● Mié 29 de Noviembre 2023

Investigador ICA3 participó de conferencia internacional sobre servicios ecosistémicos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Matías Barceló presentó una exposición centrada en la crucial relación que existe entre los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, destacando los desafíos que actualmente enfrentamos en este ámbito.

 

Los servicios ecosistémicos son todos aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que influyen en la salud, la calidad de vida y el desarrollo económico de las personas que la conforman.

Bajo este concepto, en 2007, fue fundada la Ecosystem Service Partnership (ESP), que busca instalar y mejorar la comunicación, coordinación y cooperación para construir una red sólida entre científicos y organizaciones. De este modo, mejorar y fomentar el conocimiento que se tiene de los servicios ecosistémicos y que anualmente realizan una conferencia, reuniendo a expertos de la materia a lo largo de todo el mundo.

El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Matías Barceló, participó en la conferencia ESP para los servicios ecosistémicos de Latinoamérica y El Caribe, que se realizó en La Serena. Durante la conferencia, el investigador presentó una exposición centrada en la crucial relación que existe entre los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, destacando los desafíos que actualmente enfrentamos en este ámbito.

“El trabajo que estoy desarrollando tiene que ver la interacción tierra-mar y cómo la gente percibe que esta relación pueda afectar al bienestar humano con el paso de los años. Dentro de esta investigación, la gente siente que los servicios ecosistémicos del mar y de la tierra, como por ejemplo la provisión de alimentos del mar, están mucho peor que hace cinco años atrás, pero –paradójicamente- la percepción individual de su bienestar humano, se mantiene de forma positiva”, explicó el investigador.

La conferencia contó con la presencia de destacados/as investigadores del ámbito de la gestión ambiental, entre las cuales se encontraban Daniela Manuschevich, jefa de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile; Erik Gómez-Baggethun, autor principal del informe “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad” (TEEB) y del “Informe de evaluación sobre diversos valores y valoración de la naturaleza” de la Fundación Intergubernamental Plataforma para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES); Robert Costanza, cofundador y ex presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, editor fundador de la revista Ecological Economics y actual editor en jefe de The Anthropocene Review; y Rudolf de Groot, quien participó como autor principal coordinador en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio apoyada por las Naciones Unidas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 27 de Noviembre 2023

Proyecto permitió intercambio de académicos de las universidades de O’Higgins, de Concepción y RPTU Kaiserslautern-Landau de Alemania

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), permitió que investigadores del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y estudiantes de Ingeniería Ambiental de la UOH se vieran beneficiados.

 

El Proyecto FOVI 220009 es una iniciativa de vinculación internacional que permitió el intercambio entre académicos y profesionales de las universidades de O’Higgins (UOH), de Concepción (UdC) y RPTU Kaiserslautern-Landau de Alemania, según explica Claudia Foerster, académica UOH e investigadora responsable del proyecto. Agrega que también benefició a profesionales de la Escuela Agrícola Las Garzas, y a profesionales y estudiantes del Campus Colchagua UOH.

“Este proyecto es financiado por ANID y permite el intercambio entre académicos y profesionales de diferentes universidades. Gracias a él, los 4 investigadores chilenos que estamos en el proyecto, pudimos ir a la Universidad de RPTU en Alemania, y aprender y enseñar técnicas nuevas de muestreo y análisis de suelos y de traspaso de contaminantes del suelo a la planta. Asimismo, las investigadoras de la RPTU vinieron a nuestro Campus Colchagua a realizar el taller teórico – práctico ‘Sistema suelo-planta para la generación sustentable e inocua de alimentos’, que tuvo como participantes a estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Ambiental y a profesionales del Campus Colchagua”, explicó la Dra. Foerster.

La académica expuso en el seminario de cierre del proyecto, señalando que los beneficios de la iniciativa es que “busca vincularnos y que podamos generar nuevas formas de colaboración. De hecho, estamos desarrollando estrategias para postular a nuevos proyectos juntos, como -por ejemplo- postular a un Erasmus+ (programa de la Unión Europea para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa), lo que nos permitiría generar intercambio, entre ambas universidades, para estudiantes y académicos”.

Asimismo, detalló cómo la iniciativa permitió que en la semana de visita de las académicas de la RPTU y de la Universidad de Concepción, enseñaran a estudiantes y funcionarios del campus “las bases teóricas de las interacciones de contaminantes con el suelo y cómo estos van pasando a la planta y finalmente al alimento. Posteriormente, realizaron un muestreo en un campo agrícola de suelos y, luego, esas muestras fueron analizadas en el laboratorio, donde pudieron medir su actividad enzimática”.

Y en la jornada de cierre y durante el taller “aprendieron cómo hay una interacción entre todas las interfaces de suelo-planta-alimento y cómo los contaminantes y las toxinas van pasando para poder prevenirlos. Y esa es la idea, que los estudiantes sepan la importancia de los suelos porque son la base del ecosistema y para todo el crecimiento vegetal y de los alimentos futuros”, puntualizó Claudia Foerster.

La jornada de cierre incluyó también la exposición de la académica de la RPTU, Katherine Muñoz, quien presentó “Micotoxinas en el contexto de interacciones individuo-medioambiente, una perspectiva interdisciplinaria”. Ella planteó una mirada a “la temática de las micotoxinas del individuo y el medio ambiente, y cómo nosotros, como consumidores o como individuos, nos podemos proteger o prevenir de una exposición”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 27 de Noviembre 2023

Estudiantes del Liceo Agrícola El Carmen adquieren conocimientos in situ en el monitoreo de la plaga Drosophila suzukii

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Gracias a un proyecto FIC de la Universidad de O’Higgins, estos alumnos pudieron aprender sobre esta plaga, cómo hacer trampas caseras, además de identificar a estos ejemplares mediante el uso de lupas de laboratorio.

 

En una exitosa jornada de capacitación, participaron 75 estudiantes del Liceo Agrícola El Carmen, en el marco del proyecto “Drosophila suzukii: Plaga Presente-Futura Convivencia”. Esta iniciativa, ejecutada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, tiene como objetivo proporcionar a los actores del mundo agrícola herramientas para la detección y manejo de esta problemática.

La Drosophila suzukii es una especie de mosca de la fruta originaria de Asia, y su presencia en Chile ha generado preocupaciones en la agricultura. A diferencia de otras moscas de la fruta, la hembra de Drosophila suzukii puede ovipositar en frutas maduras, causando daños significativos. Los cultivos vulnerables incluyen berries, uvas, cerezas y otros frutos.

Los daños ocurren cuando las larvas de la mosca se alimentan del interior de las frutas, provocando pérdidas en la calidad y cantidad de la cosecha. La presencia de esta plaga en Chile ha llevado a la implementación de medidas de control y monitoreo por parte de agricultores y organismos gubernamentales para mitigar su impacto en la producción agrícola. En ese sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de O’Higgins, liderados por la Dra. Paula Irles, ha realizado una serie de talleres y capacitaciones para fruticultores de la región, pero también jornadas con estudiantes de liceos técnicos agrícolas.

“En esta oportunidad, lo que realizamos fue un taller teórico-práctico donde revisamos los principales aspectos de la Drosophila suzukii, sus principales hospederos y cómo poder controlarla en huertos agrícolas”, comentó la ingeniera agrónoma del proyecto, Giselle Soto.

En la actividad, los jóvenes pudieron aprender sobre los aspectos biológicos, la situación actual de esta plaga y la implementación de sistemas de trampas y monitoreo. Los académicos mostraron las características morfológicas de la Drosophila, su ciclo de vida, principales hospederos, el comportamiento de esta plaga y les enseñaron a cómo realizar trampas y atrayentes.

Rodrigo Catalán, estudiante de tercer año y medio, comentó que: “Fue mi primera vez conociendo este insecto, fue una experiencia muy grata, me gustó mucho el material que nos trajeron, es muy didáctico. Me llama la atención demasiado estar en sus charlas y la verdad me voy con una experiencia muy grata”.

“Capacitar a estudiantes de la región en esta nueva plaga, Drosophila suzukii, no solo contribuye a la protección inmediata de los cultivos frutales, sino que también tiene un impacto a largo plazo al fomentar la innovación, la concientización de desafíos medio ambientales asociados al manejo de plagas y el desarrollo de habilidades profesionales relevantes. Por eso, seguiremos desarrollando este tipo de actividades”, concluyó Paula Irles, coordinadora de la iniciativa.

19-_DSC8908
7-_DSC8727

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 22 de Noviembre 2023

Productoras apícolas certifican sus productos con Sello RRA que otorga la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Sello RRA

 

  • Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez son las primeras productoras que reciben esta certificación que garantiza que ellas trabajan con buenas prácticas y tienen cultura de inocuidad alimentaria.

 

El Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) nace desde el proyecto FIC “Transferencia de un Modelo de Inocuidad Alimentaria Regional”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y que estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Claudia Foerster, entre los años 2020 y 2023.

Las primeras productoras en obtenerlo, fueron las apicultoras Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez, quienes recibieron la certificación de manos de la académica Claudia Foerster, en el marco de un Mercadito Apícola que se realizó en el hall del Campus Colchagua UOH.

La Dra. Foerster destacó el logro de ambas señalando que “son dos de los/as 30 productores/as del proyecto y son la referencia para que todos/as los/as demás productores/as sigan su ejemplo y puedan cumplir con todos los requisitos de la certificación”.

Respecto a los beneficios que implica contar con el sello RRA, la académica indicó que “este Sello permitirá que los consumidores sepan diferenciar los productos que se hacen de buena forma, que se hacen bajo las buenas prácticas de inocuidad. Es decir, saben que reciben un producto de verdad, auténtico e inocuo. Asimismo, se busca que las productoras puedan acceder a mercados que sean más competitivos, por ejemplo, cumplir con las reglamentaciones de supermercados, restaurantes y otros donde quieran ingresar”.

Las productoras manifestaron su satisfacción de recibir el Sello RRA. Mónica Salvatierra señaló que “estamos felices como empresa, como familia, de recibir este sello; sabemos que a medida que se hagan más conocidos, mis productos contarán con mayor respaldo y mejor valor, porque la gente, los consumidores, preferirán nuestros productos que son puros, que son miel”.

Asimismo, Mónica Rodríguez sostuvo que “es súper importante para nosotras la entrega del sello, porque la certificación valida la cadena de producción que tenemos, y que es una cadena inocua, un producto certificado y, por lo tanto, nos posiciona dentro del mercado de una mejor forma”.

El proyecto desde el cual nació el Sello RRA entregado, contó con el apoyo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad alimentaria ACHIPIA, las seremis de Agricultura y Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), además de privados como Hortícrece, Coopeumo, Coagricam y Apiunisexta, de la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 15 de Noviembre 2023

Investigador UOH expuso en el V Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Felipe Puga en el V Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación

 

  • Presentó sobre el acoplamiento del dióxido de titanio con otros semiconductores y los beneficios que estos sistemas aportan al estudio de tratamiento de aguas.

 

La ciudad de Cali, Colombia, se convirtió en el epicentro del intercambio de conocimiento y la innovación en el campo de los procesos avanzados de oxidación con la primera versión de la “Escuela Latinoamericana de Procesos Avanzados de Oxidación” y la quinta edición del Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación.

El investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga, participó en ambas actividades y pudo presentar uno de sus trabajos, enfocado en el acoplamiento del dióxido de titanio con otros semiconductores.

“El dióxido de titanio es el semiconductor más estudiado en los procesos avanzados de oxidación, y este material, a pesar de contar con muchas cualidades idóneas para estas tecnologías, dentro de sus inconvenientes, se encuentra que sólo puede ser usado bajo iluminación UV, lo que no permite su aplicación bajo luz solar. En mi investigación estudiamos el acoplamiento de un dióxido de titanio con otros semiconductores que sí son activos bajo iluminación visible, con el fin de que el sistema acoplado tenga un efecto sinérgico y un mayor poder oxidativo que los semiconductores individuales, junto con que este sistema sea activo bajo irradiación visible”, explicó el investigador UOH.

“La realización de la I Escuela Latinoamericana de Procesos Avanzados de Oxidación fue un verdadero hito para los investigadores de esta área en América Latina, pues estas escuelas ya cuentan con cuatro ediciones en Europa y, gracias a la gestión de investigadores sudamericanos, se logró la primera edición de esta escuela en Colombia. Desde ahora, cada 2 años, se realizarán nuevas ediciones en distintos países, donde espero pronto pueda realizarse una de ellas en Chile”, finalizó el investigador.

Felipe Puga en el V Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 13 de Noviembre 2023

Desafíos de la conservación de Fauna Silvestre: una lucha por la supervivencia en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La pérdida de diversidad biológica a nivel mundial viene de la mano de la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, además de contaminación, sobreexplotación, introducción de especies exóticas invasoras y cambios en el uso del suelo, entre muchos otros factores.

 

La chinchilla cordillerana, el picaflor de Juan Fernández, el rayadito de más afuera, el chungungo, el huemul, el zorro chilote y el gato andino son algunas de las especies de fauna silvestre nacional que se encuentran en una lucha constante por no desaparecer.

“La intervención humana en los ecosistemas, en Chile y el mundo, ha aumentado en magnitud, debido al incesante incremento de la población y la subsecuente realización de actividades antrópicas. Los impactos negativos asociados a este antecedente son variados, pero todos tienen asociada la misma consecuencia: la pérdida de diversidad biológica a nivel mundial”, explica Hugo Díaz, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El docente agrega que la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, la contaminación, sobreexplotación e introducción de especies exóticas invasoras y el cambio en el uso de la tierra, han llevado a la disminución del tamaño poblacional de especies nativas y, por ende, al aumento del riesgo de extinción de muchas de ellas. “Eso tiene como consecuencia la pérdida de servicios ecosistémicos y la erosión de sistemas de soporte para sociedades humanas”, agrega.

Situación país

Gemma Rojo, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales y docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UOH, destaca que Chile enfrenta una preocupante situación de riesgo de extinción de especies nativas. “Numerosas especies de la fauna chilena se encuentran en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la caza. La ‘lista roja’ de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) identifica varias especies en riesgo crítico, lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para su conservación”, indica.

Señala que la UOH ha realizado su aporte en el área de conservación de fauna nacional. “Pese a ser una Universidad relativamente joven, la UOH ha demostrado un firme compromiso con la conservación de la fauna silvestre en nuestro país. Como investigadora de esta institución, he tenido el honor de participar en algunos de los primeros proyectos dedicados a este importante campo”, puntualiza.

La Dra. Rojo lidera un proyecto de investigación –recientemente terminado y que pronto entregará sus resultados- enfocado en el Gruñidor de Valeria (Pristidactylus valeriae), una especie catalogada como “En peligro” según su estado de conservación por la IUCN y el RCE (reglamento para clasificar especies según estado de conservación del Ministerio del Medio Ambiente de Chile). “Este proyecto representa un paso significativo en nuestros esfuerzos por entender y proteger las especies en riesgo en Chile. A través de la identificación de variables auto-ecológicas y la generación de conocimiento científico sobre esta especie, estamos contribuyendo al esfuerzo colectivo de conservación de la fauna nativa”, detalla la docente.

Agrega que la UOH está impulsando un proyecto FIC destinado a establecer un laboratorio especializado en ecosistemas de humedales en la Región de O’Higgins. “Aunque estos son los primeros pasos en esta dirección, estamos convencidos de que este laboratorio será una plataforma esencial para futuras investigaciones y proyectos de conservación en O’Higgins, y contribuirá de manera significativa a la protección de los ecosistemas de humedales y su biodiversidad”, indica.

¿Cómo contribuir?

Ambos docentes ECA3-UOH destacan que para conservar la fauna nativa en Chile es esencial la colaboración entre ciudadanía y autoridades. Por eso sugieren algunas medidas que podrían apoyar en esa dirección:

  • Fomentar la educación ambiental, para crear conciencia sobre la importancia de la fauna silvestre.
  • Establecer y hacer cumplir leyes y regulaciones que protejan a las especies y sus hábitats.
  • Promover la conservación de áreas naturales y la restauración de hábitats degradados.
  • Apoyar proyectos de investigación y monitoreo de la fauna.
  • Fomentar prácticas sostenibles en la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.
  • Incentivar la denuncia de actividades ilegales que afecten a la fauna, como la caza ilegal.
  • Fomentar el ecoturismo responsable y la valoración de la fauna silvestre en su entorno natural.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 25 de Octubre 2023

Académico UOH asume presidencia de la Organización de Nematólogos de los Trópicos Americanos (ONTA)

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ernesto San Blas

 

  • Se trata del Dr. Ernesto San Blas, profesor asociado del Instituto de Ciencias Agroalimentarias Animales y Ambientales.

 

Con motivo de la 53° reunión anual de la Organización de Nematólogos de América Tropical (ONTA), el profesor asociado del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Ernesto San Blas, asumió como presidente de la entidad, hasta el año 2024, reemplazando al presidente saliente, Dr. Faiem El Borai, de la Universidad de Florida, Estados Unidos. San Blas toma este cargo luego de haber sido vicepresidente durante el período 2022-2023.

La Organización de Nematólogos de América Tropical (ONTA), fundada en 1967, es una organización sin fines de lucro que reúne a investigadores/as de todo el mundo interesados/as en el estudio de los nematodos, de las zonas tropicales y subtropicales, para compartir información sobre el manejo de los fitoparásitos.

El principal trabajo que realiza la ONTA, es la investigación sobre cualquier aspecto relacionado con los nematodos. Estos son gusanos microscópicos que habitan en todos los lugares de la tierra y que son muy importantes en los ecosistemas. Por ejemplo, algunas especies atacan las raíces o partes aéreas de la mayoría de los cultivos, lo que provoca pérdidas importantes; otros atacan insectos y se pueden usar como controladores biológicos de plagas, y otros son de vida libre y pueden usarse como indicadores del estado de salud de los ecosistemas.

Actualmente, ONTA tiene más de 300 miembros activos, conformado por investigadores/as que pertenecen al mundo gubernamental, científico, universitario y empresas privadas.

El Dr. San Blas, quien tiene una vasta trayectoria en la nematología, sostuvo que esta responsabilidad es un orgullo, ya que “refleja todo el trabajo que he estado realizando estos años”.

“Uno de los grandes desafíos que tengo como presidente de ONTA es impulsar la revista científica Nematropica, donde se publican artículos e investigaciones relacionadas con la materia. Además de colaborar con la organización del próximo congreso que se realizará en Brasil, junto a la Sociedad Brasileña de Nematología”, culminó.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 24 de Octubre 2023

Académica UOH recibe premio Investigadora Destacada 2023 de la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Reconocimiento Claudia Rojas

 

  • La Dra. Claudia Rojas, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) fue distinguida por las seremis de Ciencias y de la Mujer. También se destacó el trabajo de las académicas Laura Becerril, Anna Ivanova y María Victoria Martínez.

 

La Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro Sur y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins distinguieron esta semana a 6 investigadoras de la región, destacando el enorme aporte que realizan al territorio y a la investigación de temas locales y nacionales.

Las académicas Claudia Rojas, Laura Becerril, Anna Ivanova y María Victoria Martínez, de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto a las investigadoras Paula Pimentel y Verónica Guajardo, del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), recibieron el reconocimiento.

Dentro de las investigadoras premiadas, destacó la figura de la académica ICA3, Claudia Rojas, quien fue considerada por las autoridades regionales como la Investigadora Destacada de la Región de O’Higgins del año 2023.

“Es un honor recibir este reconocimiento y pienso en todo el equipo que está detrás de este trabajo. Mi nombre está aquí en este galardón, pero también es de la gente que me ha acompañado desde que llegué a la Universidad. Quiero agradecer a la UOH que me ha dado el espacio para hacer todas las investigaciones que he podido desarrollar en estos cinco años. Agradecida y aún más motivada por seguir trabajando”, señaló la académica UOH.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación, Paula Irles, destacó que es muy importante que se visibilice y reconozca el trabajo que realizan las investigadoras. Es un tremendo orgullo para la Universidad de O’Higgins el reconocimiento entregado a la Dra. Claudia Rojas. “Ha demostrado un compromiso profundo con la investigación científica y la formación de nuevos jóvenes, en especial con niñas y jóvenes de localidades rurales de O’Higgins. Claudia ha sabido motivarlas en el desarrollo de habilidades científicas y también para investigar y entender la importancia de los ecosistemas, del suelo, y del efecto del cambio climático. Además, ha aportado en el avance de políticas públicas relevantes para la región y país con la mirada de fomentar la participación de mujeres en áreas STEM”.

La Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila, señaló que “el compromiso desde nuestro Ministerio es apoyar y visibilizar el enorme aporte que realizan investigadoras en nuestro país. La brecha en CTCI es amplia, apenas un 33% de quienes realizan investigación son mujeres y estudios indican que falta más de un siglo para tener equidad, no podemos esperar tanto”.

Agrega que, en paralelo, el trabajo de las científicas es “invisibilizado. Por ello quisimos destacar a seis científicas, quienes han liderado valiosas investigaciones desde diferentes ámbitos del conocimiento, con mirada territorial, pero además han sido claves en el trabajo con la sociedad y por sobre todo han apoyado a niñas y adolescentes, mostrando que hay mujeres en ciencia”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 12 de Octubre 2023

UOH trabaja en proyecto piloto de monitoreo para registrar presencia nocturna de polilla leopardo gigante

Escrito por Universidad de O'Higgins
Polilla leopardo

 

  • Investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Nicolás Quiroga, explica que harán análisis con carpas lumínicas y trampas colorimétricas.

 

“La polilla leopardo gigante (Hypercompe scribonia) es un lepidóptero nocturno de gran tamaño que puede alcanzar hasta 9 centímetros. Su nombre se debe a las hermosas manchas que adornan sus alas, las cuales semejan el pelaje de un leopardo blanco”. Con estas palabras describe Nicolás Quiroga, investigador postdoctoral y docente de la Universidad de O’Higgins (UOH), a este insecto que encendió las alertas del SAG, tras su detección en un barco que ingresó a Chile por el puerto de San Vicente, en la costa de la Región del Biobío.

El investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, explica que la polilla leopardo gigante es originaria de zonas tropicales, específicamente, de Estados Unidos, México y Colombia, y acota que nuestro clima “podría ser una ventaja en la prevención de su establecimiento en territorio nacional. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los insectos, en general, poseen notables capacidades de adaptación”.

Pero ¿por qué es preocupante que ingrese a Chile? Nicolás Quiroga responde que la introducción de cualquier especie foránea “genera desequilibrios en los ecosistemas al ocupar nichos ecológicos de otras especies nativas”. Y acota que “aunque los daños potenciales son significativos para nuestra agricultura, es fundamental destacar que la Hypercompe scribonia tiene la capacidad de alimentarse de numerosas especies vegetales. Sus principales hospederos son las Asteráceas, como el diente de león, las Brasicáceas, como el repollo, e incluso, plantas ornamentales como las violetas. Las larvas, en particular, causan daños al alimentarse del follaje de las plantas, lo que podría afectar gravemente la producción de ciertas hortalizas si la especie se establece y reproduce con éxito en nuestro territorio”.

Acciones en desarrollo

El docente de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la UOH, señala que, ante el escenario, la Universidad de O’Higgins está “desarrollando un proyecto de monitoreo en la zona mediante el uso de carpas lumínicas y trampas colorimétricas para registrar su presencia durante la noche en el territorio. Además, estamos trabajando en una simulación que evalúa el potencial establecimiento de esta especie en base a las condiciones climáticas de Chile, ya que estas son diferentes a las de sus zonas de origen”. Nicolás Quiroga, sostiene que “estamos comprometidos en colaborar con la prevención y control de esta amenaza para nuestros ecosistemas y la agricultura”.

Consultado, sobre si existen formas de prevenir su ingreso, el investigador postdoctoral señala que “la prevención es la estrategia clave en estos casos y requiere la colaboración de investigadores, de la comunidad y de las autoridades gubernamentales. Además, es fundamental mantener una vigilancia constante en los puntos de entrada al país. Debemos recordar que esta especie tropical no se adapta, fácilmente, a nuestras condiciones locales y las temporadas frías pueden ser una ventaja en la prevención de su propagación”.

¿Y qué ocurre si la polilla leopardo gigante ya está presente en Chile? Nicolás Quiroga señala que es esencial “mantener un monitoreo constante y notificar a la población para rastrear su presencia. La estrategia más efectiva para combatirla incluye la identificación de focos y la implementación de medidas de control químico específicas. Además, existen estrategias de control que utilizan trampas con feromonas para evitar su reproducción. Sin embargo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la entidad encargada de proporcionar las directrices principales para prevenir su establecimiento y propagación en nuestro territorio”.

Dicho esto, el investigador postdoctoral precisa que “preocupa la insuficiente supervisión en los puntos de entrada de productos extranjeros, ya que este tipo de situaciones ha ocurrido previamente. Hacemos un llamado a concientizar tanto a la población como a las autoridades encargadas de proteger el patrimonio fitosanitario de nuestro país”.

Nicolás Quiroga

Nicolás Quiroga

Investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 29 de Septiembre 2023

Portainjertos para sandías mejora la producción en condiciones de baja disponibilidad de agua en suelo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Portainjertos de sandías

 

  • Estudio en el que participaron académicos Universidad de O’Higgins junto a investigadores de la Universidad Mayor y del Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Limpopo (Sudáfrica), sugiere que se podría producir sandía en condiciones de baja disponibilidad de agua en sectores como el secano de la Región de O’Higgins.

 

La falta de recursos hídricos en el mundo es una realidad concreta que también viene afectando a Chile y a la Región de O’Higgins. Una opción que permite mitigar los efectos adversos de la sequía en los cultivos, consiste en cultivar variedades de alto rendimiento, injertándolas en portainjertos tolerantes a la sequía con un sistema de raíces diferenciado.

El objetivo del estudio, como detalla el investigador del área de mejoramiento genético del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Rodrigo Contreras, fue comparar la performance de portainjertos de Lagenaria siceraria sobre sandía bajo condiciones de déficit hídrico y evaluar los efectos sobre la calidad y el rendimiento del fruto.

La investigación -detalla el académico- duró 2 años y el ensayo, en particular, duró una temporada (octubre de 2021 a febrero de 2022). “Correspondió a parte de la investigación de un proyecto Fondecyt Iniciación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El estudio se realizó en el sector Villa El Cobil de la comuna de Rengo, en el campo del agricultor Ángel Reyes, a quien agradecemos mucho su colaboración”, señala Contreras.

En el estudio se consideró injertar un cultivar comercial de sandía “Santa Amelia” [Citrullus lanatus (Thunb.)] en cinco portainjertos de L. siceraria (‘Illapel’, ‘Osorno’, ‘BG-48’, ‘GC’ y ‘Philippines’) que se cultivaron bajo tres tratamientos de riego (100%, 75% y 50% de evapotranspiración).

Resultados

Sobre los resultados obtenidos, Rodrigo Contreras señala que “la comparación de los portainjertos de L. siceraria en los tratamientos de riego deficitario no mostró ningún efecto significativo sobre los parámetros de calidad del fruto de sandía; mientras que los portainjertos ‘Illapel’, ‘Osorno’ y ‘GC’ mejoraron, significativamente, el número de frutos y el rendimiento (peso total de frutos) bajo déficit hídrico. De manera similar, ‘Illapel’, ‘Osorno’ y ‘GC’ mostraron, consistentemente, diferencias estadísticas en los rasgos de la arquitectura del sistema de raíces en comparación con ‘BG-48’ y ‘Philippines’”.

A partir de estos resultados, los investigadores concluyeron que los portainjertos utilizados no afectaron el rendimiento del fruto y la calidad de la sandía injertada bajo déficit hídrico. También observaron que todos los portainjertos evaluados, en condición de riego deficitario, es decir, disminuyendo el 50% del riego en condiciones normales, no afectaron los parámetros de calidad de los frutos de sandía: grosor de cáscara, contenido de sólidos solubles, color de la pulpa y la forma de los frutos; sin embargo, con el uso de algunos portainjertos se vio afectado el rendimiento de frutos de sandía.

El académico ICA3 destaca que lo relevante de la investigación es que los portainjertos que tuvieron una mejor performance en condiciones de riego deficitario; “es decir, que no afectaron el rendimiento y/o la calidad de los frutos, podrían ser utilizados en la zona del secano de la Región de O’Higgins para su evaluación en condiciones de baja disponibilidad de agua en suelo, y así producir sandía en lugares donde actualmente no se produce”.

Sobre la metodología utilizada, Contreras explica que “parte de la metodología utilizada no es tan innovadora, ya que se utilizó un sistema de riego que comúnmente utilizan los agricultores; sin embargo, lo nuevo es que en este ensayo se controló la cantidad de agua suministrada al cultivo de sandía injertada, actividad que, normalmente, no se hace por parte de los agricultores. Asimismo, la innovación estuvo en caracterizar el sistema radical de los portainjertos en condiciones de campo y ver el efecto de los portainjertos sobre los parámetros de calidad de los frutos y el rendimiento de sandía, investigación que no se había realizado en Chile”.

Nuevas preguntas

Sobre las nuevas preguntas, que generó la investigación, Rodrigo Contreras, destaca la que se relaciona con “conocer cuál(es) es/son los mecanismos que tienen las raíces de los portainjertos para tolerar la falta y/o disminución del riego frente a un escenario de baja disponibilidad de agua en suelo; la idea es estudiar a nivel celular los rasgos anatómicos de las raíces y evaluar los cambios hormonales que se suceden para clasificar la respuesta de los portainjertos en condiciones de riego deficitario” y acota que “la proyección es evaluar estos portainjertos en el secano costero de la Región de O’Higgins, además de desarrollar portainjertos híbridos que sean útiles para los pequeños y medianos agricultores de la región. Para ello estableceremos alianzas con el sector público, a través de INDAP y otras organizaciones del Ministerio de Agricultura”.

En el estudio también participaron los investigadores Camilo Riveros y Catalina Pinto, de la Universidad de Atacama y del ICA3, respectivamente; Carlos Maldonado, del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor; y Jacob Mashilo, del Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Limpopo, Sudáfrica.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más