● Mié 23 de Abril 2025

Concluye en la UOH exitoso programa para potenciar la ciruela chilena Sweet Pekeetah en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La ceremonia de cierre realizada en el auditorio del Campus Colchagua contó con la participación de la académica ICA3, Karen Mesa.

 

Concluyó con éxito el Programa Tecnológico de Apoyo a la Innovación en Empresas de la Fruta (PDT) enfocado en la nueva variedad de ciruela “Sweet Pekeetah”, en el que se contempló la caracterización agroclimática de los huertos, la implementación de manejos agronómicos específicos y la realización de jornadas técnicas para productores.

La Universidad de O’Higgins, a través de su Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), desempeñó un rol clave durante esta actividad en conjunto con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), llevada a cabo en un contexto de cambio climático, donde se buscó transferir un paquete tecnológico para mejorar la calidad de esta ciruela de origen japonés, abordando desafíos como el estrés térmico y la maduración acelerada del fruto.

Resultados

A propósito de esto, la académica del ICA3-UOH, Karen Mesa, entregó los “Resultados principales de huertos pilotos” del proyecto, señalando que este PDT permitió que los productores contarán con directrices técnicas acerca del establecimiento y producción de esta nueva fruta, cuyo origen y programa de mejoramiento es chileno, lo que ha permitido contextualizar y evaluar bajo condiciones propias de producción.  “Partir con un programa chileno, que lo podamos tener en campo y evaluar desde el año cero (0), nos permite elaborar todo un historial con el que no solo podemos tomar mejores decisiones, sino, además, conocer las distintas condiciones geográficas y climáticas del país”, señaló la académica.

En cuanto a otros resultados, Mesa precisó que la ciruela Sweet Pekeetah mostró mejor rendimiento en tamaño y productividad con el portainjerto Nemaguard, en relación con Marianna 2624. Entre tanto, los sistemas de conducción más compatibles durante el piloto, según indicó la experta, fueron Tatura Trellis y Eje Central. Así mismo,  recomendó usar el Índice de Diferencia de Absorbancia de la clorofila (IAD) para optimizar y determinar la fecha oportuna de cosecha, firmeza y dulzor (16–18° brix), al tiempo de sugerir ajustar la carga para optimizar el calibre y calidad. Avanzar en la zonificación para comprender mejor la obtención de resultados de la variedad, fue otra de sus recomendaciones.

De la vinculación

La académica destacó la relevancia de vincular la formación académica con las necesidades del sector productivo con este tipo de proyectos, “que no solo generan soluciones tecnológicas para la fruticultura, sino que también permiten a nuestras/os estudiantes participar activamente en procesos de innovación, fortaleciendo su formación profesional y compromiso con el desarrollo regional”. Finalizó subrayando el valor de la colaboración interinstitucional para enfrentar los desafíos del agro en la Región de O’Higgins, puesto que el programa también contó con la participación del Grupo de Mejoramiento Genético de Ciruela (MeCi), la Universidad de Chile, FDF y CORFO O’Higgins.

Seminario Karen Mesa (2 de 5)
Programa ciruela Sweet Pekeetah
Programa ciruela Sweet Pekeetah

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 23 de Abril 2025

Seminario abordó estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas ante los pesticidas

Escrito por Universidad de O'Higgins
estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas

 

  • La actividad se desarrolló en el Campus Colchagua ante estudiantes, profesionales y académicas/os UOH.

 

Con el objetivo de plantear diversos métodos para el cuidado de las abejas melíferas ante el aumento del uso de pesticidas, el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dr. Waseem Mohammad Abdul, realizó un seminario sobre este tema.

La actividad desarrollada en el Campus Colchagua contó con la participación de distintos académicas y académicos del ICA3, además de estudiantes de la Universidad de O’Higgins (UOH).

“Las abejas melíferas son polinizadores esenciales en la agricultura, pero sus poblaciones están amenazadas por la exposición a pesticidas nocivos como los neonicotinoides”, indicó el Dr. Mohammad Abdul.

En la instancia, el investigador presentó una visión general del estudio sobre estrategias de desintoxicación microbiana en abejas melíferas, destacando “los impactos negativos de la exposición a pesticidas en las poblaciones de abejas melíferas e introduje nuestra metodología experimental, que incluye bioensayos de toxicidad, aislamiento de bacterias intestinales, selección de rasgos probióticos y ensayos de degradación de pesticidas utilizando LC-MS/MS, además de diversos trabajos de campo”.

Waseem Mohammad Abdul sostuvo que el objetivo principal de la investigación es “desarrollar y validar intervenciones basadas en probióticos que puedan integrarse sin problemas en las prácticas apícolas actuales para proteger a las abejas contra la toxicidad inducida por pesticidas, y reducir los residuos de pesticidas en los productos de la colmena”.

Finalmente, el investigador posdoctoral ICA3 manifestó que espera que esta investigación contribuya a mejorar la salud y productividad de las abejas, reducir el riesgo ambiental de los pesticidas, mejorar la inocuidad de la miel y otros productos alimenticios de las colmenas y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la apicultura en Chile y a nivel mundial.

estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas
estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 11 de Abril 2025

Académicas ICA3-UOH lideran primera exploración científica interdisciplinaria al Glaciar Universidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICA3

 

  • El proyecto, financiado íntegramente por la Universidad de O’Higgins, busca estudiar la calidad del agua en una cuenca de alta montaña afectada por el retroceso de la criosfera.

 

Con el objetivo de realizar diversas tomas de muestras y observaciones de la zona de estudio, un equipo interdisciplinario de investigadoras y profesionales de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron la primera jornada de exploración en el Glaciar Universidad ubicado en la cordillera de la comuna de San Fernando, en la Región de O’Higgins.

Durante cuatro días, las académicas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dra. Morgane Derrien y Dra. Claudia Rojas junto a la Dra. Tania Villaseñor, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, encabezaron las actividades en el marco del proyecto “Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera”, el cual es financiado íntegramente por la UOH.

A ellas, se sumó el investigador postdoctoral del ICA3, Hans Fernández, quien también lidera el monitoreo de este glaciar adjudicado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.

“Los distintos equipos realizaron toma de muestras de agua, hielo, sedimentos y suelos. Esto nos permitirá entender mejor cómo fluye el agua a través del análisis de los isótopos del agua, hidrógeno y oxígeno, de estudiar la composición química del agua y especialmente su composición en metales y metaloides y su carga en sedimentos a través de las estaciones”, indicó la directora del proyecto, Dra. Morgane Derrien.

La académica agregó que “por otro lado el equipo suelo, además de tomar muestra de suelo para su caracterización, instaló por primera vez varios sensores de humedad y temperatura en la zona de estudio con el fin de evaluar las variaciones en estos suelos a raíz del cambio climático”.

El proyecto busca, bajo un enfoque interdisciplinario, estudiar las dinámicas hidrológicas y los recientes cambios geomorfológicos en la alta montaña, con la finalidad de entender las implicancias de la degradación de la criosfera, asociada a la cuenca del Río Tinguiririca y sus impactos en las aguas abajo.

Los primeros resultados de los análisis realizados por los distintos equipos se esperan para julio de este año, teniendo en consideración que la duración del proyecto es de 2 años.

Mujer en la ciencia

El proyecto encabezado por las doctoras Derrien, Rojas y Villaseñor pone en relevancia la presencia de las investigadoras en la ciencia. Lo anterior, debido a que sus equipos están compuestos por mujeres (5 mujeres y 1 hombre), destacando, dado que anteriormente estas áreas de estudios estaban ligadas a los hombres.

“Estamos viendo un cambio en el mundo científico.  En ámbitos como el estudio de la criosfera, que tradicionalmente eran considerados exclusivos para hombres por las condiciones extremas y el esfuerzo físico requerido, hoy las mujeres estamos liderando con la misma capacidad”, afirmó Morgane Derrien. “Gracias al apoyo de la UOH, podemos demostrar que estamos igualmente preparadas para enfrentar estos desafíos”, concluyó.

ICA3

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 25 de Marzo 2025

Hora del Planeta: desafíos para su cuidado

Escrito por Universidad de O'Higgins
Hora del Planeta

 

  • El manejo de residuos se posiciona como uno de los elementos para la protección de la tierra.

La Hora del Planeta es un evento global que se celebra anualmente para concienciar sobre la importancia de proteger nuestro planeta y sus recursos naturales.

Diversas entidades públicas y privadas a lo largo del mundo deciden apagar sus luces en señal de apoyo para la iniciativa levantada en 2007 por la WWE y conmemorada este año el pasado 22 de marzo. Esto, abre distintas aristas de cómo la población puede abordar los cuidados del planeta.

“Es un término usado para una amplia gama de compuestos, como productos farmacéuticos y de cuidado personal, aditivos industriales, drogas, edulcorantes, entre otros. En Chile, estudios realizados sobre los ríos Biobío, Maipo y Mapocho detectaron la presencia de contaminantes emergentes como atorvastatina, triclosán, ibuprofeno, carbamazepina, diclofenaco, atenolol, sulfametoxazol, paracetamol, bisfenol A, atrazina, testosterona, entre otros”, indicó el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Felipe Puga.

De acuerdo con lo indicado por el experto, de esta forma, un mayor control en el manejo y descarga de estos contaminantes, junto con invertir en el estudio de tecnologías que permitan su abatimiento, sería una forma de contribuir al cuidado del planeta.

Resguardos y cuidados del planeta

El manejo de los residuos es fundamental para cuidar el planeta. La correcta separación de ellos permite que puedan ser reciclados, junto a evitar la posible generación de gases de efecto invernadero.

“Algunos residuos, debido a la lluvia o la humedad ambiental, pueden lixiviar, contaminando el suelo y aguas subterráneas. Una correcta manipulación de los desechos también evitaría este tipo de situaciones”, puntualiza Puga.

Finalmente, el investigador postdoctoral comenta “en estos días las personas tienen la sensación de que, al dejar toda la basura para ser recogida por las/os funcionarias/os municipales, han cumplido por completo con su responsabilidad en este ámbito. No obstante, resulta de vital importancia para el planeta reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos. El reciclaje es una acción fundamental para cumplir con este objetivo, aunque para ello es necesario que las municipalidades colaboren para fomentar estas buenas prácticas y dispongan de contenedores para cada tipo desecho por toda la ciudad”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 24 de Marzo 2025

Humedales: la barrera natural que protege nuestra agua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la Región de O’Higgins, investigadoras/es trabajan en soluciones innovadoras y participación comunitaria para frenar la degradación de estos ecosistemas clave en la regulación del agua.

Los humedales son ecosistemas esenciales para la regulación del agua y la biodiversidad, funcionando como filtros naturales que limpian y almacenan este recurso. Sin embargo, la contaminación, el avance urbano y la crisis hídrica han provocado su progresiva degradación, poniendo en riesgo su capacidad de proteger el equilibrio ambiental.

En la Región de O’Higgins, un equipo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH) está desarrollando un innovador proyecto para frenar esta tendencia y recuperar estos ecosistemas clave. Se trata del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), que busca generar soluciones concretas para la remediación y conservación de estos espacios.

“Estamos absolutamente comprometidos en apoyar proyectos que tengan un impacto favorable en nuestro medio ambiente”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “en específico esta iniciativa tiene como fin generar estrategias para conservación de los humedales, los cuales son ecosistemas tremendamente relevantes para nuestra fauna. Sin duda, un excelente proyecto de cual estamos orgullosos de impulsar”.

La Dra. Gemma Rojo, académica de la UOH y coordinadora del proyecto, afirmó que “si los humedales desaparecen, perdemos una de las principales defensas naturales contra la contaminación y la escasez hídrica”. Además, la especialista explicó que “no solo almacenan agua y regulan el clima, sino que también nos ayudan a filtrar contaminantes de manera natural. Nuestra meta es entender cómo funcionan estos ecosistemas en la región y desarrollar estrategias para su protección y recuperación”.

Ciencia, comunidad y nuevas soluciones para la recuperación de humedales

El equipo ha centrado su trabajo en humedales estratégicos de la región, como Cáhuil, Petrel y Llallauquén, donde han implementado un sistema de monitoreo avanzado para estudiar su estado y los factores que los están deteriorando.

Para esto, se están analizando diversos parámetros físico-químicos del agua, como el oxígeno disuelto, la salinidad y la concentración de nutrientes, junto con estudios microbiológicos y de biodiversidad. Esta información es clave para entender el impacto de la contaminación y desarrollar estrategias efectivas de recuperación.

Uno de los principales problemas detectados es la eutrofización, un fenómeno en el que el exceso de nutrientes provoca la proliferación de algas, reduciendo el oxígeno disponible y afectando gravemente la fauna y flora del humedal. Para contrarrestarlo, el equipo de la UOH está implementando técnicas de biorremediación, utilizando microorganismos y plantas acuáticas capaces de absorber contaminantes y regenerar el equilibrio ecológico sin necesidad de intervenciones agresivas.

“Los humedales tienen un sistema de autorregulación natural, pero cuando se rompe su equilibrio, comienzan a deteriorarse rápidamente”, señala Luis Araya, profesional del proyecto. “Nuestro objetivo es potenciar su capacidad de recuperación con soluciones biotecnológicas que sean sostenibles en el tiempo”.

La conservación de los humedales no puede depender solo de la ciencia. Por ello, el proyecto ha puesto especial énfasis en la educación y el trabajo con las comunidades locales, realizando talleres, charlas y jornadas de monitoreo participativo con colegios y juntas de vecinos.

“Si las personas no conocen la importancia de los humedales, difícilmente podrán protegerlos”, comenta Roberto Rodríguez, responsable del área ambiental de la Municipalidad de Pichidegua. “Esta investigación nos está dando información clave para generar estrategias de conservación en la región y, lo más importante, está acercando a la ciudadanía a estos ecosistemas”.

En los últimos meses, el equipo ha organizado salidas a terreno con escolares y habitantes de sectores cercanos a los humedales, permitiéndoles observar de primera mano la biodiversidad y los problemas que enfrentan estos ecosistemas. Estas actividades buscan generar un vínculo entre la comunidad y su entorno, fomentando una cultura de conservación activa.

Día del Agua: proteger los humedales es proteger nuestro futuro

En un país afectado por la crisis hídrica, la conservación de los humedales debe ser una prioridad. No solo son refugio para la biodiversidad, sino que también cumplen un rol fundamental en la regulación del agua, la mitigación del cambio climático y la prevención de inundaciones.

El Día Mundial del Agua es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos ecosistemas y la urgencia de su protección. El trabajo del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales de la UOH representa un paso concreto en esa dirección, combinando ciencia, tecnología y educación para enfrentar uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo.

“Los humedales son la mejor defensa que tenemos para asegurar agua limpia y ecosistemas saludables. Protegerlos no es solo una opción, es una necesidad para el futuro de nuestras comunidades”, concluye Gemma Rojo.

Los próximos meses serán clave para el avance del proyecto, ya que se expandirá el monitoreo a nuevos sectores y se pondrán a prueba distintas estrategias de biorremediación en humedales afectados. Además, se trabajará en el desarrollo de un sistema de alerta temprana, que permitirá detectar cambios en la calidad del agua y tomar decisiones rápidas para evitar daños mayores en estos ecosistemas.

Otro aspecto fundamental será la creación de una plataforma de datos abiertos, donde las comunidades y autoridades locales podrán acceder a información actualizada sobre el estado de los humedales y las acciones recomendadas para su conservación. “Nuestro objetivo es que la ciencia no quede solo en la academia, sino que llegue a las personas y a quienes toman decisiones sobre el territorio”, enfatiza Gemma Rojo.

La investigación en humedales aún tiene un largo camino por recorrer, pero cada avance logrado acerca a la región a un modelo de conservación más efectivo y sostenible. Cuidar los humedales hoy es garantizar el agua del mañana.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 24 de Marzo 2025

UOH prueba cultivos bajo condiciones extremas en O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigación en la primera cámara agroclimática de la región analiza el impacto del calor y la falta de agua en tomates y vides

El cambio climático está redefiniendo el futuro de la agricultura en Chile, con temperaturas en aumento, sequías prolongadas y eventos climáticos extremos que desafían la producción de cultivos esenciales. En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) está liderando un innovador proyecto que busca dar respuestas concretas a esta problemática: la Cámara de Simulación Agroclimática, la primera en su tipo en la región, diseñada para estudiar cómo los cultivos responden ante condiciones climáticas extremas y desarrollan o no estrategias de adaptación.

Esta iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). “El objetivo es evaluar la respuesta de cultivos estratégicos como la vid y las hortalizas frente al aumento de temperatura y déficit hídrico, permitiendo que los agricultores accedan a información científico-técnica clave para mejorar la resiliencia de la producción. Estamos felices de apoyar e impulsar este tipo de investigaciones que ayudan tanto al cuidado de los cultivos en nuestra Región de O’Higgins”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.

“Nuestro trabajo busca generar conocimiento aplicado que permita a los agricultores tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus cultivos ante el cambio climático”, agrega la Dra. Catalina Pinto, coordinadora del proyecto e investigadora de la UOH. “La cámara agroclimática nos permite simular condiciones futuras, evaluar el impacto en los cultivos y desarrollar soluciones concretas para enfrentar el estrés térmico e hídrico”.

Cultivos bajo prueba: tomates en condiciones extremas

Uno de los experimentos en desarrollo dentro de la cámara agroclimática se centra en la evaluación del tomate variedad patriota injertado sobre portainjerto robusto, uno de los cultivos que representa el mayor número de hectáreas en la Región de O’Higgins. El ensayo busca analizar el comportamiento del tomate bajo dos escenarios de estrés simultáneo:

  • Aumento sostenido de la temperatura durante todo el ciclo de crecimiento del cultivo.
  • Riego deficitario sostenido en el tiempo.

“El ensayo de tomates es una de las pruebas clave dentro del proyecto”, señala el Dr. Rodrigo Contreras-Soto, investigador del proyecto. “Lo que buscamos es simular condiciones de cambio climático, evaluando cómo responde este cultivo en relación al crecimiento, desarrollo y producción bajo escenarios de alta temperatura y baja disponibilidad hídrica”.

Estos ensayos permitirán generar información valiosa para los agricultores, entregando recomendaciones específicas sobre el manejo agronómico, selección de variedades más resistentes y estrategias de riego eficientes para enfrentar las modificaciones climáticas de la región.

Una herramienta innovadora para el futuro agrícola de O’Higgins

La Cámara de Simulación Agroclimática cuenta con tecnología avanzada que permite controlar variables como temperatura, humedad, radiación lumínica y riego automatizado, permitiendo que los investigadores puedan modelar diferentes escenarios climáticos y medir su impacto en la fisiología de los cultivos.

Además de la evaluación de cultivos, el proyecto contempla la capacitación de agricultores, asesores técnicos y estudiantes en el uso de tecnologías de monitoreo climático, promoviendo la transferencia del conocimiento generado en la cámara a la comunidad agrícola de O’Higgins.

“No solo queremos investigar, sino que también buscamos entregar herramientas prácticas para la agricultura del futuro”, enfatiza la Dra. Pinto. “Esta instalación nos permitirá evaluar distintos cultivos y estrategias de manejo, asegurando que el conocimiento generado tenga un impacto real en el sector agrícola”.

Con esta iniciativa, la Región de O’Higgins avanza en la construcción de una agricultura más resiliente, adaptada a los desafíos del cambio climático y apoyada en la ciencia y la tecnología. La información generada en esta cámara no solo beneficiará a los productores locales, sino que también sentará las bases para el desarrollo de políticas y estrategias de adaptación climática en el sector agroalimentario.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 21 de Marzo 2025

SAG y UOH suscriben convenio de colaboración en el marco del plan de erradicación de la Brucelosis bovina

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Ambas instituciones se comprometen a realizar actividades formativas con los/as estudiantes y el cuerpo docente.

 

Con la firma suscrita por la Rectora Fernanda Kri Amar y el director nacional del SAG, José Guajardo, la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) suscribieron un convenio de colaboración a través del cual los/as estudiantes de la casa de estudios podrán participar en algunas acciones de erradicación de la Brucelosis bovina en la Región de O’Higgins.

A través del texto, -uno de cuyos firmantes fue el director regional del SAG O’Higgins, Eric Guital- ambas instituciones se comprometieron a realizar actividades formativas con los/as estudiantes y el cuerpo docente. En lo particular, siempre bajo la tutela de funcionarios y funcionarias del SAG, los/as estudiantes UOH podrán participar en censos de predios y animales, en la recopilación de antecedentes para generar asignación del Rol Único Pecuario (RUP), en la instalación de dispositivos de identificación oficial, en la colecta de muestras de sangre para diagnóstico serológico y en la vacunación en rebaños seleccionados.

Fernanda Kri Amar, Rectora de la Universidad de O’Higgins, indicó que “este convenio nos permitirá que nuestros/as estudiantes puedan hacer más prácticas en terreno, pero también trabajar con el SAG en un problema, que no es sólo de salud de los animales, sino una temática que puede impactar el bienestar y la salud de la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, es una alianza donde todos ganamos, con diferentes proyectos, donde se ha avanzado mucho y queremos seguir haciéndolo”.

Por su parte, José Guajardo, director nacional del SAG, sostuvo que “nos hemos propuesto una meta muy ambiciosa, que es erradicar la brucelosis bovina en todo el país, o en lo que queda del país, porque ya tenemos gran parte de él ya fuera de esta enfermedad, pero todavía nos queda un segmento, y no lo vamos a hacer solos. El SAG no pretende hacerlo solo, ni puede hacerlo solo. Para eso necesitamos a muchos actores, y fundamentalmente a la academia. La Universidad O’Higgins es una pieza fundamental en la Región de O’Higgins. Hemos firmado este convenio de colaboración muy potente, muy importante, que nos va a ayudar a erradicar, pero también le va a dar herramienta a sus profesores y a sus alumnos para llevar a cabo la práctica de erradicación de esta enfermedad”.

SAG y UOH han colaborado desde el inicio de la actividad de la Universidad en la región, en la búsqueda de ampliar su campo de acción. Es así como se han establecidos lazos de colaboración para el estudio de la plaga Drosófila suzukii, del nematodo del enanismo de primavera de la frutilla, Aphelenchoides fragariae, y en diversos proyectos de difusión de sanidad apícola y también en estudios en el área de la vida silvestre de la región.

Ambicioso plan

La brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente al ganado bovino. En las hembras, puede provocar abortos, nacimientos de terneros débiles o muertos, y en los machos, puede llevar a la infertilidad.

Además de su impacto en la producción ganadera, la brucelosis bovina es una zoonosis, lo que significa que puede transmitirse a los humanos, causando una enfermedad conocida como fiebre ondulante, caracterizada por fiebre recurrente, dolor articular y fatiga.

Por ello, a mediados de 2024, el SAG y el Minagri lanzaron un plan para lograr la erradicación de esta enfermedad, tras cinco décadas de trabajo por parte de la institución, donde se ha conseguido avanzar en la declaración de varias regiones libres de ella. El plan busca en el plazo más breve posible, mejorar la sanidad animal en lo referido a esta enfermedad en el ganado bovino, proteger la salud pública y asegurar la sostenibilidad económica del sector ganadero dándole un valor agregado.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 21 de Marzo 2025

Día Internacional de los Bosques: importancia y desafíos para la conservación de este ecosistema

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Cada 21 de marzo se celebra esta jornada proclamada por la ONU, que busca realzar la importancia de los bosques a nivel global

 

Los bosques son uno de los ecosistemas más importantes del planeta. Cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre y albergan una gran variedad de plantas y animales. Los bosques también juegan un papel crucial en la regulación del clima, la producción de oxígeno y la absorción de dióxido de carbono.

Es por ello que, en 2012 la ONU, fijó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques, donde, por ejemplo, el 36% de las áreas de la Región de O’Higgins corresponden a bosques.

“Los bosques son fundamentales para el equilibrio ecológico del planeta. Actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático, regulan el ciclo del agua, previenen la erosión del suelo y proporcionan hábitats para una gran diversidad de especies”, indicó el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González.

En esta misma línea, por ejemplo, en la zona de O’Higgins, cerca de las 590 mil hectáreas aproximadas de bosque, 78% corresponden a vegetación nativa.

“Estos ecosistemas son esenciales para la producción de oxígeno y ofrecen recursos naturales clave como madera, alimentos y medicinas. Sin embargo, actualmente se ven afectados por diversos factores de degradación como es la fragmentación, tala indiscriminada, incendios forestales y cambio climático, como por ejemplo sequías y olas de calor”, puntualiza Venegas-González.

Desafíos y cuidados de los bosques

Para la conservación de estos espacios, lo primero que debe hacer la población es conocer estos ecosistemas y su importancia en nuestro alrededor.

Para Alejandro Venegas-González la sociedad puede tomar diversas acciones como “evitar la deforestación y fragmentación, especialmente las relacionadas con el aumento de loteos de parcelas en áreas rurales; prevención de incendios, tomando en consideración las alertas preventivas emitidas por diferentes organismos públicos (no hacer fogatas ni asado ni trabajar con equipos que generan chispas cuando hay alerta roja de incendios); participación en acciones de conservación y restauración en áreas protegidas; y finalmente reducir la contaminación en ríos y suelos cercanos a los bosques”.

Para este año, el lema para la celebración del Día Internacional de los Bosques es “Bosques y Alimentos”, destacando el papel que desempeñan estos ecosistemas en la seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 20 de Marzo 2025

Día del Agua: la innovación como clave para garantizar agua potable en zonas rurales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día del Agua

 

  • Proyecto en La Estrella busca mejorar la calidad del agua y generar un modelo replicable en otras comunas.

 

Cada 22 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de este recurso esencial y la necesidad de garantizar su acceso a toda la población. Sin embargo, en muchas zonas rurales de Chile, abrir la llave y obtener agua limpia y segura sigue siendo un desafío diario.

En la comuna de La Estrella, en la Región de O’Higgins, más de 3.000 personas enfrentan este problema a diario. El agua que llega a sus hogares presenta una alta turbidez debido a la acumulación de hierro y manganeso, lo que genera un líquido oscuro y con sedimentos que muchas veces no es apto para el consumo. A esto se suma el desgaste de la infraestructura sanitaria, ya que la red de distribución fue construida a finales de los años 60 y no ha sido renovada, generando cortes de suministro y afectando aún más la calidad del agua potable.

Para hacer frente a esta problemática, la Universidad de O’Higgins (UOH) está ejecutando el proyecto “Modelo de gestión para sistemas sanitarios rurales”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). “Esta iniciativa no solo busca mejorar la calidad del agua en La Estrella, sino que además pretende diseñar un modelo de gestión replicable en otras comunas que enfrentan problemas similares. Estamos muy contentos de apoyar este proyecto que contribuye a la protección de agua. Sabemos que urgen medidas en este sentido, por eso estamos impulsando iniciativas que permitan avanzar favorablemente el cuidado de este recurso tan importante para nuestra comunidad”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.

Tecnología y gestión para transformar el acceso al agua

El proyecto, liderado por la académica de la UOH Carolina Reyes, tiene como eje central la innovación en el tratamiento del agua y la gestión de los sistemas sanitarios rurales. La iniciativa ha implementado un sistema de monitoreo en tiempo real, permitiendo detectar variaciones en la calidad del agua y optimizar su gestión. Además, se instalarán filtros de ósmosis inversa en colegios y centro de salud, asegurando que los estudiantes y pacientes tengan acceso a agua potable de mejor calidad.

Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es la instalación de un sistema piloto de nanofiltración, que permitirá evaluar la posibilidad de reutilizar el agua tratada en la agricultura o en la recarga de acuíferos. En un contexto donde la sequía ha reducido drásticamente las fuentes de agua disponibles, estas soluciones pueden marcar una diferencia clave en la seguridad hídrica de las comunidades rurales.

“Nuestra meta es implementar un modelo de gestión eficiente que permita mejorar la calidad del agua potable en La Estrella y, a la vez, desarrollar soluciones que puedan replicarse en otras comunas rurales. Sabemos que la crisis hídrica no es un problema puntual ni de corto plazo, por lo que la innovación es clave para garantizar el acceso al agua en estas zonas”, explica la Dra. Carolina Reyes, coordinadora del proyecto e investigadora de la Universidad de O’Higgins.

La gestión del recurso hídrico también es un desafío en términos de administración. Por ello, el proyecto contempla un programa de capacitación para los operadores de los sistemas de agua potable y saneamiento, entregándoles herramientas para mejorar el control del suministro, prevenir fallas y optimizar el uso de la infraestructura sanitaria.

Una realidad que afecta la vida diaria de la comunidad

Para los habitantes de La Estrella, este proyecto representa una esperanza para resolver un problema que lleva años afectando su vida cotidiana. Fernando Cáceres, vecino del sector centro, comenta que el agua turbia se ha convertido en un problema recurrente. “Uno va a sacar agua para hervir y está café, con sedimentos. Da miedo tomarla, y también es un problema para lavar la ropa porque la deja con manchas. Cuando voy a pagar el agua al comité, llevo botellas con el agua que sale de la llave para que vean si son capaces de tomarla”, relata.

Ante la incertidumbre sobre la calidad del agua, muchas familias optan por comprar agua embotellada, lo que representa un costo extra que no todos pueden asumir. Héctor Osorio, presidente de la cooperativa de agua potable rural, explica que esta alternativa solo resuelve el consumo humano, pero no soluciona problemas como el lavado de ropa o la higiene básica en las viviendas, colegios y centros de salud.

Día del Agua: un llamado a la acción

El Día Mundial del Agua no solo busca generar conciencia sobre la importancia de este recurso, sino que también es una oportunidad para destacar iniciativas que están marcando la diferencia en la gestión del agua potable. El proyecto de la Universidad de O’Higgins en La Estrella es un claro ejemplo de cómo la innovación y la tecnología pueden transformar la vida de comunidades rurales que han sido históricamente postergadas en materia de acceso al agua.

En un país donde la sequía y el cambio climático han generado una crisis hídrica sin precedentes, avanzar en soluciones concretas es fundamental. La reutilización del agua, la modernización de los sistemas sanitarios rurales y la capacitación en gestión hídrica son estrategias claves para enfrentar este desafío.

Garantizar el acceso a agua potable no debería depender del bolsillo de las familias ni de la ubicación geográfica de una comunidad, sino que debe ser un derecho asegurado para todos. En La Estrella, gracias a la ciencia y la innovación, se está trabajando para que esta realidad cambie, sentando un precedente que podría replicarse en otras comunas de Chile.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 19 de Marzo 2025

Exposición de abejas nativas llega hasta el Campus Colchagua de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La muestra es liderada por la Fundación Museo de las Abejas, siendo nuestra Casa de Estudios la primera de la región y la segunda estatal en albergar esta iniciativa.

 

En el hall del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se encuentra la exposición de la Fundación Museo de las Abejas, que busca visibilizar las especies nativas de este insecto presente en Chile y la importancia que cumplen en la naturaleza como polinizadoras.

La actividad se enmarca en el trabajo del proyecto FIC IDI 40059072-0 “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático” y es liderado por la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dra. Andrea Müller.

Para la directora de la Fundación Museo de las Abejas, Georgina Gubbins, la muestra busca difundir “esta información que es oro para todo lo que es la biodiversidad y ecosistemas en Chile. Nuestro país tiene una gran abundancia de flora nativa que, sin la función de las abejas nativas, pueden extinguirse. Estas abejas nativas trabajan en conjunto con las abejas productoras de miel en la polinización y ofrecen otras funciones ecosistémicas”.

Por su parte, la Dra. Andrea Müller, comentó que “estamos muy contentas/os por traer esta exposición a Campus Colchagua, ya que aquí la van a poder ver diferentes públicos, no solamente las/os estudiantes, académicas/os, profesionales, que están en la Universidad, sino que todas/os las/os que vengan a hacer otras actividades, cursos de capacitación, reuniones, seminarios, etcétera. Esperamos tener una muy buena convocatoria y estamos muy felices de poder sensibilizar a toda la comunidad sobre la importancia de las abejas y especialmente de las abejas nativas”.

Además, la académica ICA3 puntualizó que “la muestra no sólo tiene una connotación científica, también tiene una connotación cultural, que busca educar a la comunidad respecto a la importancia de las abejas, la polinización y todas las funciones que realizan en la naturaleza. Esto va muy de la mano con la visión que tenemos dentro de Campus Colchagua, tanto de Escuela como de Instituto. Nos importa sensibilizar a la comunidad sobre tema importantes como la sustentabilidad, el cambio climático, la salud de los animales y de las personas. Las abejas cumplen un rol muy importante desde ese punto de vista”.

Finalmente, Gubbins subrayó que “las/os estudiantes van a gozar con esto. Es muy lúdico, además es una exposición que tiene mucha información y va a ayudar al estudiante a conocer más sobre su país y patrimonio natural, que es una belleza”.

Exposición abejas nativas
Exposición abejas nativas
Exposición abejas nativas
Exposición abejas nativas

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más