● Jue 27 de Abril 2023

Se esperan entre 30 y 60 milímetros de agua el fin de semana: Río atmosférico traerá las primeras lluvias del año

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Raúl Valenzuela, académico UOH, señala que a partir del viernes podría llegar un río atmosférico de categoría 3 a 4, con chubascos intensos a ratos y una isoterma alta que podría provocar deslizamientos y aumentos de caudal en ríos de la zona centro.

 

“No existe tanta certeza sobre estas precipitaciones. Hay dos modelos principales: el europeo y el de Estados Unidos. Según el modelo europeo la lluvia partiría el viernes en la noche, al menos en la zona de Rancagua-Machalí, hasta el domingo en la madrugada y se acumularían cerca de 60 milímetros. Mientras que el modelo de EE.UU. señala que se acumularían aproximadamente 30 milímetros”, explica el académico de la Universidad de O’Higgins, Raúl Valenzuela, quien evidencia la diferencia existente en la proyección de la tormenta que afectará la zona central de Chile este fin de semana.

El PhD en Ciencias Atmosféricas explica que la lluvia llegará de la mano de un río atmosférico: “Un flujo horizontal de vapor de agua concentrado en largos filamentos, que son controladores de la precipitación en la zona central de Chile”.

El experto UOH indica que en 2019 se generó una escala de intensidad de río atmosférico que se compone de dos dimensiones: una es la duración de este y otra es la magnitud del flujo de vapor de agua que trae. “En esas dos dimensiones hay una combinación. Hay ríos atmosféricos que son de corta duración, pero con mucho flujo, y pueden ser equivalentes -en cuanto a impacto- a ríos que son de menor flujo, pero duran mucho más tiempo”, puntualiza.

Esta escala va de categoría 1 que son ríos atmosféricos de corta duración o de bajo flujo y categoría 5 que pueden ser ríos atmosféricos de flujo muy intenso en poco tiempo o flujo moderado en un largo periodo. “Este río atmosférico esperamos que llegue a la zona central el viernes y tenga una duración de 48 horas. Dadas las magnitudes que trae el flujo se considera entre una categoría 3 y 4”, añade.

Raúl Valenzuela agrega que los ríos atmosféricos categoría 3 tienen algunos beneficios porque traen consigo precipitaciones en zonas de clima mediterráneo, donde no llueve permanentemente, lo que es una precipitación benéfica. Pero sobre categoría 3, ya se comienzan a observar algunos efectos adversos. “Si bien es bienvenida el agua, la intensidad de la lluvia puede implicar deslizamiento de tierra, inundaciones o rebalses de ríos”, señala el académico.

“En esta oportunidad particular se esperan chubascos, es decir, periodos cortos de tiempo con lluvia muy intensa. Aun así, gran parte de la tormenta será de intensidades más o menos constantes”, agrega el Dr. Valenzuela.

El experto apunta a que en el inicio de la tormenta habrá temperaturas relativamente altas y la isoterma, aquella línea imaginaria que divide la precipitación sólida de la líquida (nieve/agua), se encontraría relativamente alta, lo que implica que las cuencas, donde se drena toda el agua que cae en los sectores altos, y las montañas recibirán solamente agua, por lo que los ríos podrían incrementar su flujo.

“Al inicio de la tormenta, cuando el río atmosférico toque el continente, a la altura de la Araucanía, la isoterma estará entre 3 mil a 3 mil 600 metros y a medida que avance esa isoterma irá bajando. En la Región de O’Higgins esperamos nieve en la montaña y agua bajo los 2 mil metros”, indica.

El experto explica que el llamado de la autoridad siempre será, ante este tipo de fenómenos, que la población esté alerta y atenta a cómo evoluciona la tormenta.

 

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 26 de Abril 2023

Gran comienzo tuvo el segundo ciclo de las charlas “Ciencias desde la Barra”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La jornada contó con las presentaciones de los/as académicos/as ICI Natalia Villavicencio y Pablo Gutiérrez.

 

El conversatorio científico que comenzó en noviembre del año pasado, retomó sus charlas este mes de abril con una gran acogida y amplia recepción en el Barley Restobar de Rancagua, donde académicos/as del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins presentaron sus investigaciones científicas.

En este cuarto encuentro del ciclo “Ciencias desde la Barra”, con charlas dinámicas e interactivas, la profesora de la Universidad de O’Higgins y Dra. en Biología Integrativa, Natalia Villavicencio, y el académico y Dr. en Física, Pablo Gutiérrez, lograron una amplia interacción con el público asistente que bordeaba las cien personas.

Natalia Villavicencio presentó el tema “Esquivando la extinción: 13.000 años de historia natural y cultural desde San Vicente de Tagua Tagua”, en la cual presentó el proyecto de ciencia pública “Tagua Tagua Milenearia”, que se lleva a cabo en la mencionada comuna y en la cual realiza una ardua investigación junto a un equipo interdisciplinario para conservar, rescatar, proteger y divulgar su patrimonio científico y cultural. “Esta es una muy buena instancia para acercar la universidad a la comunidad local y es muy importante poder contarles a las personas lo que sucede en su región. Mi charla se trató sobre las investigaciones en los sitios arqueo-paleontológicos en San Vicente de Tagua Tagua, en el marco del proyecto Tagua Tagua Milenaria, y quise contarles sobre los 13 mil años de historia que nos cuenta ese lugar a través de las excavaciones y hallazgos que hemos realizado”, señala la académica.

La segunda charla, titulada “De lágrimas y lluvia: explorando lo efímero de las gotas de agua”, fue presentada por el profesor asociado de la UOH, Pablo Gutiérrez, donde buscó poner en valor el estudio científico de la mecánica de fluidos, en particular de las gotas de agua. “Es una muy buena experiencia conversar con la gente de forma distendida e interactuar en estos espacios fuera de los laboratorios. La primera temporada de Ciencias desde la Barra tuvo muy buena recepción y este año se busca diversificar los temas y escuchar a personas de otras áreas como salud, educación y agronomía, que generan gran interés en la comunidad”.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mar 25 de Abril 2023

UOH cuenta con cargador ecológico para dispositivos eléctricos

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • La tecnología, en base a energía solar y eólica, con dos puntos de carga y dos puertos USB, permitirá cargar bicicletas eléctricas, scooter, laptop y celulares.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) cuenta con un nuevo cargador solar-eólico para dispositivos eléctricos, el cual se encuentra disponible para toda la comunidad UOH, frente al edificio C del Campus Rancagua.

La estación ecológica permitirá cargar de forma simultánea más de un dispositivo eléctrico como bicicletas, scooters, celulares, laptops y fue adquirido en el marco del proyecto de vinculación internacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “Micro-redes eléctricas para una agricultura enérgicamente sustentable”, que lidera como investigador principal, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Claudio Burgos.

En la instalación del cargador solar-eólico, participaron las y los estudiantes de pregrado de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y estudiantes de postgrado del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica, de la UOH.

Esta investigación, liderada por la Universidad de O’Higgins, y que cuenta con otras casas de estudio -nacionales e internacionales- asociadas, permitió en una primera instancia que estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica pudieran trabajar, en base a la contratación de un software, en la cuantificación de los recursos solares y eólicos en el campus Rancagua de la UOH, generando con ellos su proyecto de tesis, lo que les permitió titularse como la primera generación de estudiantes de esta carrera en nuestra Universidad.

 

ICI UOH

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Lun 24 de Abril 2023

Gran convocatoria en el primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • Más de 150 personas asistieron a la actividad co-organizada por la Universidad de O’Higgins (UOH), para trabajar por el desarrollo sostenible de la Cuenca.

 

Alrededor de ciento cincuenta personas se reunieron el sábado 15 de abril en el Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, para trabajar en el desarrollo sostenible de la Cuenca a través de la creación de lazos entre ciencia y ciudadanía.

La actividad se desarrolló en la Escuela Julieta Becerra, en la comuna de San José de Maipo y fue organizada de forma colaborativa por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad C+ de la Universidad Del Desarrollo, la Fundación para el Desarrollo Sostenible del Cajón del Maipo (Fundeso) y el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de San José de Maipo. Durante la jornada, se realizaron charlas de nueve representantes de diferentes entidades públicas y gubernamentales, así como la presentación de stands de 11 organizaciones y 14 posters científicos.

En representación de la UOH presentó la académica y Dra. en Ciencias Geológicas, Tania Villaseñor, el tema “Los sedimentos del Río Maipo: Una historia de erosión, lluvia y remociones de masa”. A ella, se suma la exposición del académico y Doctor en Ciencias Atmosféricas, Raúl Valenzuela, sobre “Un evento extraordinario de precipitación de verano en la zona central de Chile, impulsores, impactos y predictibilidad”.

El objetivo de este encuentro abierto a la comunidad fue crear una instancia para compartir el trabajo científico que diferentes grupos de investigación desarrollan en beneficio de la Cuenca del Maipo y poder contribuir junto a organizaciones ciudadanas en la generación de diálogos que permitan proliferar en la investigación y actividades para protección de la zona frente a las diversas amenazas de sus ecosistemas.

La investigadora y una de las organizadoras de la actividad, Dra. Tania Villaseñor, comentó que la alta convocatoria de este primer encuentro científico “nos muestra claramente el interés de la comunidad de tener un espacio para conocer los diversos proyectos de investigación, conservación y desarrollo que se llevan a cabo en la cuenca. Desde mi posición de investigadora me parece súper necesario que la ciencia se difunda en los territorios que están involucrados para aportar al conocimiento de las personas que lo habitan y así al desarrollo sostenible de la cuenca. Las presentaciones y las organizaciones que participaron, dan cuenta de la diversidad de la cuenca, desde la cordillera hasta el mar, y esperamos en el próximo encuentro seguir fomentando diálogos ciudadanos en torno a la ciencia”.

Cabe destacar que el encuentro científico contó con la participación de organizaciones comunitarias, investigadores, académicos, entidades públicas y vecinos/as del sector que habitan desde las partes alta de la Cuenca hasta la desembocadura del río en Llolleo, quienes asistieron para trabajar en el aporte científico y ciudadano para el desarrollo de ella.

Tania Villaseñor UOH
Encuentro Científico Cajón del Maipo

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 19 de Abril 2023

¿Cómo será el invierno con la llegada del Fenómeno de El Niño? Académico UOH explica sus efectos y da recomendaciones para enfrentar la lluvia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Lluvia - El Niño - Ríos atmosféricos

 

  • El profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Raúl Valenzuela, entregó su pronóstico sobre las precipitaciones esperables este 2023.

 

Días más cortos y una evidente baja en las temperaturas evidencian que el otoño ya se siente con fuerza, por lo que muchos/as comienzan a prepararse para el invierno. Durante este 2023, la estación estará marcada por la presencia del Fenómeno de El Niño en Chile, lo que ha despertado incertidumbre con respecto a cuánto será el nivel de precipitaciones y los efectos que tendría en el país.

“El niño es un fenómeno que se da en el Pacífico Ecuatorial, lejos de la costa de Chile central, aunque las últimas observaciones han mostrado anomalías térmicas positivas, es decir, con temperaturas del océano superficial sobre lo normal, en muchas partes del globo”, explica Raúl Valenzuela, PhD. en Ciencias Atmosféricas y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), agregando que “en este momento, estamos en un proceso en que la temperatura se está elevando” y que “hacia junio, julio, vamos a estar de lleno viviendo el Fenómeno de El Niño”.

Si bien a inicios del 2000 se entendía que en un episodio de El Niño las lluvias de la zona central aumentaban mientras que las de la zona sur disminuían, el profesor asistente de la UOH precisa que “esa relación se ha perdido desde que entramos en este periodo de mega sequía, aproximadamente desde el año 2010, donde hemos tenido episodios de El Niño potente, un ‘Niño Godzilla’ que se le denominó en 2015-2016, que no se tradujo en importantes lluvias en la zona central”.

Por ahora, según indica Raúl Valenzuela“estamos en un periodo de incertidumbre, a pesar que hay algunos modelos que sugieren un leve aumento de precipitaciones respecto a años anteriores”. Y es que, tal como explica, “se ha perdido la relación El Niño/Lluvias que antes se habían encontrado. Esa relación en la zona central ya no es tan fuerte”.

¿La lluvia podría ayudar a disminuir la crisis hídrica?

Tal como indicó el ingeniero en Recursos Naturales Renovables, actualmente se sugiere que habrá más lluvia durante este invierno, pero él prefiere no adelantarse a entregar un pronóstico sobre la cantidad de precipitaciones que caerían. “En el mejor de los casos, vamos a tener precipitaciones similares a las del año anterior, ojalá un poco superior, pero difícilmente vamos a volver a la precipitación anterior a 2010”, comenta el académico UOH.

Si bien el investigador destaca que “cualquier precipitación que caiga siempre va a ser bienvenida, porque va a implicar menos estrés en el sistema que utiliza agua”, prefiere no ser tan alentador con respecto a los buenos resultados que podría dejar. “Yo no me atrevería a decir que va a revertir la crisis hídrica, sino más bien, nos mantendremos igual que el año pasado y años anteriores dentro de la mega sequía”, reflexiona.

Recomendaciones para prepararse a eventos más intensos

A pesar de ser cauto al entregar un pronóstico de lluvia, el profesor asistente brinda recomendaciones para enfrentar eventos particulares y más intensos, los cuales dejan cerca de 10 milímetros caídos por hora.

Para Raúl Valenzuela lo importante es “mantener las canaletas limpias, revisar los techos, mantener los desagües limpios. Ojalá hablar con las municipalidades para que se encarguen de limpiar los restos que se van depositando ahí”.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 19 de Abril 2023

Con gran participación escolar comienza taller de robótica educativa

Escrito por Universidad de O'Higgins
Taller de robótica

 

  • Desde el 2022, la Universidad de O’Higgins es sede en la región de los talleres de robótica organizados por la Fundación Mustakis para estudiantes secundarios.

 

Con gran participación, comenzó el taller de Robótica Educativa 2023 que organiza la Fundación Mustakis en conjunto con la Universidad de O’Higgins (UOH), para las y los estudiantes secundarios de séptimo a tercero medio de nuestra región.

Esta iniciativa, que se encuentra en su segundo año de desarrollo en la UOH, busca introducir a los escolares en el mundo de la ciencia y tecnología, al tiempo de incentivar las habilidades interpersonales como el trabajo en equipo, la resolución creativa de problemas, autonomía y colaboración.

En el taller inicial de Robótica que partió este sábado 15 de abril y se extenderá hasta el 17 de junio, los/as 55 estudiantes seleccionados de distintos establecimientos educacionales de la Región de O‘Higgins, recibirán herramientas que les permitirán programar un robot Arduino, modelo IROH, para que realice tareas que involucren desplazamientos básicos, sensado, toma de decisiones, medición y evasión de obstáculo, guiados/as por estudiantes de Ingeniería Civil de la UOH que participaron como mentores y poseen sólidos conocimientos de los contenidos del Programa. Junto a ellos/as, estudiantes de las carreras de Pedagogía en Matemáticas, Educación Diferencial y Educación de Párvulos, de la misma casa de estudios, se desempeñan como mediadores del taller, para colaborar en el desarrollo de las actividades y apoyar el trabajo de los/as participantes del curso.

Cabe señalar que los talleres se realizan a lo largo de todo Chile en convenio con diversas universidades regionales, siendo la UOH la sede con mayor número de postulantes a nivel nacional, razón por la cual se debieron aumentar los cupos para este 2023.

Una vez terminado el taller inicial, los/as estudiantes que aprueben el curso podrán participar del taller intermedio de robótica y de desarrollo de videojuegos, que comienza durante el mes de agosto.

Junto con este grupo, la UOH también lleva a cabo el Club de Ciencia y Tecnología, donde participaron 16 escolares que aprobaron el curso de robótica educativa inicial el año 2022. En este programa, cada uno de ellos elige una línea de trabajo a  desarrollar, las cuales pueden ser: línea de competencia robótica, línea arte tecnológico y línea de desarrollo y videojuegos.

 

Taller de robótica
Taller de robótica

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 12 de Abril 2023

A partir de abril regresan las charlas del ciclo “Ciencias desde la Barra”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciencias desde la barra

 

  • El conversatorio científico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, retomará sus charlas abiertas a la comunidad este 18 de abril en el Barley Restobar de Rancagua.

 

Buscando acercar las ciencias a la comunidad a través de una conversación amena, en un espacio que mezcla el divertimento con las ciencias, tecnologías e innovación, la Universidad de O’Higgins (UOH) retomará el ciclo de charlas “Ciencias desde la Barra”, a partir del 18 de abril en Barley Restobar de Rancagua.

Con una gran convocatoria, la primera temporada de esta iniciativa realizó tres encuentros con un total de seis charlas, abarcando diversos temas como la neurociencia, inteligencia artificial, matemáticas, ciencias geológicas; todo con un enfoque dinámico e interactivo que permitió a las y los científicos interactuar con el público asistente, acercando la Academia y el conocimiento a la comunidad.

Para el inicio de esta nueva temporada, expondrá -en primer lugar- la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Dra. en biología Integrativa, Natalia Villavicencio, con el tema “Esquivando la extinción: 13.000 años de historia natural y cultural desde San Vicente de Tagua Tagua”.

Natalia Villavicencio es coordinadora científica del área peleontológica del proyecto “Tagua Tagua Milenaria” y se adjudicó este año el proyecto Fondecyt de Iniciación en la Investigación para estudiar el registro fósil de las especies de vertebrados de la desaparecida laguna de Tagua Tagua y así reconstruir las comunidades en distintos momentos de la prehistoria, cuando se vieron afectadas por importantes cambios ambientales.

Sobre su charla nos comenta que “será un viaje de miles de años, partiendo desde la última edad del hielo hasta tiempos presentes y contado gracias a las excavaciones que hacemos año a año en San Vicente de Tagua Tagua. Espero que todos lo disfruten”.

En relación a este tipo de iniciativas y la posibilidad de compartir directamente los resultados de su investigación con la comunidad, la académica señala que: “es muy importante y especial poder compartir las investigaciones llevadas a cabo en la Región de O’Higgins y nuestro conocimiento sobre el pasado milenario de esta región con las personas de la misma”.

La segunda exposición, estará a cargo del Dr. en física y profesor de la Universidad de O’Higgins, Pablo Gutiérrez, titulada “De lágrimas y lluvia: explorando lo efímero de las gotas de agua”. Con ella el académico busca “poner en valor el estudio científico de la mecánica de fluidos, en particular de las gotas de agua. Tanto por su interés desde la física, como por su relevancia en procesos ambientales y de ingeniería”.

La actividad se realizará entre las 18:30 y 20:00 horas de este martes 18 de abril en el Barley Restobar (ex Golden), ubicado en Alameda 063, Rancagua. La invitación es para mayores de edad con intereses científicos.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Jue 30 de Marzo 2023

Académico UOH junto con equipo internacional publican destacada investigación sobre mesotelioma, un raro cáncer al pulmón

Escrito por Universidad de O'Higgins
Alex Di Genova

 

  • El Dr. Alex Di Genova, desarrolló importante investigación sobre el cáncer mesotelioma provocado por el asbesto y prepara estudios para cáncer de mama en la región de O’Higgins.

 

El cáncer ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales causas de muerte en el mundo, tanto así que el año 2020 ocasionó el fallecimiento de casi 10 millones de personas. En Chile, actualmente el cáncer es la primera causa de muerte en la población.

Frente a esta realidad, la destacada revista científica internacional Natura Genetics, publicó un artículo sobre el estudio molecular del tumor mesotelioma pleural maligno (MPM), ocasionado por la exposición al asbesto, titulado “Multiomic analysis of malignant pleural mesothelioma identifies molecular axes and specialized tumor profiles driving intertumor heterogeneity”, sobre la investigación desarrollada en Francia por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Alex Di Genova, mientras realizaba su segundo postdoctorado en el equipo de genomas de cáncer raros (https://rarecancersgenomics.com/) en la  International Agency for Research on Cancer (IARC).

El Dr. Alex Di Genova fue parte de la investigación que el grupo Rare Cancer Genomics de IARC, liderado por Dra. Lynnette Fernandez-Cuesta y el Dr. Matthieu Foll, realizó en base a 120 muestras de pacientes que padecían esta enfermedad, secuenciando por primera vez el genoma completo de estos tumores.

“Realizamos un estudio multi-ómico (integrando genoma, transcriptoma y epigenética) de 120 tumores de mesotelioma producidos por la exposición al asbesto con el objetivo de comprender la Interacción entre la biología funcional de MPM y su historia genómica, como también, brindar información sobre las variaciones observadas en el comportamiento clínico de los pacientes con MPM. Tradicionalmente los estudios genómicos de cáncer involucran la secuenciación genómica de tejido sano y tumoral, los cuales posteriormente se comparan para determinar las mutaciones somáticas. Como los tumores de MPM son raros (poco frecuentes), abordamos el desafío de estudiar pacientes para los cuales solo contábamos con tejido tumoral.  Para resolver esta problemática, desarrollé un algoritmo  basado en machine learning que nos permitió descubrir a muy alta precisión todas las mutaciones somáticas que estaban en estos tumores que no tenían el control normal del tejido”, explica el académico.

Dado que esta investigación implicaba el primer estudio que se realizaba a genoma completo de estos pacientes, el Dr. Di Genova señala que, desde el punto de vista científico, se tenía conocimiento que los genes driver de este cáncer, como BAP1, NF2 y RBFOX1, estaban mutados en un 25% de los casos, pero cuando integraron la nueva información, los nuevos tipos de mutaciones y el genoma completo, observaron que esa frecuencia podría aumentar hasta un 70%. “Había un 30% de casos que sin hacer genoma completo se perdían, que no se sabía cuál era la mutación driver de ese tumor”, aclara.

La investigación también destaca por determinar la gran variabilidad en la historia genómica, de cómo se desarrolló el cáncer y mutaron los genes a lo largo de los años en los 120 pacientes. Sobre esta situación, el académico comenta que se dieron cuenta que “todos los pacientes tenían una historia genómica distinta, lo que implicaba que si tengo un solo tratamiento para los 120 pacientes, claramente no todos van a responder igual”.

Sobre cómo resolvieron esta variabilidad, señala que debieron construir mapas moleculares, integrando toda la información molecular y clínica de los pacientes, ante lo cual detectaron que todos los tumores eran una combinación de tres perfiles específicos. “En resumen, la mayor implicancia de este trabajo fue descubrir una gran variabilidad, y detallar cuáles son los perfiles extremos de este tumor, lo que permitiría avanzar en tratamientos más personalizados para cada paciente”, señala Di Genova.

Investigación del Cáncer de mama en O’Higgins

La Universidad de O’Higgins, en colaboración con el Hospital Regional de Rancagua (HRR), busca replicar el estudio realizado en Francia por el IARC, formando un equipo de investigadores/as multidisplinario, liderado por el Dr. Di Genova, que realice una caracterización molecular del cáncer de mama y de vesícula.

“En la UOH ya tenemos la capacidad de secuenciar y analizar genomas completos de cáncer. Actualmente, en conjunto con el HRR, estamos realizando un estudio piloto en cáncer de mama, que es uno de los más frecuentes en nuestra Región, para investigar cuáles son los genes que están contribuyendo a la aparición temprana  de este cáncer en las mujeres. Tenemos una cohorte de 100 pacientes que desarrollaron el tumor antes de los 40 años y si logramos determinar qué o cuáles genes están mutando con este estudio molecular, los especialistas podrían aplicar procedimientos preventivos para estos casos y mejorar su expectativa de vida”, señala el académico UOH.

Agrega, además, que espera realizar esta investigación también con el cáncer de vesícula que es frecuente en Chile, pero raro en el mundo.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 29 de Marzo 2023

Estudiantes de Ingeniería Civil UOH presentan memorias de título con alto impacto en sector público

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Guiados por académicos del ICI, estudiantes de ingeniería Civil Industrial desarrollaron proyectos de memoria con gran incidencia en la optimización de procesos en el sector público.

 

Estas últimas semanas de marzo, alumnos de último año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de O’Higgins (UOH) presentaron sus trabajos de memoria para la obtención de su título profesional. Algunos de estos proyectos fueron desarrollados en el sector público, permitiendo contribuir en el análisis y optimización de diferentes procesos de incidencia regional.

Durante varios meses los estudiantes Felipe Olivares y Rodrigo Guthrie, trabajaron en el análisis de tecnologías en gestión de tránsito en la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de la Región de O’Higgins. Olivares analizó el impacto de incluir tecnología adaptativa de semáforos para coordinar dinámicamente su funcionamiento y Guthrie, por su parte, rediseñó herramientas tecnológicas para el análisis y visualización eficiente de distintos indicadores de gestión.

Oscar Cavieres, encargado de la UOCT de O’Higgins, quien fue parte de la comisión evaluadora, se manifestó muy satisfecho con el rol de los estudiantes de la UOH. “Estamos muy contentos, agradecidos y orgullosos del trabajo realizado por los estudiantes de la UOH, en el marco del convenio de cooperación firmado por nuestro Subsecretario y el Rector Rafael Correa, en octubre del año recién pasado. Ambos trabajos contribuirán a mejorar nuestros procesos para incidir en la Gestión de Tránsito, que diariamente realiza nuestra institución y se espera compartir estas experiencias y antecedentes con el resto de las regiones para masificar su utilidad. Ambos estudiantes mantuvieron una excelente disposición y en un corto período fueron capaces de entender nuestros procesos y plantear soluciones aplicables para nuestro desarrollo, lo cual da cuenta de una excelente formación académica por parte de la Universidad”, puntualizó el profesional.

Agregó que existen muchos problemas y desafíos en la movilidad que podrían ser analizados por los estudiantes de la UOH. “Agradecemos y destacamos la disposición del equipo de académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería: Rodrigo Verschae, Víctor Bucarey y su coordinadora ejecutiva Valeria Núñez, quienes hicieron posible este convenio”.

Sistema Informativo

Otro de los trabajos de título fue el desarrollado por el estudiante Franco Mardones, en el departamento de Rentas de la Ilustre Municipalidad de Requínoa, donde analizó los procesos de entrega de patentes y creó un sistema informativo para que la comunidad tuviera claridad de su funcionamiento, permitiendo con esta herramienta determinar dónde y en qué parte del proceso se producían las demoras que perjudicaban el servicio.

Fany Núñez, directora de Administración y Finanzas del municipio, señaló sobre el trabajo de Felipe que “en el Departamento de Rentas fue un gran aporte. Generó los procesos, los instructivos y nos ayudó a determinar con las estadísticas cuáles son los puntos de mejora. Pudimos definir que los entes externos son los principales puntos críticos que tenemos en la demora de una patente comercial o municipal”.

El académico Víctor Bucarey, quien guió estos proyectos, identifica como un éxito y destaca la importancia del desarrollo de estas memorias.  “Esta experiencia puedo calificarla como exitosa. Es de gran importancia para el desarrollo profesional de los tesistas y para la consolidación de la UOH. Se nos encomienda que los y las estudiantes puedan hacer su aporte en el mundo público y privado, para así cumplir con una de nuestras principales metas que es vincularnos con la Región de O´Higgins. En las tres memorias logramos entregar herramientas tecnológicas para analizar y optimizar distintos procesos, tanto en la Municipalidad de Requínoa como en la UOCT. Continuaremos apoyando a las y los estudiantes y trabajando en la vinculación y transferencia regional”, finalizó.

ICI - Ingeniería UOH

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mar 14 de Marzo 2023

Investigador ICI refuerza colaboraciones con universidades europeas

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • Académico Víctor Bucarey participa de actividades en Francia y Bélgica.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de la Dirección de Internacionalización y el compromiso de sus académicos, realiza un constante esfuerzo por fortalecer la vinculación científica y entregar a sus estudiantes la oportunidad de expandir el conocimiento, mejorar la calidad de su educación y fomentar su desarrollo en la investigación.

Es así, como el Dr. Víctor Bucarey, profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, acompañó y guió a la estudiante del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, Sophia Calderón, para realizar su pasantía en el Centro de Investigación INRIA Lille, Francia, donde podrá profundizar sus conocimientos en optimización binivel con aplicaciones en Machine Learning junto al investigador Fréderic Semet, quien visitara el año pasado nuestra casa de estudios.

“El trabajo de Sophia consiste en una pasantía de investigación en Francia a través de una beca gestionada por la Dirección de Internacionalización de la UOH, que permite a estudiantes de nuestra Universidad colaborar con distintas instituciones francesas. Sophia realizará una tesis, que es co-guiada con el académico del ICI Gonzalo Muñoz, en la cual tratará de resolver un problema de Machine Learning, creando modelos de aprendizaje que tomen en cuenta que sus predicciones serán utilizadas en distintas tomas decisiones. Así se busca que se minimice el impacto negativo en la toma de decisión, algo clave en aplicaciones en el mundo real”, señala el académico.

Sobre los beneficios de estas posibilidades para los alumnos de la UOH, el Dr. Bucarey agrega que “los estudiantes de postgrado deben observar distintas realidades y maneras de trabajar, tanto en la Academia como en la industria. Oportunidades como la de Sophia, donde trabajará con un equipo de primer nivel internacional en otro país, en otro idioma, es una experiencia que impactará positivamente en su carrera y en la manera en que observa el mundo y el trabajo científico”.

Por su parte, la directora de Internacionalización de la UOH, Carla Gutiérrez, manifiesta que “estamos felices del éxito del proyecto. En estos momentos hay 6 estudiantes de pre y postgrado en Francia. Agradecemos a todas las académicas y académicos, como Víctor Bucarey, que pusieron a disposición su vínculo científico en Francia para abrir puertas a nuestros estudiantes de pre y postgrado a las grandes instituciones francesas”.

Además de apoyar la instalación de Sophia en su pasantía, Víctor Bucarey integró la comisión evaluadora de la defensa de Doctorado del analista de datos Rocsildes Canoy, con sus tesis “Integrated- Learned Preferences from historical solutions into vehicle routing” en la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica. Al respecto, explica que esta tesis “consiste en aprender cuáles son las preferencias de los conductores al momento de hacer despachos. Esto es de mucha utilidad para proponer soluciones de ruteo a empresas que realizan despachos diarios en la ciudad, como por ejemplo Correos de Chile, Amazon, incluyendo la preferencia de los conductores. El objetivo principal es crear sistemas de apoyo a la decisión que sean tanto amigables con el usuario y costo-eficientes”.

Pasantías de Investigación para estudiantes UOH en Francia

Las Pasantías de Investigación para estudiantes en Francia, tienen como objetivo que los estudiantes UOH puedan desarrollar una actividad de investigación en los últimos semestres de pregrado o al inicio de postgrado, donde puedan tener la experiencia de estudiar en un laboratorio extranjero por un periodo máximo de 2 meses.

Esta oportunidad, nace del convenio que la UOH mantiene desde 2021 con el Instituto Francés de Chile, para cofinanciar becas en el país galo. Luego, para concretar esta colaboración, la Dirección de Internacionalización, a través de su directora Carla Gutiérrez, participó en la feria EAIE, donde estableció los nexos con las universidades francesas con las cuales los académicos y académicas de la UOH tuvieran un vínculo científico previo y con ellas poder desarrollar este programa de pasantía.

“Desde la Dirección de Internacionalización hemos estado trabajando fuertemente en cimentar una ruta internacional, que asegure una estructura para los estudiantes de pre y postgrado, y entregarles diferentes oportunidades para internacionalizar su carrera dentro de la UOH. Estas becas de pasantía para estudiantes en Francia buscan que ellos tengan una experiencia internacional que les permita nutrirse de nuevos conocimientos, complementar los adquiridos, poder continuar sus estudios en el extranjero o visualizar oportunidades laborales fuera del país, entregándoles instrumentos a desarrollar como idiomas y formación intercultural”, señala Carla Gutiérrez.

Además, sobre esta convocatoria que se realiza en forma abierta a todas las Escuelas e Institutos de la UOH, en la cual académicos y académicas postularon como patrocinadores a sus respectivos estudiantes, agrega que en la Dirección de Internacionalización entregan apoyo y seguimiento de los estudiantes en el extranjero durante todo el proceso. “Es muy importante para nosotros que los estudiantes se sientan respaldados. Matías Lee es el coordinador de internacionalización, quien lleva la gestión y coordinación para la ejecución de estas becas, y una vez establecidos los vínculos, se preocupa del diseño de la convocatoria y que cada estudiante pueda ejecutar con éxito su estadía, y de acompañarlos en cada una de las etapas. Es clave para el desarrollo de este programa que los estudiantes de pre y postgrado cuenten con todas las herramientas para ello”, finaliza.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más