Descifrando el registro explosivo del Volcán Lonquimay
- Una nueva investigación de científicos nacionales, basada en incertidumbres comunitarias, arroja luces sobre futuras erupciones.
Una nueva y exhaustiva investigación sobre la historia explosiva del complejo volcánico Lonquimay, que se ubica en la Zona Volcánica Sur de los Andes chilenos, ha revelado información crucial para comprender el comportamiento del macizo y mejorar la preparación ante emergencias de las comunidades cercanas.
El estudio “Erupciones explosivas del volcán Lonquimay del Holoceno medio a tardío (Andes del sur de Chile): estratigrafía, dispersión de tefra y condiciones pre-eruptivas”, publicado en el Journal of Volcanology and Geothermal Research, estuvo impulsado por las incertidumbres de los propios residentes de localidades como Malalcahuello, quienes conviven con el registro volcánico en su entorno diario. El estudio fue realizado por un equipo interdisciplinario de investigadores de la volcanología y antropología, incluyendo científicos de Chile, Ecuador, Italia, Inglaterra y República Checa.
Lonquimay
El Complejo Volcánico Lonquimay es conocido por su última erupción ocurrida entre 1988 y 1990, la cual formó el cono Navidad, afectando seriamente a las comunidades rurales vecinas. Sin embargo, este estudio -desarrollado entre 2021 y 2025- expande el conocimiento geológico de las erupciones explosivas del volcán Lonquimay que han ocurrido durante los últimos cinco mil quinientos años. “Se logró identificar y describir 17 erupciones durante este periodo de tiempo, lo que resulta en una recurrencia promedio de una erupción explosiva cada 323 años. Sin embargo, con base en los nuevos antecedentes, estimamos que la probabilidad de que ocurra una nueva erupción de características explosivas en los próximos 100 años aún es del 30% a 60%”, señala Jorge Romero Moyano, académico de la Universidad de O’Higgins e investigador principal del estudio.
El Dr. Romero agrega que muchas de las erupciones del registro son pequeñas a moderadas, como la que registró el volcán Llaima en enero del 2008, o el Villarrica en marzo del 2015. “Sin embargo, cerca de un tercio de las erupciones, fueron parecidas a las del volcán Calbuco en 2015, o del mismo Cono Navidad en 1988-89. Es decir, estas últimas fueron más prolongadas o más explosivas, dependiendo del caso. Los minerales presentes en las rocas nos indican que, bajo el volcán, el material fundido está almacenado entre 8 y 30 km de profundidad, a temperaturas que van desde los 890 a 1100 °C”.
Volcanología basada en la comunidad
Las/os investigadoras/es explican que la metodología utilizada en el estudio fue innovadora e interdisciplinar. Mediante trabajo de campo etnográfico, el estudio partió por recoger las incertidumbres de las personas que viven cerca del volcán, especialmente en Malalcahuello, para trazar la dirección de la investigación.
La antropóloga y coautora del trabajo, Francisca Vergara Pinto, explica que esta investigación “intenta responder desde la geología a esas preguntas que los habitantes tienen sobre la actividad del volcán, siendo de especial interés y preocupación para ellos conocer el comportamiento explosivo del Lonquimay en el pasado para anticiparse al futuro: ¿Cómo sería una erupción por el cráter principal? ¿Puede llegar la lava o un flujo piroclástico al pueblo? ¿Puede iniciarse una erupción hacia la zona habitada y que nazca un nuevo cono como Navidad? Estas incertidumbres surgen de la vida cotidiana y la familiaridad que poseen con su entorno volcánico, por ejemplo, al observar rastros de erupciones en los caminos y en el patio de sus hogares, lo que plantea preguntas que son propiamente volcanológicas (es decir, sobre estilos eruptivos, tipos de productos, escalas de tiempo, entre otros)”.
Jorge Romero señala que para dilucidar el pasado explosivo del volcán Lonquimay se utilizaron técnicas clásicas de geología, “con un fuerte componente de terreno: se levantaron observaciones entre 2021 y 2025 en quebradas, cortes de camino, afloramientos naturales y excavaciones, que permitieron observar las capas que componen el registro. Luego de eso, las muestras seleccionadas fueron enviadas a distintos lugares para su análisis químico y mineralógico (Ecuador, Alemania e Inglaterra)”.
De esta forma el estudio permite también conocer las condiciones en las que se originaron las erupciones, bajo el volcán, incluyendo la temperatura y composición de la roca fundida. “El artículo busca ser una herramienta para aportar a la preparación ante erupciones y reducir el riesgo de desastres, utilizando como base los intereses y prioridades que emergen al interior de las comunidades respecto a los peligros geológicos”, señala Romero.
Simulacro de evacuación
La investigación proporcionó nueva información para comprender el comportamiento del volcán en el pasado como espejo de los efectos que podría tener una erupción en el futuro. Esta motivación se alinea a otras acciones institucionales que se han venido desarrollando en la zona, especialmente desde 2022, cuando el Servicio Nacional de Geología y Minería decretó alerta amarilla en el volcán Lonquimay debido a un aumento en su actividad, lo que ha llevado desde entonces a las autoridades a establecer acciones.
“Una de ellas corresponde al Simulacro de Evacuación a desarrollarse este miércoles 15 de octubre en las localidades de Manzanar y Malalcahuello, organizada por SENAPRED, SERNAGEOMIN y el municipio de Curacautín. Esta instancia representa una oportunidad única para las comunidades, ya que permiten comprobar con anticipación si las acciones que han sido diseñadas son eficientes para actuar ante una emergencia volcánica, fomentando una cultura de prevención, colaboración y protección civil mientras el volcán está en quietud”, señala la antropóloga Francisca Vergara.
Además de Jorge Romero, en el estudio participaron las y los investigadores Francisco Cáceres, Luis Rojas, Alicia Guevara, Edmundo Polanco, Francisca Vergara, Eleni Michailidou, José A. Naranjo, Alessandro Fabbrizio, Gregor Weber, Jorge Bustillos, Ángelo Castruccio, Matías Poblete e Inés Rodríguez.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másTaller de Prácticas Profesionales: Escuela de Ingeniería fortalece vínculo con el mundo laboral
- La actividad contó con la participación de empresas e instituciones como Agrosuper, CCU, Codelco y el Ministerio de Obras Públicas, que entregaron consejos y experiencias a las y los futuros profesionales.
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería participaron en el Taller de Prácticas Profesionales, instancia orientada a preparar a las y los jóvenes para enfrentar de mejor manera este importante proceso de formación académica y vinculación con el entorno laboral.
La jornada fue encabezada por la coordinadora de Prácticas de la Escuela, Consuelo Espina, quien subrayó la relevancia de estas instancias para que los futuros ingenieros e ingenieras conozcan de cerca las exigencias del mercado profesional.
En el encuentro participaron representantes de destacadas instituciones y empresas como Agrosuper, CCU, Codelco y el Ministerio de Obras Públicas, quienes compartieron sus experiencias y entregaron recomendaciones para el desarrollo de las prácticas.
“Las prácticas profesionales son una etapa clave en la formación de nuestros estudiantes, ya que les permiten aplicar lo aprendido en la Universidad en contextos reales y acercarse al mundo laboral. Este taller busca entregarles herramientas y orientaciones para que enfrenten con mayor seguridad y confianza este proceso”, destacó Consuelo Espina.
La actividad permitió resolver dudas, generar espacios de diálogo y fortalecer el vínculo entre la Universidad y el sector productivo, reafirmando el compromiso de la Escuela de Ingeniería UOH con la formación integral de sus estudiantes y con el desarrollo de profesionales preparados para los desafíos del futuro.



Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másCiencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.
El Premio al Desarrollo Científico y Tecnológico Ramón Salas Edwards, que distingue al mejor trabajo en el campo de la Ingeniería en Chile, fue otorgado este año a la investigación liderada por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Rodrigo Verschae, junto a los investigadores de la misma casa de estudios, Luis Cossio y Jaime Varas, y al Dr. Cristóbal Quiñinao, actualmente académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC), por su impacto en Agricultura de Precisión.
Este reconocimiento, entregado anualmente por el Instituto de Ingenieros de Chile – institución con 145 años de existencia– resalta la relevancia de investigaciones cuyo trabajo se ha publicado con impacto en los cinco años anteriores al otorgamiento del premio. En este caso, se destaca la innovación en ingeniería desarrollada desde la Región de O’Higgins, con fuerte foco en la fruticultura, particularmente en la contribución científica y tecnológica a la producción de cerezas de exportación.
Para la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, este premio es muy significativo, “ya que reconoce la investigación y desarrollo (I+D) que estamos desarrollando en la Universidad de O’Higgins en un nivel avanzado, maduro. El trabajo que realiza el equipo liderado por el profesor Verschae tiene un impacto directo en el desarrollo de la región y el país, a través de soluciones innovadoras en uno de los sectores productivos más relevantes, como es la industria agroalimentaria. Además, esta investigación demuestra el firme compromiso de nuestra institución con el territorio y sus comunidades”.
Investigación con impacto regional
En los últimos años, un equipo de académicos, investigadores y profesionales de la UOH ha liderado el diseño de herramientas tecnológicas aplicadas a la agricultura de precisión, apoyadas con el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins, así como fondos internos de la Universidad.
En particular, los proyectos FIC “Transferencia y adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza” y “Transferencia de Tecnologías 4.0 para la Gestión del Riesgo en la Cadena de Valor de la Cereza”, han aportado desde el año 2021, a la investigación, desarrollo e incorporación de sistemas inteligentes de monitoreo, estimación y análisis para apoyar la toma de decisiones de los productores de cerezas.
Estas iniciativas utilizan tecnologías basadas en IA, que incluyen técnicas de visión computacional para el conteo y mapeo automatizado de dardos, flores y frutos; sensorización inalámbrica en campo, mediante red LoraWAN, para obtener información agroclimática en tiempo real desde los predios; y a través del uso de tecnologías 4.0 habilitantes, como el Internet de las Cosas (IoT), Robótica y Ciencia de Datos.
Estas tecnologías han impulsado un cambio de paradigma en la toma de decisiones agrícolas, gracias al modelamiento de información agroclimática y fenológica a escala intrapredial. Contar con este tipo de herramientas, capaces de mapear y entregar datos confiables y precisos del agro-clima y de la fenología intrapredial, permite a los productores anticipar riesgos y tomar decisiones técnicas mejor fundamentadas, con un nivel de detalle espacial y temporal que hasta hace pocos años era impensable.
El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y líder del proyecto, Rodrigo Verschae, afirma que “este reconocimiento valida la investigación que llevamos a cabo en el Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLab), donde en este caso, buscamos contribuir al desarrollo de la industria agrícola, a través de herramientas desde la ingeniería basadas en inteligencia artificial. Además, estamos convencidos de que Chile debe avanzar y aprovechar sus fortalezas como potencia exportadora, para convertirse en un exportador de servicios y tecnologías avanzadas para la industria agrícola”.
En este contexto, el Dr. Verschae explica que “nuestra investigación actual en agricultura de precisión se centra, no sólo en el monitoreo de variables asociadas al volumen de producción y al clima, sino también en el monitoreo de variables relacionadas con la calidad de la fruta, utilizando técnicas de percepción visual y espacial basadas en IA, con el fin de agregar valor a la cadena productiva y permitir que la industria dé un nuevo salto en la calidad de producción.”.
A 64 años de la creación del Premio al Desarrollo Científico y Tecnológico, Ramón Salas Edwards, que históricamente ha distinguido la investigación desarrollada en universidades de larga trayectoria, la Universidad de O’Higgins marca un hito: con apenas una década de existencia, ya se posiciona como una institución competitiva en el ámbito de la investigación en Ingeniería y la visibiliza como un actor clave en el desarrollo científico y tecnológico del país, contribuyendo directamente al fortalecimiento de la agricultura regional mediante investigación aplicada.
La ceremonia de reconocimiento a los investigadores de la UOH se llevará a cabo en el Instituto de Ingenieros de Chile durante el mes octubre.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másEstudiante UOH se adjudica por primera vez Concurso VIU de ANID con innovadora plataforma para alumbrado público
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
La Universidad de O’Higgins (UOH) celebra un importante hito: por primera vez, un estudiante de la institución se adjudicó el Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) 2025, iniciativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que fomenta la transformación de la investigación científica en soluciones de impacto social y productivo.
Juan Carlos Iturriaga, estudiante recién titulado de Ingeniería Civil Eléctrica de la UOH, desarrollará LUXGuard, una plataforma inteligente para la detección y monitoreo de fallas en el alumbrado público, con el objetivo de mejorar la seguridad urbana y optimizar la gestión municipal.
En Chile existen más de dos millones de luminarias públicas, de las cuales un porcentaje importante presenta fallas periódicas, incidiendo considerablemente en delitos y la inseguridad. Actualmente, los municipios no tienen sistemas automáticos para identificar y reparar fallas, lo que encarece los procesos y reduce la eficiencia.
Frente a esta realidad nacional, LUXGuard propone una solución de base científico-tecnológica de bajo costo capaz de: monitorear en tiempo real el estado de las luminarias, detectar fallas automáticamente mediante sensores eléctricos y conectividad inalámbrica, reducir costos operativos al eliminar inspecciones manuales, integrar datos a plataformas de gestión urbana ya existentes; incorporar sensores adicionales para medir variables como clima, ruido, calidad del aire o flujo peatonal; y facilitar el mantenimiento predictivo de las luminarias.
“Este es un primer paso muy significativo para la Universidad de O’Higgins, pues refleja cómo la investigación formativa en pregrado puede transformarse en innovación con impacto real. Esperamos que esta experiencia marque el inicio de un camino donde se sigan levantando nuevas iniciativas que fortalezcan la participación de nuestros estudiantes junto a la comunidad, las empresas e instituciones de la región y del país, reafirmando así nuestro rol público y el compromiso de la UOH con mejorar la calidad de vida de las personas y aportar al desarrollo productivo”, señaló María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación de la UOH.
Formación e innovación desde la UOH
El proyecto nace a partir de la memoria de pregrado de Juan Carlos, titulada “Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y adquisición de datos para la red de luminarias públicas de la comuna de Machalí”, y dirigida por el académico del ICI Dr. Claudio Burgos. Ésta le permitió desarrollar, construir y testear un prototipo funcional desarrollado en el SCoPE Lab con un 95% de eficiencia en la transmisión y recepción de datos en entornos controlados. Su diseño modular permite escalar la solución a diferentes territorios y tecnologías, demostrando su potencial para implementarse en cualquier ciudad del país.
“Este logro es doblemente significativo: por un lado, es la primera vez que un estudiante de la UOH se adjudica un fondo altamente competitivo como el VIU; por otro, refleja el nivel de formación y el espíritu de innovación que estamos promoviendo en nuestros estudiantes. El proyecto de Juan Carlos compitió con proyectos de estudiantes de pre y postgrado a nivel nacional, lo que habla de la calidad de la formación entregada por la Universidad de O´Higgins. Incluso -en esta oportunidad- la UOH tuvo la capacidad de postular 3 proyectos de estudiantes de Ingeniería”, señaló el Dr. Burgos.
Red de apoyo y colaboración
El desarrollo de LUXGuard ha sido respaldado en su postulación por una sólida red de aliados estratégicos, comenzando por su casa de estudios a través de laboratorios especializados como el SCoPE Lab y la Dirección de Transferencia e Innovación. Su equipo de trabajo UOH estará conformado por el profesor asociado Claudio Burgos, la ingeniera de proyectos Mónica Escobar (también egresada de la UOH) y el mentor de negocios Esteban Reyes.
También avalan esta implementación la Municipalidad de Codegua, que facilitará pruebas piloto en terreno, SEREMI de Energía de O’Higgins articulador clave para la adopción regional, SINEC, empresa de mantenimiento de alumbrado público con presencia nacional, SUBTEL, como socio estratégico en regulación y certificación.
Concurso VIU: impulsando el emprendimiento innovador
El Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) es una iniciativa de ANID que busca fortalecer una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad estudiantil. Su propósito es brindar financiamiento para transformar resultados de investigación científica o tecnológica en emprendimientos, negocios o empresas con impacto social y económico, a partir de tesis, memorias o trabajos de titulación.
Con esta adjudicación, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación de capital humano avanzado y la transferencia de conocimiento al servicio de la región y del país.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másExplorando la ingeniería: estudiantes del Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue recorren laboratorios de la UOH
- La actividad, que estuvo orientada a despertar el interés por esta disciplina y reforzar el vínculo entre ambas instituciones, incluyó experiencias guiadas por docentes y profesionales de laboratorio.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió a 70 estudiantes de cuarto medio del Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua, quienes participaron en una enriquecedora jornada de visitas a las instalaciones formativas de la carrera.
La bienvenida estuvo a cargo del jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica, Deny González, quien presentó a las y los estudiantes los principales ámbitos de formación y ejercicio profesional que ofrecen las carreras de ingeniería de la UOH.
“Este tipo de encuentros nos permite acercar la ingeniería a las/os estudiantes, mostrarles de forma concreta las áreas en las que se pueden desenvolver y motivarlos a seguir una carrera que combina ciencia, creatividad e impacto social. Queremos que sepan que en la UOH encontrarán un espacio para desarrollarse plenamente como futuros profesionales”, destacó González.
Recorrido científico
Posterior a la bienvenida, los grupos de estudiantes se distribuyeron para recorrer las instalaciones y participar en las experiencias preparadas por el equipo docente y profesionales de laboratorios. La exploración incluyó actividades prácticas en los laboratorios de Termodinámica, CAD/CAM y Física, guiadas por Ricardo Farias, encargado de laboratorios de Ingeniería; Carlos Ziegler, responsable de laboratorio; y Scarlett Stegmann, docente de la Escuela de Ingeniería.
Farias, Ziegler y Stegmann coincidieron que la experiencia fortaleció los vínculos entre la Escuela de Ingeniería y el Liceo Industrial, a través de este acercamiento directo al quehacer de la ingeniería, con el cual se fomentó la orientación vocacional estudiantil, donde, además, se les mostró a las/os estudiantes las oportunidades académicas disponibles en la Universidad de O’Higgins.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másDesafíos de la minería subterránea
- El acontecimiento ocurrido a 900 metros de profundidad en el sector Andesita de la División El Teniente de Codelco Chile recuerda los desafíos técnicos de la explotación minera subterránea.
La lamentable tragedia ocurrida en el Mineral El Teniente, que costó la vida de seis trabajadores, la pasada semana, nuevamente visibiliza las complejas condiciones en la minería, y los riesgos que conlleva la ejecución de trabajos en un yacimiento subterráneo de cobre.
Jorge Romero, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que debido a que la presión aumenta con la profundidad al interior de la montaña, también crece la densidad de las rocas y el esfuerzo vertical sobre estas. “En zonas con tectónica activa, como la Cordillera de Los Andes, también existen esfuerzos horizontales muy significativos. Esto determina que, no sólo se trabaja a altas presiones producto de la profundidad, sino también por el contexto intrínseco de una zona montañosa activa”, detalla.
El experto aclara -además- que, ante un sismo muy próximo a las excavaciones subterráneas, “es más probable que ocurran estallidos de roca, ya que los sismos ejercen una ‘carga’ adicional”.
Agrega que los estallidos de roca son liberaciones bruscas de energía que producen material astillado y bloques de roca, que salen disparados a gran velocidad desde el macizo rocoso. “Estos eventos ocurren a gran profundidad en las minas subterráneas y pueden surgir sin necesidad de un sismo, incluso”, agregó el geólogo y doctor en Ciencias de la Tierra.
Características de El Teniente
Asimismo, Santiago Tassara, Dr. en Ciencias mención geología y académico del ICI-UOH, explica que El Teniente es una mina subterránea única, tanto por su escala como por sus condiciones geológicas y geotécnicas. “La mineralización se concentra alrededor de un cuerpo subvertical con forma de cono invertido, con leyes altas en profundidad. Para ponerlo en perspectiva, hoy se explotan yacimientos con leyes del orden de 0.3% de cobre, mientras que en El Teniente aún existen zonas con 0.8% o incluso 1%, lo cual es altísimo”.
Agrega que una característica central de este sistema es la presencia de la Brecha Braden, una unidad muy reconocida que se ubica en el núcleo del yacimiento. “Esta brecha no está mineralizada, pero posee excelentes propiedades mecánicas. En torno a ella se desarrollan distintas zonas mineralizadas, que tienen comportamientos mecánicos diferentes”.
Para el experto esta configuración geológica “hace que el diseño y la operación de la mina deban adaptarse a la variabilidad tanto en contenido metálico como en las propiedades de la roca”.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másVolcanes y grandes terremotos: una mezcla explosiva
- La erupción del volcán Kliuchevskói tras el fuerte terremoto que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, trajo a colación nuevamente esta relación entre grandes sismos y erupciones volcánicas, que en Chile ya se han dado en el pasado.
La lava ardiente por la ladera occidental del volcán Kliuchevskói tras el terremoto 8.8 que azotó a la península de Kamchatka (Rusia) reavivó la idea de que grandes terremotos y erupciones volcánicas pueden estar emparejadas. Y no es el único ejemplo.
Sin ir tan lejos, en nuestro país uno de los casos notables es que, tras el terremoto de 1960, ocurrido en el mes de mayo, 38 horas después vino una erupción muy cerca del epicentro, en el Cordón Caulle, Región de Los Ríos.
Jorge Romero, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), relata que “el terremoto de 1960 tuvo su epicentro cerca de Arauco y abarcó toda la zona costera de Valdivia hasta Chiloé, incluso. Fue tan grande que generó que la corteza se relajara y esta relajación favoreció la erupción en el Cordón Caulle, producto de la posición que tiene este complejo volcánico que está orientado en una dirección en la cual la corteza se relaja después del terremoto y permite el ascenso de la roca fundida a la superficie”.
Romero agrega que dicha erupción en 1960 fue importante y generó gran afectación hacia el lado argentino, principalmente en Bariloche.
Acto seguido vino la erupción del volcán Calbuco, en 1961, diez meses después del terremoto de 1960. “Se produjo una reactivación y podríamos pensar que el Calbuco -probablemente- estaba preparando una erupción y solo necesitó este empujón final para producir la actividad en superficie”, detalla el académico.
Romero explica que en 1961 el volcán Calbuco emitió un par de flujos de lava y posteriormente una erupción explosiva que tuvo unas pocas horas de duración. “Más recientemente, el volcán Planchón Peteroa -que hoy está en alerta amarilla producto de su actividad- en 2010 ya tenía un cierto flujo de calor anómalo y posteriormente ocurrió el terremoto del 27 de febrero y eso es muy probable que haya generado también caminos más expeditos para que los fluidos llegaran a la superficie y produjeran una erupción que emitió bastante ceniza entre 2010 y 2011”.
Aun así, el académico UOH puntualiza que -paradójicamente- la mayoría de los volcanes del segmento afectado por el terremoto del 2010 no tuvieron una respuesta o reacción instantánea a este gran sismo. “Muchos de ellos se hundieron varios centímetros producto de la relajación de la corteza y ninguno produjo una gran erupción, exceptuando el Cordón Caulle, que es muy posible que haya estado preparando una erupción, y en 2011 generó una explosiva, tal como en 1960”.
Otro volcán en reaccionar fue el volcán Copahue: “hay estudios que indican que las estructuras que abastecen la actividad del volcán se reajustaron por el terremoto, causando una serie de ciclos eruptivos con posterioridad. Incluso, después del terremoto de Illapel en 2015, la dinámica del volcán cambió rápidamente, pese a la gran distancia del epicentro”, detalla el investigador.
En el caso del volcán Kliuchevskói, en Kamtchatka, para Jorge Romero la relación debe estudiarse con mucho cuidado. “El volcán ya estaba en erupción desde el 8 de abril del 2025, por lo tanto, tal vez el terremoto incrementó la actividad temporalmente, pero no inició un proceso nuevo. Esto no quiere decir que en el futuro no se produzcan nuevas erupciones relacionadas al terremoto, es más, podrían ocurrir hasta cinco años después en el área de influencia más directa, incluso a distancias de 800 km del epicentro”.
Relación terremotos/volcanes
Sobre la relación que une a los grandes sismos con las erupciones, Jorge Romero explica que “terremotos y volcanes surgen -en general- del mismo tipo de procesos: la geodinámica terrestre. En el caso chileno, del roce entre las placas tectónicas, que conocemos como subducción o hundimiento de una placa bajo otra, que producen asperezas que luego terminan rompiéndose como terremotos, y también producen la fusión del material de las profundidades de la Tierra, que abastece la actividad de los volcanes en superficie”.
El investigador y geólogo señala que “existe una relación entre grandes terremotos, aquellos de magnitud superior a 8, y la reactivación o el incremento en la actividad volcánica. Es algo que se ha venido estudiando en los últimos 20 o 30 años, ya que desde que existen registros de mega-terremotos, se ha notado un incremento relativo en la actividad volcánica cercana a esos epicentros. El primero en documentarlo fue Charles Darwin, durante su visita a Chile en 1835”.
El terremoto -añade el experto- puede generar una distensión en la corteza terrestre o una relajación, que permite que el magma que está empujando desde la profundidad pueda llegar a la superficie. “En algunos casos, las ondas sísmicas perturban el material fundido y liberan volátiles o gases que están contenidos a alta presión dentro de esa roca fundida, incrementando la presión y produciendo erupciones en superficie. También hay algunos procesos donde se cambia el flujo de calor al interior de la corteza terrestre, por la ocurrencia de terremotos, y se producen erupciones en superficie que son más bien pequeñas”.
Aun así, detalla que se trata de un campo de trabajo científico que todavía está en desarrollo, ya que no todos los volcanes son capaces de reaccionar ante un terremoto. “Hay volcanes que están preparados para hacer erupción y esos son los más susceptibles. Generalmente aquellos que han acumulado presión y están a punto de iniciar un proceso eruptivo. El terremoto simplemente es el golpe de gracia que permite que esa erupción se inicie”, finaliza.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH avanza en vinculación con empresa Salfa
- El encuentro buscó generar nuevas oportunidades para estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, Eléctrica y Mecánica, fortaleciendo su inserción en el mundo laboral.
Con el objetivo de fortalecer los lazos con el sector productivo regional, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins sostuvo una reunión con representantes de Salfa, empresa chilena de amplia trayectoria en el mercado nacional, especializada en soluciones para las industrias del transporte, agricultura, construcción y automotriz.
El encuentro tuvo como propósito iniciar un vínculo formal desde la Región de O’Higgins, permitiendo que la empresa conozca en profundidad el perfil de egreso de las y los estudiantes, especialmente de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Mecánica.
Durante la reunión, se abordaron distintas oportunidades de colaboración, tales como prácticas profesionales, pasantías y participación en actividades académicas. Asimismo, se extendió la invitación a sumarse a las iniciativas impulsadas por la Escuela en el marco de su programa de vinculación con socios colaboradores y aliados estratégicos, instancia que año a año consolida relaciones con diversos actores del mundo productivo.
“Este tipo de encuentros son fundamentales para acercar el mundo académico al entorno laboral real de nuestras/os estudiantes. Que empresas como Salfa conozcan el perfil de egreso y las competencias de nuestras carreras permite abrir nuevas oportunidades de prácticas, pasantías y colaboración mutua, fortaleciendo así la formación profesional desde una perspectiva integral”, destacó Consuelo Espina, coordinadora de Prácticas de la Escuela de Ingeniería.
En la ocasión, se manifestó el interés mutuo por avanzar en la formalización de un convenio de colaboración, que permita establecer una relación a largo plazo en beneficio de ambas instituciones.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másAcadémico UOH impulsa innovadora tecnología para reutilizar baterías de electromovilidad y reducir su impacto ambiental
- Proyecto liderado por Dr. Claudio Burgos, busca reutilizar baterías de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento energético, reduciendo residuos y promoviendo soluciones sustentables.
Con el auge de la electromovilidad, un nuevo desafío ambiental ha comenzado a emerger: el desecho prematuro de baterías que, si bien ya no son aptas para automóviles eléctricos, aún conservan vida útil para ser utilizadas en otras aplicaciones. Frente a esta problemática, el académico Dr. Claudio Burgos, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) lideró un innovador proyecto que propone una solución concreta y sustentable.
El proyecto FONDEF IDeA I+D (ID23I10138) “Desarrollo de prototipo de convertidor modular para la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad”, cuya ceremonia de finalización se realizó el pasado 25 de junio, tuvo como objetivo principal diseñar, construir y validar un prototipo que permita integrar baterías de segunda vida provenientes de vehículos eléctricos, para su uso en sistemas estáticos de almacenamiento de energía.
Durante los dos años de investigación se desarrolló una tecnología basada en un convertidor modular multinivel, capaz de gestionar baterías con diferentes características –como voltaje, capacidad o química– y operar con ellas como si se tratara de una sola unidad de almacenamiento de energía. Esto fue posible gracias a un sistema de control avanzado, también desarrollado en el marco del proyecto, que ecualiza y optimiza el funcionamiento conjunto de los distintos módulos de batería, esto de forma transparente al usuario final.
El dispositivo, que partió en un nivel de madurez tecnológica TRL2, alcanzó un TRL5 al final del proyecto, demostrando su viabilidad experimental y acercándose a su implementación práctica. Su principal innovación radica en su capacidad de adaptarse a la heterogeneidad de las baterías descartadas y operar de manera autónoma, optimizando el uso de recursos que, de otro modo, serían desechados.
“Este proyecto de investigación aplicada nos permitió desarrollar tecnología desde la región de O’Higgins para darle solución a una problemática que cada día estará más presente en el mundo y que dice relación con qué hacer con los bancos de baterías desechados de aplicaciones de electromovilidad. La solución propuesta, permite darle una segunda vida a este tipo de bancos de baterías, aportando hacia una economía circular en el ciclo de vida de bancos de baterías utilizados en electromovilidad”, explica el Dr. Burgos.
Además, destaca la asociación con empresas regionales en el desarrollo de la investigación: “Agradezco el apoyo de las empresas asociadas al proyecto, Reborn Electric Motors SPA y Alifrut S.A, quienes fueron fundamentales para la correcta ejecución del proyecto, y con quienes seguimos trabajando en estas temáticas”.
Sumado al trabajo realizado en el proyecto FONDEF, el profesor Claudio Burgos continúa investigando tecnologías complementarias en el área. Actualmente lidera dos proyectos asociados: FONDEQUIP Mediano, enfocado en el control distribuido de sistemas de conversión emergentes para redes eléctricas resilientes; y el FONDECYT Regular, centrado en el desarrollo de métodos basados en gemelos digitales para detectar y mitigar ciberataques en convertidores modulares multinivel.
Esta línea de investigación refuerza el compromiso de la UOH con la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la búsqueda de soluciones concretas a los desafíos energéticos del presente y el futuro.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Industrial conocieron procesos sostenibles de empresa AMA Time
- La actividad permitió a las y los estudiantes conocer de cerca los procesos productivos de la compañía.
En el marco del desarrollo de competencias para el ejercicio profesional, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de O’Higgins realizaron una visita a las instalaciones de AMA Time, empresa chilena dedicada a la elaboración de productos a base de fruta 100% orgánica.
Fundada en 2016, AMA Time surge con el propósito de equilibrar la industria alimentaria con el cuidado del medioambiente, promoviendo una alimentación saludable y nutritiva para toda la familia. Durante la visita, las y los estudiantes pudieron saber más acerca del funcionamiento de la empresa, su modelo de producción y el compromiso con la sostenibilidad que impulsa su labor.
La actividad permitió a las/os estudiantes conocer de cerca los procesos productivos de la compañía, con énfasis en la sostenibilidad y liderazgo de la agroindustria orgánica, fortaleciendo así competencias clave para su desarrollo profesional.
La docente Ana Fuentes, quien acompañó la visita, destacó que “las y los estudiantes pudieron conocer la rigurosidad en las indicaciones y la excelencia en la prevención de riesgos que caracteriza a los equipos de trabajo de AMA Time”.
Este tipo de instancias refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con una formación integral y con una vinculación efectiva con el medio productivo regional.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber más