La importancia de los humedales para el bienestar humano
- El 2 de febrero se celebra el Día Internacional de estos ecosistemas que cubren alrededor del 6% de la superficie terrestre.
“Los humedales desempeñan roles ecológicos fundamentales y ofrecen múltiples beneficios ambientales. Son esenciales para la regulación del ciclo del agua, actuando como ‘esponjas naturales’ que retienen y liberan agua, lo cual es crucial para mitigar inundaciones y sequías. También pueden mejorar la calidad de las aguas, ya que pueden filtrar y eliminar toxinas, exceso de nutrientes y retener sedimentos” detalla la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, al explicar la importancia de estos ecosistemas.
A estos argumentos se suma que son importantes reservorios de biodiversidad, sustentando una amplia gama de vida silvestre. “Estos ecosistemas son, además, vitales para el secuestro de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático. Por lo tanto, proporcionan servicios esenciales para los seres humanos, como recursos de agua dulce, pesca, turismo y recreación. En resumen, son indispensables para la salud ambiental del planeta y el bienestar humano”, sostiene.
Definición y características
Pero, ¿qué es un humedal? Gemma Rojo explica que es un ecosistema caracterizado por la presencia de agua, “ya sea de manera permanente o estacional, lo que determina una flora y fauna específicas adaptadas a estas condiciones hídricas. Estos ecosistemas pueden ser naturales o artificiales y abarcan una diversidad de hábitats, como marismas (terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar); pantanos, turberas (humedal ácido); estuarios (estero), lagunas, y manglares (plantas leñosas)”.
Sobre sus características, indica que los humedales se distinguen por su suelo saturado, la presencia de vegetación adaptada a condiciones de inundación y su función como ecosistemas de transición entre ambientes terrestres y acuáticos. “Son reconocidos por su alta productividad biológica y por albergar una biodiversidad significativa, proporcionando hábitat crítico para muchas especies, incluidas algunas endémicas y amenazadas”.
Día de los humedales
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2 de febrero de cada año como el Día Mundial de los Humedales para concienciar sobre la urgencia de revertir la pérdida acelerada de los humedales y promover su conservación y restauración. El tema para el año 2024 es “Los humedales y el bienestar humano”, con el fin de dar a conocer que aspectos como la salud física, mental y ambiental, entre muchos otros, están ligados a la salud de los humedales del mundo.
En términos de extensión -a nivel mundial- los humedales cubren alrededor de 6% de la superficie terrestre y son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales.
“En Chile, los humedales están enfrentando desafíos significativos debido a la contaminación causada por actividades humanas. Entre éstas, destaca el uso excesivo de fertilizantes sintéticos en la agricultura intensiva, la creciente urbanización y los impactos del cambio climático, entre otros factores. Estas actividades están llevando a la pérdida y degradación de muchos humedales, así como a su eutrofización (presencia excesiva de nutrientes)”, explica la Dra. Gemma Rojo.
Sobre la situación de los humedales en la Región de O’Higgins, la actual Seremi del Medioambiente y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Giovanna Amaya, indica que estos sistemas enfrentan desafíos significativos.
“Como Gobierno estamos trabajando, intensamente, en la protección de estos patrimonios naturales. En el secano costero de nuestra región, los humedales son extremadamente sensibles a cualquier actividad que se desarrolle en su entorno. Además, han sido afectados por el cambio climático, evidenciado por el aumento de las precipitaciones en invierno y el consiguiente arrastre de sedimentos, lo que incrementa el desafío de mantener abiertas las barras, en el caso de los humedales costeros”, puntualiza.
Sobre los ubicados en los valles de O’Higgins, Giovanna Amaya, señala que “se han observado impactos significativos debido al aumento de los caudales invernales. Un ejemplo es el humedal de Purén Idahue, en la comuna de Coltauco, donde el desbordamiento causó estragos en las poblaciones cercanas”.
Rurales y urbanos
La autoridad regional señala que un desafío particular, en materia de protección, se presenta con los humedales rurales, ya que la legislación actual “solo contempla la protección de los humedales urbanos a través de una ley específica, mientras que los humedales rurales no tienen una normativa como tal, sino que su cautela debe ser obtenida a través de otras figuras de protección en sitios prioritarios”.
Frente a ello, detalla que el Gobierno Regional y el Comité Regional de Humedales están trabajando para establecer “mecanismos jurídicos que permitan su garantía de conservación, como su designación como santuarios de la naturaleza (SN), derechos reales de conservación (DRC) o reservas naturales municipales (RENAMU)”.
La UOH activa en la protección de los humedales
Desde fines del 2021, la UOH trabaja -en conjunto con la Municipalidad de Pichilemu y la Seremía del Medioambiente de O’Higgins- en el monitoreo del Humedal Petrel (primer humedal urbano declarado en la región), en el marco del proyecto “Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile”, a través del URO RED 21992, financiado por el MINEDUC.
Como detalla Claudia Rojas, coordinadora del proyecto en la UOH, investigadores del ICA3, del ICI (ambos institutos de la UOH) y de la Universidad de Playa Ancha monitorean la calidad de aguas superficiales y subterráneas; el estado de conservación de suelos ribereños asociados al humedal y al estero San Antonio; la dinámica de la barra y de aguas subterráneas; la emisión de gases de efecto invernadero y el monitoreo meteorológico de la zona.
“El registro de tres años de las condiciones ambientales del ecosistema ribereño asociado al humedal Petrel y al estero San Antonio y el trabajo con la comunidad -para la valorización de los servicios ecosistémicos- se pondrá a disposición de la Municipalidad de Pichilemu para orientar la toma de decisiones en cuanto a la gestión y gobernanza del humedal”, explica la académica Claudia Rojas. Y acota que esto es de especial importancia en el marco de trabajo que se desarrollará en el Comité Comunal de Humedales de Pichilemu, donde el ICA3 es parte. Asimismo, en el aspecto científico, permitirá “dimensionar los impactos antrópicos en los humedales, como ecosistemas, y evaluar propuestas futuras de mitigación”, asegura.
Asimismo, la académica Gemma Rojo, lidera el proyecto FIC “Transferencia Laboratorio de Ecosistemas de Humedales”, que financia el Gobierno Regional de O’Higgins, y que cuenta con el apoyo de la Seremía del Medio Ambiente y se desarrolla en colaboración con las municipalidades de Las Cabras, Pichidegua y Pichilemu.
El estudio busca investigar la diversidad biológica y los procesos ecológicos de cinco de estos ecosistemas de humedales. “El objetivo es identificar y aprovechar oportunidades para la remediación ambiental sostenible, buscando soluciones que respeten y preserven la integridad ecológica de estos valiosos hábitats naturales”, sostiene la académica ICA3.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másMiel en curación de heridas, microplásticos y reproducción de insectos: los temas de los proyectos Fondecyt del ICA3
- Los académicos Andrea Müller y Humberto Aponte, y el investigador postdoctoral Yoelvis Sulbaran, se adjudicaron proyectos de las categorías Iniciación y Postdoctorado 2024.
Los académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Andrea Müller y Humberto Aponte, y el investigador postdoctoral del mismo instituto, Yoelvis Sulbaran, se adjudicaron proyectos de las categorías Iniciación y Postdoctorado de Fondecyt 2024. Estos son parte de un total de 24 que fueron asignados a la Estatal de O’Higgins.
Miel que ayuda
La académica Andrea Müller se adjudicó el proyecto “Hidrogel de miel chilena: un novedoso biomaterial cicatrizador de heridas con efecto antimicrobiano contra Staphylococcus pseudintermedius”. Esta iniciativa busca “verificar y obtener nueva información sobre la capacidad de cicatrización de la miel chilena aplicada -a través de hidrogeles- en heridas infectadas por bacterias como S. pseudintermedius, involucrada en la generación de pioderma, enfermedad dérmica más común en los animales de compañía, especialmente en perros; lo que permitirá contar con más herramientas para tratar, eficientemente, este tipo de patologías en medicina veterinaria”, asegura.
La Dra. Müller explica que varios estudios describen el uso de la miel en el tratamiento de infecciones, “pero aún hay pocos datos de su eficacia in vitro e in vivo que apoyen su uso en medicina veterinaria, especialmente, en la cicatrización de heridas. Asimismo, como la miel es un producto de origen natural, es necesario estandarizarla para convertirla en un producto de grado médico; y también, es preciso contar con un vehículo adecuado para hacer llegar los principios activos presentes en la miel a la zona afectada”.
Sobre el significado de adjudicarse este proyecto Fondecyt Iniciación 2024, la académica señaló que “es una gran noticia ya que me permite afianzar mis líneas de investigación y obtener resultados que permitan, posteriormente, realizar estudios clínicos, además de participar en congresos nacionales e internacionales, y entregar una base para seguir postulando a otros proyectos de investigación”.
Microplásticos en suelos
“Efecto de microplásticos en suelos bajo diferentes tipos de uso: evaluando su interacción con metales y metaloides y sus efectos sobre las comunidades microbianas de suelos en condiciones realistas” se denomina el proyecto Fondecyt Iniciación 2024 que le fue adjudicado al académico Humberto Aponte.
El proyecto busca evaluar el efecto de microplásticos y su interacción con metales y metaloides sobre los microorganismos del suelo, estudiando su estructura y funcionalidad a nivel comunitario. “Esto se estudiará en suelos bajo diferentes tipos de uso, como humedales, sectores agrícolas y bosque nativo, aplicando un contexto realista”, explica.
Esto permitirá caracterizar la presencia de microplásticos en suelos de la región, lo que se abordará por primera vez. “Podremos estudiar cómo interactúan los microplásticos con metales presentes en los suelos, por ejemplo, con aquellos originados de actividades agrícolas por la aplicación de agroquímicos. Esto se basa en la premisa de que los microplásticos, a medida que se degradan en la naturaleza, pueden actuar como un elemento de transporte de otros contaminantes, afectando negativamente la funcionalidad y salud de los suelos”.
En relación a lo que implica está adjudicación, el Dr. Aponte expresa que “es una gran oportunidad para establecer la línea de investigación asociada al estudio de microplásticos en la región, y así levantar información que es bastante incipiente en Chile, especialmente en torno al suelo”.
Microorganismos
El investigador Yoelvis Sulbaran se adjudicó el Proyecto Fondecyt Posdoctorado “Impacto de la microbiota en el éxito reproductivo de los insectos: desentrañando funciones críticas desde el crecimiento y desarrollo de los tejidos hasta el cuidado materno”.
Explica que el objetivo del proyecto es investigar cómo la microbiota, comunidad de microorganismos presentes en el intestino, y otros órganos del insecto desempeñan un papel crucial en su ciclo de vida. Abarcará desde el crecimiento y desarrollo de los tejidos hasta el cuidado materno. Y espera “contribuir, significativamente, a la comprensión más profunda de la compleja relación entre la microbiota y el éxito reproductivo en los insectos, con un foco en el desarrollo de técnicas biotecnológicas para el control de insectos – plaga”.
Al significado que tiene la adjudicación indica estar “emocionado por la oportunidad de llevar a cabo esta investigación. Sé lo desafiante que es obtener proyectos como éste, y contar con el respaldo de la UOH, para una ejecución de tres años, es increíble”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH da a conocer avances en la restauración del bosque nativo en Chile central
- El seminario de difusión se desarrolló en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins y contó con la participación del académico ICA3, Alejandro Venegas.
El cambio climático y la fragmentación de ecosistemas naturales viene afectando la zona central de Chile en las últimas décadas, obligando a la academia y al Estado a reaccionar y buscar nuevas estrategias que permitan la conservación, recuperación y restauración del bosque nativo.
En ese ámbito, el seminario de difusión, perteneciente al Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN-CONAF), “Avances en la restauración de Chile central en un contexto de cambio climático”, se desarrolló en el Campus Colchagua de la UOH, con la exposición de los expertos: Alejandro Venegas (UOH), Carolina Álvarez (UdeC) y Manuel Acevedo (Instituto Forestal), quienes adelantaron los primeros resultados de sus respectivos trabajos.
“Estamos estudiando actividades de recuperación en ecosistemas xerofíticos, junto a las académicas Paula Meli (UdeC), Maureen Murura (UMayor), y las asistentes de investigación Stephanie Gibson y Carla Quinteros. En estos ecosistemas predominan árboles espinosos, arbustos, cactáceas y suculentas que han evolucionado a sobrevivir en ambientes áridos y semiáridos”, explica el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas.
El investigador explica que estos ecosistemas históricamente han sido subvalorizados y degradados, tanto por acciones antrópicas como por el clima cambiante de las últimas décadas. “Una de las áreas icónicas de la degradación por cambio global es la provincia de Petorca, con una reducción histórica de las precipitaciones en las últimas décadas y un aumento de la sustitución de ecosistemas xerofíticos, además de otras perturbaciones como la tradición cultural de las veranadas”, explica.
Trabajos en terreno
El Dr. Venegas comenta que, junto a la comunidad y con información satelital, se priorizó trabajar en la localidad de El Sobrante, en la comuna de Petorca. “Específicamente allí se instalaron parcelas de exclusión de ganado (cercado) y, dentro de ellas, algunas obras de conservación de suelo y agua, alrededor de árboles remanentes, que servirán de nodrizas para la regeneración artificial de especies leñosas y suculentas”.
El académico ICA3 agrega que se realizó una hidro-siembra con el objetivo de recubrir el suelo de vegetación herbácea para mejorar las condiciones microclimáticas del lugar y se está monitoreando la regeneración natural, entre otros factores.
El investigador responsable del proyecto señala que dentro de los resultados obtenidos “se ha observado que las parcelas de restauración ecológica han mostrado un efecto positivo en el crecimiento de árboles y arbustos reforestados, como también de individuos nodrizas, y un aumento de la abundancia y riqueza de especies herbáceas. Todavía faltan los resultados de la cobertura vegetal, insectos funcionales y características del suelo”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH investigará mortalidad de bosques en Chile central
- El académico Alejandro Venegas González será parte de un proyecto internacional y multidisciplinario que se concentrará en la mortalidad inducida por el aumento de la sequía en el territorio a estudiar.
Si bien 2023 fue un año lluvioso, lo cierto es que la zona central de chile desde hace más de una década que está inserta en una mega sequía preocupante. Esta realidad ha puesto en peligro la continuidad del bosque nativo chileno en esa zona, afectando su relación con el entorno.
De allí que un grupo de investigadores internacionales y multidisciplinarios encabezarán un proyecto para analizar la mortalidad de bosques en Chile central, inducida por el aumento de las condiciones de sequía en la zona, especialmente los años de extrema sequía: 2019 y 2021.
“Nuestro proyecto fue financiado fondo Nerc-Urgency de la agencia de investigación del Reino Unido (UK Research and Innovation), que financia proyectos a nivel mundial sobre eventos naturales esporádicos que afectan al medio ambiente como inundaciones, huracanes, terremotos y sequías”, explica Alejandro Venegas, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El académico UOH destaca que los ecosistemas naturales en la región central del país, poseen condiciones biogeográficas únicas, “convirtiéndolo en el único bioma mediterráneo en Sudamérica”, puntualiza.
“Estas características se reflejan en la notable biodiversidad y singularidad endémica de sus especies. Sin embargo, desde el año 2010 se ha visto enfrentado a una de las peores sequías, con periodos ininterrumpidos de lluvia de los últimos 1.000 años, incluidos dos años de extrema aridez: 2019 y 2021. Por esto, es de suma urgencia conocer y cuantificar la resiliencia del bosque, considerando el invierno lluvioso del presente año”, explica el investigador.
Dentro de las primeras actividades del proyecto, explica Venegas, en diciembre se tomaron datos en el Parque Nacional La Campana, Región de Valparaíso. “Específicamente se censó la vegetación del cerro La Campana, en toda la gradiente altitudinal, mediante métodos clásicos de la ecología de bosques. En total, se realizaron 50 parcelas de vegetación, se midieron más de 1000 árboles (altura y diámetro), y se contó la regeneración de 5.000 plantas”, señala.
El equipo del proyecto “Quantifying the 2022-2023 altitudinal range-wide tree mass-mortality event and probability of forest loss in Central Chile” está conformado por cuatro investigadores: Alistair Jump, director del proyecto, decano y académico de la University of Stirling; Sarah Greenwood, investigadora de la University of Stirling; Thomas Kitzberger, investigador del CONICET, Bariloche; y Ajejandro Venegas, de la Universidad de O’Higgins.
“Específicamente mi rol y el de mi equipo fue coordinar las actividades de terreno y la toma de datos. Además, en el Campus Colchagua de la UOH se realizará el experimento de banco de semillas, para investigar patrones de regeneración en el área y saber que especies tienen los mejores rendimientos en germinación”, finalizó el académico.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH brilló en la organización del 30° Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología
- La cita que se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz tuvo la presencia de destacados expertos nacionales e internacionales del área.
La fitopatología tuvo su reunión anual, entre el pasado 13 y 15 de diciembre. Se trató del 30° Congreso SOCHIFIT que fue organizado por la Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y que tuvo a exponentes de la especialidad, como Davide Giovanardi, Judit Monis, Ernesto San Blas, Lucía Rivera, Enrico Biondi y Claudio Moore.
Set Pérez, académico ICA3, quién forma parte del comité organizador de la cita, explicó que “este evento congrega a investigadores, profesionales y estudiantes que trabajan en esta disciplina, aquí se muestran sus avances científicos y alcances de sus trabajos. En esta oportunidad, el equipo organizador conto con la colaboración de nuestro bibliotecario de Campus Colchagua, quién nos ha propuesto la idea de sistematizar la información de los trabajos presentados, lo que sin duda será relevante para evidenciar la continuidad de la disciplina en ámbitos donde hay carencia de información y, por lo tanto, esto puede promover nuevas investigaciones a futuro”.
El académico también destacó a la ciudad de Santa Cruz como anfitriona del evento. “Es un excelente lugar para realizar este tipo de congresos y eso quedó demostrado en la satisfacción que transmitió la directiva SOCHIFIT y los 130 asistentes. El recuento de trabajos consideró: 56 presentaciones en formato póster, 38 presentaciones orales y 6 conferencias de especialistas internacionales y nacionales”.
Asimismo, Erick Guital, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de O’Higgins, destacó la organización del congreso. “Es importante que se concreten estas instancias, desde hace un tiempo habíamos tenido ausencia de estos congresos y hoy pudimos retomarlos. Para nosotros es importante aportar al mundo académico, desde el punto de vista público y normativo. Tenemos contacto directo con los agricultores y es relevante llevar este conocimiento científico al campo y es una tarea importante que debemos mantener”.
Cabe destacar que la fitopatología estudia las enfermedades de las plantas, desempeñando un papel fundamental para garantizar la producción de alimentos. Esta disciplina científica ha evolucionado, a través de los años, adaptándose a los desafíos cambiantes en la agricultura y desempeñando un papel clave en el desarrollo de estrategias para combatir las enfermedades que afectan a los cultivos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másHans Fernández, investigador UOH: “Nadie nos ha enseñado a conocer y a cuidar la montaña”
- El investigador postdoctoral indica además que no hemos encontrado el equilibrio entre proteger la montaña y explotarla con fines económicos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 11 de diciembre como el Día Internacional de las Montañas, cuyo lema este 2023 es la “restauración de los ecosistemas de montaña”. En ese contexto, el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y montañista, Hans Fernández, analiza la relación que los seres humanos tienen con la montaña y la importancia de ésta para nuestra vida cotidiana.
“Una montaña, en términos clásicos, puede entenderse como una estructura geológica que sobresale del relieve circundante debido a una deformación de la corteza terrestre, sin embargo, me gustaría ir más allá en la definición. Pues, aunque estamos rodeados de montañas, generalmente, no somos conscientes de las estructuras geológicas que nos rodean. No las vemos. Es así, que me atrevo a decir que las montañas son formaciones del relieve que deben tener sentido ante nuestra percepción”, señala el investigador.
¿Conocemos nuestras montañas?
El geógrafo y montañista comenta que “todos sabemos que existe el Everest y tenemos la imagen de las personas caminando por paisajes cubiertos de hielo y paredes de roca verticales. Lo mismo ocurre con Torres del Paine. Todos conocen o han escuchado sobre ese paisaje natural de la Patagonia chilena, sin embargo, tengo la certeza que poca gente sabe de las montañas de la Región de O’Higgins”.
Señala que hay montañas “formidables”, como la Sierra del Brujo, que va desde Machalí a San Fernando y que tiene picos que alcanzan los 5.000 metros. “O Los Picos de Barroso, la montaña más alta de la región, que está entre O’Higgins y la Metropolitana. Otra montaña que sobresale es el Alto de la Mamá. Tiene 4.879 metros y una forma piramidal que se ve desde casi toda la región”.
Importantes para el ecosistema
Desde su experiencia como montañista -con ascensos en los Alpes, Andes tropicales, Andes de Chile central y Patagonia- Hans Fernández indica que “las montañas tienen varias características que las hacen importantes. Características que van desde lo funcional, en términos ecosistémicos, hasta la dimensión ética o reflexiva que las cumbres provocan”.
Y detalla: “yo estudio la historia de los glaciares y de las glaciaciones a través de los registros sedimentarios que aún perduran en los Andes. Hemos reconstruido la historia de las glaciaciones de los últimos 135 mil años. En este sentido, la montaña para mí es un museo de la historia de la Tierra. Asimismo, cuando se estudian los glaciares, se asume que las montañas son ‘torres de agua’ y que estas torres permiten el desarrollo de la vida valle abajo. En las elevaciones rocosas se acumula la nieve en invierno que luego se derrite en primavera-verano. Esta agua de deshielo riega los campos y su flujo transporta sedimentos ricos en minerales hasta la zona costera facilitando la floración de algas y la creación de hábitat para peces y aves”.
Además, -explica- las montañas son “refugios de biodiversidad y hay partes de ellas que aún parecen prístinas. La poca o nula presencia humana ha permitido la existencia de una vida natural sin intervenciones. Pumas, guanacos, peces, lagartos y flora nativa todavía perduran en la montaña, son especies que han encontrado su refugio en las alturas”.
El investigador postdoctoral señala que “las montañas también son paisajes que conmueven y que devuelven al ser humano a su escala real. Cuando estás en la montaña pueden inferir la fuerza de la naturaleza y lo pequeña y frágil que es nuestra especie. Asimismo, las montañas tienen un componente estético que moviliza sentimientos asociado a la belleza. Los pintores románticos europeos del siglo 17 y 19 iban a las montañas para pintarlas. Estas obras, y los paisajes de montaña, fueron fundamentales para el desarrollo filosófico realizado por Rousseau, Goethe, Humboldt o Thoreau. Ellos sentaron parte de la filosofía y ciencia moderna tratando de explicar y entender el mundo a través de la belleza de la montaña”.
En Chile, ¿cuidamos nuestras montañas?
“Uno cuida lo que ama. Y lo que se ama se conoce. Creo que para la gran mayoría de las personas la montaña sigue siendo un murallón inaccesible con el cual nos cuesta tener una relación. Pero esto tiene una explicación obvia. Nadie nos ha enseñado a conocer y a cuidar la montaña.
Es común ir a la montaña y encontrar acumulaciones de basura en rincones donde no va a llegar el servicio de limpieza. Si alguien ha dejado basura ahí es porque no supo leer ni comprender la fragilidad e importancia de ese paisaje. También ha sido un reducto para la explotación a destajo de minerales. De hecho, a eso nos hemos dedicado como país. Lejos de promover espacios de conservación o educación ambiental, en Chile central y el norte del país, los Andes han sido una cantera para la extracción de minerales”.
¿Qué peligros acechan a las montañas?
“Tenemos tres peligros principales. El primero es la rápida transformación de los paisajes de montaña que está forzando el calentamiento del clima de origen antropogénico. Los hielos ‘eternos’ están desapareciendo, la vegetación andina está degradándose y esto, como un efecto en cadena, va a terminar afectando a toda la biodiversidad que es dependiente de los ambientes de montaña. Los humanos también somos parte de dicha cadena. Un segundo peligro, guarda relación con la migración de actividades industriales a las zonas más altas. La intervención sin regulación ni meditación -que afecta a los paisajes de montaña- impacta en los ciclos hídricos de altura y la vida circundante. En Chile, no tenemos una regulación asociada al resguardo o conservación de los paisajes de montaña como sí existe en Europa. Y, en tercer lugar, está, para mí, el mayor peligro para la montaña: nuestra ignorancia respecto a su historia y dinámica.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másFitopatología: garantizando la producción de alimentos
- La fitopatología tendrá su reunión anual, del 13 al 15 de diciembre, en el 30 Congreso SOCHIFIT organizado por la Universidad de O’Higgins. Contará con grandes exponentes de la especialidad y tratará los temas de futuro en el área.
Estudiar las enfermedades de las plantas, desempeñando un papel fundamental para garantizar la producción de alimentos, es uno de los objetivos más importantes de la fitopatología. Esta disciplina científica ha evolucionado, a través de los años, adaptándose a los desafíos cambiantes en la agricultura y desempeñando un papel clave en el desarrollo de estrategias para combatir las enfermedades que afectan a los cultivos.
“La agricultura moderna es fruto de los avances que se realizan en fitopatología. Los conocimientos y avances del área son esenciales para garantizar la salud de los cultivos a nivel mundial, contribuyendo de manera significativa a la seguridad alimentaria global, mediante la prevención y gestión efectiva de enfermedades en los cultivos”, explica Nicolás Quiroga, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y uno de los organizadores del 30 Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT), que se desarrollará del 13 al 15 de diciembre en la ciudad de Santa Cruz, Región de O’Higgins.
El desarrollo continuo en fitopatología –según señala el investigador- es esencial para proteger los cultivos, asegurar la producción de alimentos, promover la sostenibilidad agrícola y contribuir al avance científico y tecnológico en el manejo de enfermedades de las plantas.
¿De qué nos defienden?
El Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias explica que dentro de los patógenos que pueden afectar a las plantas se encuentran “hongos, bacterias, nemátodos, virus y viroides. La diversidad de patógenos destaca la complejidad de las interacciones planta-patógeno, impulsando la investigación en fitopatología para comprender mejor estos procesos y desarrollar medidas de control más efectivas”.
Agrega que, por ejemplo, “la Botrytis (hongo patógeno) afecta a una amplia variedad de especies cultivadas; las Bacteriosis, enfermedad ocasionada por Pseudomonas syringae, y los virus como el PPV, PNRSV y CTV, entre otros, impactan la producción de diversos frutales en la Región de O’Higgins”.
De allí que sea importante la identificación y gestión de estas enfermedades por parte de la fitopatología, “permitiendo desarrollar estrategias eficaces para minimizar su impacto en los cultivos”, puntualiza.
Resistencia genética
Respecto al papel que juega la resistencia genética en la protección de las plantas contra diversas enfermedades, Nicolás Quiroga agrega que es crucial. “Es lo más buscado hoy en día para la producción agrícola, con germoplasma resistente a enfermedades, que resulta clave para el cultivo. La investigación en resistencia genética ha llevado al desarrollo de variedades de cultivos más resistentes, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria”.
Asimismo, la secuenciación masiva ha revolucionado la fitopatología, permitiendo estudiar a profundidad los patógenos y sus interacciones con la planta. “La aplicación de tecnologías de vanguardia ha transformado la capacidad de los fitopatólogos para analizar la genómica de patógenos y plantas, abriendo nuevas oportunidades para la identificación rápida y el manejo eficiente de enfermedades. Durante este congreso serán presentados los recientes avances en esta disciplina, la cual ha logrado adaptarse y utilizar las tecnologías en pro del desarrollo agrícola”, finaliza el experto.
Dentro de los invitados especiales al 30º Congreso SOCHIFIT se encuentran Davide Giovanardi, Judit Monis, Ernesto San Blas, Enrico Biondi, Claudio Moore y Lucía Rivera.
Más información del evento en https://www.uoh.cl/30congresosochifit/
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másProductoras apícolas certifican sus productos con Sello RRA que otorga la UOH
- Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez son las primeras productoras que reciben esta certificación que garantiza que ellas trabajan con buenas prácticas y tienen cultura de inocuidad alimentaria.
El Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) nace desde el proyecto FIC “Transferencia de un Modelo de Inocuidad Alimentaria Regional”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y que estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Claudia Foerster, entre los años 2020 y 2023.
Las primeras productoras en obtenerlo, fueron las apicultoras Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez, quienes recibieron la certificación de manos de la académica Claudia Foerster, en el marco de un Mercadito Apícola que se realizó en el hall del Campus Colchagua UOH.
La Dra. Foerster destacó el logro de ambas señalando que “son dos de los/as 30 productores/as del proyecto y son la referencia para que todos/as los/as demás productores/as sigan su ejemplo y puedan cumplir con todos los requisitos de la certificación”.
Respecto a los beneficios que implica contar con el sello RRA, la académica indicó que “este Sello permitirá que los consumidores sepan diferenciar los productos que se hacen de buena forma, que se hacen bajo las buenas prácticas de inocuidad. Es decir, saben que reciben un producto de verdad, auténtico e inocuo. Asimismo, se busca que las productoras puedan acceder a mercados que sean más competitivos, por ejemplo, cumplir con las reglamentaciones de supermercados, restaurantes y otros donde quieran ingresar”.
Las productoras manifestaron su satisfacción de recibir el Sello RRA. Mónica Salvatierra señaló que “estamos felices como empresa, como familia, de recibir este sello; sabemos que a medida que se hagan más conocidos, mis productos contarán con mayor respaldo y mejor valor, porque la gente, los consumidores, preferirán nuestros productos que son puros, que son miel”.
Asimismo, Mónica Rodríguez sostuvo que “es súper importante para nosotras la entrega del sello, porque la certificación valida la cadena de producción que tenemos, y que es una cadena inocua, un producto certificado y, por lo tanto, nos posiciona dentro del mercado de una mejor forma”.
El proyecto desde el cual nació el Sello RRA entregado, contó con el apoyo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad alimentaria ACHIPIA, las seremis de Agricultura y Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), además de privados como Hortícrece, Coopeumo, Coagricam y Apiunisexta, de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másProyecto FIC desarrolla la Primera Cámara de Simulación Agroclimática de O’Higgins
- Investigadores de la UOH están desarrollando esta innovadora infraestructura, que permitirá evaluar el impacto de diversos escenarios de cambio climático en cultivos y variedades cruciales para los agricultores de la región de manera anticipada.
En la actualidad, es innegable que el cambio climático ha generado alteraciones notables, afectando la variabilidad de las precipitaciones, la frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, así como eventos climáticos extremos como heladas y granizadas. Estos cambios están transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo la reconfiguración de las zonas productivas.
Ante esta realidad, un equipo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH), liderado por la Doctora en Ciencias Agrarias y Biotecnología, Catalina Pinto, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), ha decidido abordar este desafío. Buscan desarrollar una solución que reduzca la incertidumbre climática y promueva la transición hacia una agricultura climáticamente inteligente.
La respuesta es la Cámara de Simulación Agroclimática, una instalación especializada diseñada para recrear condiciones ambientales específicas cruciales para el crecimiento y desarrollo de cultivos agrícolas. “Aunque podría compararse con un invernadero convencional, la cámara agroclimática se encuentra totalmente aislada de las condiciones ambientales externas y cuenta con equipos que permiten un control preciso de la luz, temperatura, humedad relativa y disponibilidad hídrica para las plantas”, explicó la Dra. Pinto.
Sobre el proyecto, el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya destacó su ejecución, señalando que “el cambio climático nos está presentando desafíos, y uno de ellos está relacionado con la agricultura y cómo enfrentamos este nuevo escenario, desde la perspectiva que la agricultura es un pilar de nuestro desarrollo productivo y debemos trabajar muy fuerte en forma colaborativa para dar respuestas a este nuevo escenario”, dijo el Gobernador Regional.
Esta cámara estará equipada con luces LED, dispositivos de control de temperatura y humedad, y un sistema de riego tecnificado. Además, se instalarán sensores para monitorear las variables ambientales y las condiciones hídricas. Todos los equipos contarán con un sistema de automatización avanzado.
La coordinadora de la iniciativa, financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, destaca que los primeros cultivos a ser evaluados serán las vides viníferas, dado que es el sector con mayor superficie plantada en la región. También se seleccionarán otros cultivos de importancia regional, como tomates y sandías, aunque no se descarta probar con otros de interés local.
Condiciones desfavorables
En O’Higgins, las condiciones climáticas, especialmente las temperaturas y la disponibilidad de agua, son determinantes para la productividad agrícola. Extremos térmicos y escasez hídrica pueden reducir el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Variaciones estacionales afectan el ciclo de desarrollo, mientras eventos climáticos extremos pueden detener temporalmente el crecimiento de las plantas.
La investigadora explica que “estas condiciones también impactan la calidad de frutos y semillas al influir en la síntesis y degradación de compuestos. Aunque los efectos actuales pueden pasar desapercibidos, podrían volverse más significativos con el aumento de las temperaturas. Las heladas y bajas temperaturas representan un desafío adicional para los productores en la región”.
Luego de construida la cámara, se llevarán a cabo evaluaciones de los cultivos frente a diversos estreses ambientales, con informes anuales. También se creará un manual de estrategias de adaptación al cambio climático para especies frutales, hortícolas y cereales en la Región. Además, se desarrollarán kits de sensores asequibles para que los agricultores monitoreen y controlen variables ambientales, entregándolos a los beneficiarios con invitaciones a eventos y capacitaciones.
Finalmente, se publicará un manual con directrices tecnológicas basadas en la información recopilada. Si quieres conocer más acerca de la iniciativa o ser parte de ella escribe al correo camara.agroclimatica@uoh.cl.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSAG en estado de alerta: los riesgos del virus de encefalomielitis
- La académica UOH Gemma Rojo explica que la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), detectada en Argentina, es una zoonosis transmitida por vectores que tiene una baja probabilidad de afectar a la población humana en Chile.
La confirmación, por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, de un brote de Encefalomielitis Equina del tipo Oeste, puso en alerta al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, por la posibilidad de que esta enfermedad -que afecta a equinos y humanos- pueda traspasar la frontera.
La Encefalitis Equina es una enfermedad que es transmitida a estos animales por picadura de insectos (vectores), los que tras haber picado a roedores silvestres o aves infectadas obtienen el virus. Se trata de una zoonosis, ya que puede afectar al ser humano, no por contacto con un equino enfermo, si no que a través de la picadura de insectos portadores del virus.
En el caso de los equinos, la sintomatología se caracteriza por la presencia de fiebre, anorexia, cambios de conducta y depresión intensa. En los casos graves, puede evolucionar hacia la hiperexcitabilidad, ceguera, ataxia, depresión grave, postración, convulsiones y muerte.
¿Qué causa en humanos?
Según explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, lo que pueda causar este virus en humanos dependerá del tipo de virus de Encefalomielitis.
“Para el virus de la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), la sintomatología es inespecífica (un malestar parecido a una gripe), y -a veces- con sintomatología nerviosa. Tiene una fatalidad del 7%”, explica la académica.
Agrega que la enfermedad si bien –normalmente- no se puede contagiar entre humanos. “Existen informes de transmisión transplacentaria, con la consecuente infección por vía congénita en los neonatos”, señala la Dra. Rojo.
¿Existen vacunas? Según explica la académica UOH existen vacunas en animales y estas son seguras e inmunogénicas. “En Chile, esta vacuna no se encuentra registrada, ya que las Encefalomielitis Equinas son enfermedades exóticas para nuestro país, por lo que no hemos necesitado de ella. En caso de que esta enfermedad llegue a presentarse en el territorio, existe un protocolo de facilitación para que puedan importarse vacunas”.
La especialista señala que no existe un tratamiento antiviral específico, “por lo que las medidas de atención primaria para mantener las funciones vitales recomiendan reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática”.
La académica destaca el hecho que el SAG activó de manera inmediata un plan de trabajo que intensifica la vigilancia sobre equinos que se movilizan hacia Chile desde el extranjero, así como también de la población equina nacional. “Se trata de vigilancia clínica con especial énfasis en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá e Rapa Nui, donde existen más riesgos de encontrar los mosquitos que podrían ser vectores de esta enfermedad”, indica.
Agrega que Chile se distingue históricamente como una ‘isla sanitaria’, gracias a sus barreras geográficas naturales y a rigurosos controles sanitarios en sus fronteras. “En relación con la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), detectada en Argentina, es importante destacar que, aunque la EEO es una zoonosis que podría afectar a los humanos, el riesgo en Chile es considerablemente bajo. Esto se debe a la ausencia en nuestro territorio de los mosquitos vectores de esta enfermedad, que son propios de regiones tropicales y que no se encuentran normalmente en Chile. Si bien es cierto que en algunas regiones específicas podría existir el riesgo de presencia de estos insectos, nuestra posición sigue siendo excepcionalmente favorable. Las medidas preventivas, diseñadas para minimizar el riesgo de contagio tanto en equinos como en humanos, reflejan el firme compromiso de nuestro país con la protección de la salud pública”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más