● Jue 15 de Mayo 2025

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ingeniería Civil Mecánica UOH

 

  • Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

 

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron en una visita técnica a las instalaciones de ME Elecmetal, empresa especializada en la fundición de metales y aleaciones para la industria minera, con amplia experiencia en simulación de procesos (DEM-FEM), desarrollo de diseños industriales, gestión de mantenimiento y análisis de indicadores clave.

La jornada contó con una serie de charlas abordando temáticas relevantes como Ingeniería de Procesos, Simulación de Molienda SAG, Tratamientos Térmicos y Seguridad en planta. Estos espacios permitieron a las y los estudiantes conocer de primera fuente los desafíos tecnológicos que enfrenta la industria.

Luego, recorrieron distintas áreas de la planta, incluyendo fundición, sala de control, preparación de moldes, hornos de tratamiento térmico y laboratorios de ensayo metalográfico y de dureza. Esta instancia brindó una valiosa aproximación práctica a los contenidos vistos en aula, fortaleciendo así su formación profesional.

“Estas visitas permiten que nuestras y nuestros estudiantes visualicen el entorno real donde se desempeñarán como ingenieros e ingenieras. Conocer los procesos industriales directamente en terreno enriquece profundamente su formación y motiva su desarrollo profesional”, señaló Deny González, jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica.

La actividad fue gestionada por Valentina Jerez, profesional del área de Gestión de Personas de ME Elecmetal, quien destacó “el compromiso de la empresa con la vinculación académica. A través de esta colaboración, se promueve el desarrollo de pasantías, prácticas profesionales y actividades conjuntas con la Escuela de Ingeniería de la UOH”.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 14 de Mayo 2025

UOH celebra el esfuerzo y los sueños de una nueva generación de ingenieras/os

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Ceremonia de Titulación contó con la participación de autoridades universitarias, quienes destacaron la formación, compromiso y proyección de las/os tituladas/os en áreas clave para el desarrollo científico y tecnológico del país.

 

Un total de 84 estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins recibieron su título profesional en una emotiva ceremonia realizada en el Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua. El evento marcó la culminación de la etapa formativa de quienes egresaron de las carreras de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Geológica, Civil en Modelamiento Matemático de Datos, Civil Industrial, Civil Eléctrica y Civil en Computación.

Durante la jornada, las autoridades universitarias destacaron el compromiso, la perseverancia y el impacto que las/os nuevas/os profesionales tendrán en el desarrollo científico y tecnológico tanto a nivel regional como nacional.

Con aplausos, abrazos y visibles emociones, las y los titulados celebraron el cierre de una etapa fundamental junto a sus familias y amistades, quienes al bajar del escenario los recibieron con obsequios, fotografías y muestras de cariño para conmemorar el significativo momento.

Los títulos fueron entregados personalmente por cada jefe de carrera, en un gesto cargado de simbolismo y cercanía, reflejo del acompañamiento formativo brindado a lo largo del proceso académico.

En ese sentido, el director de la Escuela de Ingeniería, Domingo Jullian, subrayó el orgullo institucional por esta nueva generación de profesionales. “Me siento muy cercano a esta generación. He visto a muchas y muchos crecer desde sus primeros semestres, y ser testigo de su evolución ha sido una experiencia inspiradora. El nivel profesional que han alcanzado es motivo de orgullo para toda la Escuela”, expresó.

Durante la ceremonia también se entregó el reconocimiento de Distinción Académica, con el que se destacó a estudiantes que obtuvieron un rendimiento sobresaliente en sus respectivas carreras.

Uno de los momentos más conmovedores fue el discurso de Luis Sebastián Albandoz, quien representó a su generación y expresó con emotivas palabras lo que significó esta etapa, resaltando el compañerismo, el esfuerzo colectivo y la esperanza que los impulsa hacia el futuro. “Desde hoy emprendemos el rumbo en un mundo distinto. Allá afuera, cada cosa que hagamos será el reflejo de nuestra formación académica y de los valores que nos entregó esta universidad. Representaremos un sello, una forma de hacer las cosas con compromiso, pasión, ética y responsabilidad, pero, sobre todo, con humanidad”, afirmó el nuevo ingeniero.

Para Daniela Peña, titulada de Ingeniería Civil Industrial, este momento representa mucho más que un diploma. “Significa cumplir una meta, conocer nuevas amistades y también el orgullo de mis papás, mi familia y las personas que me acompañaron y las que lo hicieron durante el camino”, señaló.

La ceremonia no solo marcó el cierre de una etapa académica, sino también el inicio de nuevos desafíos profesionales. Las/os nuevas/os ingenieras/os de la UOH egresan con el sello de una formación sólida, humana y comprometida con el desarrollo del país. Desde ahora, llevarán consigo conocimientos técnicos, valores y experiencias que forjaron durante su paso por la universidad, listas y listos para aportar con creatividad, ética y vocación al mundo que los espera.

Titulación Ingeniería UOH
Titulación Ingeniería UOH
Titulación Ingeniería UOH
Titulación Ingeniería UOH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 08 de Mayo 2025

Alianza estratégica entre la UOH y la SEC potenciará formación profesional y vínculo con el sector energético

Escrito por Universidad de O'Higgins
SEC-Escuela de Ingeniería

 

  • El acuerdo contempla inscripción en los registros oficiales de instaladores eléctricos y de gas de la SEC para egresados, además de colaboración en el desarrollo de seminarios, talleres, charlas y pasantías vinculadas al sector.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) están trabajando en la formalización de un convenio de colaboración que permitirá a estudiantes y egresadas/os de las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Mecánica acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional y certificación.

La alianza proyectada contempla, entre otros aspectos, que las/os tituladas/os de ambas carreras puedan acceder directamente al Registro Nacional de Instaladores Eléctricos Clase A e Instaladores de Gas Clase 1, respectivamente, en reconocimiento a la formación entregada por la UOH como habilitante para dichas certificaciones.

Tras una reunión entre representantes de la UOH, encabezada por la directora de Gestión de la Calidad, Patricia Contreras, y el director regional de la SEC, Felipe Lerzundi, se acordó avanzar en una colaboración que incluirá colaboración en el desarrollo de actividades como seminarios, talleres, charlas, prácticas profesionales y pasantías.

Aunque aún no se ha definido una fecha concreta para la firma del acuerdo, se espera que pueda ser suscrito durante el primer semestre de 2025, tras afinar los aspectos técnicos y administrativos necesarios.

Desde la Universidad de O’Higgins destacaron el carácter estratégico de esta alianza. “Este tipo de convenios nos permite avanzar en la calidad y pertinencia de nuestras carreras, alineando la formación que entregamos con los estándares y requerimientos del sector energético y regulatorio del país”, señaló Patricia Contreras, agregando que “se refuerza nuestro compromiso con la empleabilidad de nuestras/os egresadas/os y con la misión pública de la universidad, al articularnos con organismos del Estado en beneficio del desarrollo regional y nacional”.

La SEC, como organismo encargado de fiscalizar la seguridad y calidad del suministro eléctrico y de gas en Chile, es clave en la definición de los marcos normativos que rigen el ejercicio profesional de ingenieros en estas áreas. Su vinculación con la UOH asegura que los futuros profesionales cuenten con una formación actualizada, pertinente y en sintonía con los desafíos del sector.

Asimismo, se exploran nuevas líneas de colaboración como la participación de la SEC en talleres especializados, actividades formativas y de vinculación con el medio impulsadas por la Escuela de Ingeniería, fortaleciendo así el ecosistema educativo y profesional de la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 30 de Abril 2025

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

 

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron en una charla desarrollada por profesionales de la Municipalidad de San Fernando, en dependencias del Teatro Municipal de la capital de la provincia de Colchagua.

Lo anterior, en el marco de la unión de ambas instituciones bajo proyectos en la metodología A+S, modelo de enseñanza que integra el aprendizaje teórico en aula y su aplicación práctica de servicio comunitario.

Para el docente del Taller de Innovación y Emprendimiento de la UOH, Diego Parra, indicó que con esta metodología buscan “implementar todo lo que es la teoría de la academia, llevarla a la solución de problemáticas reales que tengan las comunidades, en este caso, como en la comuna de San Fernando, y así, solucionar casos reales que tenga la comunidad, en específico, los temas que nosotros queremos desarrollar, tratar de solucionar temas de la Cormusaf, en detalle, lo que son las listas de espera, trabajar también con los riesgos de desastre, las inundaciones a raíz de los desbordes del río Tinguiririca, y también tratar de dar un apoyo y una solución”.

Por su parte, desde el municipio sanfernandino, el director de la Secretaría de Planificación, Luis Yáñez, agregó que “la UOH hoy día está tratando varios casos de estudio o situaciones reales que nos ocurren dentro del municipio en distintas direcciones, en las cuales queremos ahondar para buscar algunas mejoras en términos prácticos, pero que vengan con la utilización de datos, con la trazabilidad de los procesos”.

En la instancia, participaron cerca de 60 estudiantes de la UOH, quienes relevaron, a su vez, la posibilidad de recibir diversos conocimientos y experiencias del área servicio y así, aplicar los conocimientos adquiridos en la teoría.

“Como estudiante es una buena oportunidad para dar vista a lo que son los casos reales. Para nosotros es ideal tener que compartir con ingenieros ya titulados que están trabajando en la municipalidad, porque nos pone más a la vista a lo que nos vamos a enfrentar en el futuro”, puntualizó Astrid Ubilla, de tercer año de Ingeniería Civil Industrial.

Actividad ECI San Fernando (3 de 6)
Actividad ECI San Fernando (4 de 6)

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 29 de Abril 2025

Estudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins
Expomin

 

  • En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.

 

La Feria Internacional Expomin, realizada en Espacio Riesco en Santiago, es reconocida como la mayor exhibición minera de Latinoamérica y una de las principales a nivel mundial. En su XVIII edición, reunió a más de 1.300 empresas nacionales e internacionales, con 120.000 metros cuadrados de exhibición y más de 80.000 visitantes.

En este evento, estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de O’Higgins (UOH) tuvieron la oportunidad de participar y vivir una experiencia directa con las innovaciones, tecnologías y tendencias que están marcando el desarrollo del sector minero a nivel global.

Durante su visita, las y los estudiantes pudieron constatar el valor académico y la transferencia de conocimiento, innovación y experiencia que genera esta feria, interactuando con representantes de empresas líderes y observando en terreno diversos equipos y sistemas industriales de última generación.

Las/os estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica conocieron tecnologías innovadoras en correas transportadoras, accesorios industriales y equipos de instrumentación para líneas de proceso. Por su parte, las/os de Ingeniería Civil Eléctrica exploraron soluciones avanzadas de monitoreo y mantenimiento de transformadores eléctricos, drones de inspección industrial y brazos robóticos aplicados a faenas mineras. En tanto, las y los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial se interiorizaron en sistemas de control de gestión, automatización de bodegas de equipos y repuestos, y procesos de gestión logística orientados al sector minero.

La participación en ferias de este tipo fortalece la formación académica de las y los futuros profesionales, permitiéndoles conectar la teoría con la práctica y conocer de cerca el dinamismo y la evolución tecnológica de una de las principales industrias del país.

Deny González, jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la UOH, valoró la instancia y destacó su impacto en el proceso formativo. “La participación en Expomin representa una oportunidad única para que nuestras/os estudiantes accedan directamente a las tecnologías, innovaciones y desafíos que enfrenta la industria minera. Desde la Escuela de Ingeniería seguiremos promoviendo este tipo de actividades, que complementan su formación académica y las/os preparan para enfrentar los requerimientos del mundo laboral”.

Con estas acciones, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitadas/os, conectadas/os con los sectores productivos y las transformaciones tecnológicas que impulsan el desarrollo del país.

Expomin
Expomin

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 28 de Abril 2025

Fútbol y camaradería marcan la II edición de los Juegos Inter – Especialidades

Escrito por Universidad de O'Higgins
Juegos Inter - Especialidades

 

  • La actividad busca fortalecer la convivencia universitaria y fomentar la salud mental en la comunidad estudiantil en otros espacios de encuentro.

 

Con un ambiente cargado de entusiasmo, estudiantes y docentes de la Escuela de Ingeniería se reunieron en el gimnasio del Complejo Deportivo Patricio Mekis de Rancagua para participar en la segunda edición de los Juegos Recreacionales Inter-Especialidades, iniciativa que promueve el bienestar y el compañerismo.

Entre gritos de apoyo y el ritmo contagioso de la música, los equipos de las distintas especialidades se enfrentaron en un enérgico partido de fútbol, en el que la Guardia Vieja FC se coronó campeón. Durante la jornada, el espíritu de sana competencia y la pasión por el deporte se fusionaron, fortaleciendo los lazos dentro de la comunidad universitaria.

El evento se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de la Escuela de Ingeniería, que promueve la construcción de una convivencia saludable y el bienestar integral de sus estudiantes. “Estas actividades sirven para formar un buen equipo, conocer compañeros y salir de la rutina académica”, indicó Bastián Lazo, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial. “Es una forma sana de competir y de conocernos mejor”, agregó.

De igual forma, Deny González, jefe de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica y organizador de la jornada, destacó la importancia de estos espacios de integración. “Son actividades que vamos a seguir desarrollando de forma anual para promover la salud mental y combatir el estrés en otros ámbitos distintos al académico”, subrayó.

Como parte de los desafíos futuros, se busca impulsar una mayor participación femenina en las próximas ediciones. “Invitamos a las estudiantes de la Escuela para que estas actividades sigan creciendo de manera más equitativa”, señaló el jefe de carrera. En este sentido, se busca fortalecer el compañerismo y la integración, esperando que más voces y talentos se sumen a este evento de amistad y espíritu deportivo.

Juegos Inter - Especialidades
Juegos Inter - Especialidades

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 28 de Abril 2025

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Invierno 2025

 

  • Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

 

El fenómeno ENSO se encuentra en fase neutral, según el más reciente informe del Centro de Predicción Climática de la NOAA, donde se indica que no hay presencia activa de “La Niña”, ni de “El Niño”, por lo que habría un invierno con menos precipitaciones que años anteriores. Entre tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) coincide con este pronóstico anticipando lluvias invernales en la Región de O’Higgins que podrían situarse en un rango inferior a lo habitual.

En este contexto, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’HigginsRaúl Valenzuela, explica que en el actual estado ENSO-neutral, las precipitaciones durante el invierno 2025 se ubicarían dentro de rangos “normales a los promedios históricos de los últimos 30 años”. Menciona que para el trimestre abril-junio, esos valores estarían más cerca del límite inferior de los rangos normales, es decir, entre 150 y 230 milímetros (mm) para ciudades como Rancagua y San Fernando, respectivamente.

“Según registros de la DMC Rancagua tendría un rango normal de precipitaciones entre abril y junio que se ubicarían entre 150 y 200 milímetros. Probablemente estemos más cerca de los 150 milímetros en ese trimestre. Y para el caso de San Fernando, el rango oscilaría entre 230 hasta 330 milímetros. Probablemente estemos más cerca de los 230 mm durante el trimestre”.

De noches favorables a ríos atmosféricos

En cuanto a las temperaturas, el docente detalla que, bajo estas condiciones de ENSO-neutrales no se anticipan eventos climáticos extremos, como olas de frío o calor excepcionales. “Sin embargo, podrían presentarse noches frías, fundamentales para la agricultura regional, pero sin desviaciones relevantes del promedio histórico. De tal modo, que dicha estabilidad climática favorecería cultivos que dependen de ciertas temperaturas invernales”.

No obstante, aunque se espera un invierno dentro de los “parámetros normales” sin los fenómenos como La Niña o El Niño, Valenzuela advierte la presencia de ríos atmosféricos de intensidad y frecuencia promedio dentro de este escenario, puesto que forman parte del ciclo anual meteorológico.

“A diferencia de años anteriores con El Niño, por ejemplo, -donde estos ríos atmosféricos fueron más intensos-, el invierno 2025 no debiera representar un riesgo climático mayor para la Región de O’Higgins”.

Lluvia de aprendizaje

Aun así -menciona el Doctor en Cs. Atmosféricas-, hay que tener presente las experiencias pasadas que, al final de cuenta, son aprendizajes que permiten anticipar cualquier eventualidad o emergencia que surja de manera imprevista.

“Las experiencias pasadas en la Región de O’Higgins han demostrado que incluso lluvias de baja intensidad pueden causar impactos significativos si no se gestionan adecuadamente. De allí que lo aprendido en eventos anteriores, así como los pronósticos meteorológicos constituyan un punto de encuentro para la coordinación entre autoridades y comunidades de cara a responder eficazmente a cualquier eventualidad insospechada”, finaliza el investigador esperando no ocurran mayores contingencias en este próximo invierno 2025.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 25 de Abril 2025

Innovadora tecnología de agricultura de precisión permite estimar la madurez de las cerezas a partir de datos climáticos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cereza

 

  • Investigadores desarrollan el primer estudio sobre la estimación de la madurez de la cereza directamente a partir de variables ambientales, sistema que es calibrado automáticamente mediante videos tomados en el campo.

 

El cultivo de cerezas, una de las frutas más valoradas a nivel global, enfrenta hoy múltiples desafíos debido a la disminución de recursos críticos como la mano de obra humana, el alto costo de los fertilizantes y las crecientes alteraciones climáticas.

En respuesta a esta problemática, los investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Luis Cossio-Montefinale y Rodrigo Verschae, junto a Cristóbal Quiñinao de la Pontificia Universidad Católica, han desarrollado una novedosa investigación que integra tecnología de punta como sensores inalámbricos, visión artificial y técnicas de inteligencia artificial, para estimar de manera precisa y automatizada el estado de madurez de las cerezas en el campo, y así contribuir a la toma de decisiones.

Su investigación “Orchard sweet cherry color distribution estimation from wireless sensor networks and video-based fruit detection“, recientemente publicada en la revista internacional Computers and Electronics in Agriculture (de la editorial Elsevier), propone un sistema de monitoreo inteligente basado en dos fuentes clave de información: i) una red de sensores agroclimáticos inalámbricos (WSN) para monitorear el estado de los cultivos en tiempo real y ii) la captura de  secuencias de video RGB a lo largo de las hileras. Esta combinación permite no solo mejorar el manejo durante la cosecha, sino también anticipar decisiones críticas en la producción agrícola, como el momento óptimo de cosecha.

La red de sensores, conectada a través de tecnología LoRaWAN, recopila datos ambientales como temperatura y humedad, que luego son analizados mediante un modelo de aprendizaje automático. En paralelo, se procesan secuencias de video capturadas mediante teléfonos celulares a lo largo de las hileras para luego detectar y seguir visualmente las cerezas utilizando algoritmos de aprendizaje de máquinas. Estas observaciones permiten evaluar directamente el estado de los cultivos, ya que se pueden determinar variables como el número de frutos y su madurez, y de esta manera calibrar un modelo de estimación de madurez a partir de datos climáticos.

Los modelos propuestos fueron validados en cuatro campos productivos, logrando una tasa de error inferior al 5% en la estimación de la madurez al utilizar únicamente información agroclimática. Este nivel de precisión permite optimizar las operaciones agrícolas.

Los autores destacan que este sistema puede generar una estimación automatizada de la distribución de color en un campo completo, lo que proporciona un indicador robusto del grado de madurez del fruto en sus distintos cuarteles. Esta capacidad es especialmente relevante en un contexto donde los agricultores enfrentan condiciones climáticas cada vez más volátiles y una creciente escasez de mano de obra.

Este avance se enmarca dentro de la tendencia global hacia la Agricultura de Precisión, que busca integrar tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), robótica e inteligencia artificial para aumentar la eficiencia, reducir costos y asegurar una producción agrícola más sostenible.

Los investigadores enfatizan que este es el primer estudio en demostrar la viabilidad de estimar con precisión la madurez de las cerezas exclusivamente a partir de variables ambientales, lo que abre nuevas posibilidades para una agricultura más autónoma, eficiente y sustentable.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 24 de Abril 2025

Innovación y sustentabilidad en Cáhuil: proyecto FIC impulsa producción de sal con energías renovables

Escrito por Universidad de O'Higgins
Proyecto FIC Cáhuil

 

  • Salineros contarán con energía gratuita y sustentable para su proceso de producción de sal.

 

En el marco del proyecto “Energías Renovables para la Producción de Sal de Cáhuil“,  financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (FIC), se desarrolló con éxito el seminario “Implementación de Microrred Solar y Eólica para la Producción de Sal de Cáhuil: Una Experiencia Aplicada“, instancia que reunió a salineros de las localidades de Cáhuil, Barrancas y La Villa, junto a autoridades académicas y representantes del Gobierno Regional y la Ilustre Municipalidad de Pichilemu.

Durante la actividad, los investigadores Daniele Tardani y Claudio Burgos de la Universidad de O’Higgins presentaron los avances del proyecto que busca modernizar y hacer más sustentable la producción de sal tradicional mediante la incorporación de energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica. El proyecto cuenta con la participación además de los académicos UOH Laura Becerril y Domingo Jullian y la ingeniera Mónica Escobar, egresada de la misma casa de estudio.

Uno de los principales objetivos del proyecto es otorgar autonomía energética a las salinas, a través de la implementación de microrredes eléctricas autónomas que les permitirán operar de manera continua, incluso durante cortes de energía, comunes en la zona durante el invierno. La energía recolectada se almacena en bancos de baterías que permiten alimentar equipos electrónicos reduciendo bastante los costos energéticos para los productores.

En una segunda etapa, se contempla el reemplazo de las actuales bombas a diésel por bombas eléctricas alimentadas por energía solar, además de la instalación de nuevos equipos para la etapa de ionización y secado de la sal, mejorando así la eficiencia del proceso productivo y disminuyendo la huella de carbono.

El proyecto representa una articulación ejemplar entre la Universidad, el Gobierno Regional, el Municipio de Pichilemu y la comunidad salinera, lo que ha permitido diseñar soluciones técnicas adaptadas a las necesidades y la realidad local, reconociendo al mismo tiempo el valor patrimonial del oficio salinero.

Con esta iniciativa, la Universidad de O’Higgins se posiciona como ejemplo del avance hacia un modelo de desarrollo sustentable con identidad regional, donde el conocimiento científico se pone al servicio de las comunidades para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.

Proyecto FIC Cáhuil

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 21 de Abril 2025

Día de la Tierra: la cuenta regresiva

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día de la Tierra

 

  • El lema de este 2025 es “Nuestro poder, nuestro planeta” y hace un llamado a centralizarnos en la acción climática, la protección de la biodiversidad, la economía circular y la promoción de energías limpias y sostenibles ante un escenario irreversible.

 

Este 22 de abril, el mundo celebra una vez más el Día de la Tierra, una fecha dedicada a reflexionar sobre el estado del planeta y, sobre todo, a promover acciones concretas por su conservación. Pero este año, la conmemoración está marcada por una advertencia clara: el tiempo se agota.

El más reciente Informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), publicado en 2023, lanza una alarma que no puede ignorarse. Según sus conclusiones, hay una probabilidad superior al 50% de que el calentamiento global alcance o supere los 1,5 °C entre 2021 y 2040 si no se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta cifra, que a primera vista puede parecer lejana, tiene implicaciones devastadoras para los ecosistemas y las sociedades humanas.

La influencia del hombre ha provocado un calentamiento en el clima a un ritmo sin precedentes en, al menos, 2.000 años. El informe señala claramente que el aumento del calentamiento global de 1,5 °C y 2 °C se superará durante el siglo XXI, a menos que se logren profundas reducciones de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas

Incluso, si el calentamiento alcanza entre 2 °C y 3 °C, por ejemplo, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental podrían derretirse casi por completo y de manera irreversible durante miles de años, lo que provocaría un aumento de varios metros del nivel del mar.

Uno de los impactos más preocupantes de ello, es la acelerada pérdida de biodiversidad, especialmente en ecosistemas altamente sensibles como la Amazonía. Con el aumento de las temperaturas, la creciente deforestación, la contaminación, la urbanización y la prolongación de las sequías, ecosistemas claves como la selva amazónica, los arrecifes de coral y los manglares se acercan a un punto de no retorno, según estudios publicados en revista científica Reviews of Geophysics (2023).

Muchas especies están cambiando su distribución geográfica para adaptarse a nuevas condiciones climáticas, se observan alteraciones en sus ciclos de vida y algunas especies ya se están extinguiendo localmente, especialmente en hábitats sensibles.

Consecuencias

Para Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), el aumento progresivo de la temperatura promedio global respecto a valores preindustriales tiene distintos efectos ya documentados, “por ejemplo, una mayor frecuencia e intensidad de olas de calor, retroceso acelerado de glaciares y lluvias intensas más frecuentes. Incluso se han observado olas de frío más intensas en los inviernos del hemisferio norte. América Latina se caracteriza por una fuerte desigualdad económico-social y, por tanto, existe una alta vulnerabilidad de poblaciones desprotegidas a sufrir los efectos de un clima más cálido y extremo, tanto directa como indirectamente”, detalla.

Agrega que, por otra parte, el límite de 1,5°C, el cual surgió luego del acuerdo de París en 2015, es más bien político y se utiliza para definir un plan de acción. “Desde la ciencia climática sabemos que un aumento progresivo de la temperatura desde la época industrial tiene efectos importantes en el cambio de patrones de circulación atmosférica y oceánica y en la hidrósfera, especialmente en glaciares. Lo importante es que como sociedad global mantengamos y en el mejor de los casos disminuyamos el promedio de temperatura global actual, ojalá a niveles preindustriales”.

Señala -además- que es importante recordar que el clima no reacciona de manera inmediata. “Su complejo funcionamiento indica que, aunque dejásemos de emitir hoy mismo CO2 a nivel global, la temperatura seguiría subiendo por unos años, hasta que llegue un punto en que el aumento deje de ocurrir y eventualmente se observe disminución de la temperatura global. Por eso es tan importante acelerar las medidas de mitigación de emisiones e involucrar a la mayor cantidad de países posible, especialmente aquellos que son responsables de la mayor fracción en emisiones como China, Estados Unidos e India”, puntualiza.

Sectores vulnerables y punto de no retorno

Para el académico UOH quienes son más vulnerables a esta situación son las personas con menos recursos económicos, quienes sufren los impactos más trascendentes, al igual que infantes y personas mayores. “Son grupos sensibles ante cambios en el clima global, puesto que o no cuentan con los recursos económicos para adaptarse a los cambios o fisiológicamente tienen menos capacidad para sobrellevar los extremos”, indica.

Respecto a un “punto de no retorno” para los ecosistemas, como el caso de la Amazonía o los arrecifes de coral, el Dr. Valenzuela asegura que la comunidad científica está teniendo bastante cuidado con el mensaje de “punto de no retorno”, pues hay investigaciones que muestran que esto puede causar una parálisis en lugar de acción social. “Una de las dificultades de evaluar con exactitud un ‘punto de no retorno’ es que contamos con mediciones y conocimiento incompleto sobre el funcionamiento del sistema terrestre. Lo importante es tener claro que a este nivel de calentamiento global lo que debemos pensar son medidas de adaptación y mitigación como una acción constante de los países”, asegura.

Por último, añade que, si bien la Amazonía es una parte esencial del sistema terrestre, el problema también está asociado a la explotación desmedida del recurso forestal y al cambio de uso de suelo. “La deforestación de la Amazonía responde a un uso no sustentable de uno de los bosques más importantes a nivel global. En el caso de los arrecifes de coral, los cambios en la alcalinidad del océano producen un deterioro de los arrecifes y todo el ecosistema asociado. En muchas ocasiones se ha visto recuperación de ecosistemas degradados, pero esto depende del nivel de degradación y de las políticas de Estado que ayudan a conservar los recursos”, finaliza el académico UOH.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más