● Jue 02 de Febrero 2023

Académico UOH realizará importante investigación en prestigioso Centro de Investigación francés

Escrito por Universidad de O'Higgins
Emilio Vilches

 

Emilio Vilches, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), se adjudicó el Poustes Rouges del CNRS de Francia, para desarrollar investigación científica sobre optimización estocástica.

 

El Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, fundado a fines de la década del treinta, es unas de las instituciones de investigación científica más importante y reconocida del mundo, que busca promocionar el conocimiento de manera interdisciplinaria para contribuir a la sociedad, explorando todos los campos de las ciencias.

Con el fin de promover el intercambio científico entre diversos países y la investigación colaborativa, el CNRS lleva a cabo diversos programas bajo rigurosos criterios de excelencia, siendo uno de ellos el Poustes Rouges, adjudicado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH e investigador asociado del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Emilio Vilches.

La postulación que realizó en octubre del año pasado, le permitirá desarrollar estudios sobre Optimización Estocástica como investigador CNRS durante tres meses en el Institut de Mathématiques de Bourgogne de la Université de Bourgogne (Dijon, Francia).

“Me siento muy honrado de haber sido seleccionado como investigador de la CNRS, una de las instituciones científicas de mayor prestigio internacional. En el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Bourgogne, desarrollaré investigación sobre Optimización Estocástica, relacionado con mi proyecto Fondecyt Regular que recientemente me adjudiqué y el nuevo proyecto Exploración, que obtuve junto al académico de la UOH, Pedro Pérez. Este trabajo lo realizaré en Francia con el investigador y director del Instituto de matemáticas de Bourgogne, que es parte del CNRS, Abderrahim Jourani, donde estudiaremos definir estos nuevos paradigmas para la toma de decisiones”, explicó el académico.

Como resultado de esta investigación, el investigador señala que espera desarrollar “nuevas herramientas que posteriormente podamos aplicar en la Universidad de O’Higgins, en la formación de nuestros estudiantes y realizar publicaciones de alto impacto científico”.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 02 de Febrero 2023

Académica reconstruirá ecosistema de hace miles de años

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Natalia Villavicencio, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), estudiará las condiciones ambientales bajo las cuales las especies animales se extinguieron en Chile central.

 

El Antiguo Lago de Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins, es –actualmente- el epicentro de una investigación científica que indaga sobre la interacción directa entre los primeros humanos que poblaron Chile central y la megafauna que se extinguió al final del Pleistoceno.

En sus descubrimientos, un grupo de científicos, entre los que se encuentran Erwin González y Natalia Villavicencio, ambos expertos de la Universidad de O’Higgins (UOH), ya se han reconocido 28 especies de animales y se avanzó en determinar cómo era la vida de los humanos en distintos momentos durante los últimos 13.000 años, como también en caracterizar los cambios climáticos de los últimos 50 mil años.

Para continuar indagando, la Dra. en Biología Integrativa e investigadora del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Natalia Villavicencio, gracias a la adjudicación de un proyecto Fondecyt de Iniciación 2023, estudiará exhaustivamente el registro fósil de las especies de vertebrados del desaparecido lago y así reconstruir las comunidades en distintos momentos de la prehistoria cuando se vieron afectadas por importantes cambios ambientales (antropogénicos y de vegetación, y extinción de megafauna) y así compararlas con las condiciones actuales de ecosistema de Chile central.

“El proyecto utilizará el rico registro fósil de vertebrados del sitio de Tagua Tagua 3, para investigar los cambios en las comunidades biológicas a través del tiempo y hacer una adecuada reconstrucción del pasado reciente de un ecosistema natural que está actualmente muy amenazado. La investigación se prolongará por tres años y espero avanzar en el estudio del registro mencionado de forma significativa, revisando acabadamente la fauna y explorar en mayor profundidad la modelación ecológica de interacciones entre especies con datos fósiles”, puntualiza la experta.

La académica e investigadora aclara que los ambientes mediterráneos de Chile central son de importancia global y se encuentran altamente amenazados. “En este contexto, los ecosistemas de la Región de O’Higgins representan un lugar importante para la investigación y preservación de estos ambientes, siendo el registro milenario de vertebrados y entornos naturales del antiguo Lago de Tagua Tagua, una de las pocas oportunidades para conocer el pasado reciente de estos ecosistemas”, destaca la Dra. Villavicencio.

Aclara además que mediante el estudio de este registro “podemos aproximarnos a cómo respondió la fauna y la flora frente a cambios ambientales pasados, tales como el aumento de las temperaturas o condiciones de sequía, situaciones que son un paralelo al actual escenario de cambio global”.

“Si podemos conocer la relación entre las condiciones ambientales en las cuales las especies de animales de Chile central se extinguieron o persistieron; si logramos reconocer cómo respondieron en el pasado a cambios en el ambiente, podemos también entregar pistas de cómo conservar mejor los ecosistemas en que estas habitan en la actualidad”, finaliza la experta.

El proyecto “Conservation paleobiology in central Chile: merging the fossil record and ecological modeling to inform the present and future of an endangered ecosystem”, se ejecutará en el transcurso de tres años financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mar 31 de Enero 2023

Académica y estudiantes UOH iniciaron voluntariado científico en Rapa Nui

Escrito por Universidad de O'Higgins
Rapa Nui

 

Trabajarán en el humedal Rano Raraku que fue afectado por un incendio forestal en 2022.

 

La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Laura Becerril, y las/os estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Geológica de esa misma casa de estudios, Manuel Romero y Paulina Tapia, viajaron hasta la isla de Rapa Nui para dar inicio al voluntariado científico que desarrollarán hasta marzo de este año.

El objetivo de esta actividad, en la que también participa la académica de la Universidad de Chile, Valentina Flores, y estudiantes de esa casa de estudios y de la Universidad Andrés Bello, es acercar la geología a la comunidad de la isla y apoyarlos -desde esta disciplina- a raíz del incendio forestal ocurrido en octubre de 2022 y que afectó al humedal Rano Raraku.

Para ello realizarán capacitaciones al personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la comunidad local sobre volcanología, geología y peligros geológicos; además de desarrollar actividades en el humedal y en los volcanes de la isla, junto con la toma de muestras de sedimentos, entre otras labores.

“Es una gran experiencia para nuestros estudiantes UOH, especialmente por la posibilidad de contribuir a la Isla. Durante la primera semana, nos reunimos con la comunidad indígena Ma’u Henua, la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA); el Consejo del Mar y Monumentos Nacionales, con el objetivo de presentarnos e informar sobre el trabajo que realizaremos”, explicó la Dra. Becerril.

La labor principal del voluntariado será ayudar en la recuperación del humedal Rano Raraku, extraer muestras de sedimentos para ver qué ha experimentado en los últimos años -debido a la sequía- y hacer previsiones de otros dos humedales: Rano Aroi y Rano Kau.

Las actividades permitirán entregar a los y las estudiantes de Geología (de las 3 universidades) herramientas para comprender los procesos volcánicos y superficiales que ocurren en Rapa Nui, observar los impactos ambientales que se están produciendo, generar medidas de mitigación y prevención a peligros observados, y establecer lazos con CONAF y otras instituciones ambientales. 

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Lun 30 de Enero 2023

Investigación busca contribuir a la gestión eficiente de energía de los hogares desde las matemáticas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigación

 

Waldo Gálvez, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, desarrollará algoritmos que permitan descomprimir la red de distribución energética.

 

A través de la adjudicación del proyecto Fondecyt de Iniciación 2023, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Waldo Gálvez, busca contribuir al estudio de los problemas de asignación de demanda, relativos a la gestión eficiente de energía.

Su investigación titulada “Approximation Algorithms for Two-dimensional Demand Allocation problems”, le permitirá estudiar desde un punto de vista teórico diversos problemas de asignación de demanda, diseñando y analizando algoritmos eficientes para resolverlos.

“Ha habido un reciente interés en problemas de asignación de demanda, un punto medio interesante entre el empaquetamiento geométrico y la programación de tareas, no sólo por su atractivo teórico, también por sus diversas aplicaciones en gestión energética”, explica el ingeniero civil matemático.

En este contexto, una de las principales motivaciones detrás de los problemas de asignación de demanda es la gestión eficiente de la energía. “El que podamos entender la dificultad del problema y diseñar algoritmos eficientes para resolverlo, permite descomprimir la red de distribución energética, reduciendo riesgos de sobrecarga del sistema y también reduciendo costos para los usuarios”, plantea el investigador.

Frente a su aplicabilidad, el académico hace referencia al consumo energético diario de un hogar y cómo podría contribuir a optimizarlo. “Hay que considerar los  diversos artículos que deben ser usados en una casa, los cuales consumen energía por tramos de tiempo determinados. Algunos de ellos deben ser usados en momentos específicos del día, pero para otros tenemos cierta flexibilidad”, señala.

“Si las llevamos a cabo sin tomar en cuenta la distribución de las tareas a lo largo del día, es posible que en ciertos momentos -de muy alta demanda- involucren altos costos para los usuarios y también para el sistema, debido a la mantención necesaria; por otro lado, si estas decisiones se toman a través de un procedimiento que tiene en cuenta dicha problemática, es posible reducir dicha alta demanda sin comprometer las tareas que deben realizarse”, finaliza el académico.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 27 de Enero 2023

Physical Twins: Académico UOH desarrollará tecnología que permite crear réplicas de órganos y evitar ensayos clínicos en animales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigación ANID UOH

 

La investigación, financiada por ANID, también aportará al mundo agrícola de O’Higgins, con la reproducción de fruta de delicada manipulación para optimizar los robots cosechadores.

 

Contribuir a la salud desarrollando tecnología que permita contar con réplicas fidedignas e interactivas de órganos y así evitar ensayos clínicos en animales o aportar al mundo agrícola de la Región de O’Higgins, con la reproducción de fruta de delicada manipulación para optimizar los robot cosechadores, son algunos de los objetivos que el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Stefan Escaida, busca alcanzar con su investigación “A Sensorization Toolbox for the Realization of Soft Physical Twins: Applications to Phantoms of Human Organs”.

El proyecto obtuvo su financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La idea central consiste en estudiar y desarrollar tecnologías que permitan crear réplicas fidedignas e interactivas de objetos deformables del mundo real: los physical twin. Éstas facilitarán la formación de profesionales de la salud, contribuirán al estudio de nuevas intervenciones médicas y permitirán avanzar hacia una medicina personalizada y automatizada.

“Hoy en día hay investigaciones que buscan automatizar con robótica intervenciones quirúrgicas. Por ejemplo, en el proyecto CoBra, del que fui parte por unos meses en la Universidad de Lille en Francia, se buscó crear una plataforma robótica que puede ejecutar la braquiterapia de tasa de dosis baja, para tratar el cáncer a la próstata. Para desplegar esta tecnología normalmente son necesarios ensayos clínicos en animales y cadáveres. Durante el proyecto desarrollé un phantoma o ‘physical twin’ instrumentado de la próstata, que reproduce la forma y las propiedades mecánicas del órgano real. Varios ensayos de la plataforma robótica pudieron ser ejecutados con la ayuda del phantoma. Estos resultados abren entonces la perspectiva de reducir el número de animales y cadáveres en estos estudios”, explica el académico.

El proyecto busca efectuar aportes significativos a la interactividad de los physical twins, que permitirá abrir puertas a novedosas aplicaciones en diversas áreas. Una de ellas es la agricultura, donde se pueden generar valiosos aportes.

“En agricultura los physical twins corresponden a dispositivos instrumentados que reproducen forma y propiedades mecánicas de las frutas de delicada manipulación, como los arándanos o las frambuesas, que requieren bastante destreza y sensibilidad para ser cosechadas. Un robot con el que se busca automatizar la cosecha de esta fruta puede ser programado y mejorado utilizando la retroalimentación que provee el physical twin”, finaliza el investigador.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mié 25 de Enero 2023

Académico Santiago Tassara es nombrado editor asociado de prestigiosa revista científica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Santiago Tassara

 

La revista cuenta con editores y editoras de diversos países como China, Canadá, Estados Unidos, Italia e Inglaterra.

 

 

A partir del mes de enero, el geólogo y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins, Dr. Santiago Tassara, se desempeña como nuevo editor asociado de la prestigiosa revista científica Geological Society of America Bulletin (GSA Bulletin).

Este boletín, líder en investigación académica, publica sobre todas las disciplinas de Ciencias de la Tierra, incluyendo geoquímica, geofísica, estratigrafía, geología, hidrogeología y vulcanología, entre otras, y es la principal revista académica de la GSA, que se mantiene activa y publica material científico de manera continua desde 1890.

Entre sus responsabilidades, Santiago Tassara, debe coordinar el proceso de revisión por pares de aquellos manuscritos enviados a la revista para evaluar su contenido y calidad, encargándose de gestionar la búsqueda de revisores ad-hoc para formar parte del proceso de evaluación por pares, y posteriormente, de estudiar y ponderar estas evaluaciones. En base a ello, luego elevará una recomendación al editor en jefe sobre la aceptación, rechazo, o sugerencia de continuar revisando y editando el manuscrito para su potencial publicación en la revista. En última instancia, deberá informar a los investigadores autores del manuscrito en evaluación acerca de los resultados del proceso de revisión.

Sobre su incorporación al equipo internacional de GSA Bulletin, Santiago señala que “esta invitación a formar parte del panel editorial es un tremendo honor y privilegio, y un importante avance en mi quehacer académico. Es una muestra de reconocimiento internacional de mi trayectoria y expertise. Además, es una gran oportunidad de ganar visibilidad en el ambiente académico internacional, y de generar experiencia brindando servicio a la comunidad científica en tareas que son fundamentales para el desarrollo de la ciencia”.

Cabe señalar, que tal como Santiago Tassara, la revista cuenta con editores y editoras de diversos países como China, Canadá, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, y tiene como publicación, un factor impacto de 5,4, que la establece como una de las principales revistas científicas sobre ciencias de la tierra a nivel mundial.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Lun 16 de Enero 2023

Universidad de O’Higgins ayudará a los agricultores a producir cultivos bajo condiciones extremas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Agricultores

 

A través del proyecto FIC “Transferencia: Cámara de simulación agroclimática”, que lidera la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3-UOH), Catalina Pinto, se proyecta transferir diversas tecnologías que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático, tomando como referencia los cultivos de la vid y hortalizas, como las cucurbitáceas y solanáceas.

 

En los últimos años se han registrado numerosos eventos meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático. Así, la sequía, las heladas, los granizos, las altas temperaturas e incluso las precipitaciones en períodos estivales se han vuelto desafíos frecuentes para los agricultores de la Región de O’Higgins. Las estadísticas muestran un promedio de 60% menos de precipitaciones, un aumento de las temperaturas promedio en 1,3°C y un acrecentamiento de días con temperaturas bajo 0°C. Lo anterior, sumado a la reciente emergencia agrícola declarada por sequía, son claras señales de que apremia la inversión en infraestructura resiliente al cambio climático.

Con base en esto, surgió la idea de materializar el proyecto “Transferencia: Cámara de simulación agroclimática”, que lidera la académica Catalina Pinto, y que desarrollará junto a los investigadores Rodrigo Contreras (ICA3) y Daniel Casagrande (ICI); y los ingenieros agrónomos posdoctorantes de ICA3, Viviana Tudela y Camilo Riveros.

La iniciativa busca fortalecer la adaptabilidad de los agricultores de la Región de O’Higgins al cambio climático mediante el desarrollo y transferencia de tecnologías para la producción de cultivos agrícolas bajo condiciones ambientales extremas, y será financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Como explica la Dra. Catalina Pinto, varios informes sitúan a la agricultura regional en “un escenario de alta vulnerabilidad, y los impactos económicos y productivos dependen de las capacidades de adaptación que se alcancen en un corto y mediano plazo. Para los productores de hortalizas, cereales y viñateros, esta variabilidad climática se puede traducir en fuertes pérdidas económicas, cambios en los ciclos de los cultivos, disminución de la productividad y calidad del vino, granos y hortalizas, además de cambios en la distribución o zonificación de los cultivos y variedades”.

Así, la cámara de simulación agroclimática se constituirá en una infraestructura con tecnología innovadora que busca apoyar a los agricultores en el desafío de adaptación al cambio climático y sus efectos negativos sobre los cultivos. “Hasta el momento, las proyecciones del impacto del cambio climático en la agricultura -nacional y regional- se han realizado a través de modelos de cultivo, constituyendo respuestas teóricas de éstos frente a los nuevos escenarios del clima. En este caso, el proyecto permitirá evaluar la respuesta real de los cultivos locales frente a distintos escenarios climáticos como a eventos meteorológicos específicos como olas de calor y heladas”, detalla la investigadora.

Los resultados serán transferidos en capacitaciones y difundidos a través de cápsulas audiovisuales con el fin de alcanzar un gran número de usuarios. Además, quedarán en un manual público de estrategias de adaptación al cambio climático para agricultores de la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 13 de Enero 2023

Ciencias desde la Barra: La actualidad de la Robótica, Inteligencia Artificial y la Sismología

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciencias desde la barra

 

La iniciativa de divulgación científica organizada por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y PAR Explora O´Higgins, continúa este martes 17 de enero en el Barley con dos temáticas de mucha contingencia temporal.

 

Tras la exitosa realización de los dos primeros encuentros en noviembre y diciembre del año recién pasado, la actividad de divulgación científica organizada por la Universidad de O´Higgins, “Ciencias desde la Barra”, volverá este martes 17 de enero al Barley Restobar para mezclar las ciencias con el divertimento.

Para esta nueva edición, se presentarán dos exponentes de las ciencias regionales: el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH y director de PAR Explora, experto en robótica, Rodrigo Verschae, con el tema “¿Seremos reemplazados por Robots e Inteligencia Artificial?”; y a la investigadora posdoctoral del ICI, la geóloga Alejandra Serey, con “¡Atención! Amenaza de aluvión: Implicancias del cambio climático y terremotos”.

“Invitamos a todas y todos a este nuevo encuentro de Ciencias desde la Barra, que organizamos con el Instituto de Ciencias de la Ingeniería y el PAR Explora O´Higgins. Esta actividad de la Universidad de O´Higgins busca acercar las ciencias, tecnologías, conocimiento e investigación desde la Academia a la comunidad, de una forma más participativa y entretenida. En esta ocasión, conversaremos sobre Robótica e Inteligencia Artificial, para aclarar ciertos mitos entorno a si es posible reemplazar al ser humano, y también sus avances, aplicabilidad y desarrollo nacional; temas muy importantes para el futuro ”, señaló el director del ICI y PAR Explora, Rodrigo Verschae.

Por su parte, la geóloga Alejandra Serey, comentó que “conversaremos sobre las remociones en masa, o más conocidas como deslizamientos, aluviones o caídas de roca, ocasionados mayormente por los terremotos y actualmente por las intensas lluvias asociadas a la mega sequía y el cambio climático. Tenemos muchos casos en la Región de O´Higgins: el año 2021 en la comuna de Malloa, estos deslizamientos dejaron alrededor de 200 damnificados y hoy, podemos ver lo que sucede en las Termas del Flaco. Esto es producto de las intensas lluvias que se producen en un periodo de tiempo muy acotado, que terminan por gatillar las remociones en masa”.

La invitación es para este martes 17 de enero a las 18:30 horas en el Barley Restobar (ex Golden), ubicado en Alameda 063, Rancagua y está dirigida a personas con interés en temáticas científicas, mayores de 18 años.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 13 de Enero 2023

Tagua Tagua: Los secretos de una laguna legendaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tagua Tagua UOH

 

En el marco de la IX Escuela de Temporada, que organizan en conjunto la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins, el próximo lunes 23 de enero se realizará en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua los talleres “Todo sobre los dinosaurios” y “Clasificando dinosaurios y otros animales prehistóricos”, dictados por la paleontóloga e influencer Bárbara Aravena. En estos espacios se buscará relevar esta temática, tan destacada en la actualidad por el activo trabajo paleontológico, arqueológico y educativo que se desarrolla en la Región de O’Higgins.

 

En esta ocasión, los equipos de las universidades estatales mencionadas, incluirán en su programación dirigida a las y los habitantes de San Vicente de Tagua Tagua los talleres “Todo sobre los dinosaurios”, dictado para niños de entre 6 y 8 años, y “Clasificando dinosaurios y otros animales prehistóricos”, para quienes tengan desde 9 a 12 años. Por su parte, la actividad será impartida por la experta Bárbara Aravena de la Red de Paleontología de la Universidad de Chile.

En ese sentido, la egresada de la Casa de Bello explica que en el taller, las y los asistentes podrán conocer más sobre dinosaurios de Chile y otros animales prehistóricos. También, niños y niñas aprenderán sobre la fauna que habitó nuestro país hace millones de años, aprendiendo a diferenciar especies, conociendo de sus características, modos de vida y enterándose de los últimos descubrimientos realizados por investigadores/as chilenos/as.

Para la reconocida divulgadora, la invitación al público es a asistir con muchas preguntas. A esto, advierte que, si bien se hablará de animales prehistóricos, con énfasis en los dinosaurios, la idea es promover la curiosidad e impulsar que niños y niñas se acerquen a la ciencia. “Mi intención es que sea una actividad interactiva, en donde quienes asistan se sientan en confianza y libres de preguntar lo que quieran con respecto a la clase o sobre paleontología en general. Estaré encantada de compartir también parte de mi experiencia personal trabajando como paleontóloga”.

Dentro de este trabajo dirigido al encuentro con las comunidades, se destacará –a través de talleres educativos- la investigación científica que se realiza en la Región de O’Higgins, que ha permitido identificar al menos- 28 especies de animales y cómo era la vida de los primeros habitantes humanos de la zona central de Chile.

Laguna Tagua Tagua

En 1833, a causa de actividades agrícolas, la Laguna Tagua Tagua –ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de San Vicente- fue secada completamente. Lo que no se sabía -por ese entonces- es que dicho lago, durante las edades glaciales, estuvo rodeado de un bosque tipo valdiviano y nordpatagónico, asociado a un clima frío y lluvioso.

Mucho menos que, en ese preciso lugar, se registró la interacción directa entre los primeros humanos que poblaron Chile central y la megafauna extinta en el Pleistoceno.

Un grupo de científicos, que incluye a los expertos de la Universidad de O’Higgins Erwin González y Natalia Villavicencio, retomaron antiguas investigaciones realizadas en el lugar, que han permitido reconocer 28 especies de animales y cómo era la vida de los primeros humanos en Chile central, entre los años 13.000 y 3.000, además de caracterizar los cambios climáticos ocurridos en los últimos 50.000 años.

“¿Qué hemos descubierto? Primero, Tagua Tagua representa los hallazgos paleontológicos de la mayor biodiversidad de animales y fósiles, de las edades glaciales del Pleistoceno, que actualmente viven en Chile y otros extintos, lo que es súper importante en términos paleontológicos”, comienza aseverando el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Erwin González.

El Doctor en Geología e Ingeniería Geológica asegura –además- que en términos paleoclimáticos, la Laguna Tagua Tagua representa 50.000 años de historia climática continua de Chile; mientras que, en términos arqueológicos, es uno de los sitios más antiguos de América del Sur con presencia humana temprana y que presenta evidencia robusta de dicha presencia.

“En términos más específicos, hemos encontrado gonfoterios, que son mastodontes sudamericanos; además de caballos americanos, ciervos extintos, entre otras especies”, asegura el investigador.

Aun así, y pese a los alentadores hallazgos, lo cierto es que “hemos excavado muy poquito, prácticamente el 0,001%, una parte muy pequeña. Lo que podemos encontrar en un lago, que tenía 30 kilómetros cuadrados, es infinito. Podemos encontrar muchas, muchas cosas durante las próximas generaciones”, puntualiza Erwin González.

El experto de la Universidad de O’Higgins destaca que –actualmente- Tagua Tagua es un referente a nivel mundial, “uno de los sitios paleontológicos y arqueológicos más importantes que tiene Chile y América. Cada vez está tomando más fuerza. Lo que estamos haciendo nosotros es comenzar un nuevo proceso, sobre aquello que nos dejaron los investigadores anteriores, con nuevas tecnologías, más capital humano avanzado y más doctores especialistas en esta área”, finalizó.

Para conocer más información sobre la programación y actividades de la IX Escuela de Temporada puedes visitar la página web www.uchile.cl/escueladetemporada o escribir al correo electrónico escueladetemporada@u.uchile.cl.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 13 de Enero 2023

Investigadora UOH recupera fósiles de megafauna en Pampa del Tamarugal

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tamarugal - Investigación Natalia Villavicencio

 

  • Dentro de los mamíferos descubiertos hay megaterios (perezosos gigantes), camélidos, caballos y cánidos extintos.

 

La Quebrada Mani, en el desierto de Atacama, lugar de los hallazgos más antiguos de ocupación humana de la zona y donde se ha encontrado un campamento humano de 12.800 años de antigüedad, es el punto de trabajo actual de la investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Natalia Villavicencio.

Actualmente trabajan en recuperar registros fósiles de esa zona en el marco del proyecto Fondecyt 1201786, que es liderado por el arqueólogo Calogero Santoro, de la Universidad de Tarapacá y donde trabaja como co-investigadores la científica de la UOH y expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Hasta la fecha hemos encontrado diversos registros fósiles que corresponden a megafauna (grandes mamíferos) de la última edad del hielo que vivió en el sector, hace unos 17 mil años”, señala la Doctora en Biología Integrativa.

Dentro de los mamíferos que se han descubierto existen megaterios (perezosos gigantes), camélidos, caballos y cánidos extintos. “Estos animales habitaron lo que hoy es el desierto absoluto, en momentos que el paisaje poseía agua en superficie y vegetación”, explica la investigadora.

La experta UOH explica que la finalidad del proyecto es reconstruir los antiguos paisajes de la Pampa del Tamarugal y conocer la relación de los ecosistemas con el agua y, también, la relación entre fauna y los primeros habitantes humanos del sector.

“Esperamos preparar los materiales fósiles encontrados en nuestro laboratorio, restaurándolos y conservándolos para su posterior resguardo en el Museo Regional de Iquique. También buscamos obtener mejores datos sobre los momentos en que estos animales habitaron la Pampa y bajo qué condiciones ambientales. Finalmente, siempre está el deseo de encontrar nuevos hallazgos de otras especies no registradas”, señala la Dra. Villavicencio sobre el futuro de la investigación.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más