● Mar 14 de Marzo 2023

Investigador ICI refuerza colaboraciones con universidades europeas

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • Académico Víctor Bucarey participa de actividades en Francia y Bélgica.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de la Dirección de Internacionalización y el compromiso de sus académicos, realiza un constante esfuerzo por fortalecer la vinculación científica y entregar a sus estudiantes la oportunidad de expandir el conocimiento, mejorar la calidad de su educación y fomentar su desarrollo en la investigación.

Es así, como el Dr. Víctor Bucarey, profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, acompañó y guió a la estudiante del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, Sophia Calderón, para realizar su pasantía en el Centro de Investigación INRIA Lille, Francia, donde podrá profundizar sus conocimientos en optimización binivel con aplicaciones en Machine Learning junto al investigador Fréderic Semet, quien visitara el año pasado nuestra casa de estudios.

“El trabajo de Sophia consiste en una pasantía de investigación en Francia a través de una beca gestionada por la Dirección de Internacionalización de la UOH, que permite a estudiantes de nuestra Universidad colaborar con distintas instituciones francesas. Sophia realizará una tesis, que es co-guiada con el académico del ICI Gonzalo Muñoz, en la cual tratará de resolver un problema de Machine Learning, creando modelos de aprendizaje que tomen en cuenta que sus predicciones serán utilizadas en distintas tomas decisiones. Así se busca que se minimice el impacto negativo en la toma de decisión, algo clave en aplicaciones en el mundo real”, señala el académico.

Sobre los beneficios de estas posibilidades para los alumnos de la UOH, el Dr. Bucarey agrega que “los estudiantes de postgrado deben observar distintas realidades y maneras de trabajar, tanto en la Academia como en la industria. Oportunidades como la de Sophia, donde trabajará con un equipo de primer nivel internacional en otro país, en otro idioma, es una experiencia que impactará positivamente en su carrera y en la manera en que observa el mundo y el trabajo científico”.

Por su parte, la directora de Internacionalización de la UOH, Carla Gutiérrez, manifiesta que “estamos felices del éxito del proyecto. En estos momentos hay 6 estudiantes de pre y postgrado en Francia. Agradecemos a todas las académicas y académicos, como Víctor Bucarey, que pusieron a disposición su vínculo científico en Francia para abrir puertas a nuestros estudiantes de pre y postgrado a las grandes instituciones francesas”.

Además de apoyar la instalación de Sophia en su pasantía, Víctor Bucarey integró la comisión evaluadora de la defensa de Doctorado del analista de datos Rocsildes Canoy, con sus tesis “Integrated- Learned Preferences from historical solutions into vehicle routing” en la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica. Al respecto, explica que esta tesis “consiste en aprender cuáles son las preferencias de los conductores al momento de hacer despachos. Esto es de mucha utilidad para proponer soluciones de ruteo a empresas que realizan despachos diarios en la ciudad, como por ejemplo Correos de Chile, Amazon, incluyendo la preferencia de los conductores. El objetivo principal es crear sistemas de apoyo a la decisión que sean tanto amigables con el usuario y costo-eficientes”.

Pasantías de Investigación para estudiantes UOH en Francia

Las Pasantías de Investigación para estudiantes en Francia, tienen como objetivo que los estudiantes UOH puedan desarrollar una actividad de investigación en los últimos semestres de pregrado o al inicio de postgrado, donde puedan tener la experiencia de estudiar en un laboratorio extranjero por un periodo máximo de 2 meses.

Esta oportunidad, nace del convenio que la UOH mantiene desde 2021 con el Instituto Francés de Chile, para cofinanciar becas en el país galo. Luego, para concretar esta colaboración, la Dirección de Internacionalización, a través de su directora Carla Gutiérrez, participó en la feria EAIE, donde estableció los nexos con las universidades francesas con las cuales los académicos y académicas de la UOH tuvieran un vínculo científico previo y con ellas poder desarrollar este programa de pasantía.

“Desde la Dirección de Internacionalización hemos estado trabajando fuertemente en cimentar una ruta internacional, que asegure una estructura para los estudiantes de pre y postgrado, y entregarles diferentes oportunidades para internacionalizar su carrera dentro de la UOH. Estas becas de pasantía para estudiantes en Francia buscan que ellos tengan una experiencia internacional que les permita nutrirse de nuevos conocimientos, complementar los adquiridos, poder continuar sus estudios en el extranjero o visualizar oportunidades laborales fuera del país, entregándoles instrumentos a desarrollar como idiomas y formación intercultural”, señala Carla Gutiérrez.

Además, sobre esta convocatoria que se realiza en forma abierta a todas las Escuelas e Institutos de la UOH, en la cual académicos y académicas postularon como patrocinadores a sus respectivos estudiantes, agrega que en la Dirección de Internacionalización entregan apoyo y seguimiento de los estudiantes en el extranjero durante todo el proceso. “Es muy importante para nosotros que los estudiantes se sientan respaldados. Matías Lee es el coordinador de internacionalización, quien lleva la gestión y coordinación para la ejecución de estas becas, y una vez establecidos los vínculos, se preocupa del diseño de la convocatoria y que cada estudiante pueda ejecutar con éxito su estadía, y de acompañarlos en cada una de las etapas. Es clave para el desarrollo de este programa que los estudiantes de pre y postgrado cuenten con todas las herramientas para ello”, finaliza.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 09 de Marzo 2023

UOH reafirma sus lazos con la Universidad de Ciencias aplicadas de Rhein-Waal

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • La Dirección de Internacionalización de la casa de estudios regional trabaja en la formalización de un memorando de entendimiento y un convenio de colaboración.

 

La Universidad de O’Higgins, a través de su Dirección de Internacionalización, lleva a cabo constantemente diversas gestiones para avanzar en proyectos colaborativos internacionales y dar a conocer a nivel mundial la investigación desarrollada por sus distintos institutos e investigadores.

En este contexto, la Directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, ha establecido lazos para la formalización de vínculos colaborativos con la Universidad de Ciencias aplicadas de Rhein-Waal, la cual desarrolla investigación en temas a fines a la UOH y con fuerte vinculación regional, donde destacan estudios relativos a la sustentabilidad y soluciones tecnológicas.

El primer contacto, fue realizado por la Directora de Internacionalización a mediados del 2022 en Alemania, quien tuvo la oportunidad de exponer frente a la institución extranjera sobre las líneas de investigación de nuestra casa de estudios. En aquella ocasión, se logró coordinar la visita a la UOH del investigador Jan Sonntag, a cargo del laboratorio de Internet of Things, quien durante octubre pudo conocer en terreno los proyectos de investigación desarrollados por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), como el proyecto de Transferencia y adopción de tecnologías para la gestión de riesgo en el proceso productivo de las cerezas.

“Desde la dirección de Internacionalización estamos muy contentos de que el tiempo y esfuerzos invertidos en la visita a la Rhein-Wall University en Alemania estén dando frutos de cooperación en investigación tan concretos. Este contacto se generó gracias a la articulación con la oficina del Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD y luego a través del trabajo a distancia entre las direcciones de internacionalización de ambas universidades, para concretar en encuentros entre los diversos institutos de investigación”, explicó Cara Gutiérrez.

Agregó que también es positivo y enriquecedor que “los institutos de Investigación de la UOH, como el ICI en este caso, valoren estas oportunidades de vinculación científica internacional que se generan a nivel central, las que permiten ampliar sus redes y desarrolar investigación conjunta a nivel global”.

En este contexto, el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniera, Dr. Rodrigo Verschae y el académico del ICI, Daniel Casagrande, participaron del LatiNet Conference Rhine-Waal University of Applied Sciences, realizado en el mes de febrero en Alemania, que reúne expertos internacionales para abordar temáticas relativas a las ciencias ambientales, aplicaciones y agricultura, monitoreo ambiental, ciencia ciudadana, educación STEM, educación ambiental y transformación social ecológica.

El Dr. Verschae, dio a conocer el trabajo que realiza el Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes de la UOH, junto con las áreas de investigación y avances desarrollados por el Instituto en sus proyectos.

Por su parte, el Dr. Daniel Casagrande presentó dos importantes proyectos implementados en la Universidad, como son el Phenobreed, plataforma de digitalización de raíces de plantas a bajo costo y las Colmenas Digitales, además de exponer sobre la primera Fábrica Digital de la Región, implementada en la UOH.

Sumado a lo anterior, las Direcciones de Internacionalización de ambas universidades, se encuentran trabajando en la formalización de un Memorando de Entendimiento (MoU) y un convenio de colaboración, con la intención de concretar vínculos entre ambas universidades, así como en particular, postular en conjunto para ser parte de la red de cooperación LatiNet.

Rodrigo Verschae UOH
Daniel Casagrande

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 08 de Marzo 2023

Nuevas académicas se incorporan al Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • Las investigadoras postdoctorales Carol Moraga y Natalia Villavicencio participaron del concurso académico en 2022.

 

A partir de marzo, la Ingeniera en Bioinformática, Carol Moraga, y la Licenciada en Ciencias Biológicas, Natalia Villavicencio, se incorporaron como profesoras asistentes del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), tras participar a fines del 2022 del llamado a concurso académico de la UOH.

Carol Moraga es Doctora en Bioinformática de la Universidad Claude Bernard Lyon 1 (Francia) y se desempeñaba como investigadora postdoctoral del ICI, estudiando y desarrollando metodologías para el análisis de datos de secuenciación y el ensamble de genomas complejos en especies de plantas. Su última investigación se centra en el desarrollo de algoritmos para predecir redes de interacción entre miRNAs:mRNAs en especie no modelo, específicamente en plantas nativas del desierto de Atacama, para entender cómo éstas evolucionan en determinación de sexo y cómo se adaptan a un ambiente tan extremo. Actualmente, participa y lidera un proyecto europeo que estudia la evolución del sexo en plantas, en donde trabajan investigadores de Francia, Portugal, Suiza, Noruega, República Checa, Inglaterra y Estados Unidos.

La académica, que se integra al área de Biología Computacional y Biotecnología del Instituto, comenta que “me pone muy contenta seguir trabajando e iniciar mi carrera académica en la Universidad de O’Higgins, una casa de estudios regional donde hay mucho que se puede aportar, en términos de investigación aplicada a problemas específicos de la zona, como en formación de nuevos y nuevas profesionales.  Yo estudié en una Universidad de región y pienso que es muy importante descentralizar la ciencia y generar conocimiento avanzado, además de hacer redes y colaboración con investigadores dentro de la misma universidad o de otras regiones.”

Carol espera contribuir al avance de la bioinformática y genómica del país, desarrollando métodos computacionales que nos permitan entender cómo funcionan los sistemas biológicos que nos rodean, para utilizar este conocimiento en áreas como la agricultura de precisión, minería y salud personalizada. Además, participa como docente y forma parte de la comisión del primer programa de Doctorado de la Universidad de O’Higgins (Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería).

Biología Integrativa

Por su parte, Natalia Villavicencio es Doctora en Biología Integrativa de la University of California Berkeley (Estados Unidos) y en la actualidad se especializa en la investigación de las causas y consecuencias de la extinción de grandes mamíferos durante el Cuaternario tardío en América de Sur, integrando teoría ecológica con el registro fósil.

Natalia es coordinadora científica de paleontología del proyecto, que se lleva a cabo en la Región O’Higgins, Tagua Tagua Milenaria y recientemente se adjudicó el proyecto Fondecyt de iniciación en la investigación para estudiar exhaustivamente el registro fósil de las especies de vertebrados del desaparecido lago Tagua Tagua en la comuna de San Vicente y así reconstruir las comunidades en distintos momentos de la prehistoria, cuando se vieron afectadas por importantes cambios ambientales (antropogénicos y de vegetación, y extinción de megafauna) y así compararlas con las condiciones actuales de este ecosistema de Chile central.

Sobre su incorporación la académica señala que es una gran oportunidad “para continuar las investigaciones que estamos realizando en el yacimiento arqueo-paleontológico de Tagua Tagua, ahora al amparo de la Universidad Estatal de O’Higgins. Personalmente es un importantísimo hito profesional el incorporarme como académica a esta institución”.

Además, Natalia enfatiza que espera aportar “tanto como docente y como investigadora, generando y transmitiendo conocimiento sobre el pasado y presente de los ecosistemas de la región que son únicos e importantes para el país como también a nivel global”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 07 de Marzo 2023

Investigador del ICI desarrolla teoría para entender cómo se guardan los recuerdos y cómo olvida el cerebro

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ulises Pereira

 

  • El investigador asociado de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ulises Pereira, explica que la investigación permitió establecer que las memorias más nuevas generan patrones estables y reproducibles en la actividad cerebral, pero cuando se hacen más antiguas, el efecto del “olvido” las vuelve caóticas.

 

Cada episodio que ocurre en nuestras vidas se almacena en algún rincón del cerebro, la biblioteca personal e intransferible en materia de recuerdos. Pero también tienen una fecha de caducidad, momento en que empezamos a olvidar y, tiempo después, nos damos cuenta que aquellos pasajes de la vida ya no son para nada tan claros y debemos desenterrarlos. Si es que podemos.

Entender cómo los recuerdos se guardan y olvidan en nuestro cerebro, es parte de la labor que desarrolla el investigador de la Universidad de O’Higgins, Ulises Pereira. Recientemente, desarrolló la investigación –junto a Johnatan Aljadeff y Nicolas Brunel- “El olvido conduce al caos en las redes de atractores”, donde el ingeniero en Biotecnología Molecular y Doctor en Estadística planteó una teoría usando un modelo basado en redes neuronales artificiales.

“En este modelo encontramos que las memorias más nuevas generan patrones estables y reproducibles en la actividad cerebral. Muy parecido como el flujo de agua que sale de una manguera cuando está prendida o en el gasto de combustible cuando uno va manejando en un auto por la carretera a velocidad crucero”, explica el investigador.

El Dr. Pereira puntualiza que las cosas cambian al avanzar el tiempo. “Cuando las memorias o los recuerdos empiezan a hacerse más antiguos, el efecto del olvido hace que se vuelvan caóticas, mostrando patrones de actividad parecidos a los del clima o del tránsito en las ciudades. A ello agrega que cuando la red neuronal olvida muy lento, hay una interferencia entre las memorias lo que genera la dinámica caótica que se describe en su artículo. Este caos es un fenómeno que se observa en sistemas complejos como el clima, fluidos, terremotos donde una pequeña condición inicial genera un cambio cualitativo de lo que pasa en el futuro en el sistema, haciéndolo impredecible.

El hecho que las memorias antiguas se conviertan en caóticas hace predicciones específicas acerca de la actividad cerebral cuando un animal está olvidando memorias. “Esos experimentos se pueden realizar con las actuales neuro-tecnologías en primates. Por lo tanto, hay varias predicciones de nuestra teoría que pueden ser contrastadas experimentalmente.

Uno no quiere olvidar muy rápido ni muy lento, porque si olvidas muy lento todas las memorias interfieren y no puedes recordar ninguna de ella. Entonces con este estudio desarrollamos herramientas matemáticas para investigar a futuro cuál es la forma más óptima de olvidar en sistemas artificiales y biológicos”, señala el científico.

Este mismo modelo, agrega, podría utilizarse para estudiar a futuro enfermedades como el Alzheimer, que en este contexto se podría modelar como una perturbación a la conexiones de la red neuronal.  “Se ha visto que en el Alzheimer hay una pérdida de las conexiones en la corteza cerebral y podríamos estudiar qué pasa con las memorias cuando se empiezan a apagar conexiones de manera artificial.”

El Dr. Pereira puntualiza que en el estudio se adaptaron métodos matemáticos prestados de una rama de la física que estudia vidrios de espín, que son materiales con una estructura molecular desordenada y propiedades exóticas. Éstas técnicas matemática fueron desarrolladas por el ganador del premio Nobel de Física, Giorgio Parisi, entre otros. “Estas herramientas matemáticas no solo han sido usadas para entender redes neuronales, también para algoritmos de computación o la dinámica de especies animales”, señala.

El investigador explica que la proyección del estudio es que su teoría podría ser contrastada con datos experimentales muy prontamente. “Ayudaría entender observaciones que hace mucho tiempo han sido paradojales para experimentadores, por ejemplo, ¿por qué cuando animales recuerdan cosas la actividad neuronal se ve muy fluctuante y desordenada?”, plantea.

La teoría de los atractores chaoticos para entender la memoria del investigador de la Universidad de O’Higgins, fue publicada por una importante revista de alto impacto para la comunidad científica, Physical Review X, cuyo proceso de revisión de pares tomó más de un año. Recientemente este estudio fue seleccionado por la revista internacional Physics Magazine como un estudio innovador de alto interés.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 03 de Febrero 2023

Académico UOH lidera edición especial sobre Microrredes y sus aplicaciones en importante revista científica internacional

Escrito por Universidad de O'Higgins
Claudio Burgos

 

  • El Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Claudio Burgos, se suma a la revista científica Sustainability, en su edición especial sobre microrredes.

 

La destacada revista científica Sustainability, de carácter internacional e interdisciplinaria, abocada a la publicación de investigaciones trascendentes sobre sostenibilidad ambiental, cultural, económica y social, invitó al  Doctor en Ingeniería Eléctrica y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Claudio Burgos, a incorporarse como editor para liderar su versión especial enfocada en temas emergentes relacionados a fuentes de energías renovables no convencionales.

Este “special issue”, titulado “Aplicaciones y Control Avanzado de Microrredes”, se enfoca en un profundo interés por la protección del medio ambiente y la sustentabilidad energética, buscando publicaciones originales sobre esquemas de control avanzados para la gestión de microrredes y aplicaciones novedosas para la generación de energía eléctrica.

“La revista científica Sustainability me invitó a liderar, como editor invitado, un número especial de la revista enfocado en temas emergentes en el área de microrredes. Esto a raíz de mi trayectoria y extenso registro de publicaciones en esta área. Como editor de este especial, me corresponde liderar el grupo de editores asociados al ‘special issue’, coordinar la revisión por pares de todos los artículos científicos que recibamos, valorar las revisiones de los artículos hechas por los revisores y en base a ello decidir si los artículos científicos son adecuados para ser publicados en la revista”, explica el Dr. Burgos.

Para sumarse a su equipo editorial, el académico de la UOH, especialista en sistemas de almacenamiento en energías y electromovilidad, consideró al Investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins, Dr. Anant Kimar Verma; la Dra. Jacqueline Llanos Proaño, de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (Ecuador) y a la Dra. Doris Sáez, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

“Me siento muy orgulloso y honrado de este reconocimiento internacional a mi trabajo en el área de energías renovables no convencionales y en particular en microrredes.

Espero que lleguen artículos científicos de excelente calidad a la revista y aportar a que la investigación en microrredes a nivel mundial siga avanzando y consolidando”, finaliza el experto.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 02 de Febrero 2023

Académico UOH realizará importante investigación en prestigioso Centro de Investigación francés

Escrito por Universidad de O'Higgins
Emilio Vilches

 

Emilio Vilches, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), se adjudicó el Poustes Rouges del CNRS de Francia, para desarrollar investigación científica sobre optimización estocástica.

 

El Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, fundado a fines de la década del treinta, es unas de las instituciones de investigación científica más importante y reconocida del mundo, que busca promocionar el conocimiento de manera interdisciplinaria para contribuir a la sociedad, explorando todos los campos de las ciencias.

Con el fin de promover el intercambio científico entre diversos países y la investigación colaborativa, el CNRS lleva a cabo diversos programas bajo rigurosos criterios de excelencia, siendo uno de ellos el Poustes Rouges, adjudicado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH e investigador asociado del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Emilio Vilches.

La postulación que realizó en octubre del año pasado, le permitirá desarrollar estudios sobre Optimización Estocástica como investigador CNRS durante tres meses en el Institut de Mathématiques de Bourgogne de la Université de Bourgogne (Dijon, Francia).

“Me siento muy honrado de haber sido seleccionado como investigador de la CNRS, una de las instituciones científicas de mayor prestigio internacional. En el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Bourgogne, desarrollaré investigación sobre Optimización Estocástica, relacionado con mi proyecto Fondecyt Regular que recientemente me adjudiqué y el nuevo proyecto Exploración, que obtuve junto al académico de la UOH, Pedro Pérez. Este trabajo lo realizaré en Francia con el investigador y director del Instituto de matemáticas de Bourgogne, que es parte del CNRS, Abderrahim Jourani, donde estudiaremos definir estos nuevos paradigmas para la toma de decisiones”, explicó el académico.

Como resultado de esta investigación, el investigador señala que espera desarrollar “nuevas herramientas que posteriormente podamos aplicar en la Universidad de O’Higgins, en la formación de nuestros estudiantes y realizar publicaciones de alto impacto científico”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 02 de Febrero 2023

Académica reconstruirá ecosistema de hace miles de años

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Natalia Villavicencio, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), estudiará las condiciones ambientales bajo las cuales las especies animales se extinguieron en Chile central.

 

El Antiguo Lago de Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins, es –actualmente- el epicentro de una investigación científica que indaga sobre la interacción directa entre los primeros humanos que poblaron Chile central y la megafauna que se extinguió al final del Pleistoceno.

En sus descubrimientos, un grupo de científicos, entre los que se encuentran Erwin González y Natalia Villavicencio, ambos expertos de la Universidad de O’Higgins (UOH), ya se han reconocido 28 especies de animales y se avanzó en determinar cómo era la vida de los humanos en distintos momentos durante los últimos 13.000 años, como también en caracterizar los cambios climáticos de los últimos 50 mil años.

Para continuar indagando, la Dra. en Biología Integrativa e investigadora del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Natalia Villavicencio, gracias a la adjudicación de un proyecto Fondecyt de Iniciación 2023, estudiará exhaustivamente el registro fósil de las especies de vertebrados del desaparecido lago y así reconstruir las comunidades en distintos momentos de la prehistoria cuando se vieron afectadas por importantes cambios ambientales (antropogénicos y de vegetación, y extinción de megafauna) y así compararlas con las condiciones actuales de ecosistema de Chile central.

“El proyecto utilizará el rico registro fósil de vertebrados del sitio de Tagua Tagua 3, para investigar los cambios en las comunidades biológicas a través del tiempo y hacer una adecuada reconstrucción del pasado reciente de un ecosistema natural que está actualmente muy amenazado. La investigación se prolongará por tres años y espero avanzar en el estudio del registro mencionado de forma significativa, revisando acabadamente la fauna y explorar en mayor profundidad la modelación ecológica de interacciones entre especies con datos fósiles”, puntualiza la experta.

La académica e investigadora aclara que los ambientes mediterráneos de Chile central son de importancia global y se encuentran altamente amenazados. “En este contexto, los ecosistemas de la Región de O’Higgins representan un lugar importante para la investigación y preservación de estos ambientes, siendo el registro milenario de vertebrados y entornos naturales del antiguo Lago de Tagua Tagua, una de las pocas oportunidades para conocer el pasado reciente de estos ecosistemas”, destaca la Dra. Villavicencio.

Aclara además que mediante el estudio de este registro “podemos aproximarnos a cómo respondió la fauna y la flora frente a cambios ambientales pasados, tales como el aumento de las temperaturas o condiciones de sequía, situaciones que son un paralelo al actual escenario de cambio global”.

“Si podemos conocer la relación entre las condiciones ambientales en las cuales las especies de animales de Chile central se extinguieron o persistieron; si logramos reconocer cómo respondieron en el pasado a cambios en el ambiente, podemos también entregar pistas de cómo conservar mejor los ecosistemas en que estas habitan en la actualidad”, finaliza la experta.

El proyecto “Conservation paleobiology in central Chile: merging the fossil record and ecological modeling to inform the present and future of an endangered ecosystem”, se ejecutará en el transcurso de tres años financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 31 de Enero 2023

Académica y estudiantes UOH iniciaron voluntariado científico en Rapa Nui

Escrito por Universidad de O'Higgins
Rapa Nui

 

Trabajarán en el humedal Rano Raraku que fue afectado por un incendio forestal en 2022.

 

La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Laura Becerril, y las/os estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Geológica de esa misma casa de estudios, Manuel Romero y Paulina Tapia, viajaron hasta la isla de Rapa Nui para dar inicio al voluntariado científico que desarrollarán hasta marzo de este año.

El objetivo de esta actividad, en la que también participa la académica de la Universidad de Chile, Valentina Flores, y estudiantes de esa casa de estudios y de la Universidad Andrés Bello, es acercar la geología a la comunidad de la isla y apoyarlos -desde esta disciplina- a raíz del incendio forestal ocurrido en octubre de 2022 y que afectó al humedal Rano Raraku.

Para ello realizarán capacitaciones al personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la comunidad local sobre volcanología, geología y peligros geológicos; además de desarrollar actividades en el humedal y en los volcanes de la isla, junto con la toma de muestras de sedimentos, entre otras labores.

“Es una gran experiencia para nuestros estudiantes UOH, especialmente por la posibilidad de contribuir a la Isla. Durante la primera semana, nos reunimos con la comunidad indígena Ma’u Henua, la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA); el Consejo del Mar y Monumentos Nacionales, con el objetivo de presentarnos e informar sobre el trabajo que realizaremos”, explicó la Dra. Becerril.

La labor principal del voluntariado será ayudar en la recuperación del humedal Rano Raraku, extraer muestras de sedimentos para ver qué ha experimentado en los últimos años -debido a la sequía- y hacer previsiones de otros dos humedales: Rano Aroi y Rano Kau.

Las actividades permitirán entregar a los y las estudiantes de Geología (de las 3 universidades) herramientas para comprender los procesos volcánicos y superficiales que ocurren en Rapa Nui, observar los impactos ambientales que se están produciendo, generar medidas de mitigación y prevención a peligros observados, y establecer lazos con CONAF y otras instituciones ambientales. 

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 30 de Enero 2023

Investigación busca contribuir a la gestión eficiente de energía de los hogares desde las matemáticas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigación

 

Waldo Gálvez, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, desarrollará algoritmos que permitan descomprimir la red de distribución energética.

 

A través de la adjudicación del proyecto Fondecyt de Iniciación 2023, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Waldo Gálvez, busca contribuir al estudio de los problemas de asignación de demanda, relativos a la gestión eficiente de energía.

Su investigación titulada “Approximation Algorithms for Two-dimensional Demand Allocation problems”, le permitirá estudiar desde un punto de vista teórico diversos problemas de asignación de demanda, diseñando y analizando algoritmos eficientes para resolverlos.

“Ha habido un reciente interés en problemas de asignación de demanda, un punto medio interesante entre el empaquetamiento geométrico y la programación de tareas, no sólo por su atractivo teórico, también por sus diversas aplicaciones en gestión energética”, explica el ingeniero civil matemático.

En este contexto, una de las principales motivaciones detrás de los problemas de asignación de demanda es la gestión eficiente de la energía. “El que podamos entender la dificultad del problema y diseñar algoritmos eficientes para resolverlo, permite descomprimir la red de distribución energética, reduciendo riesgos de sobrecarga del sistema y también reduciendo costos para los usuarios”, plantea el investigador.

Frente a su aplicabilidad, el académico hace referencia al consumo energético diario de un hogar y cómo podría contribuir a optimizarlo. “Hay que considerar los  diversos artículos que deben ser usados en una casa, los cuales consumen energía por tramos de tiempo determinados. Algunos de ellos deben ser usados en momentos específicos del día, pero para otros tenemos cierta flexibilidad”, señala.

“Si las llevamos a cabo sin tomar en cuenta la distribución de las tareas a lo largo del día, es posible que en ciertos momentos -de muy alta demanda- involucren altos costos para los usuarios y también para el sistema, debido a la mantención necesaria; por otro lado, si estas decisiones se toman a través de un procedimiento que tiene en cuenta dicha problemática, es posible reducir dicha alta demanda sin comprometer las tareas que deben realizarse”, finaliza el académico.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 27 de Enero 2023

Physical Twins: Académico UOH desarrollará tecnología que permite crear réplicas de órganos y evitar ensayos clínicos en animales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigación ANID UOH

 

La investigación, financiada por ANID, también aportará al mundo agrícola de O’Higgins, con la reproducción de fruta de delicada manipulación para optimizar los robots cosechadores.

 

Contribuir a la salud desarrollando tecnología que permita contar con réplicas fidedignas e interactivas de órganos y así evitar ensayos clínicos en animales o aportar al mundo agrícola de la Región de O’Higgins, con la reproducción de fruta de delicada manipulación para optimizar los robot cosechadores, son algunos de los objetivos que el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Stefan Escaida, busca alcanzar con su investigación “A Sensorization Toolbox for the Realization of Soft Physical Twins: Applications to Phantoms of Human Organs”.

El proyecto obtuvo su financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La idea central consiste en estudiar y desarrollar tecnologías que permitan crear réplicas fidedignas e interactivas de objetos deformables del mundo real: los physical twin. Éstas facilitarán la formación de profesionales de la salud, contribuirán al estudio de nuevas intervenciones médicas y permitirán avanzar hacia una medicina personalizada y automatizada.

“Hoy en día hay investigaciones que buscan automatizar con robótica intervenciones quirúrgicas. Por ejemplo, en el proyecto CoBra, del que fui parte por unos meses en la Universidad de Lille en Francia, se buscó crear una plataforma robótica que puede ejecutar la braquiterapia de tasa de dosis baja, para tratar el cáncer a la próstata. Para desplegar esta tecnología normalmente son necesarios ensayos clínicos en animales y cadáveres. Durante el proyecto desarrollé un phantoma o ‘physical twin’ instrumentado de la próstata, que reproduce la forma y las propiedades mecánicas del órgano real. Varios ensayos de la plataforma robótica pudieron ser ejecutados con la ayuda del phantoma. Estos resultados abren entonces la perspectiva de reducir el número de animales y cadáveres en estos estudios”, explica el académico.

El proyecto busca efectuar aportes significativos a la interactividad de los physical twins, que permitirá abrir puertas a novedosas aplicaciones en diversas áreas. Una de ellas es la agricultura, donde se pueden generar valiosos aportes.

“En agricultura los physical twins corresponden a dispositivos instrumentados que reproducen forma y propiedades mecánicas de las frutas de delicada manipulación, como los arándanos o las frambuesas, que requieren bastante destreza y sensibilidad para ser cosechadas. Un robot con el que se busca automatizar la cosecha de esta fruta puede ser programado y mejorado utilizando la retroalimentación que provee el physical twin”, finaliza el investigador.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más