Compromiso con la seguridad: exitoso primer simulacro de evacuación se desarrolló en el Campus Rancagua
- Más de 500 personas participaron activamente de la actividad.
Con la participación de más de 500 personas, la Universidad de O’Higgins realizó el primer simulacro de evacuación en su Campus Rancagua, marcando un hito en la preparación ante emergencias. El ejercicio, que recreó la evacuación tras un sismo de gran intensidad, permitió comprobar la efectividad de las medidas establecidas en el Plan de Emergencia y Evacuación de la institución.
Organizado por la Dirección de Gestión de Personas, a través de su área de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad del campus, el simulacro se activó tras la emisión de las sirenas de emergencia. Los brigadistas y líderes de evacuación guiaron con eficacia el desalojo de estudiantes, académicas/os y personal administrativo desde aulas, oficinas, laboratorios, el casino y otras instalaciones.
En perfecta coordinación, las/os participantes se desplazaron de manera ordenada hacia las zonas de seguridad designadas, cumpliendo con los protocolos establecidos. El encargado de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la DGP, Yerko Castro, destacó la relevancia de este tipo de ejercicios. “Esta es la única forma de prepararse para el día en que ocurra una emergencia real. Es fundamental que la comunidad universitaria sepa cómo actuar ante situaciones críticas,” señaló.
Este simulacro refleja el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la seguridad de su comunidad, fortaleciendo la cultura de prevención y preparación ante desastres. La Dirección de Gestión de Personas continuará impulsando acciones que permitan proteger la integridad de sus integrantes y garantizar una respuesta eficiente frente a posibles emergencias.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH participó en el II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria
- Cuatro fueron las/os representantes que tuvo la Universidad de O’Higgins en el evento que busca generar un espacio para compartir experiencias investigativas con foco en la docencia universitaria.
“Los desafíos de las comunidades académicas” fue la temática central que abordó el II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria (CIIDU), desarrollado por la Red Nacional de Investigación de la Docencia en Educación Superior (RENIDES) el 23 y 24 de enero en la Universidad de Atacama, Copiapó, y en el que la Universidad de O’Higgins participó con cuatro representantes.
Raquel Fergnani, encargada del Programa A+S UOH, junto a Cristian Rojas, Carlos Cifuentes y Patricia Baeza, docentes adjuntos de la Escuela de Educación, fueron quienes tuvieron la oportunidad de presentar los proyectos desarrollados en el marco de la ejecución de la primera convocatoria institucional de Innovación en Docencia en el encuentro, donde se buscaba compartir experiencias y generar un intercambio de conocimientos para aportar a los procesos formativos de las instituciones de Educación Superior y el impacto de ellos en sus prácticas pedagógicas.
“Este congreso fue un espacio para que quienes se dedican a temas de docencia en Educación Superior, tanto de universidades nacionales como extranjeras, pudieran mostrar las diferentes investigaciones que han realizado sobre innovación docente. Fue un espacio abierto para compartir experiencias en relación a docencia universitaria”, indicó Raquel Fergnani, agregando que las/os miembros de la UOH tuvieron la posibilidad de participar en mesas donde se presentaron investigaciones, además de talleres en los que se puso en práctica el conocimiento adquirido.
Según explica la profesional, las principales mesas de las que fueron parte las/os representantes UOH “estuvieron orientadas al uso de herramientas de IA en la docencia universitaria, transversalización de diferentes temáticas en el currículum y metodologías innovadoras para implementar en la educación superior, todo esto mediante diversas investigaciones que se han desarrollado en diferentes casas de estudio de nuestro país”.
Como una “experiencia enriquecedora” calificó Carlos Cifuentes, docente adjunto EsEd, su asistencia a este Congreso, explicando que “tuvimos la oportunidad de compartir con colegas que investigan en las mismas áreas que nosotras/os. En mi caso particular, confirmé que, a nivel nacional, abordar la perspectiva de género en contextos académicos universitarios es una urgencia”.
“Es muy valioso que la Universidad nos haya dado la posibilidad de participar de esta instancia, ya que pudimos presentar nuestros respectivos proyectos, en los cuales hemos venido trabajando hace un tiempo, recibir opiniones y retroalimentación, e incluso conocer la experiencia, en referencia a las mismas temáticas, sobre cómo lo están haciendo otras universidades”, comentó Raquel Fergnani tras su participación.
Con respecto a su presentación y el haber participado en el CIIDU, el docente adjunto Cristian Rojas explicó que mostró “los resultados de un Fondo de Innovación Docente que nos adjudicamos durante 2024 y cuyo propósito fue implementar una metodología de enseñanza de contenidos de lengua materna a partir del estudio del ‘paisaje lingüístico’”. Según detalló, esta “fue una propuesta didáctica muy bien recibida en los distintos cursos, pues se valoró el trabajo en equipo y la oportunidad para vincular cuestiones disciplinarias con fenómenos socioculturales y políticos propios de la región y muy presentes en las palabras del espacio público”.
Para quienes forman parte de la UOH, instancias como el CIIDU se convierten en espacios enriquecedores para compartir experiencias, además de ser fundamentales para promover la investigación como una herramienta de cambio en las aulas universitarias, generando así un diálogo interdisciplinario entre quienes son docentes de las diferentes universidades de Chile.
Revisa a continuación los temas abordados por las/os profesionales y docentes UOH en este encuentro:
| Representante | Tema | Mesa |
| Raquel Fergnani, encargada del Programa A+S | Diseño e implementación del pilotaje de Aprendizaje y Servicio (A+S) en la Universidad de O’Higgins | A+S en Educación Superior |
| Cristian Rojas, docente adjunto Escuela de Educación (en representación del académico Miguel Ramos) | La lengua y las calles: Experiencias didácticas en torno al paisaje lingüístico para una formación inicial docente situada y crítica | Formación docente y prácticas reflexivas |
| Carlos Cifuentes, docente adjunto de la Escuela de Educación | Formación docente en un marco de Enseñanza Queer para la inclusión de estudiantes LGBTQIA+ en las aulas de inglés | Perspectiva de géneros en Educación Superior |
| Patricia Baeza, docente adjunto Escuela de Educación | Imaginando nuevos mundos a través del canto a lo poeta: creaciones multimodales de estudiantes de pedagogía. | Formación docente y prácticas reflexivas |
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH desarrolló Jornada de Aseguramiento de la Calidad
- La instancia fue liderada por la Dirección de Gestión de la Calidad y la Unidad de Innovación y Gestión Curricular
En el Campus Rancagua se desarrolló la jornada de “Aseguramiento de la Calidad: Evaluación de Competencias de Perfil de Egreso de la Universidad de O’Higgins (UOH)”. La instancia se desarrolló en dependencias de la Biblioteca UOH y estuvo a cargo de la Dirección de Gestión de la Calidad y la Unidad de Innovación y Gestión Curricular.
Durante la jornada, expuso la gerente general de Acredita CI, Jessica Pizarro, quien presentó el modelo de mediación de atributos del graduado desarrollado por su institución.
En la instancia, además, se abordaron criterios y estándares de acreditación establecidos por la Ley 21.091, que regula el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINACES). Entre los puntos destacados, se discutieron las cinco dimensiones de acreditación institucional: docencia y resultados del proceso formativo, gestión estratégica y recursos institucionales, aseguramiento interno de la calidad, vinculación con el medio, y la dimensión de investigación e innovación.
La presentación también profundizó en los focos de evaluación de la muestra intencionada, que abarcan desde el diseño y actualización curricular hasta los recursos materiales para la formación. Dichos elementos son clave para garantizar que las instituciones de Educación Superior cumplan con los estándares de calidad exigidos. Adicionalmente, se resaltó la importancia del perfil de egreso como eje central para medir el logro de las competencias y los aprendizajes esperados en las carreras y programas impartidos por las universidades.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másI Seminario de Innovación en Docencia da a conocer los proyectos que están transformando las aulas en la UOH
- En la actividad, organizada por la Dirección de Pregrado, se informaron los resultados de los proyectos adjudicados en la I Convocatoria de Innovación en Docencia UOH.
“Entendemos que actualmente tenemos un entorno que es cambiante en los desafíos que enfrentan nuestras/os estudiantes y en el ejercicio de su profesión. Por ende, el aula tiene que reflejar ciertos sentidos y condiciones de creatividad, adaptabilidad y compromiso”, señaló Karen Mesa, directora de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, para dar inicio al I Seminario de Innovación en Docencia UOH.
El encuentro, organizado por la Dirección de Pregrado, fue un espacio para informar los resultados de los proyectos que se adjudicaron fondos en la I Convocatoria de Innovación en Docencia, la que fue ejecutada por la Unidad de Desarrollo Docente y que se enmarcó en el proyecto URO 22991, “Fortalecimiento de la investigación y la docencia de acuerdo a la estrategia de desarrollo institucional”.
En su versión 2024, esta convocatoria recibió 15 postulaciones, de las cuales 14 fueron admisibles, siendo nueve de ellas las adjudicadas. En total, cinco de las propuestas fueron de la Escuela de Educación, dos de Ingeniería, una de Ciencias Sociales y una de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales. La ejecución de estos proyectos ocurrió en 26 asignaturas de 14 carreras, llegando a impactar a 1190 estudiantes de la Universidad.
En este seminario, las y los docentes de los proyectos adjudicados tuvieron la oportunidad de dar a conocer los trabajos realizados a través de la exposición de posters. Este espacio permitió tener un intercambio de ideas, logrando que entre colegas exista la posibilidad de interiorizarse más en las metodologías innovadoras que se aplicaron durante el 2024 en las aulas de la UOH.
Patricia Baeza, docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, fue quien lideró uno de los proyectos adjudicados: “Comunicarnos oralmente: cómo afrontar este desafío desde una perspectiva multimodal crítica de los Derechos Humanos”. El propósito de su propuesta es abordar la enseñanza de la comunicación oral, pero desde la interrelación de modos de significado vinculada a los DD.HH. Esto se llevó a cabo gracias al trabajo colaborativo entre el área de lingüística (cursos de Oralidad y de Didácticas de la Oralidad) y el área de Literatura.
“La iniciativa en sí me pareció excelente. En nuestro caso tenemos dos áreas que siempre estaban separadas y por primera vez logramos hacer un trabajo colaborativo con estudiantes que participaron desde el día uno hasta la formulación del proyecto, no solamente en la implementación y en la evaluación, sino en la elaboración. Eso es una instancia formativa muy importante, porque son estudiantes de los primeros cursos y no de los últimos”, señaló la docente con respecto a la convocatoria realizada por la Dirección de Pregrado, añadiendo que fue “una instancia maravillosa”.
Sobre el desarrollo del trabajo, Patricia Baeza indicó que con su equipo “querían fomentar la oralidad y eso ha sido altamente logrado. También se tiene la posibilidad de escalabilidad y pensamos que esto que ocurre con nuestro proyecto podría darse en instancias que no solamente van a beneficiar a muchísimas/os estudiantes de distintas carreras, sino también a docentes y a personas de la comunidad”.
Cabe recordar que los proyectos que fueron adjudicados en la I Convocatoria de Innovación en Docencia fueron los siguientes:
| Nombre del proyecto | Responsable del proyecto | Escuela |
| Trabajo colaborativo en Resolución de Problemas para facilitar el aprendizaje de la matemática en Ciencias Sociales | Ana San Martín Navarro
|
Ciencias Sociales |
| Diseño e implementación de Laboratorio de Física y Operaciones Unitarias | Rodrigo Bahamondes | Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales |
| Calificación Basada en Competencias: Adaptaciones Docentes en un Curso Transversal de la Escuela de Ingeniería | David Salas | Ingeniería |
| Integración de Patentes en Metodología Activa: Desarrollo y Evaluación en un Curso de Ingeniería Mecánica | Enrique Ortiz | Ingeniería |
| Lenguaje y ciudad: el paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia territorial | Miguel Ramos | Educación |
| Comunicarnos oralmente: cómo afrontar este desafío desde una perspectiva multimodal crítica de los Derechos Humanos | Patricia Baeza | Educación |
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másLanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile
- La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.
En el marco de las iniciativas que marcan el constante trabajo de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades Estatales de Chile, se abren las postulaciones para un nuevo concurso. Esta vez se trata de diseñar el #emblema que simbolizará el compromiso de las 18 instituciones con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Podrán participar en él, estudiantes de pregrado y postgrado, académicas/os, docentes y funcionarias/os de todas las universidades estatales a lo largo Chile adscritas a la Red.
Las propuestas se recibirán a través del formulario de inscripción hasta el 20 de marzo. Mientras que entre el 17 y el 31 del mismo mes se realizará la evaluación de éstos, para -finalmente- dar el nombre de él o las/os ganadoras/es el 01 de abril.
Según explicó el coordinador general del proyecto, David Blanco, la iniciativa deberá reflejar valores clave como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial, además de actuar como un símbolo visible de la responsabilidad socioambiental que cada una de ellas se comprometerá a tener.
“Tendrá que transmitir la dedicación de nuestras instituciones hacia el cumplimiento de los ODS y fomentar un sentido de pertenencia tanto en la comunidad universitaria como en los territorios en los que se encuentran insertas, generando vinculación con el medio y sus principales stakeholders”, aseveró.
De este modo, el/ que resulte ganador/a -continuó- se instalará en cada uno de los campus de las universidades participantes, sirviendo como un símbolo tangible del compromiso con la sostenibilidad.
El #Emblema será propiedad conjunta de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades Estatales de Chile, garantizando el reconocimiento de la/él o las/os autoras/es en todas las instancias de difusión, uso e implementación del emblema.
Así también podrá ser utilizado por las instituciones estatales en todos sus campus, medios de comunicación, materiales promocionales, reproducciones en miniatura y cualquier otra instancia que se relacione con las actividades de la Red.
Cabe señalar que en cada réplica e implementación del emblema premiado se incluirá una placa que reconocerá a la/él o las/os autoras/es, respetando su destacada contribución al proyecto.
Requisitos del diseño
El diseño deberá estar relacionado con el concepto del “E-Tree” o “árbol solar”, es decir la integración de elementos que reflejen el uso de energías renovables, como paneles solares, además de cumplir con requisitos como originalidad y representatividad. “Con ello esperamos un diseño original que represente los valores del desarrollo sustentable y la utilización de tecnologías limpias”, indicó.
Sostuvo que es importante que éste sea apto para su instalación en exteriores, considerando -por lo tanto- las características del campus universitario en el que se instale y su integración con el entorno.
Además, tiene que incluir los planos detallados que faciliten su construcción e instalación y una versión en miniatura que pueda ser reproducida como obsequio conmemorativo, que tendrá que mantener la esencia del diseño original, adaptada a una escala reducida.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másComisión Asesora del CRUCH impulsa estrategias para fortalecer las bibliotecas universitarias
- La sesión contó con la participación de 29 directoras y directores, además de representantes de bibliotecas universitarias
El pasado 10 de enero, la Comisión Asesora de Bibliotecas (CABID) del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) celebró una reunión extraordinaria mediante videoconferencia, que fue presidida por el vicepresidente de CABID, Bernardo Rojas Valenzuela, quien además es jefe de la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O’Higgins.
La sesión contó con la participación de 29 directoras y directores, además de representantes de bibliotecas universitarias, junto a la Encargada del Área Jurídica de la Secretaría General del CRUCH, Gloria Herrera.
La agenda del encuentro incluyó temas estratégicos para el desarrollo de las bibliotecas universitarias, destacando el aporte al Sistema de Dirección Estratégica (SDE) del CRUCH y avances en áreas clave como la investigación y la transformación digital.
Principales puntos abordados:
- El aporte de las bibliotecas universitarias al SDE CRUCH 2030
Evelyn Didier, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó iniciativas que fortalecen la cultura de acceso abierto y la colaboración interuniversitaria. Entre los objetivos destacados se encuentran la implementación de redes de intercambio científico y la promoción de estándares internacionales en gestión de datos de investigación.
- Avances de la Subcomisión de Investigación
Héctor García, de la Universidad de La Serena, expuso los progresos en ciencia abierta, enfatizando la importancia de la transformación digital en la gestión universitaria y el rol fundamental de las bibliotecas en este contexto.
- Inteligencia Artificial en Bibliotecas
Ingrid Díaz, de la Universidad de Los Andes, compartió experiencias sobre el uso de inteligencia artificial para mejorar servicios bibliotecarios, destacando su impacto en la personalización y eficiencia de los recursos.
- Publicación del Anuario CABID
Claudia Chau (Universidad Católica de Temuco) y Guadalupe Ovalle (Universidad Alberto Hurtado) presentaron avances en la elaboración del Anuario CABID, que busca visibilizar los aportes de las bibliotecas universitarias en el sistema de educación superior.
- Cierre y reflexiones
La reunión concluyó con un llamado a fortalecer el trabajo colaborativo entre las universidades y a impulsar iniciativas que fomenten la equidad, inclusión y excelencia en la formación académica. La Encargada del Área Jurídica, Gloria Herrera, subrayó la importancia de alinear estas acciones con las normativas vigentes del CRUCH.
- El encuentro marcó un hito en la planificación estratégica de las bibliotecas universitarias, consolidando su papel como motores de innovación y acceso al conocimiento en Chile.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
- Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
La Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la primera sesión de su Consejo de Convivencia, instancia en la que se formalizó su conformación y se definieron los objetivos que guiarán su quehacer. Este importante paso refleja el compromiso de la institución con el bienestar y desarrollo integral de sus estudiantes, docentes y personal administrativo.
El Consejo de Convivencia tiene como objetivo principal asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia UOH en materias relacionadas con la convivencia dentro de los campus Rancagua y Colchagua.
Entre sus funciones destacan la propuesta de lineamientos y temáticas de interés universitario para ser abordados por la Unidad de Convivencia y las diferentes direcciones que forman parte del Sistema Integrado de Gestión de la Convivencia. Asimismo, el Consejo contribuirá al desarrollo de acciones de prevención y promoción de ambientes saludables en la comunidad universitaria.
Esta entidad es presidida por la Unidad de Convivencia Universitaria y está compuesta por directoras/es y/o subdirectoras/es de escuelas, y representantes de institutos que abordan temáticas relacionadas con la convivencia. Esta composición refleja la diversidad y colaboración interdepartamental necesaria para enfrentar los desafíos relacionados con la convivencia en la Educación Superior.
“Con la creación del Consejo de Convivencia, damos un paso crucial hacia la construcción de un ambiente universitario basado en el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión. Este espacio nos permitirá no solo asesorar a las autoridades y proponer lineamientos clave, sino también desarrollar acciones concretas para prevenir conflictos y entregar herramientas para su abordaje colaborativo”, apuntó Mónica Valdés León, jefa de la Unidad de Convivencia Universitaria UOH.


Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másHito en innovación: UOH registra sus primeras patentes de invención en INAPI
- Se trata de cuatro patentes lideradas por académicos y académicas de la Universidad de O’Higgins y el Centro SYSTEMIX, en conjunto con estudiantes de la institución. Las invenciones son tecnologías desarrolladas bajo el alero de proyectos de I+D que responden a las necesidades de la región y el país.
La Universidad de O’Higgins (UOH) presentó ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) sus primeras cuatro solicitudes de patentes de invención relacionadas con el desarrollo de tecnologías biológicas para la recuperación sostenible de tierras raras y la remediación de ambientes contaminados. El trabajo fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI-UOH), Mauricio Latorre, con la participación de la académica Lorena Pizarro del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y el académico del ICI, Alex Di Genova, todos además investigadores del Centro SYSTEMIX UOH.
Sumado al equipo de inventores, se incluyen a los estudiantes del programa de Magíster en Biotecnología de la UOH, Jorge Torres y Gladis Serrano, junto a los candidatos a Doctor, Gabriel Gálvez y Jaime Ortega, todos estudiantes dirigidos por el Dr. Latorre.
Con el apoyo de la Dirección de Transferencia e Innovación de la UOH, el grupo presentó dos invenciones que abordan la biolixiviación de tierras raras mediante el uso de bacterias aisladas desde relaves mineros, en conjunto con el desarrollo de una plataforma automatizada a gran escala, diseñada para identificar capacidades bacterianas vinculadas a la resistencia a estrés hídrico, activación de sistema inmune vegetal, biolixiviación de metales, fijación de nitrógeno, entre otras, sumada a una cuarta invención relacionada con la utilización de bacterias provenientes de relaves mineros como promotoras del crecimiento vegetal de tomates en suelos contaminados por cobre, abriendo un camino hacia la remediación ambiental y el fomento de la biodiversidad en áreas degradadas.
“Como director del Centro SYSTEMIX y académico de la UOH, entendemos este gran paso como el inicio de una nueva etapa en nuestra investigación, el cual abre un camino para que otros académicos de nuestra Universidad proyecten su trabajo hacia la transferencia tecnológica y vinculación con las empresas de la región. Al respecto, estas patentes han sido posibles gracias a la participación de diversas entidades regionales, tales como Minera Valle Central, CODELCO, GORE y la Seremi de Minería, quienes nos han apoyado desde el inicio entregando las herramientas y financiamiento necesarios para alcanzar este objetivo”, explicó el académico.
El trabajo entre el equipo de investigadores e investigadoras en conjunto con la Dirección de Transferencia e Innovación es un avance destacado. “Este logro ha sido el resultado del trabajo colaborativo e interdisciplinar de académicos y estudiantes de Postgrado de la UOH, quienes han apostado por el desarrollo de la investigación aplicada con impacto regional. Como Dirección de Transferencia hemos potenciado el scouting tecnológico y la protección de propiedad intelectual de los resultados de investigación de las y los académicos del plantel”, explicó la directora de la unidad, Alejandra Cuevas.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH obtiene un 95,6% de efectividad en el cumplimiento de las normas sobre transparencia activa
- La casa de estudios regional mejoró su performance desde un 64% de cumplimiento al 95,6%, posicionándose en el segundo lugar el ranking que mide a todas las universidades del país.
Un incremento efectivo de 32 puntos tuvo la Universidad de O’Higgins (UOH) en el cumplimiento de las normas sobre transparencia activa, que de acuerdo con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública deben poner a disposición las instituciones de Educación Superior públicas.
En el marco del proceso de fiscalización anual al cumplimiento de las normas sobre transparencia activa, que realiza el Consejo para la Transparencia a todas las universidades estatales, la UOH se ubicó en los índices más altos de cumplimiento, posicionándose en el segundo lugar del ranking, con un 95,6% de efectividad.
“A enero de 2024 contábamos con un 63.62% de cumplimiento, cifra que evidencia -que al llegar al 95,6%- existe un progreso significativo desde la última medición, configurándose -además- un incremento efectivo de 32 puntos”, señala el director de la Dirección Jurídica UOH, Carlos Yáñez.
Cabe destacar que la Ley de Transparencia reconoce a todas las personas su derecho de acceso a la información pública y se transforma en una llave que permite acceder a ese contenido.
En el caso de las universidades, deben tener publicados sus planes y programas de estudio, la remuneración de las/os docentes, la lista de docentes con licencia o en año sabático, el listado de becas y apoyos que se otorgan y requisitos para obtenerlos, las convocatorias a concursos, información relativa a procesos de selección de sus respectivos consejos, los resultados de evaluaciones del cuerpo docente, entre muchos otros datos que la ley exige.
“Este resultado demuestra el compromiso de nuestra Casa de Estudios no sólo con el cumplimiento irrestricto de la Ley, sino que también con nuestra convicción del trabajo diario enmarcado en la calidad, excelencia, el buen uso de los recursos públicos y la entrega de información a la comunidad”, añadió el director jurídico UOH.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH ofrecerá muestra de realidad virtual en el Museo Regional de Rancagua
- “Odisea del Agua” fue realizado gracias a fondos Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y en él podrán conocer más sobre diversos temas relacionados al agua en el contexto institucional.
Conocer más sobre diversos temas del agua, presentados a través de realidad virtual, es el objetivo de la Muestra Interactiva de la Universidad de O’Higgins (UOH) “Odisea del Agua”, que será presentada en el Museo Regional de Rancagua desde el martes 14 de enero al viernes 11 de abril, de forma gratuita, para toda la comunidad de la Región de O’Higgins.
“Odisea del Agua” es un espacio interactivo que incorpora la realidad virtual, el que ha sido diseñado y coordinado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Prorrectoría de la Universidad de O’Higgins, gracias al financiamiento del Concurso Nacional Ciencia Pública para el Desarrollo de Espacios Públicos Regionales de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2022, del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su objetivo es despertar el interés en niños, niñas y adolescentes (NNA) sobre el agua, sus usos y componentes en la Región de O’Higgins, a partir de una experiencia que incorpora la realidad virtual, simulando seis escenarios geográficos de la zona, que nos permiten, identificar diversos conceptos científicos de una forma atractiva.
“Para la UOH es muy importante este tipo de actividad de vinculación con la comunidad, ya que así cumplimos nuestra misión de cultivar, desarrollar y transferir saberes y competencias en diversas áreas del conocimiento y, además, lo hacemos de forma dinámica e inclusiva. El agua es un elemento crítico para la vida de todos los organismos, fundamental para el desarrollo de nuestra región, y por ello es tan importante que la comunidad esté bien informada”, indicó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.
“Como Museo Regional de Rancagua, estamos muy complacidos y entusiasmados de que esta interesante muestra de realidad virtual pueda comenzar su itinerancia en nuestro museo, ya que el agua es un tema fundamental que ha sido poco tratado y del que es urgente generar mayor conocimiento en la ciudadanía. Por otra parte, la posibilidad de incorporar otros lenguajes mediales, como la realidad virtual, es una oportunidad muy interesante de acercarnos a nuevos públicos, al ofrecer una experiencia inmersiva y vivencial dentro del museo”, señaló, por su parte, el director del Museo Regional de Rancagua, Mario Henríquez.
“Odisea del Agua” se compone de seis espacios interactivos asociados al agua en la Región de O’Higgins: atmósfera, agricultura y patrimonio, suelo y aguas subterráneas, el ciclo del agua en las ciudades, humedales y glaciares; además de un espacio introductorio. Cabe mencionar que el diseño ha contado con la colaboración de investigadores e investigadoras de los institutos de Ingeniería y de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la UOH: Claudia Rojas, Raúl Valenzuela, Etienne Bresciani, Carolina Reyes, Hans Fernández y Rodrigo Contreras.
Si desean conocer este nuevo producto de divulgación científica, pueden visitar de forma gratuita la Casa del Pilar de Esquina del Museo Regional de Rancagua (Estado #685), de martes a jueves de 10:00 a 17:45 horas y viernes de 10:00 a 16:45 horas.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más







![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)





















