tiene en sus prioridades la transversalización del enfoque de género”. Recordó la existencia de las Unidades y Direcciones respectivas a cada temática y enfatizó en que “estamos convencidos/as que la formación de todos/as nuestros futuros profesionales es mejor cuando se realiza en un ambiente diverso”.

Estos mensajes fueron complementados por el de Karen Mesa, directora de Pregrado, quien invitó a los/as docentes a ser “fuentes de inspiración, mentores/as apasionados y guías sabias. Recordemos que nuestras acciones, palabras y el modo en que compartimos nuestras experiencias profesionales tienen un impacto duradero en lo que es la formación de quienes están confiando en nosotros/as”.

Jornadas de aprendizaje

Bastián Arriagada, docente de la asignatura Gestión del Cuidado II de la Escuela de Salud, participó en la Jornada de Inducción realizada en el Campus Rancagua y valoró su desarrollo. “Me pareció excelente la inducción este año. Me gustó que se haya organizado desde la Vicerrectoría hacia abajo, pasando por distintas Unidades, para que podamos tener una visión amplia de todo lo que se hace en la Universidad”, indicó al término de la actividad, añadiendo que la inducción impartida por la Escuela “también fue muy productiva”.

Estas palabras son apoyadas por Alejandra Sepúlveda, nueva docente adjunta de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), quien indicó que la Jornada de Inducción “me parece muy útil para entender cuál es la mirada institucional respecto a temáticas como inclusión, identidad de género, lo que es el marco de acción que a veces uno no conoce. Es un buen momento para enterarse de eso y saber a quién recurrir en el caso de tener alguna dificultad en el transcurso del semestre”.

Jornada de Inducción Docente
Jornada de Inducción Docente
Jornada Inducción Docente
Jornada Inducción Docente
Jornada de Inducción Docente
Jornada Inducción Docente-2 (1)
Jornada Inducción Docente-3 (1)
Jornada Inducción Docente-4
Jornada de Inducción Docente
Jornada de Inducción Docente
Jornada Inducción Docente-7 (1)
Jornada de Inducción Docente
Jornada de Inducción Docente
Jornada de Inducción Docente
Jornada de Inducción Docente
Jornada de Inducción Docente

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más