Escuela de Ingeniería tituló a una nueva generación de egresados/as
- Las carreras de Ingeniería Civil en Computación, Eléctrica, Geológica, Industrial y Mecánica ya cuentan con un nuevo grupo de titulados/as.
En su segundo año de titulaciones, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins entregó su diploma de título a 30 egresados/as, quienes cierran su paso por la principal casa de estudios de la región.
La emoción de padres, madres y familiares de los/as estudiantes que forman la segunda generación de titulados/as de Ingeniería se hacía sentir fuerte en el Campus Rancagua tras la consolidación de un objetivo que en algún momento se veía lejano.
La actividad estuvo encabezada por la Prorrectora Fernanda Kri, y contó con la presencia del director de la Escuela de Ingeniería, Cristóbal Quiñinao; el director de Gestión Académica, Gianfranco Liberona; los jefes de carreras de Ingeniería Civil en Computación, Gonzalo Muñoz; Ingeniería Civil Eléctrica, Alfonso Ehijo; Ingeniería Civil Geológica, Laura Becerril; Ingeniería Civil Mecánica, Domingo Jullian; e Ingeniería Civil Industrial, Job Rivas; académicos/as, docentes y familiares y amigos de los nuevos profesionales.
“Tratar de expresar en palabras lo que se siente es en verdad complejo, ya que es cúmulo de emociones, estamos celebrando a tituladas y titulados que están llegando a un momento cúlmine de un pequeño viaje dentro de su gran travesía de la vida. Con su esfuerzo, han obtenido las herramientas y desarrollado los aprendizajes, al alero de los valores y el sello que les entrega esta universidad”, apuntó el director de Escuela, Cristóbal Quiñinao.
Nuevos Profesionales UOH
Para una de las seis tituladas de las carreras de la segunda generación de Ingeniería y la primera mujer titulada de Ingeniería Civil Eléctrica, Aileen Reyes, indicó que “me sentí súper emocionada y orgullosa por ser parte de esta universidad que siempre me brindó su apoyo y compañía durante todo este proceso. Ha sido un largo camino, con altos y bajos, pero siempre perseverando”.
En tanto, Sebastián García, apuntó que “este ha sido un camino diferente, ya que fue el camino para definir mi carrera profesional y no pude haber elegido mejor carrera y mejor universidad. Conocí a muchas personas que me ayudaron, que me dieron confianza de seguir adelante. Le puedo decir a mis profesores/as que les agradezco por enseñarnos, por tenernos paciencia para llegar a este momento”.

Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másEl Niño Godzilla: un fenómeno que amenaza con repetirse
- El 2015 se encendieron las alarmas por la llegada de un evento climático que traería mucha lluvia al centro sur de Chile. Hoy se repite la historia y El Niño estaría de vuelta, con la probabilidad de que 2023 sea un año lluvioso, dentro de nuestra realidad actual de sequía, y con temperaturas más altas para la época de otoño e invierno.
Lo cierto es que 2015 no tuvo esa repercusión esperada, al menos en precipitaciones. Pero sí recaudó la cifra no despreciable de 300 milímetros de lluvia para la zona central de Chile, algo que -este 2023- podría repetirse en cantidad e incluso superar esos valores.
Para Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins e investigador adjunto del Center for Climate and Resilience Research (CR2) es probable y posible que se repita el escenario del 2015. “Hasta el minuto no hay señal, de los modelos u otra fuente de información, que indique algo diferente. Se están repitiendo muchos patrones, el alza de la temperatura ocurre a la misma velocidad y el mismo umbral. Entonces, en el mejor de los casos, tendríamos la misma cantidad de lluvia que hubo el año 2015”.
El Niño en el umbral
El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es el fenómeno donde fluctúan las temperaturas del Océano Pacífico en su parte central y oriental (a la altura del Ecuador), cuyos resultados se asocian preferentemente a cambios en la atmósfera. Ejemplo de ello es la influencia que tiene en las condiciones climáticas de Chile central.
“Lo que están mostrando los pronósticos a nivel mundial, de distintos centros de investigación, es que el fenómeno de El Niño lo vamos a tener instalado cerca del mes de septiembre de este año, con una anomalía aproximada de 2,5 grados Celsius sobre el promedio histórico”, declara el Doctor en Ciencias Atmosféricas.
Los modelos también proyectan una cantidad de precipitación sobre lo normal para la zona centro del país y, probablemente, una cantidad más importante para la zona sur de Chile. “Efectivamente, ha habido variaciones desde que se empezó a medir el fenómeno, pero existe una tendencia a que las precipitaciones serán sobre lo normal en la zona centro-sur”, puntualiza el Dr. Valenzuela.
“Hay que tener confianza que, en algún minuto del año, cerca de septiembre, deberíamos estar de lleno en El Niño. Pero también es necesario recordar que estaremos saliendo de la época invernal y entrando a la primavera, lo que puede ser un riesgo para las actividades agrícolas”, señala el experto UOH.
Agro en alerta
La presencia del fenómeno de El Niño durante la primavera es un hecho que preocupa en la agricultura local, producto del daño/beneficio que pudiera causar, especialmente la lluvia.
“El nivel de daño depende del momento en el que ocurra la precipitación, pero eso no lo podemos saber aún. Todo dependerá de eventos específicos, el momento en que ocurran, su intensidad y frecuencia”, puntualiza Viviana Tudela, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins.
La experta agrega que hay especies –en la agricultura- que florecen temprano, en agosto y septiembre, mientras otras lo hacen más tarde, octubre o noviembre. “Por ese motivo no todas las especies van a ser igualmente afectadas. No es sólo por la sensibilidad que tengan, también es por su época de floración y si ésta coincide o no con la precipitación”, detalla la Dra. Tudela.
Por otra parte, la experta aclara que al existir especies que se siembran en primavera, un aumento de las precipitaciones podría ser beneficioso, por el nivel de humedad existente en el suelo a la hora de sembrar, cuyo nivel óptimo es llamado ‘capacidad de campo’. “Si nosotros no tenemos el suelo a capacidad de campo, es obligatorio regar a la hora de sembrar. Pero si llueve, ahorraríamos recursos hídricos en la siembra y sería un efecto positivo del fenómeno”, señala Tudela.
Por otro lado, en primavera la lluvia puede dejar pérdidas en el rendimiento, debido a una menor ‘cuaja’ de frutos, ya que la intensidad de la precipitación puede dañar las flores. “Por otra parte, el polen, en vez de estar en el aire para ser llevado a otra flor, en el caso de la polinización que no es por insectos (anemófila), es tomado por el agua y cae al suelo. Y en la polinización entomófila, que es por insectos, estos no pueden volar cuando hay lluvia y se reduce la efectividad de la polinización”, asegura la docente UOH.
Hay otro problema que está latente pero no se ve hasta la cosecha. “Mayor humedad y temperaturas hacen que ciertos patógenos se propaguen, se dispersen o se activen. Muchas veces ingresan por las flores y posteriormente se desarrollan visualmente cuando los frutos están grandes. Y esto genera problemas de pudrición durante la maduración de la fruta o en pos cosecha”, indica la experta.

Más o menos frío
Una de las realidades del invierno es que luego de cada lluvia llega el frío. Y junto a ello, la contaminación atmosférica –en especial por calefacción- de los sectores más poblados del centro sur de Chile. Pero El Niño podría cambiar ese paradigma.
“El aumento de la temperatura del Pacífico, en especial si es importante, siempre va a influir en que la atmósfera aumente su temperatura. De hecho, hay ciertos grupos de investigación que están proyectando que este 2023 debería ser récord en términos de temperatura”, explica Raúl Valenzuela.
El experto agrega que ya se ven algunas señales en el hemisferio norte, especialmente en Europa. “Aun así a nosotros nos ayuda mucho la corriente de Humboldt que, al ser una corriente fría, regula los máximos”, señala el académico y advierte que “en promedio, este debería ser un año más cálido que los anteriores, donde hemos estado bajo los efectos de La Niña”, finaliza Valenzuela.

Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másDescubren el origen de las erupciones volcánicas más grandes en la historia la Tierra
Foto tomada por Linda Welzenbach-Fries de Rice University.
- El trabajo internacional, en el que participa Santiago Tassara, académico de la Universidad de O’Higgins, establece una relación entre la formación de rocas sedimentarias en el fondo de los océanos, la evolución geoquímica del manto terrestre y la producción de grandes volúmenes de magma que resultan en gigantescas erupciones volcánicas.
La erupción del Etna, hace unos días, que arrojó cenizas sobre la ciudad de Catania (Italia), nos recordó su categoría cómo el volcán más activo de Europa y la importancia que pueden tener estos eventos magmáticos. En la historia de la Tierra, han existido erupciones aún mucho más voluminosas que estas, y que han moldeado la evolución de la atmosfera, los océanos, e incluso la vida durante millones de años. A estas hace referencia la revista Nature Geoscience al publicar la investigación de nuestro académico, titulada “Links between large igneous province volcanism and subducted iron formations”, vinculando dichos episodios de gran magnitud con la subducción de rocas formadas en el océano conocidas cómo formaciones de hierro bandeado.
“Este trabajo reconoce por primera vez una conexión entre las mayores erupciones volcánicas en la historia de la tierra y la formación de rocas sedimentarias con muy alto contenido en óxidos de hierro en la profundidad de los océanos, llamadas formaciones de hierro bandeado”, explica Santiago Tassara, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien desarrolló el trabajo junto a los investigadores Duncan Keller, Cin-Ty Lee y Rajdeep Dasgupta de Rice University; Jamie L. Robbins de University of Regina; y Jay J. Ague de Yale University.
El trabajo plantea que aproximadamente 240 millones de años después que formaciones de hierro bandeado son depositadas en el fondo oceánico, se registra una gran erupción volcánica de enorme magnitud. Dichas formaciones son rocas sedimentarias químicas que resultan de la precipitación del hierro que está en el agua marina. La mayoría se formó hace miles de millones de años, cuando los primeros microorganismos comenzaron a producir oxígeno.
“La investigación sugiere que, a través de las zonas de subducción, donde una placa tectónica se hunde hacia el interior terrestre, las formaciones de hierro bandeado son arrastradas hacia lo profundo del manto. Debido a su alta densidad y conductividad, estas rocas subducidas se hunden hasta el límite manto-núcleo, generando grandes anomalías térmicas que provocan el calentamiento de grandes dominios del manto. Esto a su vez, da lugar a la formación de enormes volúmenes de magma que ascienden hasta la superficie terrestre, provocando los más grandes eventos volcánicos que la Tierra ha experimentado”, expone el Dr. Tassara.
El Doctor en Ciencias Geológicas aclara, además, que las mega erupciones volcánicas han producido importantes cambios en la atmósfera e hidrósfera, “incluso algunas fueron responsables de extinciones masivas como la que terminó con los dinosaurios”, puntualiza.
“Uno de los aspectos más relevantes de nuestro descubrimiento es que establece una relación entre la formación de rocas sedimentarias en el fondo de los océanos, la evolución geoquímica del manto terrestre y la producción de grandes volúmenes de magma que resultan en gigantescas erupciones volcánicas. Vemos cómo la evolución de la atmósfera, hidrósfera e incluso biosfera están íntimamente relacionadas con la evolución de la litosfera (capa externa y rígida de la Tierra). Dicho de otro modo, reconocemos que la tierra es un sistema tremendamente complejo donde todas sus partes, incluyendo las rocas, el agua, nuestra atmósfera e incluso la vida, están íntimamente interconectadas y se manifiestan a través de procesos que operan durante millones de años”, detalla el investigador UOH.
Sobre la importancia de este hallazgo, agrega: “Si lo que sucedió en los océanos hace miles de millones años, cuando diminutos microorganismos introdujeron cambios químicos en los ambientes superficiales, conllevó a la formación de enormes volúmenes de lava que erupcionaron en la superficie terrestre 240 millones de años después, entonces estamos hablando de procesos terrestres que operan a escalas de espacio y de tiempo mucho más grandes de lo que antes se imaginaba”.

Formación de hierro bandeado: Rocas formadas en el fondo de los océanos por la precipitación de óxidos de hierro, los cuales forman bandas alternadas con jaspe. (Foto tomada por Linda Welzenbach-Fries de Rice University).

Santiago Tassara, académico Instituto de Ciencias de la Ingeniería.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másAcadémica de la Universidad de Ciencias Aplicadas Rhine-Waal se muestra interesada en investigaciones de la UOH
- Visita de profesora Irmgard Buder, busca afianzar vínculos científicos e investigación colaborativa.
El Instituto de Ciencias de la Ingeniería junto a la Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins mantienen un profundo compromiso con el fortalecimiento de la vinculación internacional, permitiendo expandir el alcance de las investigaciones desarrolladas en la UOH.
Es así, como durante el mes de mayo, la investigadora y profesora de Energía Renovable y Electromovilidad de la Universidad Alemana de Ciencias aplicadas de Rhine-Waal, Irmgard Buder, visitó la UOH y participó de diversas actividades que permitieron estrechar la colaboración científica.
Esta instancia surge del trabajo que se realiza desde la Dirección de internacionalización con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, que en noviembre del año pasado había gestionado la visita del asistente científico de la Rhine-Waal, Jan Sonntag, quien se especializa en sensores y aplicaciones del Smart-agro.
En aquella oportunidad, el investigador habría destacado la tecnología desarrollada por proyectos de la Universidad de O’Higgins, como la Fábrica Digital, CadCam, el proyecto de Gestión Inteligente de Recursos Hídricos y el proyecto FIC de Transferencia y adopción de tecnologías para la gestión del riesgo en cerezas.
“Conocí los proyectos que lleva a cabo la UOH a través de la experiencia de mi colega Jan Sonntag, quien pudo visitarlos anteriormente. Además, en febrero participé del LatiNet Conference que realizamos en Rhine Wall, donde asistieron los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería Daniel Casagrande y Rodrigo Verschae. Ellos presentaron los importantes avances y la tecnología de punta que han desarrollado en el FabLab O’Higgins y en el Laboratorio de Robótica de esta Universidad, respectivamente, y los cuales son de gran interés para nuestras investigaciones”, puntualizó la académica.
Durante su estadía, la académica alemana dictó la charla “Hydrogen for storage of renewable energy and its applications” en nuestra casa de estudios y visitó junto a los académicos del ICI, Rodrigo Verschae y Domingo Jullian, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), que trabaja en Chile áreas relacionadas a la energía renovable, el desarrollo económico sostenible, cambio climático, entre otros temas.
Sobre su intención en mantener los vínculos científicos con la UOH, Irmgard Buder, se manifestó muy interesada en la investigación que lleva a cabo el profesor UOH Domingo Jullian sobre conversión de amoniaco verde para el trasporte de hidrógeno, y en la posibilidad de un trabajo conjunto relacionado con la investigación que ella realiza sobre celdas de combustible de hidrógeno.
Domingo Jullian, participa además como Investigador Joven del Instituto Milenio en Amoniaco Verde como Vector Energético que busca generar conocimiento sobre la producción sostenible y el uso del amoníaco como vector energético, en el contexto de cambio climático mundial que estamos enfrentando.
Estos vínculos entre ambas Universidades, permitirán también que estudiantes de la UOH puedan profundizar sus estudios en la Universidad alemana. Sobre esta posibilidad, Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH, comenta que “estamos en conversaciones a nivel institucional para avanzar en un convenio que permita la movilidad estudiantil y académica. Así también, estamos postulando en conjunto a diferentes iniciativas como LatiNET y otros fondos, para iniciar la colaboración incluso explorando proyección en programas de doble titulación. Estamos muy entusiasmados del intercambio que se ha dado de ambas partes hasta ahora y esperamos seguir avanzando, tanto en investigación como en movilidad”.

Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másRegiones al debe: el panorama de la electromovilidad en Chile y sus proyecciones
- La Estrategia Nacional de Electromovilidad proyecta cuál sería la cifra de vehículos eléctricos al 2035, pero la cantidad de puntos de carga aún es una preocupación. Sin embargo, la Universidad de O’Higgins dio un paso e instaló su propio cargador solar-eólico, que se suma como un avance para la región.
Cada día son más los vehículos híbridos y eléctricos que se ven transitar por las calles de Chile. Su incremento demuestra no tan sólo que las personas son más conscientes del cuidado del medioambiente, sino que pone de manifiesto que el país avanza sostenidamente en materias de electromovilidad.
Según los datos del Ministerio de Energía, a febrero de 2023 circulaban 3.500 vehículos eléctricos y existían aproximadamente 900 puntos de carga para ellos en 250 electrolineras a nivel nacional, pero sólo un 40% se ubican en regiones
Sabiendo que estos números incrementarán con el correr del tiempo, se desarrolló la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual establece ejes estratégicos, medidas y metas para lograr un desarrollo acelerado y sostenible en esta materia en el territorio nacional. Para lograrlo, entre sus principales objetivos se encuentran que, al 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) sean cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor sean cero emisiones.
El incremento de cantidad de vehículos eléctricos es sostenido, mientras que la cifra de puntos que permitan cargarlos aún es un tema pendiente. Esto lo demuestra el seremi de Energía de la Región de O’Higgins, Claudio Martínez, quien señala que el panorama está al debe en regiones.
“Lamentablemente, en Chile tenemos una concentración de cargadores en la Región Metropolitana. Nuestra región tiene cargadores para vehículos eléctricos de mayor tamaño, pero son alrededor de siete u ocho solamente, y están en su mayoría en servicentros de bencina”, indica la autoridad regional.
En la Región de O’Higgins existe un programa con el que se busca llegar a tener 155 vehículos eléctricos al 2024. El seremi indica que “lo que queremos es que la misma cantidad de vehículos que existan en la región puedan cargar sin tener que toparse”. Junto a eso, precisa que actualmente “lo que más tenemos en nuestra región son microbuses que trabajan en la minería, pero aún no tenemos microbuses en la ciudad”.
Por el momento, las metas para la Secretaría Regional Ministerial de Energía son claras. “Cada colectivo va a tener su propio cargador. Al menos vamos a tener 155 cargadores lentos, pero esperamos que las empresas que pueden instalar cargadores rápidos, puedan ofrecer el servicio. Es un incentivo crear un ambiente propicio para la electromovilidad”, puntualiza el seremi Claudio Martínez.
UOH y su aporte en la electromovilidad regional
La Universidad de O’Higgins, en su misión de ser un aporte para la región, dio un paso importante para poner a la electromovilidad en el centro de la discusión. Y es que en las dependencias del campus Rancagua se instaló un cargador solar-eólico, el cual está disponible para toda la comunidad y permite cargar bicicletas y scooters eléctricos, además de celulares y laptops.
Este proyecto fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Claudio Burgos, y se adquirió en el marco del proyecto de vinculación internacional FOVI210023 “Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable” financiado parcialmente por ANID. Además, fue instalado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica.
“Este cargador solar-eólico nació de la necesidad de instalar en el campus de la universidad algo que los/as estudiantes de Ingeniería puedan ver donde se aplica la ingeniería real. Más allá de lo que se pasa en las aulas, que sin bien es importante porque nos da los fundamentos teóricos, el ingeniero tiene que llegar a un producto final, resolver algo real de la vida diaria. Quisimos mostrarles a los/as estudiantes que es posible generar energía eléctrica en base a fuentes renovables, limpias”, señala el Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Sobre esta instalación, el seremi de Energía de la Región de O’Higgins comenta que “es un paso muy importante en el ámbito de la micro-electromovilidad”. A esto agrega: “Estamos trabajando con el Instituto de Ciencias de la Ingeniería para desarrollar soluciones para la electromovilidad mayor, sobre todo en el caso de los colectivos eléctricos”.
Con respecto a futuros proyectos de la Universidad de O’Higgins en este ámbito, el académico indica que “tenemos a dos estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica trabajando en el diseño y construcción de este tipo de tecnología para, en el día de mañana, construir nosotros/as este tipo de dispositivos”.

Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másPublican memorias del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo
Para avanzar en la conservación del patrimonio natural de la Cuenca del Maipo, ya se encuentra disponible un libro digital que recoge el gran material surgido de su primer encuentro científico-ciudadano.
Durante el mes de abril, se reunieron alrededor de 150 personas en el primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, para trabajar en el desarrollo sostenible de la Cuenca a través de la creación de lazos entre ciencia y ciudadanía.
La actividad organizada por la Universidad de O’Higgins en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad de la Facultad de Ingeniería UDD (C+), la Fundación de Desarrollo Sostenible Cajón del Maipo (FUNDESO) y el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de San José de Maipo, contó con la exposición de representantes de diferentes entidades públicas y gubernamentales, como “Voluntarios por el Agua”, quienes dieron a conocer el proyecto que permitiría medir la contaminación y calidad del agua del río en el Cajón del Maipo.
De este encuentro, nació la publicación “Memorias y resumen del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo. Ciencia para un territorio en Cambio”, que busca dar continuidad a estos encuentros científicos-ciudadanos para conformar una red científica por el desarrollo sostenible de la cuenca, cuidando su patrimonio natural y social.
Sobre la importancia de este material, la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y co-organizadora del evento, Tania Villaseñor, comentó que el libro “contiene información relevante sobre las charlas, póster científicos e iniciativas ciudadanas que participaron del Primer Encuentro Científico y es un registro disponible para consulta de todos quienes asistieron o quieren conocer su alcance. Como parte del grupo organizador nos interesa que sea de acceso libre y fácil, para promover la difusión de las actividades científicas en la cuenca”.
De esta iniciativa surgió la necesidad de la conformación de una red científica para lo cual, desarrollaron una encuesta online que permitirá conocer las impresiones de las y los asistentes al Encuentro y el interés de la comunidad de participar. Sobre lo anterior, la académica e investigadora UOH, afirma que “la conformación de una red científico-ciudadana que promueva la investigación interdisciplinaria en la cuenca y su difusión a diferentes actores es una de las ideas que tenemos para potenciar la visión integrada de la cuenca, desde cordillera a mar, para acercar a los diferentes grupos que trabajan en temas científicos y generar diálogos que pueden abrir caminos nuevos para el desarrollo sustentable en la cuenca. Esta red también estaría a cargo de la organización del segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, el que proyectamos para el próximo año 2024 a realizarse en alguna localidad del sector, en principio cercano a la desembocadura”.
La Universidad de O’Higgins ha tenido una participación relevante en el desarrollo de las actividades para el rescate natural y conservación de la Cuenca, a través del vínculo de sus académicos en la generación de estas iniciativas. “Me parece que colaborar en instancias como este Encuentro Científico aportan a la misión de la UOH, de ser un lugar referente para el desarrollo de investigación de alto nivel y vinculación con las comunidades para contribuir al desarrollo sostenible del país. Hasta ahora el rol de la UOH ha sido relevante ya que como académica de Instituto de Ciencias de la Ingeniería soy parte del grupo que ideó y llevó a cabo este encuentro, y que contó con el apoyo y participación del académico Raúl Valenzuela. Para el futuro espero que más académicos y académicas, investigadores e investigadoras de la Universidad se sumen a las actividades del Encuentro Científico para fomentar la integración de conocimientos y saberes. En este sentido el rol de las y los estudiantes UOH también será muy importante, ya que a través de memorias y tesis pueden aportar con investigaciones en temas como recursos hídricos, biodiversidad, contaminación, peligros geológicos, cambio climático en un ambiente de colaboración interdisciplinaria”, señala al respecto Tania Villaseñor.
[3d-flip-book id=”19119″ ][/3d-flip-book]
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másEquipo Scope Lab UOH participan en nueva versión del workshop ENER23
- El evento busca conocer las nuevas tendencias en el campo de las energías renovables.
Integrantes del laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia Eléctrica de la UOH, Scope Lab, conformado por académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería: Claudio Burgos y Miguel Torres, junto al investigador postdoctoral Anant Kumar y los estudiantes del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica, Héctor Levis y Rodrigo Zuloaga, participaron presencialmente de la última versión del Workshop ENER23 Energías Renovables, organizado por la Universidad de Talca.
El encuentro busca reunir académicos, académicas, estudiantes e investigadores/as nacionales e internacionales para conocer las nuevas tendencias en el campo de las energías renovables. En la versión de este año, la temática giró en torno a la mitigación del cambio climático y la vulnerabilidad energética a través de tecnologías inteligentes.
Sobre la experiencia en este evento científico, el profesor asistente Claudio Burgos comentó que “estas actividades nos brindan una visión general de lo que se está haciendo en Chile y en el mundo en temas de energías renovables, electrónica de potencia e hidrógeno verde. Además, para las investigaciones que desarrollamos en la UOH, sobre estas materias, nos permite afianzar nuestras redes de cooperación tanto a nivel nacional como internacional y los vínculos con colegas de la Universidad de Talca, para explorar oportunidades de investigación conjunta”.
Además, sobre la participación de los estudiantes de Magíster, señaló que “fue una experiencia enriquecedora, ya que pudieron darse cuenta que el programa de Magíster de la UOH, mención ingeniería eléctrica, les está dando herramientas en temas de investigación actuales y novedosos, que los prepara para trabajar, ya sea en Chile como en el mundo, en cualquier empresa y/o universidad que desarrollen investigación en temas emergentes de electrónica de potencia y microrredes. Incluso, algunas de las presentaciones de los expositores, abordaron temas en los cuales nuestros alumnos están desarrollando sus tesis de Magíster, lo cual, evidencia que en el SCoPE Lab, nuestros estudiantes realizan investigación de frontera”.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másFósiles del antepasado del perro ratifican presencia de cánidos en la Pampa del Tamarugal hace 14 mil años
- Se trata del primer registro del Aenocyon dirus en la zona norte del país y ratifica que dicha cuenca era habitada por herbívoros de todos los tamaños, además de contar con un clima húmedo y de mayor de vegetación.
Entre las ciudades de Iquique y Pica se encuentra la cuenca de la Pampa del Tamarugal. Unos 14.800 kilómetros cuadrados que van desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico. Una zona árida y difícil para la adaptación de flora y fauna, pero que hace unos 14 mil años era completamente diferente.
La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Natalia Villavicencio, junto a sus colegas Francisco Caro, Rafael Labarca, Francisco Prevosti, Gabriela Jarpa, Katherine Herrera, Jacqueline Correa-Lau, Claudio Latorre y Calogero Santoro, de las universidades de Tarapacá, Católica de Chile, Nacional de La Rioja (Argentina) y Nanterre (Francia), realizaron una investigación en la zona, reportando el primer registro en territorio nacional de un “taxón del ‘clado Canis’, asignado al cf. Aenocyon dirus” o un pariente lejano del perro y el lobo.
El hallazgo se trata de una extremidad posterior del animal, parcialmente completa, y que de acuerdo a la comparación de características morfológicas con otros cánidos ya extintos llevó a los investigadores a concluir que probablemente pertenece a un Aenocyon de pequeño tamaño, pariente del Aenocyon dirus, conocido como el lobo gigante de América del Norte, especie extinta que habitó el Pleistoceno, y que es considerado un pariente cercano del lobo gris moderno.
“Este hallazgo es muy importante porque registra, por primera vez en Chile, a la especie Aenocyon dirus y amplía su registro en América del Sur. Hasta este hallazgo solo sabíamos de su presencia en localidades paleontológicas de Venezuela, Perú y Bolivia”, explica la académica UOH, Natalia Villavicencio.
Los restos tienen una edad de más de 14 mil años, época cercana a lo que se conoce como el Evento Pluvial de los Andes Centrales, donde la Pampa del Tamarugal –específicamente su cuenca- contó con mayor humedad y precipitaciones. Esto permitió un aumento en la vegetación, que resultó en cambios en los ecosistemas y en la disponibilidad de recursos naturales para animales y para las primeras comunidades humanas del sector.
De acuerdo a lo expresado por los investigadores, los registros fósiles de cánidos del Pleistoceno de Chile no son frecuentes y generalmente se encuentran incompletos en toda América del Sur. En Chile, la mayoría de los descubrimientos son parte del “Clado Cánido Sudamericano” y fueron hallados en la Patagonia.
“El hallazgo, además de ser muy novedoso a nivel nacional y continental, también completa aún más la reconstrucción de los ecosistemas pasados de la Pampa del Tamarugal, en donde hemos descubierto varias especies extintas como caballos y perezosos gigantes. Ahora también sabemos que un lobo rondaba esos paisajes”, finaliza la investigadora Natalia Villavicencio.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másAcadémicos ICI son promovidos a profesores asociados

- Pablo Gutiérrez y Alex Di Genova fueron promovidos durante el mes de abril por la Comisión Superior de Evaluación de la Universidad de O’Higgins.
El Instituto de Ciencias de la Ingeniería recibió este mes la importante noticia de la promoción de los académicos Pablo Gutiérrez y Alex Di Genova, como Profesores Asociados por la Comisión Superior de Evaluación de la Universidad de O’Higgins.
El Dr. Alex Di Genova es ingeniero en bioinformática de la Universidad de Talca y Doctor en ingeniería de sistemas complejos de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Actualmente Di Genova está desarrollando nuevos métodos y algoritmos computacionales para caracterizar reordenamientos genómicos en distintos tipos de cáncer humano, con el objetivo de comprender cómo estos procesos mutacionales contribuyen en la progresión y evolución de esta enfermedad.
Por su parte, el Dr. Pablo Gutiérrez, es Licenciado en Ciencias, mención Física, y Doctor en Física en École Polytechnique (Francia) y Magíster en Ciencias, mención Física, de la Universidad de Chile.
El académico se ha especializado en mecánica de fluidos, medios granulares y física no-lineal, estudiando particularmente flujos en superficie libre, interacción fluido-estructura y flujos medio ambientales.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másEstudiantes UOH de pre y postgrado de Ingeniería regresan de exitosas pasantías en Francia

- Enzo Vargas, Sophia Calderón, Sebastián Jeldres y Víctor Ahumada terminaron exitosamente sus becas de pasantías de investigación.
Desde 2021, la Universidad de O’Higgins (UOH) mantiene vigente un convenio con el Instituto Francés de Chile, para financiar pasantías de investigación de los alumnos de los últimos semestres de las carreras de pregrado o de comienzos del postgrado de la UOH, por un periodo máximo de dos meses. Estas becas, que se dan en el marco de una convocatoria abierta a Escuelas e Institutos desde la Dirección de Internacionalización, buscan que las y los estudiantes de nuestra Universidad tengan una experiencia internacional que les permita complementar sus conocimientos, continuar sus estudios en el extranjero y visualizar nuevas oportunidades laborales fuera del país.
En este contexto los estudiantes Enzo Vargas, Sebastián Jeldres, Víctor Ahumada y Sophia Calderón, terminaron este mes sus pasantías en el país galo.
Guiado por el académico ICI, Gustavo Castillo, el estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, Enzo Vargas, realizó su investigación en la Université Paris Cité, Laboratoire Matière et Systèmes Complexes, junto al profesor Michael Berhanu, sobre la erosión por disolución, donde llevó cabo diferentes experimentos y realizó la medición de la velocidad de disolución de un material soluble en un flujo de agua.
Los alumnos de Ingeniería Civil Mecánica y del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención física y mecánica aplicadas, Víctor Ahumada y Sebastián Jeldres, patrocinados en esta pasantía por el académico ICI, Pablo Gutiérrez, desarrollaron sus investigaciones al sur de París en la Universidad París-Saclay en el departamento de Física de la Materia Condensada (SPEC), junto al profesor Sebastien Aumaitre, quien tiene vasta trayectoria en el estudio de la mecánica de fluidos. Ellos llevaron a cabo una técnica experimental para estudiar la difusión de luz sobre un fluido con partículas y, posteriormente, obtener parámetros relevantes de las ondas que se producen en la superficie del fluido. “Esta experiencia me aporta enormemente en mi desarrollo académico y me da herramientas metodológicas que incluso me sirven para mi actual tesis de magíster. Después de esta experiencia la opción de proseguir estudios de investigación en Europa u otro lugar se ve más cercana que antes”, señala Víctor.
Por su parte, Sophia Calderón, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y del Magíster de Ingeniería, mención Gestión de Operaciones, guiada por los académicos ICI, Víctor Bucarey y Gonzalo Muñoz, realizó su pasantía en Inria, centro de investigación ubicado en la ciudad de Lille, Francia, junto al investigador Frédéric Semet. La idea general de su investigación es tratar de resolver un problema de Machine Learning combinado con optimización binivel pesimista que minimiza el error en la toma de decisiones.
Sobre esta experiencia, cuenta que “lo más importante fue conocer otro país y todo lo relacionado a ello, ya que es la primera vez que salía de Chile. También el trabajar con personas expertas en el área en el que estoy desarrollando mi tesis fue una muy buena experiencia. Esto influye en mi desarrollo profesional de forma positiva, ya que no solo pude aprender más del área que estoy trabajando, sino que también me permitió desarrollar habilidades comunicativas, mejorar aún más mi inglés, conocer el mundo de la investigación desde otra perspectiva, entre otras cosas”.
Sobre el desarrollo de estas becas gestionadas por la Dirección de Internacionalización de la UOH, su directora Carla Gutiérrez señala que entre el 2022 y el 2023, cuatro estudiantes de las escuelas de Ingeniería y otros cuatro estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) han sido beneficiados con este programa. “Junto con el Instituto Francés de Chile queremos avanzar en la cooperación con universidades francesas y sentar este tipo de antecedentes para la formalización de convenios institucionales que amplien y permitan la colaboración en el tiempo. Así también, queremos fortalecer el perfil de egreso internacional de nuestras y nuestros estudiantes, ya sea para finalizar su pregrado o al inicio de su postgrado, con el fin de que se puedan enriquecer de una experiencia internacional integral, es decir que les aporte en lo académico, en lo personal y en la adquisición de elementos interculturales”, comenta la directora.
La oportunidad para las y los estudiantes de la UOH de perfeccionar sus investigaciones en el extranjero es destacada por el director del Magíster de Ciencias de la Ingeniería y académico del ICI, Emilio Vilches, quien nos comenta “que la experiencia adquirida durante esta pasantía es extremadamente valiosa para nuestros estudiantes, pues les permite ampliar su visión en su área de desarrollo profesional, además de poner en práctica lo aprendido en la formación inicial”.
Cabe señalar para el desarrollo de estas pasantías en Francia, los académicos y académicas y docentes de la UOH postulan como patrocinadores a sus respectivos estudiantes, apoyando con sus vínculos científicos previos, y desde la Dirección de Internacionalización les entregan apoyo y seguimiento en el extranjero durante todo el proceso.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más