● Mar 23 de Mayo 2023

Regiones al debe: el panorama de la electromovilidad en Chile y sus proyecciones

Escrito por Universidad de O'Higgins
Electromovilidad

 

  • La Estrategia Nacional de Electromovilidad proyecta cuál sería la cifra de vehículos eléctricos al 2035, pero la cantidad de puntos de carga aún es una preocupación. Sin embargo, la Universidad de O’Higgins dio un paso e instaló su propio cargador solar-eólico, que se suma como un avance para la región.

 

Cada día son más los vehículos híbridos y eléctricos que se ven transitar por las calles de Chile. Su incremento demuestra no tan sólo que las personas son más conscientes del cuidado del medioambiente, sino que pone de manifiesto que el país avanza sostenidamente en materias de electromovilidad.

Según los datos del Ministerio de Energía, a febrero de 2023 circulaban 3.500 vehículos eléctricos y existían aproximadamente 900 puntos de carga para ellos en 250 electrolineras a nivel nacional, pero sólo un 40% se ubican en regiones

Sabiendo que estos números incrementarán con el correr del tiempo, se desarrolló la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual establece ejes estratégicos, medidas y metas para lograr un desarrollo acelerado y sostenible en esta materia en el territorio nacional. Para lograrlo, entre sus principales objetivos se encuentran que, al 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) sean cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor sean cero emisiones.

El incremento de cantidad de vehículos eléctricos es sostenido, mientras que la cifra de puntos que permitan cargarlos aún es un tema pendiente. Esto lo demuestra el seremi de Energía de la Región de O’Higgins, Claudio Martínez, quien señala que el panorama está al debe en regiones.

“Lamentablemente, en Chile tenemos una concentración de cargadores en la Región Metropolitana. Nuestra región tiene cargadores para vehículos eléctricos de mayor tamaño, pero son alrededor de siete u ocho solamente, y están en su mayoría en servicentros de bencina”, indica la autoridad regional.

En la Región de O’Higgins existe un programa con el que se busca llegar a tener 155 vehículos eléctricos al 2024. El seremi indica que “lo que queremos es que la misma cantidad de vehículos que existan en la región puedan cargar sin tener que toparse”. Junto a eso, precisa que actualmente “lo que más tenemos en nuestra región son microbuses que trabajan en la minería, pero aún no tenemos microbuses en la ciudad”.

Por el momento, las metas para la Secretaría Regional Ministerial de Energía son claras. “Cada colectivo va a tener su propio cargador. Al menos vamos a tener 155 cargadores lentos, pero esperamos que las empresas que pueden instalar cargadores rápidos, puedan ofrecer el servicio. Es un incentivo crear un ambiente propicio para la electromovilidad”, puntualiza el seremi Claudio Martínez.

UOH y su aporte en la electromovilidad regional

La Universidad de O’Higgins, en su misión de ser un aporte para la región, dio un paso importante para poner a la electromovilidad en el centro de la discusión. Y es que en las dependencias del campus Rancagua se instaló un cargador solar-eólico, el cual está disponible para toda la comunidad y permite cargar bicicletas y scooters eléctricos, además de celulares y laptops.

Este proyecto fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la IngenieríaClaudio Burgos, y se adquirió en el marco del proyecto de vinculación internacional FOVI210023 “Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable” financiado parcialmente por ANID. Además, fue instalado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica.

“Este cargador solar-eólico nació de la necesidad de instalar en el campus de la universidad algo que los/as estudiantes de Ingeniería puedan ver donde se aplica la ingeniería real. Más allá de lo que se pasa en las aulas, que sin bien es importante porque nos da los fundamentos teóricos, el ingeniero tiene que llegar a un producto final, resolver algo real de la vida diaria. Quisimos mostrarles a los/as estudiantes que es posible generar energía eléctrica en base a fuentes renovables, limpias”, señala el Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Sobre esta instalación, el seremi de Energía de la Región de O’Higgins comenta que “es un paso muy importante en el ámbito de la micro-electromovilidad”. A esto agrega: “Estamos trabajando con el Instituto de Ciencias de la Ingeniería para desarrollar soluciones para la electromovilidad mayor, sobre todo en el caso de los colectivos eléctricos”.

Con respecto a futuros proyectos de la Universidad de O’Higgins en este ámbito, el académico indica que “tenemos a dos estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica trabajando en el diseño y construcción de este tipo de tecnología para, en el día de mañana, construir nosotros/as este tipo de dispositivos”.

 

Electromovilidad - cargador solar eólico

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Lun 22 de Mayo 2023

Publican memorias del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cuenca del Maipo

 

Para avanzar en la conservación del patrimonio natural de la Cuenca del Maipo, ya se encuentra disponible un libro digital que recoge el gran material surgido de su primer encuentro científico-ciudadano.

 

Durante el mes de abril, se reunieron alrededor de 150 personas en el primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, para trabajar en el desarrollo sostenible de la Cuenca a través de la creación de lazos entre ciencia y ciudadanía.

La actividad organizada por la Universidad de O’Higgins en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad de la Facultad de Ingeniería UDD (C+), la Fundación de Desarrollo Sostenible Cajón del Maipo (FUNDESO) y el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de San José de Maipo, contó con la exposición de representantes de diferentes entidades públicas y gubernamentales, como “Voluntarios por el Agua”, quienes dieron a conocer el proyecto que permitiría medir la contaminación y calidad del agua del río en el Cajón del Maipo.

De este encuentro, nació la publicación “Memorias y resumen del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo. Ciencia para un territorio en Cambio”, que busca dar continuidad a estos encuentros científicos-ciudadanos para conformar una red científica por el desarrollo sostenible de la cuenca, cuidando su patrimonio natural y social.

Sobre la importancia de este material, la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y co-organizadora del evento, Tania Villaseñor, comentó que el libro “contiene información relevante sobre las charlas, póster científicos e iniciativas ciudadanas que participaron del Primer Encuentro Científico y es un registro disponible para consulta de todos quienes asistieron o quieren conocer su alcance. Como parte del grupo organizador nos interesa que sea de acceso libre y fácil, para promover la difusión de las actividades científicas en la cuenca”.

De esta iniciativa surgió la necesidad de la conformación de una red científica para lo cual, desarrollaron una encuesta online que permitirá conocer las impresiones de las y los asistentes al Encuentro y el interés de la comunidad de participar. Sobre lo anterior, la académica e investigadora UOH, afirma que “la conformación de una red científico-ciudadana que promueva la investigación interdisciplinaria en la cuenca y su difusión a diferentes actores es una de las ideas que tenemos para potenciar la visión integrada de la cuenca, desde cordillera a mar, para acercar a los diferentes grupos que trabajan en temas científicos y generar diálogos que pueden abrir caminos nuevos para el desarrollo sustentable en la cuenca. Esta red también estaría a cargo de la organización del segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, el que proyectamos para el próximo año 2024 a realizarse en alguna localidad del sector, en principio cercano a la desembocadura”.

La Universidad de O’Higgins ha tenido una participación relevante en el desarrollo de las actividades para el rescate natural y conservación de la Cuenca, a través del vínculo de sus académicos en la generación de estas iniciativas. “Me parece que colaborar en instancias como este Encuentro Científico aportan a la misión de la UOH, de ser un lugar referente para el desarrollo de investigación de alto nivel y vinculación con las comunidades para contribuir al desarrollo sostenible del país. Hasta ahora el rol de la UOH ha sido relevante ya que como académica de Instituto de Ciencias de la Ingeniería soy parte del grupo que ideó y llevó a cabo este encuentro, y que contó con el apoyo y participación del académico Raúl Valenzuela. Para el futuro espero que más académicos y académicas, investigadores e investigadoras de la Universidad se sumen a las actividades del Encuentro Científico para fomentar la integración de conocimientos y saberes. En este sentido el rol de las y los estudiantes UOH también será muy importante, ya que a través de memorias y tesis pueden aportar con investigaciones en temas como recursos hídricos, biodiversidad, contaminación, peligros geológicos, cambio climático en un ambiente de colaboración interdisciplinaria”, señala al respecto Tania Villaseñor.

[3d-flip-book id=”19119″ ][/3d-flip-book]

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 19 de Mayo 2023

Equipo Scope Lab UOH participan en nueva versión del workshop ENER23

Escrito por Universidad de O'Higgins
Equipo Scope Lab

 

  • El evento busca conocer las nuevas tendencias en el campo de las energías renovables.

 

Integrantes del laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia Eléctrica de la UOH, Scope Lab, conformado por académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería: Claudio Burgos y Miguel Torres, junto al investigador postdoctoral Anant Kumar y los estudiantes del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica, Héctor Levis y Rodrigo Zuloaga, participaron presencialmente de la última versión del Workshop ENER23 Energías Renovables, organizado por la Universidad de Talca.

El encuentro busca reunir académicos, académicas, estudiantes e investigadores/as nacionales e internacionales para conocer las nuevas tendencias en el campo de las energías renovables. En la versión de este año, la temática giró en torno a la mitigación del cambio climático y la vulnerabilidad energética a través de tecnologías inteligentes.

Sobre la experiencia en este evento científico, el profesor asistente Claudio Burgos comentó que “estas actividades nos brindan una visión general de lo que se está haciendo en Chile y en el mundo en temas de energías renovables, electrónica de potencia e hidrógeno verde. Además, para las investigaciones que desarrollamos en la UOH, sobre estas materias, nos permite afianzar nuestras redes de cooperación tanto a nivel nacional como internacional y los vínculos con colegas de la Universidad de Talca, para explorar oportunidades de investigación conjunta”.

Además, sobre la participación de los estudiantes de Magíster, señaló que “fue una experiencia enriquecedora, ya que pudieron darse cuenta que el programa de Magíster de la UOH, mención ingeniería eléctrica, les está dando herramientas en temas de investigación actuales y novedosos, que los prepara para trabajar, ya sea en Chile como en el mundo, en cualquier empresa y/o universidad que desarrollen investigación en temas emergentes de electrónica de potencia y microrredes. Incluso, algunas de las presentaciones de los expositores, abordaron temas en los cuales nuestros alumnos están desarrollando sus tesis de Magíster, lo cual, evidencia que en el SCoPE Lab, nuestros estudiantes realizan investigación de frontera”.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 19 de Mayo 2023

Fósiles del antepasado del perro ratifican presencia de cánidos en la Pampa del Tamarugal hace 14 mil años

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata del primer registro del Aenocyon dirus en la zona norte del país y ratifica que dicha cuenca era habitada por herbívoros de todos los tamaños, además de contar con un clima húmedo y de mayor de vegetación.

 

Entre las ciudades de Iquique y Pica se encuentra la cuenca de la Pampa del Tamarugal. Unos 14.800 kilómetros cuadrados que van desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico. Una zona árida y difícil para la adaptación de flora y fauna, pero que hace unos 14 mil años era completamente diferente.

La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Natalia Villavicencio, junto a sus colegas Francisco Caro, Rafael Labarca, Francisco Prevosti, Gabriela Jarpa, Katherine Herrera, Jacqueline Correa-Lau, Claudio Latorre y Calogero Santoro, de las universidades de Tarapacá, Católica de Chile, Nacional de La Rioja (Argentina) y Nanterre (Francia), realizaron una investigación en la zona, reportando el primer registro en territorio nacional de un “taxón del ‘clado Canis’, asignado al cf. Aenocyon dirus” o un pariente lejano del perro y el lobo.

El hallazgo se trata de una extremidad posterior del animal, parcialmente completa, y que de acuerdo a la comparación de características morfológicas con otros cánidos ya extintos llevó a los investigadores a concluir que probablemente pertenece a un Aenocyon de pequeño tamaño, pariente del Aenocyon dirus, conocido como el lobo gigante de América del Norte, especie extinta que habitó el Pleistoceno, y que es considerado un pariente cercano del lobo gris moderno.

“Este hallazgo es muy importante porque registra, por primera vez en Chile, a la especie Aenocyon dirus y amplía su registro en América del Sur. Hasta este hallazgo solo sabíamos de su presencia en localidades paleontológicas de Venezuela, Perú y Bolivia”, explica la académica UOH, Natalia Villavicencio.

Los restos tienen una edad de más de 14 mil años, época cercana a lo que se conoce como el Evento Pluvial de los Andes Centrales, donde la Pampa del Tamarugal –específicamente su cuenca- contó con mayor humedad y precipitaciones. Esto permitió un aumento en la vegetación, que resultó en cambios en los ecosistemas y en la disponibilidad de recursos naturales para animales y para las primeras comunidades humanas del sector.

De acuerdo a lo expresado por los investigadores, los registros fósiles de cánidos del Pleistoceno de Chile no son frecuentes y generalmente se encuentran incompletos en toda América del Sur. En Chile, la mayoría de los descubrimientos son parte del “Clado Cánido Sudamericano” y fueron hallados en la Patagonia.

El hallazgo, además de ser muy novedoso a nivel nacional y continental, también completa aún más la reconstrucción de los ecosistemas pasados de la Pampa del Tamarugal, en donde hemos descubierto varias especies extintas como caballos y perezosos gigantes. Ahora también sabemos que un lobo rondaba esos paisajes”, finaliza la investigadora Natalia Villavicencio.

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mié 03 de Mayo 2023

Académicos ICI son promovidos a profesores asociados

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • Pablo Gutiérrez y Alex Di Genova fueron promovidos durante el mes de abril por la Comisión Superior de Evaluación de la Universidad de O’Higgins.

 

El Instituto de Ciencias de la Ingeniería recibió este mes la importante noticia de la promoción de los académicos Pablo Gutiérrez y Alex Di Genova, como Profesores Asociados por la Comisión Superior de Evaluación de la Universidad de O’Higgins.

El Dr. Alex Di Genova es ingeniero en bioinformática de la Universidad de Talca y Doctor en ingeniería de sistemas complejos de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Actualmente Di Genova está desarrollando nuevos métodos y algoritmos computacionales para caracterizar reordenamientos genómicos en distintos tipos de cáncer humano, con el objetivo de comprender cómo estos procesos mutacionales contribuyen en la progresión y evolución de esta enfermedad.

Por su parte, el Dr. Pablo Gutiérrez, es Licenciado en Ciencias, mención Física, y Doctor en Física en École Polytechnique (Francia) y Magíster en Ciencias, mención Física, de la Universidad de Chile.

El académico se ha especializado en mecánica de fluidos, medios granulares y física no-lineal, estudiando particularmente flujos en superficie libre, interacción fluido-estructura y flujos medio ambientales.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 28 de Abril 2023

Estudiantes UOH de pre y postgrado de Ingeniería regresan de exitosas pasantías en Francia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ingeniería UOH

 

  • Enzo Vargas, Sophia Calderón, Sebastián Jeldres y Víctor Ahumada terminaron exitosamente sus becas de pasantías de investigación.

 

Desde 2021, la Universidad de O’Higgins (UOH) mantiene vigente un convenio con el Instituto Francés de Chile, para financiar pasantías de investigación de los alumnos de los últimos semestres de las carreras de pregrado o de comienzos del postgrado de la UOH, por un periodo máximo de dos meses. Estas becas, que se dan en el marco de una convocatoria abierta a Escuelas e Institutos desde la Dirección de Internacionalización, buscan que las y los estudiantes de nuestra Universidad tengan una experiencia internacional que les permita complementar sus conocimientos, continuar sus estudios en el extranjero y visualizar nuevas oportunidades laborales fuera del país.

En este contexto los estudiantes Enzo Vargas, Sebastián Jeldres, Víctor Ahumada y Sophia Calderón, terminaron este mes sus pasantías en el país galo.

Guiado por el académico ICI, Gustavo Castillo, el estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, Enzo Vargas, realizó su investigación en la Université Paris Cité, Laboratoire Matière et Systèmes Complexes, junto al profesor Michael Berhanu, sobre la erosión por disolución, donde llevó cabo diferentes experimentos y realizó la medición de la velocidad de disolución de un material soluble en un flujo de agua.

Los alumnos de Ingeniería Civil Mecánica y del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención física y mecánica aplicadas, Víctor Ahumada y Sebastián Jeldres, patrocinados en esta pasantía por el académico ICI, Pablo Gutiérrez, desarrollaron sus investigaciones al sur de París en la Universidad París-Saclay en el departamento de Física de la Materia Condensada (SPEC), junto al profesor Sebastien Aumaitre, quien tiene vasta trayectoria en el estudio de la mecánica de fluidos. Ellos llevaron a cabo una técnica experimental para estudiar la difusión de luz sobre un fluido con partículas y, posteriormente, obtener parámetros relevantes de las ondas que se producen en la superficie del fluido. “Esta experiencia me aporta enormemente en mi desarrollo académico y me da herramientas metodológicas que incluso me sirven para mi actual tesis de magíster. Después de esta experiencia la opción de proseguir estudios de investigación en Europa u otro lugar se ve más cercana que antes”, señala Víctor.

Por su parte, Sophia Calderón, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y del Magíster de Ingeniería, mención Gestión de Operaciones, guiada por los académicos ICI, Víctor Bucarey y Gonzalo Muñoz, realizó su pasantía en Inria, centro de investigación ubicado en la ciudad de Lille, Francia, junto al investigador Frédéric Semet.  La idea general de su investigación es tratar de resolver un problema de Machine Learning combinado con optimización binivel pesimista que minimiza el error en la toma de decisiones.

Sobre esta experiencia, cuenta que “lo más importante fue conocer otro país y todo lo relacionado a ello, ya que es la primera vez que salía de Chile. También el trabajar con personas expertas en el área en el que estoy desarrollando mi tesis fue una muy buena experiencia. Esto influye en mi desarrollo profesional de forma positiva, ya que no solo pude aprender más del área que estoy trabajando, sino que también me permitió desarrollar habilidades comunicativas, mejorar aún más mi inglés, conocer el mundo de la investigación desde otra perspectiva, entre otras cosas”.

Sobre el desarrollo de estas becas gestionadas por la Dirección de Internacionalización de la UOH, su directora Carla Gutiérrez señala que entre el 2022 y el 2023, cuatro estudiantes de las escuelas de Ingeniería y otros cuatro estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) han sido beneficiados con este programa. “Junto con el Instituto Francés de Chile queremos avanzar en la cooperación con universidades francesas y sentar este tipo de antecedentes para la formalización de convenios institucionales que amplien y permitan la colaboración en el tiempo. Así también, queremos fortalecer el perfil de egreso internacional de nuestras y nuestros estudiantes, ya sea para finalizar su pregrado o al inicio de su postgrado, con el fin de que se puedan enriquecer de una experiencia internacional integral, es decir que les aporte en lo académico, en lo personal y en la adquisición de elementos interculturales”, comenta la directora.

La oportunidad para las y los estudiantes de la UOH de perfeccionar sus investigaciones en el extranjero es destacada por el director del Magíster de Ciencias de la Ingeniería y académico del ICI, Emilio Vilches, quien nos comenta “que la experiencia adquirida durante esta pasantía es extremadamente valiosa para nuestros estudiantes, pues les permite ampliar su visión en su área de desarrollo profesional, además de poner en práctica lo aprendido en la formación inicial”.

Cabe señalar para el desarrollo de estas pasantías en Francia, los académicos y académicas y docentes de la UOH postulan como patrocinadores a sus respectivos estudiantes, apoyando con sus vínculos científicos previos, y desde la Dirección de Internacionalización les entregan apoyo y seguimiento en el extranjero durante todo el proceso.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 27 de Abril 2023

Se esperan entre 30 y 60 milímetros de agua el fin de semana: Río atmosférico traerá las primeras lluvias del año

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Raúl Valenzuela, académico UOH, señala que a partir del viernes podría llegar un río atmosférico de categoría 3 a 4, con chubascos intensos a ratos y una isoterma alta que podría provocar deslizamientos y aumentos de caudal en ríos de la zona centro.

 

“No existe tanta certeza sobre estas precipitaciones. Hay dos modelos principales: el europeo y el de Estados Unidos. Según el modelo europeo la lluvia partiría el viernes en la noche, al menos en la zona de Rancagua-Machalí, hasta el domingo en la madrugada y se acumularían cerca de 60 milímetros. Mientras que el modelo de EE.UU. señala que se acumularían aproximadamente 30 milímetros”, explica el académico de la Universidad de O’Higgins, Raúl Valenzuela, quien evidencia la diferencia existente en la proyección de la tormenta que afectará la zona central de Chile este fin de semana.

El PhD en Ciencias Atmosféricas explica que la lluvia llegará de la mano de un río atmosférico: “Un flujo horizontal de vapor de agua concentrado en largos filamentos, que son controladores de la precipitación en la zona central de Chile”.

El experto UOH indica que en 2019 se generó una escala de intensidad de río atmosférico que se compone de dos dimensiones: una es la duración de este y otra es la magnitud del flujo de vapor de agua que trae. “En esas dos dimensiones hay una combinación. Hay ríos atmosféricos que son de corta duración, pero con mucho flujo, y pueden ser equivalentes -en cuanto a impacto- a ríos que son de menor flujo, pero duran mucho más tiempo”, puntualiza.

Esta escala va de categoría 1 que son ríos atmosféricos de corta duración o de bajo flujo y categoría 5 que pueden ser ríos atmosféricos de flujo muy intenso en poco tiempo o flujo moderado en un largo periodo. “Este río atmosférico esperamos que llegue a la zona central el viernes y tenga una duración de 48 horas. Dadas las magnitudes que trae el flujo se considera entre una categoría 3 y 4”, añade.

Raúl Valenzuela agrega que los ríos atmosféricos categoría 3 tienen algunos beneficios porque traen consigo precipitaciones en zonas de clima mediterráneo, donde no llueve permanentemente, lo que es una precipitación benéfica. Pero sobre categoría 3, ya se comienzan a observar algunos efectos adversos. “Si bien es bienvenida el agua, la intensidad de la lluvia puede implicar deslizamiento de tierra, inundaciones o rebalses de ríos”, señala el académico.

“En esta oportunidad particular se esperan chubascos, es decir, periodos cortos de tiempo con lluvia muy intensa. Aun así, gran parte de la tormenta será de intensidades más o menos constantes”, agrega el Dr. Valenzuela.

El experto apunta a que en el inicio de la tormenta habrá temperaturas relativamente altas y la isoterma, aquella línea imaginaria que divide la precipitación sólida de la líquida (nieve/agua), se encontraría relativamente alta, lo que implica que las cuencas, donde se drena toda el agua que cae en los sectores altos, y las montañas recibirán solamente agua, por lo que los ríos podrían incrementar su flujo.

“Al inicio de la tormenta, cuando el río atmosférico toque el continente, a la altura de la Araucanía, la isoterma estará entre 3 mil a 3 mil 600 metros y a medida que avance esa isoterma irá bajando. En la Región de O’Higgins esperamos nieve en la montaña y agua bajo los 2 mil metros”, indica.

El experto explica que el llamado de la autoridad siempre será, ante este tipo de fenómenos, que la población esté alerta y atenta a cómo evoluciona la tormenta.

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mié 26 de Abril 2023

Gran comienzo tuvo el segundo ciclo de las charlas “Ciencias desde la Barra”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La jornada contó con las presentaciones de los/as académicos/as ICI Natalia Villavicencio y Pablo Gutiérrez.

 

El conversatorio científico que comenzó en noviembre del año pasado, retomó sus charlas este mes de abril con una gran acogida y amplia recepción en el Barley Restobar de Rancagua, donde académicos/as del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins presentaron sus investigaciones científicas.

En este cuarto encuentro del ciclo “Ciencias desde la Barra”, con charlas dinámicas e interactivas, la profesora de la Universidad de O’Higgins y Dra. en Biología Integrativa, Natalia Villavicencio, y el académico y Dr. en Física, Pablo Gutiérrez, lograron una amplia interacción con el público asistente que bordeaba las cien personas.

Natalia Villavicencio presentó el tema “Esquivando la extinción: 13.000 años de historia natural y cultural desde San Vicente de Tagua Tagua”, en la cual presentó el proyecto de ciencia pública “Tagua Tagua Milenearia”, que se lleva a cabo en la mencionada comuna y en la cual realiza una ardua investigación junto a un equipo interdisciplinario para conservar, rescatar, proteger y divulgar su patrimonio científico y cultural. “Esta es una muy buena instancia para acercar la universidad a la comunidad local y es muy importante poder contarles a las personas lo que sucede en su región. Mi charla se trató sobre las investigaciones en los sitios arqueo-paleontológicos en San Vicente de Tagua Tagua, en el marco del proyecto Tagua Tagua Milenaria, y quise contarles sobre los 13 mil años de historia que nos cuenta ese lugar a través de las excavaciones y hallazgos que hemos realizado”, señala la académica.

La segunda charla, titulada “De lágrimas y lluvia: explorando lo efímero de las gotas de agua”, fue presentada por el profesor asociado de la UOH, Pablo Gutiérrez, donde buscó poner en valor el estudio científico de la mecánica de fluidos, en particular de las gotas de agua. “Es una muy buena experiencia conversar con la gente de forma distendida e interactuar en estos espacios fuera de los laboratorios. La primera temporada de Ciencias desde la Barra tuvo muy buena recepción y este año se busca diversificar los temas y escuchar a personas de otras áreas como salud, educación y agronomía, que generan gran interés en la comunidad”.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mar 25 de Abril 2023

UOH cuenta con cargador ecológico para dispositivos eléctricos

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • La tecnología, en base a energía solar y eólica, con dos puntos de carga y dos puertos USB, permitirá cargar bicicletas eléctricas, scooter, laptop y celulares.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) cuenta con un nuevo cargador solar-eólico para dispositivos eléctricos, el cual se encuentra disponible para toda la comunidad UOH, frente al edificio C del Campus Rancagua.

La estación ecológica permitirá cargar de forma simultánea más de un dispositivo eléctrico como bicicletas, scooters, celulares, laptops y fue adquirido en el marco del proyecto de vinculación internacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “Micro-redes eléctricas para una agricultura enérgicamente sustentable”, que lidera como investigador principal, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Claudio Burgos.

En la instalación del cargador solar-eólico, participaron las y los estudiantes de pregrado de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y estudiantes de postgrado del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica, de la UOH.

Esta investigación, liderada por la Universidad de O’Higgins, y que cuenta con otras casas de estudio -nacionales e internacionales- asociadas, permitió en una primera instancia que estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica pudieran trabajar, en base a la contratación de un software, en la cuantificación de los recursos solares y eólicos en el campus Rancagua de la UOH, generando con ellos su proyecto de tesis, lo que les permitió titularse como la primera generación de estudiantes de esta carrera en nuestra Universidad.

 

ICI UOH

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Lun 24 de Abril 2023

Gran convocatoria en el primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • Más de 150 personas asistieron a la actividad co-organizada por la Universidad de O’Higgins (UOH), para trabajar por el desarrollo sostenible de la Cuenca.

 

Alrededor de ciento cincuenta personas se reunieron el sábado 15 de abril en el Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, para trabajar en el desarrollo sostenible de la Cuenca a través de la creación de lazos entre ciencia y ciudadanía.

La actividad se desarrolló en la Escuela Julieta Becerra, en la comuna de San José de Maipo y fue organizada de forma colaborativa por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad C+ de la Universidad Del Desarrollo, la Fundación para el Desarrollo Sostenible del Cajón del Maipo (Fundeso) y el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de San José de Maipo. Durante la jornada, se realizaron charlas de nueve representantes de diferentes entidades públicas y gubernamentales, así como la presentación de stands de 11 organizaciones y 14 posters científicos.

En representación de la UOH presentó la académica y Dra. en Ciencias Geológicas, Tania Villaseñor, el tema “Los sedimentos del Río Maipo: Una historia de erosión, lluvia y remociones de masa”. A ella, se suma la exposición del académico y Doctor en Ciencias Atmosféricas, Raúl Valenzuela, sobre “Un evento extraordinario de precipitación de verano en la zona central de Chile, impulsores, impactos y predictibilidad”.

El objetivo de este encuentro abierto a la comunidad fue crear una instancia para compartir el trabajo científico que diferentes grupos de investigación desarrollan en beneficio de la Cuenca del Maipo y poder contribuir junto a organizaciones ciudadanas en la generación de diálogos que permitan proliferar en la investigación y actividades para protección de la zona frente a las diversas amenazas de sus ecosistemas.

La investigadora y una de las organizadoras de la actividad, Dra. Tania Villaseñor, comentó que la alta convocatoria de este primer encuentro científico “nos muestra claramente el interés de la comunidad de tener un espacio para conocer los diversos proyectos de investigación, conservación y desarrollo que se llevan a cabo en la cuenca. Desde mi posición de investigadora me parece súper necesario que la ciencia se difunda en los territorios que están involucrados para aportar al conocimiento de las personas que lo habitan y así al desarrollo sostenible de la cuenca. Las presentaciones y las organizaciones que participaron, dan cuenta de la diversidad de la cuenca, desde la cordillera hasta el mar, y esperamos en el próximo encuentro seguir fomentando diálogos ciudadanos en torno a la ciencia”.

Cabe destacar que el encuentro científico contó con la participación de organizaciones comunitarias, investigadores, académicos, entidades públicas y vecinos/as del sector que habitan desde las partes alta de la Cuenca hasta la desembocadura del río en Llolleo, quienes asistieron para trabajar en el aporte científico y ciudadano para el desarrollo de ella.

Tania Villaseñor UOH
Encuentro Científico Cajón del Maipo

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más