74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
- La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
El 74° Congreso Agronómico de Chile con el apoyo de la Sociedad Agronómica de Chile (SACH), se celebrará del 10 al 12 de diciembre de este año por primera vez en la Región de O’Higgins, teniendo como sede el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), en San Fernando.
Este encuentro reunirá a investigadoras/es, académicas/os, profesionales, estudiantes e instituciones tanto del sector público como privado, con el objetivo de compartir avances científicos, fomentar la colaboración en investigación y fortalecer la transferencia tecnológica.
Según explicó el comité organizador conformado por Catalina Pinto, Karen Mesa y Rodrigo Contreras, académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, la apertura de la convocatoria busca ampliar la participación de la comunidad científica: “el proceso de recepción de trabajos ya se encuentra abierto y se extenderá hasta el 30 de septiembre. Además, probablemente se habilite una extensión durante octubre para facilitar que más investigadoras/es, profesionales y estudiantes puedan sumarse al congreso”.
Recepción de trabajos y áreas temáticas
Los trabajos deberán enviarse exclusivamente a través de la plataforma oficial en el sitio web https://www.uoh.cl/congreso-agronomico-de-chile/, donde también se encuentra disponible la plantilla oficial y los requisitos de formato para la postulación.
De acuerdo a los académicos “en esta edición se recibirán trabajos de investigación e innovación vinculados a 17 áreas temáticas prioritarias, entre ellas: agricultura ante el cambio climático, agricultura sustentable, mejoramiento genético y biotecnología vegetal, protección vegetal, agricultura digital y de precisión, manejo de recursos hídricos para riego agrícola, agroecología, tecnología de los alimentos, economía y gestión agrícola, vitivinicultura, postcosecha y patrimonio agroalimentario, entre otras”.
Respecto a la selección de ponencias, el comité organizador agregó que los resultados de la evaluación y aceptación de los trabajos se informarán entre el 15 y el 20 de octubre, instancia clave para definir las presentaciones y posters que integrarán el programa oficial del congreso.
Finalmente, los investigadores destacan que el 74° Congreso Agronómico de Chile representa una plataforma estratégica de vinculación entre ciencia, academia, empresa y organismos públicos, impulsando proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y fomentando la formación de redes colaborativas que contribuirán al fortalecimiento del ecosistema agroalimentario nacional.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másAceite esencial de orégano muestra potencial para mejorar la resistencia a la insulina
· Estudio con participación de la UOH, la Universidad San Sebastián y especialistas en metabolismo revela propiedades bioactivas de Origanum vulgare para enfrentar trastornos asociados a la obesidad.
La obesidad y sus complicaciones metabólicas son uno de los principales desafíos de la salud pública a nivel mundial. En este contexto, un equipo interdisciplinario de investigación, integrado por la académicas Andrea Müller y Claudia Foerster del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto a la Dra. Paulina Ormazábal, de la Universidad San Sebastián, analizó el efecto del aceite esencial de Origanum vulgare sobre la resistencia a la insulina inducida por ácido palmítico en adipocitos humanos.
El estudio reveló que este aceite, rico en compuestos bioactivos como terpenos y fenoles, podría favorecer la restauración de la señalización de la insulina y mejorar la captación de glucosa en células grasas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de estrategias complementarias frente a la resistencia a la insulina.
El potencial bioactivo del orégano
“Nos motivó la alta prevalencia de obesidad y los efectos adversos asociados al exceso de ácidos grasos saturados, como el ácido palmítico, que alteran vías claves para el equilibrio metabólico”, mencionan las investigadoras.
La investigación identificó al Origanum vulgare como un candidato interesante, ya que su aceite esencial contiene moléculas con reconocida actividad antioxidante y metabólica. Además, se determinó que está compuesto por monoterpenos oxigenados y compuestos fenólicos, asociados a mejoras en la sensibilidad a la insulina y a la modulación de la vía PI3K/AKT, fundamental para el metabolismo celular.
Implicancias y próximos pasos
Los resultados muestran que los compuestos bioactivos del aceite esencial podrían restaurar la fosforilación de IRS-1, AKT y AS160, alterada por el ácido palmítico, favoreciendo la correcta señalización de la insulina en adipocitos humanos.
“Los extractos naturales como el aceite esencial de Origanum vulgare podrían convertirse en estrategias complementarias para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad”, agregó la Dra. Ormazábal.
El equipo proyecta ahora avanzar hacia estudios in vivo en modelos animales para validar los efectos observados y profundizar en sus mecanismos de acción. Posteriormente, será necesario evaluar la seguridad, toxicidad y biodisponibilidad de los compuestos, para diseñar ensayos clínicos controlados en humanos que confirmen su eficacia.
Aceites esenciales: ventajas y desafíos
El uso de aceites esenciales en investigación biomédica presenta beneficios notables: son productos naturales, de bajo costo y con múltiples compuestos bioactivos que actúan de forma sinérgica, otorgando efectos antioxidantes, antiinflamatorios y metabólicos. Sin embargo, la Dra. Müller advierte que existen desafíos importantes, como la variabilidad de los principios activos según el origen botánico, las condiciones de cultivo y los métodos de extracción, lo que dificulta su estandarización. Además, se requiere evidencia clínica sólida que respalde su seguridad y eficacia antes de su aplicación terapéutica.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másAcadémica UOH analiza efectos del brote de influenza aviar en Argentina y las medidas para resguardar la sanidad avícola en Chile
La Dra. Paula Toro Mujica destacó la efectividad de la suspensión temporal de importaciones y la necesidad de reforzar la bioseguridad interna.
El reciente brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) detectado en un establecimiento comercial de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, llevó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a suspender temporalmente las importaciones de productos avícolas provenientes de Argentina. La medida, que aplica a la producción posterior al 5 de agosto de 2025, busca proteger el estatus de “país libre de influenza aviar en aves de corral” que Chile recuperó en agosto de 2023.
La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Dra. Paula Toro Mujica, quien también es experta en producción animal, explicó que la decisión del SAG es clave para evitar la entrada del virus. “El brote representa un riesgo para la sanidad avícola de Chile. Si bien este riesgo es bajo por la vía de comercialización formal, existe un riesgo moderado por la llegada de aves migratorias. La suspensión bloquea la principal ruta de introducción del virus y fortalece la credibilidad internacional del país al actuar conforme a las normas de la OMSA y la OMC”, puntualizó.
Reforzar la bioseguridad
La académica subrayó que, junto con las restricciones comerciales, es esencial intensificar las medidas internas de bioseguridad. Entre las acciones recomendadas destacó el control estricto de accesos a planteles, la protección de agua y alimento, la separación de lotes, la instalación de mallas antipájaros y la capacitación constante de trabajadores. Además, llamó a fortalecer los sistemas de monitoreo y detección precoz, tanto en la industria como en la avicultura familiar.
“La vigilancia clínica, el uso de tecnologías de alerta temprana y la notificación rápida de casos sospechosos son fundamentales para prevenir contagios. En criaderos familiares es clave implementar medidas básicas de protección y mantener informados a los productores”, puntualizó la Dra. Toro.
Asimismo, la especialista resaltó la importancia de la coordinación regional frente a este tipo de brotes.
“La influenza aviar no reconoce fronteras. La notificación rápida de brotes y la adopción de protocolos comunes entre los países vecinos son esenciales para prevenir impactos en la cadena productiva y resguardar la credibilidad sanitaria de Sudamérica ante mercados internacionales”, agregó la investigadora.
Respecto a posibles impactos económicos, la académica indicó que la medida no debería provocar alzas significativas en los precios.
“Con la reapertura del mercado brasileño se espera un reordenamiento de los flujos comerciales que estabilice el abastecimiento de carne y huevos en Chile”, concluyó la académica UOH.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másCon éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios
La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.
En el auditorio del Campus Rancagua, la Universidad de O’Higgins (UOH) dio cierre al piloto del Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios, una iniciativa gratuita que busca brindar herramientas teóricas y prácticas para enfrentar los desafíos socioambientales desde una perspectiva participativa y territorial, creando una red colaborativa formada desde la ciudadanía.
El programa fue ejecutado por la UOH y financiado por el Ministerio del Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental, entregando formación especializada a profesionales provenientes de distintas comunas de la Región de O’Higgins.
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes del Ministerio del Medio Ambiente, académicos, participantes y familiares.
Hito para la región
La Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UOH, Paula Irles, destacó la relevancia de haber liderado esta experiencia piloto. “Para la Universidad ha sido una tremenda oportunidad encabezar un programa pionero en formación de líderes ambientales comunitarios, preparando a profesionales de las tres provincias en herramientas y metodologías vinculadas a los desafíos ambientales que enfrentamos no solo a nivel regional, sino también nacional y mundial. Este hito nos posiciona como referentes en la materia y abre la puerta para que este modelo pueda replicarse en otras regiones del país”.
Por su parte, el jefe del Departamento del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, José Luis Reyes, recalcó la importancia del piloto, ya que “la educación ambiental juega un rol clave en la conservación de la naturaleza y el patrimonio ambiental. Apostamos por la Región de O’Higgins porque confiamos en el trabajo de la UOH y tuvimos una excelente postulación. Hoy contamos con personas capacitadas, provenientes de distintas comunas, que ahora asumen el desafío de liderar estrategias y proyectos de gestión ambiental local en sus territorios”.
En la misma línea, el Seremi del Medio Ambiente O’Higgins, Diego Peñaloza, indicó que “nos sentimos orgullosos del resultado de este programa, hoy vimos en cada una de las y los participantes, las ganas de seguir aportando al cuidado del medioambiente de nuestra región y expandir estos conocimientos adquiridos, lo cual finalmente es el objetivo del curso, formar una red ambiental en el territorio con pertinencia local y amor por nuestra naturaleza”.
El investigador postdoctoral del ICA3 y encargado del programa, Matías Barceló, valoró la construcción colectiva que dio vida a la iniciativa, dado que “fue un camino muy interesante desde el inicio, donde co-construimos contenidos junto a expertos y actores locales para impartir un programa teórico-práctico y participativo. Hoy vemos con orgullo cómo se ha conformado una verdadera comunidad de liderazgo ambiental, preparada para implementar iniciativas en sus territorios”.
Como resultado, el programa no solo permitió entregar conocimientos teóricos y prácticos, sino también construir una red colaborativa entre los participantes, generando un espacio de encuentro para representantes de diversas comunas, edades y realidades territoriales. Esta articulación fortalecerá el liderazgo ambiental en la región y facilitará la implementación de iniciativas conjuntas que respondan a las necesidades socioambientales locales.
Participantes
Los participantes también destacaron la importancia del proceso. Catalina Mondaca, representante de San Francisco de Mostazal, afirmó que “fue una instancia muy gratificante de aprendizaje y de generación de conocimiento y redes. Nos vamos con ganas de más, de seguir participando y que la Universidad siga acercándose a los territorios”.
En tanto, Joana Ochoa, otra de las graduadas, enfatizó el impacto práctico del curso: “Aprendí muchas cosas técnicas que ayudan a generar movimiento ambiental en nuestros territorios. El curso fue acogedor, integrativo y muy enriquecedor para seguir trabajando en el cuidado del medioambiente”.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másSeminario abordó el impacto de patógenos en bananas y tomates y presentó estrategias biotecnológicas para su manejo
La investigadora postdoctoral del ICA3, Dra. Mariela González, presentó los hallazgos sobre factores ambientales y microbianos que podrían ayudar a controlar patógenos que afectan a bananas y tomates.
En el marco del seminario mensual del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), desarrollado en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, la investigadora postdoctoral Dra. Mariela González expuso los avances de sus estudios sobre la marchitez en bananas y la inducción de resistencia sistémica en tomate.
Durante la actividad, explicó cómo factores ambientales y microbiológicos, como la lluvia y ciertos microorganismos benéficos, podrían ser clave para controlar patógenos que amenazan la producción agrícola y desarrollar estrategias sostenibles para enfrentar estos desafíos.
La banana, uno de los frutos más consumidos a nivel mundial y base de la dieta en Brasil, enfrenta actualmente una amenaza crítica debido a la presencia de Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc TR4), un hongo que provoca marchitez vascular y que desde 2019 se encuentra en países latinoamericanos vecinos a Brasil. “La idea del estudio fue identificar qué factores ambientales y microbiológicos pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad, para generar estrategias que permitan evitar el ingreso del patógeno o su diseminación en campo. Descubrimos que la lluvia y algunos hongos y bacterias, entre ellos Linnemania, Streptomyces y Pseudomonas, son posibles biomarcadores de bananas saludables”, explicó González.
El equipo evaluó periódicamente la incidencia de la marchitez vascular causada por Foc en Brasil. “Cada dos meses visitábamos el área e identificábamos qué plantas presentaban hojas basales con amarillamiento o marchitez. Desde esas bananas tomamos muestras del pseudo tallo, las cuales eran analizadas en laboratorio para corroborar mediante PCR si la planta estaba infectada”, detalló la investigadora.
Paralelamente, en Pichidegua, la investigación se centró en evaluar el estado fitosanitario de plantas de tomate afectadas por nematodos productores de agallas (Meloidogyne). Para ello, se muestrearon tres hileras de plantas en un vivero, clasificándolas en tres grupos: sanas, sin síntomas y con raíces libres de agallas; asintomáticas, con apariencia saludable, pero presencia de agallas; y enfermas, que evidenciaban síntomas visibles como amarillamiento y marchitez, además de agallas en sus raíces.
Los resultados mostraron diferencias marcadas en la presencia de agalla, lo que permitió avanzar en estrategias de control biológico. “La estrategia que estamos intentando emplear para el manejo de los nematodos es básicamente buscar hongos y bacterias presentes en ese invernadero, ya adaptados a esas condiciones de producción intensiva, y utilizarlos para inducir resistencia en las plantas de tomate. Esto implica que la planta queda ‘vacunada’ frente a los patógenos, respondiendo rápidamente y reduciendo significativamente la severidad de la infección”, subrayó González.
La actividad permitió generar un espacio de intercambio de conocimiento entre investigadores, estudiantes y académicos durante la instancia.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másUOH participa en investigación clave para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura chilena
La UOH encabeza uno de los paquetes de trabajo del proyecto internacional SVAR, que busca generar estrategias costo-efectivas para disminuir el consumo de antibióticos en la salmonicultura.
La Universidad de O’Higgins (UOH) lidera dos paquetes de trabajo del proyecto internacional SVAR (Surveillance, alert and response system to reduce the use of antimicrobials in Chilean salmon farming). Esta iniciativa busca generar estrategias costo-efectivas, basadas en evidencia científica, para reducir el uso de antimicrobianos, fortaleciendo la sostenibilidad de los sistemas productivos y mejorando la gestión sanitaria en Chile.
El objetivo principal del proyecto es reducir el consumo de antimicrobianos en la industria del salmón en un 25% a través de la identificación de medidas costo-efectivas que permitan a las empresas elegir estrategias innovadoras y sostenibles.
“Nuestra meta es elaborar un listado detallado de medidas, con información sobre su efectividad y costos, para que la industria pueda decidir cuáles implementar. Somos los responsables de este paquete de trabajo, por lo que es un desafío importante para nuestra universidad”, señaló Gabriel Arriagada, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH.
El equipo UOH está conformado por Arriagada, el profesional Ismael Maldonado y el médico veterinario Fabián Flores.
Como parte de este trabajo, la UOH se encuentra desarrollando una revisión sistemática sobre medidas y condiciones que por un lado reducen la frecuencia de enfermedades bacterianas en salmones de cultivo, lo que incide en el uso de antimicrobianos, y por otro, permiten reducir las dosis de antimicrobianos, una vez que se ha decidido tratar. Hasta ahora, el equipo ha revisado 374 estudios y proyecta que 30 artículos serán clave para extraer información sobre dos preguntas fundamentales: cuáles son los factores que influyen en la frecuencia de enfermedades y qué tecnologías o prácticas permiten reducir la dosis de antibióticos cuando su uso es inevitable.
“Nos enfocamos en generar información sólida que permita a la industria tomar decisiones basadas en evidencia científica”, explicó Arriagada.
Innovación, impacto y proyección internacional
La UOH también participa en el paquete de trabajo 5, que contempla ensayos controlados y aleatorizados en centros de cultivo. Las empresas podrán seleccionar las medidas recomendadas y, a partir de esas decisiones, se evaluará el impacto real de cada estrategia mediante la comparación entre grupos experimentales y grupos control.
“Estos ensayos nos permitirán obtener evidencia causal robusta sobre qué estrategias son más efectivas para disminuir el consumo de antimicrobianos. Es la ‘prueba de oro’ en términos de diseño metodológico”, destacó Arriagada.
El proyecto incorpora -además- un sistema de clasificación sanitaria tipo “semáforo”, desarrollado por SERNAPESCA, que permitirá categorizar los centros de cultivo según su nivel de consumo de antibióticos. Esta herramienta entregará alertas tempranas para implementar medidas preventivas antes de que los problemas se agraven, marcando un cambio significativo respecto a las prácticas actuales.
Financiado por el International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions (ICARS), con sede en Dinamarca, el proyecto SVAR representa una apuesta internacional de alto estándar científico.
“Este proyecto es un hito trascendental para la salmonicultura chilena, que es una de las industrias con mayor consumo de antimicrobianos en el mundo. Sentimos un gran orgullo de que ICARS haya considerado a la UOH para integrar este consorcio, especialmente siendo una universidad joven”, concluyó Arriagada.
Con su participación, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la investigación aplicada y se posiciona en la vanguardia internacional en la búsqueda de soluciones sostenibles para los sistemas productivos del país.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másCampamento tecnológico de SaviaLab reúne a más de 200 estudiantes de liceos técnicos agrícolas y profesionales
La iniciativa, que se encuentra en la etapa de prototipaje, congregó a jóvenes de las tres provincias de la región, quienes desarrollan soluciones innovadoras a problemáticas locales.
Más de 200 estudiantes de 12 colegios de la Región de O’Higgins participaron en el Campamento Tecnológico de SaviaLab, desarrollado en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins. La actividad forma parte de la segunda etapa del proyecto, enfocada en el desarrollo de prototipos a partir de las ideas trabajadas previamente por los equipos escolares.
“Estamos en la mitad del proyecto, donde los estudiantes comienzan a transformar sus ideas iniciales en prototipos escalables que presentarán en la etapa final ante un jurado evaluador. En esta fase, aplican las problemáticas detectadas y trabajadas durante la primera etapa para dar forma a soluciones concretas”, explicó Rodrigo Contreras, coordinador regional del Programa SaviaLab en O’Higgins.
La jornada se desarrolló en dos bloques. En la primera parte, el equipo de la Fábrica Digital de O’Higgins, liderado por Leopoldo Fonseca, presentó conceptos y herramientas para el prototipaje. “La Fábrica Digital siempre ha tenido como objetivo llevar la fabricación y los prototipos a cualquier persona. En esta instancia, al participar con tantos alumnos, podemos testear el trabajo que hemos desarrollado con otros colegios y generar ideas masivas. La idea es que los chicos conozcan el proceso de prototipado y el desarrollo de un modelo que, utilizando la tecnología digital de la Fábrica Digital O’Higgins, pueda concretarse en un prototipo real”, destacó el profesional en fabricación del FabLab.
En la segunda parte de la jornada, el equipo regional de SaviaLab trabajó con las/os estudiantes en el diseño de pósters y en la preparación de un pitch, metodología que les permitirá presentar de manera efectiva sus prototipos, tanto de forma oral como visual.
Para muchas/os docentes, esta es una oportunidad inédita para acercar a sus estudiantes a la innovación y al entorno universitario. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora, sobre todo para los niños, que han podido innovar con materiales cotidianos y desarrollar habilidades para construir ideas novedosas. Para nuestra comunidad, de la provincia de Cardenal Caro, conocer la Universidad es algo significativo que sin duda los marcará”, expresó Josefina Peñaloza, docente del Liceo Instituto Cardenal Caro de Machigüe.
Sobre el proyecto de su equipo, agregó que “los estudiantes trabajan en una propuesta de aplicación para el monitoreo animal, con el objetivo de prevenir problemas de salud en el ganado y apoyar a los criadores de la zona, una de las principales actividades laborales de nuestro territorio”.
Por su parte, Dayana Villegas, estudiante del Liceo Fermín del Real Castillo de Chépica, comentó que “me pareció una actividad entretenida, me gustó la dinámica, mi equipo de trabajo y que no hubiera silencios incómodos. Todo lo que nos han enseñado nos ayuda mucho a la retroalimentación de nuestro proyecto, el cual enfocado en abordar el mal manejo de los desechos de la uva en la industria vitivinícola, poniendo este año especial atención en la protección del trabajador”.
Los establecimientos participantes en esta edición fueron: Liceo Municipal Instituto Cardenal Caro de Marchigüe; Liceo Municipal de Lolol; Liceo Bicentenario Víctor Jara de Peralillo; Instituto Regional Federico Errázuriz de Santa Cruz; Liceo Fermín del Real Castillo de Chépica; Instituto Chimbarongo; Complejo Educacional de Chimbarongo; Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando; Escuela Agrícola San Vicente de Paul de Coltauco; Liceo Bicentenario Técnico de Rancagua; Liceo Misael Lobos Monroy de Graneros; y Escuela Agrícola Cristo Obrero de Graneros.
La iniciativa de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), dependiente del Ministerio de Agricultura, invita a equipos escolares a desarrollar ideas y prototipos innovadores que respondan a desafíos locales, los cuales serán evaluados por un jurado compuesto por especialistas del mundo académico y profesional, siendo financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másUOH capacita a docentes de liceos agrícolas en técnicas para controlar nematodos en frutilla
En el marco del proyecto FIC que lidera el académico Ernesto San Blas, se realizó un taller teórico-práctico para 18 profesores de liceos agrícolas de la Región de O’Higgins.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través del proyecto FIC Transferencia: “Sistema integrado de manejo del nematodo de la frutilla SIMCANEM”, que lidera el académico Ernesto San Blas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), desarrolló un taller teórico-práctico dirigido a profesores de liceos agrícolas de la región.
La actividad, organizada en colaboración con el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT), reunió a 18 docentes de 14 establecimientos. Durante la jornada, las/os participantes aprendieron técnicas básicas para extraer e identificar nematodos que afectan los cultivos de frutilla, una problemática relevante para las comunidades agrícolas locales.
“Parte de nuestro proyecto considera trabajar directamente con las comunidades educativas. Queremos que los profesores y sus estudiantes cuenten con herramientas para reconocer y manejar estas plagas, ya que muchas familias dependen de la producción de frutilla”, destacó Ernesto San Blas.
El taller incluyó la observación de nematodos en el microscopio y la aplicación de métodos rutinarios utilizados en el laboratorio. Los docentes pudieron manipular muestras reales de hojas de frutilla y practicar la identificación de los organismos, logrando extraerlos exitosamente.
“La idea es que los conocimientos adquiridos por los profesores sean replicados en sus liceos y, posteriormente, podamos realizar talleres directamente con los estudiantes. Muchos de ellos pertenecen a familias ligadas a la agricultura, y queremos que sean parte activa de la solución”, agregó San Blas.
El equipo liderado por el Dr. San Blas proyecta repetir la experiencia a finales de este año o durante 2026, ampliando la cobertura del programa y reforzando la transferencia de conocimiento hacia las comunidades escolares de la región.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másUOH impulsa innovaciones en postcosecha con seminario “Ciencia para más y mejor fruta”
- Se trató de una iniciativa muy valorada y fundamental en la vinculación entre academia y sector productivo.
Con la participación de productores, profesionales del agro, investigadores y estudiantes, se realizó en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) el seminario “Ciencia para más y mejor fruta”, instancia que marcó el cierre oficial del proyecto FONDEF IDeA ID23I10201 “Uso de nitroprusiato de sodio (SNP) como generador de óxido nítrico para la preservación de la calidad de la cereza exportada a mercados distantes” financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación..
El evento tuvo como objetivo presentar el proyecto liderado por la Dra. Lorena Pizarro, además de dar visibilidad a otras innovaciones tecnológicas chilenas orientadas a mejorar la calidad de la fruta durante la etapa crítica de postcosecha, una de las más desafiantes para la industria exportadora nacional.
El desafío de llegar lejos con fruta de calidad
En un contexto donde Chile se consolida como uno de los principales exportadores mundiales de cerezas y otras frutas frescas, los desafíos de la postcosecha, particularmente el deterioro de calidad durante el almacenamiento prolongado y el transporte a mercados lejanos, se han vuelto un tema clave. Pérdida de firmeza, aparición de enfermedades y reducción del valor comercial son algunos de los problemas que enfrenta la industria al intentar mantener la fruta en óptimas condiciones tras su cosecha. Por ello, la búsqueda de soluciones sustentables y eficaces ha movilizado a diversos equipos científicos en el país.
Innovación con óxido nítrico para preservar cerezas
La Dra. Lorena Pizarro, investigadora principal del proyecto, presentó la charla “Menos enfermedades, más fruta: innovación con óxido nítrico en cerezos”, donde dio a conocer los positivos resultados del uso de nitroprusiato de sodio (SNP) como una fuente de óxido nítrico capaz de prolongar la vida útil de las cerezas durante su envío a mercados internacionales como China o Estados Unidos.
“El óxido nítrico actúa como un regulador clave en procesos fisiológicos de la fruta, ayudando a reducir la incidencia de enfermedades”, explicó la académica de la UOH.
Miradas complementarias para una fruta más resiliente
El seminario también contó con las presentaciones del Dr. Rubén Almada, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), quien abordó la protección solar como herramienta para preservar el desarrollo floral y la calidad de frutos en cerezo, destacando cómo el manejo del estrés lumínico puede prevenir daños y favorecer una mejor cosecha.
En tanto, la Dra. María José Montañola, de la empresa MERISTEM, presentó estrategias integradas para la obtención de las frutas del futuro, donde expuso avances en multiplicación in vitro, regeneración y técnicas de “speed breeding” para acelerar procesos genéticos en frutales, con el objetivo de generar variedades más resistentes y adaptadas a los desafíos climáticos actuales.
Ciencia al servicio del agro nacional
La jornada fue valorada como una instancia fundamental de vinculación entre la academia y el sector productivo. “Eventos como este permiten transferir soluciones concretas al campo, generando un impacto directo en la competitividad y sostenibilidad de nuestra fruticultura”, señaló la Dra. Lorena Pizarro.
El proyecto FONDEF ID23I10201 fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por la Universidad de O’Higgins.
Para conocer más sobre esta iniciativa y acceder a sus resultados, se puede visitar el sitio web www.biosav.cl o www.uoh.cl.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másCon amplia convocatoria y diversidad de saberes se realizó Coloquio de Socioecología en San Fernando
- El enfoque interdisciplinario del evento permitió fortalecer redes de colaboración entre las y los participantes, promoviendo un diálogo plural y reflexivo.
Con la participación de diversas organizaciones y asistentes de diferentes regiones de Chile y el extranjero, se realizó el V Coloquio de la Sociedad de Socioecología y Etnoecología (SOSOET) en la Región de O’Higgins. La actividad reunió a 105 personas -entre profesionales, artistas y estudiantes- con el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias en torno a las múltiples formas de relación entre sociedad y naturaleza.
Durante tres días, el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins fue escenario de un intenso programa que abordó temáticas desde la ecología política, justicia climática, y agroecología hasta los riesgos socioambientales, pueblos indígenas y memoria biocultural. El enfoque interdisciplinario del evento permitió fortalecer redes de colaboración entre las y los participantes, promoviendo un diálogo plural y reflexivo.
Participación
El coloquio evidenció una creciente participación de la sociedad civil. Un 4,6% de las y los asistentes se identificaron como integrantes de pueblos originarios -Mapuche, Atacameño, Quechua y Kawésqar-, mientras que un 15,7% provenía de organizaciones ciudadanas como Parque Mahuida, Asociación Pomaire Vive, ONG Kintu y Chilwe Kimün.
El 29,6% de los participantes provenían de la Región Metropolitana, mientras que el resto se distribuyó en diversas regiones del país, incluyendo Magallanes, Aysén, Los Ríos, La Araucanía, Biobío, Maule, O’Higgins, Valparaíso, Coquimbo y Atacama. Además de los participantes provenían de fuera de Chile, como México.
Los formatos de presentación más comunes durante el coloquio fueron las exposiciones orales, seguidas de pósters científicos, talleres, ferias interactivas y expresiones artísticas. Esta diversidad metodológica no solo enriqueció el intercambio de saberes, sino que también facilitó espacios de participación inclusiva. En cuanto a las líneas temáticas más destacadas, sobresalieron los conocimientos locales, las transformaciones socioecológicas, la educación ambiental, la transdisciplina, la ecología política y el arte como herramienta crítica y reflexiva.
“Este encuentro es un ejemplo claro de la importancia de la colaboración interinstitucional y la interdisciplinariedad para abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos”, señaló Matías Barceló, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins e integrante del comité organizador.
Desde la SOSOET, destacan que instancias como estas potencian la diversidad de perspectivas y la vinculación con problemáticas socioambientales para emplear soluciones posibles hacia futuros alternativos. Esto, con el objetivo de fortalecer las redes de colaboración a lo largo de Chile.
“Los Coloquios SOSOET buscan generar espacios de diálogo que trasciendan lo estrictamente académico, abordando los desafíos que enfrentamos como sociedad en nuestra relación con la naturaleza. Estas instancias permiten encuentros significativos entre instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y pueblos indígenas”, indicó Paola Araneda, miembro de la mesa directiva de la SOSOET.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber más