● Lun 20 de Octubre 2025

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

 

  • El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

 

En el marco del ciclo de seminarios mensuales del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), el Campus Colchagua fue escenario de la presentación “Sistema de vigilancia, alerta y respuesta (SVAR): Investigación para el diseño de regulaciones sobre el uso de antimicrobianos en salmonicultura”, dictada por el académico Gabriel Arriagada.

La exposición dio a conocer los avances y desafíos del proyecto internacional SVAR (Surveillance, alert and response system to reduce the use of antimicrobials in Chilean salmon farming), en el que la UOH lidera dos paquetes de trabajo orientados a la reducción del uso de antimicrobianos en la salmonicultura nacional.

Durante su intervención, Arriagada explicó que la iniciativa -financiada por el International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions (ICARS), con sede en Dinamarca- busca generar estrategias costo-efectivas para fortalecer la sostenibilidad del sector. “El objetivo del proyecto es disminuir el consumo de antimicrobianos en un 25%, a través de medidas basadas en evidencia que permitan a las empresas optar por prácticas innovadoras y sostenibles”, explicó.

El investigador destacó que el equipo UOH -integrado además por Ismael Maldonado y Fabián Flores- está desarrollando una revisión sistemática de estudios internacionales para identificar factores que influyen en la frecuencia de enfermedades bacterianas en salmones de cultivo y tecnologías que permiten reducir las dosis de antibióticos cuando su uso es inevitable.

“Nuestro compromiso es aportar información sólida que sirva de base para la toma de decisiones y para el diseño de futuras regulaciones sanitarias”, subrayó el académico.

En su exposición, el académico también detalló que el proyecto contempla la implementación de ensayos controlados aleatorizados en centros de cultivo, con el fin de evaluar la efectividad de las estrategias propuestas. Estas pruebas permitirán obtener evidencia causal robusta sobre qué medidas son más eficientes para disminuir el consumo de antimicrobianos, fortaleciendo el sustento científico de las futuras recomendaciones regulatorias para el sector salmonicultor.

Además, el consorcio SVAR integra un sistema de clasificación sanitaria tipo “semáforo”, desarrollado por SERNAPESCA, que permitirá categorizar los centros de cultivo según su nivel de consumo de antibióticos y emitir alertas tempranas para aplicar medidas preventivas. Este modelo, junto con las herramientas analíticas impulsadas por la UOH, representa un paso decisivo hacia una salmonicultura más sostenible, transparente y alineada con las metas globales de reducción de la resistencia antimicrobiana.

La actividad formó parte del programa de seminarios del ICA3, instancia que busca difundir el trabajo científico desarrollado por académicos y profesionales del instituto, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y el diálogo sobre temas de alto impacto para los sistemas agroalimentarios y ambientales del país.

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Mié 08 de Octubre 2025

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

 

  • Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

 

Luego de un año de trabajo de laboratorio, levantamiento de información en terreno y análisis de más de 400 encuestas realizadas a consumidores, el proyecto “Huevos con calidad integral certificada”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH), ha comenzado a entregar sus primeros resultados científicos y sociales concretos.

Huella espectral: un avance científico pionero

En el Laboratorio de Calidad de Alimentos Pecuarios de la UOH, recientemente implementado en el marco del proyecto, se desarrollaron modelos de calibración mediante tecnología NIRS (espectroscopía del infrarrojo cercano) que permiten evaluar parámetros fundamentales de la calidad del huevo, como firmeza de la cáscara, altura de la clara, color y diámetro de la yema o unidades Haugh, sin necesidad de romper la muestra.

Los resultados obtenidos demostraron que es posible predecir variables de calidad comercial con alta precisión, abriendo paso al desarrollo de un sistema de evaluación no destructivo y de bajo costo para el sector.

“Estamos avanzando a través de la realización de tesis con estudiantes de pregrado y trabajos de investigación en demostrar que es posible diferenciar y validar la calidad comercial y nutricional del huevo de pequeños y medianos productores, mediante información espectral. Esto significa que la tecnología puede transformarse en una herramienta real para la trazabilidad y transparencia de la producción regional”, explicó la Dra. Toro Mujica.

Productores locales y ciencia aplicada

El estudio preliminar incorpora el análisis de la información obtenida desde más de 30 explotaciones avícolas de la región, principalmente pequeños productores y agricultores familiares, quienes colaboraron con la entrega de muestras y respondieron encuestas de caracterización productiva. La caracterización de las explotaciones evidenció además de las diferencias dimensionales y de infraestructura, diferencias en alimentación, prácticas de bioseguridad y manejo de las aves, que entregaron variabilidad en variables asociadas a inocuidad alimentaria como la presencia de Eschericha coli y recuento de aerobios mesófilos (RAM), así como en variables de asociadas a la calidad comercial del huevo como grosor y dureza de la cáscara, altura de albúmina, color de yema y Unidades Haugh.

“Cada productor podrá conocer objetivamente la calidad de su producto, lo cual además de mejorar su competitividad, entrega confianza al consumidor”, añadió la Dra. Toro Mujica.

Qué buscan y valoran los consumidores

Complementariamente, la investigación analizó los hábitos y percepciones de los consumidores de la zona central del país. A través de una encuesta aplicada a 415 personas, se identificaron cuatro grupos de consumidores con comportamientos diferenciados: desde quienes priorizan el precio y tamaño, hasta aquellos que dan gran importancia al bienestar animal, origen sustentable y certificaciones.

“Estos resultados nos muestran que el consumidor chileno está cambiando: quiere saber de dónde viene lo que come, cómo se produce y bajo qué condiciones. Esto reafirma la necesidad de un sello regional de calidad integral que comunique confianza y respaldo científico”, destacó la investigadora.

Hacia un sello regional de calidad integral

Con estos avances, el proyecto FIC avanza hacia su fase de consolidación, que contempla la integración de los resultados en un sistema de validación integral que incluirá aspectos de bienestar animal, inocuidad, sostenibilidad y calidad nutricional.

“Lo que deseamos construir no es solo un laboratorio o una metodología, sino una herramienta de desarrollo territorial que conecte ciencia, producción y consumo responsable”, concluyó la Dra. Toro Mujica

En una proyección a futuro, la Universidad de O’Higgins continuará trabajando junto al Gobierno Regional y a los productores locales en el desarrollo de nuevas líneas de investigación y transferencia tecnológica orientadas a mejorar la productividad, sustentabilidad y bienestar animal en la producción de huevos. Estas acciones buscan fortalecer el ecosistema agroalimentario de O’Higgins y posicionar a la región como referente nacional en la certificación y trazabilidad de alimentos producidos de manera ética y sostenible.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Mar 07 de Octubre 2025

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Enfermedad de Chagas

 

  • La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

 

La enfermedad de Chagas, producida por el parásito Trypanosoma cruzi, se reconoce desde hace décadas como endémica en Chile. Si bien en 1999 el país recibió la certificación internacional de interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria, en los últimos años se ha registrado la reaparición del riesgo a raíz de la detección de vinchucas infectadas en distintas regiones y un caso de transmisión vectorial en 2024.

Según la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, Chile siempre ha sido un país endémico, “lo que cambió recientemente es el reconocimiento de la reaparición del riesgo vectorial en distintas zonas del territorio”.

La transmisión vertical, de madre a hijo, sigue siendo la principal fuente de nuevos casos en Chile, de acuerdo con la investigadora “el principal desafío sanitario hoy es asegurar que todas las gestantes accedan al test y que los recién nacidos reciban diagnóstico y tratamiento oportuno”.

La académica, quien lidera desde Chile este proyecto de cooperación, añade que el diagnóstico está garantizado a nivel nacional mediante tamizaje en bancos de sangre, pruebas obligatorias en embarazadas y exámenes de referencia en el ISP. Sin embargo, advierte que “persisten brechas en la descentralización de pruebas moleculares y en la cobertura del tamizaje prenatal”.

Tratamientos y medidas preventivas

Los tratamientos actuales (benznidazol y nifurtimox) son altamente efectivos en recién nacidos y niños pequeños, alcanzando tasas de curación cercanas al 100%. En adultos, aunque la eficacia es menor, permiten frenar la progresión de la enfermedad.

Rojo enfatiza que “reforzar el tamizaje en embarazadas, mantener el control en bancos de sangre, fortalecer la vigilancia entomológica y capacitar a los equipos de salud son medidas esenciales para enfrentar los desafíos actuales”.

Finalmente, destaca la relevancia de la educación comunitaria. “Es fundamental que la población comprenda que la enfermedad de Chagas está presente en todas las regiones del país y que la prevención requiere un esfuerzo sanitario y educativo sostenido”.

Cabe destacar que este proyecto es financiado por el Fondo Chile-México, gestionado por las agencias de cooperación de ambos países (AGCID y AMEXCID), que busca combatir parásitos y prevenir enfermedades a través de la transferencia de tecnologías innovadoras, con los siguientes objetivos: control de parásitos en pequeños rumiantes y control de chinches (vinchucas) para prevenir la enfermedad de Chagas.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Jue 02 de Octubre 2025

UOH impulsa proyecto “La Despensa de O’Higgins” para fortalecer la innovación agroalimentaria regional

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH impulsa proyecto “La Despensa de O’Higgins” para fortalecer la innovación agroalimentaria regional

 

  • Rescatar la identidad gastronómica de la Región de O’Higgins y fortalecer a productores locales es el propósito de la iniciativa.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de la académica Karen Mesa del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), lidera el proyecto FIC “Transferencia: La Despensa de O’Higgins”, cuyo propósito es potenciar la identidad gastronómica regional y apoyar a productores locales en la generación de alimentos con valor agregado.

La iniciativa, con una duración de 24 meses, se posiciona como una estrategia clave para fortalecer las capacidades productivas, tecnológicas y comerciales de la región.

Capacitación e infraestructura para productores locales

Uno de los ejes centrales del proyecto es el curso “COELABORA para emprendedores gastronómicos agromareros rurales”, certificado por la UOH, que busca profesionalizar y potenciar las competencias de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala. El programa contempla siete módulos que abordan temáticas como agroecología, innovación alimentaria, inocuidad, conservación y transformación de alimentos, así como la creación de prototipos y planes de negocio.

“El proyecto La Despensa de O’Higgins contribuye significativamente a fortalecer la identidad gastronómica regional al rescatar, visibilizar y poner en valor la diversidad de productos y preparaciones típicas de la Región de O’Higgins. A través de la recopilación, promoción y comercialización de alimentos elaborados con ingredientes locales, el proyecto crea una vitrina permanente del patrimonio alimentario de la zona, lo que permite conectar a los productores con consumidores conscientes y mercados más amplios”, señaló Karen Mesa, académica ICA3.

El curso se imparte de forma presencial en las comunas de Navidad y Paredones, y busca disminuir las brechas en agregación de valor y comercialización bajo estándares de calidad e inocuidad alimentaria.

Asimismo, el proyecto considera la implementación de salas de procesos comunitarias en ambas comunas, equipadas con tecnología para mejorar la producción y transformación de alimentos. En este contexto, el pasado 19 de agosto se realizó la puesta en marcha de la sala de procesos de Paredones, que permitirá capacitar a beneficiarios en el uso eficiente de la materia prima y la generación de productos innovadores.

Innovación y asociatividad para el desarrollo territorial

“La implementación de salas de procesos comunitarias ofrece a los emprendedores locales infraestructura adecuada y certificada para transformar sus productos de manera segura y eficiente, lo cual es fundamental para cumplir con normativas sanitarias y acceder a mercados formales. Este tipo de infraestructura compartida reduce costos de producción, incentiva la innovación en la creación de nuevos productos y fomenta la mejora continua en los procesos productivos. Por otro lado, la formación de una precooperativa promueve la asociatividad, al generar un espacio donde los productores pueden colaborar, organizarse, tomar decisiones colectivas y fortalecer su poder de negociación frente a proveedores y distribuidores”, explicó Karen Mesa, académica ICA3.

En paralelo, se desarrolla la precooperativa “La Despensa de O’Higgins”, que busca consolidar modelos asociativos multisectoriales y generar un espacio de colaboración entre productores, academia, instituciones públicas y comunidades locales. Esta articulación, impulsada junto al proyecto FIC “Transferencia de Innovación Social: Inclusión y Turismo”, permitirá multiplicar los impactos territoriales y consolidar un modelo de desarrollo basado en la innovación y la soberanía alimentaria.

De esta manera, “La Despensa de O’Higgins” se proyecta como un modelo replicable en otras comunas y regiones, contribuyendo a un desarrollo territorial basado en la innovación, la asociatividad y la puesta en valor del patrimonio alimentario regional.

UOH impulsa proyecto “La Despensa de O’Higgins” para fortalecer la innovación agroalimentaria regional
UOH impulsa proyecto “La Despensa de O’Higgins” para fortalecer la innovación agroalimentaria regional

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Jue 11 de Septiembre 2025

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Sello RRA

 

  • La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) instaló el Mercadito Sello RRA del Proyecto FIC “Transferencia Aumento de la Competitividad para productos hortícolas y apícolas de la Región de O’Higgins”, liderado por la académica del ICA3, Claudia Foerster. La iniciativa reunió a pequeños productores beneficiados con este sello, quienes inauguraron el mercadito con alimentos como miel de abeja, hortalizas y otros productos locales. También se les hizo entrega de un set  de basureros ecológicos para cumplir con la Ley Medioambiental vigente Ley REP N°20920 y un kit de cosecha inocua (botas, guantes, mascarillas y overoles) para potenciar las buenas prácticas en sus labores agrícolas.

La Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, reconoció el trabajo de Foerster y del equipo del proyecto FIC, que permite transferir conocimiento al sector agroproductivo y rural de la región, y que también contribuye con el fomento de tradiciones mediante la incorporación de tecnología e innovación. Agregó que la UOH se ha caracterizado por llevar la investigación aplicada a los problemas y oportunidades de la región, siendo el Sello RRA el resultado de todo un trabajo de análisis para la inocuidad alimentaria, pero también una herramienta concreta para que las y los agricultores y agricultoras sean más competitivos en mercados cada vez más exigentes.

Certificación, confianza y legado

En la actividad se entregó el certificado del Sello RRA al apicultor de la comuna de Olivar, Felipe Rodríguez, de “Apis Andina”, quien expresó haber dado un paso importante para la comercialización de su producto.  “Recibir este sello significa un valor agregado para nuestra miel en un mercado donde abundan productos adulterados. Nos permite competir en mejores condiciones y llegar con confianza a los consumidores”, señaló Rodríguez. El productor se une a los ocho productores apícolas y hortícolas ya certificados, que se pueden verificar en la página del Sello RRA de la UOH.

Por su parte, la apicultora Mónica Salvatierra Fuenzalida, con su iniciativa “Legado Abeja”, subrayó la importancia del respaldo técnico por parte de la UOH, con el que cree, se va a seguir garantizado la calidad de la producción apícola regional. “El sello garantiza que nuestros productos son confiables y seguros, frente a un mercado donde muchas veces se falsifica la miel. Esta certificación abre una ventana para que los pequeños productores mostremos la apicultura hecha con amor y responsabilidad. Tener este sello es poder ofrecer con certeza un producto que cumple con todos los requerimientos de ley. Los consumidores saben que adquieren un alimento sano y auténtico, no un producto adulterado que puede afectar su salud”, enfatizó Salvatierra, quien ya cuenta con 26 años de experiencia en el rubro. De allí su “Legado Abeja”.

Alianzas e identidad territorial

Entre tanto, la Administradora Regional, Natalia Sánchez, en representación del Gobernador Pablo Silva, resaltó el compromiso del gobierno regional con los proyectos FIC para la competitividad agrícola como los que desarrolla la UOH. Subrayó que “proyectos como este, permiten apoyar a quienes desarrollan actividades productivas significativas y muchas veces invisibilizadas. El motor de desarrollo no siempre está en las grandes obras. Está también en estas iniciativas que reconocen el trabajo de los productores locales y refuerzan el sentido de orgullo regional. De tal modo que esta alianza con la UOH asegura pertinencia territorial y preserva nuestra identidad cultural”, indicó la representante regional.

El Seremi de Agricultura, Cristian Silva, valoró el rol de la investigación y la participación de la UOH en todo este proceso de revisión, análisis y certificación de Sello RRA que entrega confiabilidad sobre productos locales “Este sello garantiza que los productos son de calidad, libres de contaminantes, y que provienen en gran parte de la agricultura familiar campesina. Gracias al trabajo conjunto de la UOH y actores regionales, hoy los consumidores, -que son cada vez más exigentes-, pueden confiar en lo que producen nuestros agricultores. Este sello nos permite contar con alimentos sanos, seguros y con identidad territorial”, reiteró el secretario regional, agradeciendo la instancia universitaria.

Invitación certificada

Finalmente, la coordinadora de este proyecto, Claudia Foerster, sugirió preferir alimentos con el Sello RRA, señalando que “esta marca de certificación es un indicador diferencial en las distintas góndolas, ya que garantiza que estos productos cuentan con buenas prácticas productivas”. Igualmente invitó a formar parte de la comunidad de @sellorrauoh en Instagram, “donde podrán conocer el trabajo diario con los productores beneficiarios, participar en concursos y estar al tanto de nuestros futuros pasos como Sello RRA”, agregó la Académica ICA3-UOH.

Sello RRA
Sello RRA
Sello RRA
Sello RRA
Sello RRA
Sello RRA
Sello RRA
Sello RRA
Sello RRA

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Mar 09 de Septiembre 2025

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bosques tropicales

 

  • Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

 

Los bosques tropicales, considerados uno de los principales pulmones verdes del planeta, han demostrado una capacidad de recuperación frente a las sequías durante casi un siglo. Así lo confirma un estudio internacional en el que participó el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González, único investigador chileno en el equipo, quien advierte que esta resiliencia podría verse seriamente comprometida por los efectos del cambio climático.

La investigación, en la que colaboraron más de 140 científicos de todo el mundo, utilizó la mayor recopilación de datos de anillos de árboles tropicales realizada hasta la fecha: más de 20.000 series de 163 especies procedentes de casi 500 sitios en 36 países de América, Asia, África y Oceanía. Mediante un estudio dendrocronológico, se analizó cómo respondió el crecimiento radial anual de los árboles durante el 10% de los años más secos registrados desde 1930, identificados como años de sequía.

Los bosques tropicales cumplen un rol clave en el ciclo global del carbono, al almacenar gran parte de este elemento y regular la variabilidad anual de su sumidero. Sin embargo, en las últimas décadas estas regiones han sufrido sequías cada vez más severas, aumentando su vulnerabilidad.

Alejandro Venegas-González, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, enfatiza que “el crecimiento de los árboles tropicales se ha visto mínimamente afectado por sequías desde 1930, con una reducción promedio de 2,5%. Esta disminución se recuperó en gran medida al año siguiente, lo que evidencia una notable resiliencia de los árboles”.

El investigador añade que esta resistencia no es homogénea: “los efectos de la sequía son mucho más fuertes a nivel local y se agravarán a medida que avance el cambio climático, lo que probablemente haya causado una elevada mortalidad de árboles”.

Mecanismos de resiliencia

El estudio reveló que la rápida recuperación tras los años secos se debe a mecanismos fisiológicos internos. Según Venegas-González, “estas especies cuentan con abundantes reservas de azúcares solubles y almidón en el tallo, ramas y raíces, los cuales pueden movilizarse en períodos de estrés hídrico para favorecer el rebrote y el crecimiento radial”.

A ello se suma la diferencia entre grupos de especies: mientras las gimnospermas mostraron una mayor reducción en su crecimiento que las angiospermas -con señales más marcadas en Centroamérica, el noroeste de África y zonas de Asia tropical-, las segundas resultaron menos afectadas, reflejando estrategias adaptativas distintas frente a la sequía.

Implicancias futuras y relación con Chile

El académico advierte que, si las sequías se intensifican, podrían verse comprometidos los procesos de captura y almacenamiento de carbono en estas regiones: “si las sequías se tornan más frecuentes y extremas, probablemente exista una relación directa entre la reducción de la fotosíntesis y el menor secuestro de carbono reflejado en la biomasa aérea de los árboles”.

Las regiones cálidas y secas -como el noreste de Brasil y el sur de África- son las más vulnerables. En contraste, la Amazonía mostró una mayor capacidad de resistencia frente a las sequías.

La investigación también se relaciona con lo que ocurre en Chile central, donde las sequías extremas y la prolongada megasequía han generado una mortalidad inusual de copa de árboles entre 2019 y 2022. Este fenómeno se ha convertido en un tema de gran interés para numerosos grupos de investigación en el país. En este sentido, Venegas-González puntualiza que “estamos cuantificando este legado climático en los bosques mediterráneos del país y hemos encontrado que aquellos dominados por peumo, especialmente en laderas de exposición sur, han sido los más afectados. Muchos individuos presentan copas muertas, pero al mismo tiempo se observa una gran resiliencia gracias a la capacidad de rebrotar de estas especies”.

Esto, precisa, sugiere que la estructura de los bosques podría transformarse en el futuro hacia comunidades más arbustivas -más bajas y con abundantes rebrotes basales-, aunque sin cambios sustanciales en la composición de especies.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Lun 08 de Septiembre 2025

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fiestas Patrias

 

  • La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

 

Si bien las Fiestas Patrias despiertan el antojo por asados y carnes a la parrilla, estas también requieren de ciertas medidas para evitar riesgos sanitarios, como respetar la cadena de frío y duración de las carnes que va desde 3 a 4 días en refrigeración, y de 4 a 12 meses en congelación, según estándares de inocuidad alimentaria. No obstante, hay quienes incurren en el error de descongelarlas a temperatura ambiente, o usar la misma tabla para crudos y cocidos, sin siquiera imaginar que detrás de ese “inocente despiste” se esconde un enorme riesgo de contaminación.

Pero no todo es una alerta. La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, ofrece una serie de recomendaciones para conservar la sanidad y el buen sabor en las venideras fiestas de septiembre. La experta en inocuidad alimentaria aconseja adquirir carnes en establecimientos confiables, verificando la trazabilidad y cadena de frío, así como su fecha de vencimiento, más allá de una apariencia bien conservada. Para la docente, estos datos básicos, marcan la diferencia entre unas Fiestas Patrias, ricas y saludables, y unos días en la cama de un hospital.

La académica aconseja en primer lugar mantener las carnes congeladas, cuando estas se han adquirido con días de anticipación. Explica que “la carne fresca puede permanecer hasta 72 horas en el refrigerador, aunque es recomendable congelarla si se quiere conservar más tiempo, considerando que la refrigeración solo retrasa el crecimiento de bacterias. No lo detiene”. Al momento de descongelarlas, indica que se deben dejar dentro del refrigerador durante uno o dos días antes de cocinar, o sumergirlas en agua fría mientras se completa el proceso.

Prácticas seguras, errores comunes

Asegurar la higiene de los cuchillos, tablas, y hasta la limpieza de las propias manos juega un factor clave antes, durante, y después de servir los cortes, según indica la docente. “De ello depende la salud de quienes vayan a compartir los asados, pues se trata de mantener la mayor limpieza posible al momento de manipular las carnes, especialmente en entornos festivos”.

Como complemento, la especialista remarca evitar a toda costa el uso de la misma tabla y cuchillo para carne cruda y cocida, siendo esto uno de los riesgos más comunes en las Fiestas Patrias.  “La tabla en la que usted cortó carne cruda nunca debe usarse para trozar la carne lista para servir. Ese descuido es responsable de gran parte de las intoxicaciones en celebraciones masivas. No lavar adecuadamente las tablas de cortar, y usarlas para todo, son errores que generan contaminación cruzada. Otro error, es echar el jugo de la carne cruda en la carne ya cocida. Estas acciones pueden transferir bacterias patógenas desde la carne cruda, anulando los efectos de la cocción”, advierte Foerster.

Suficiente cocción

En cuanto a la cocción propiamente dicha, la docente señala que cuando esta es insuficiente suelen aparecer microorganismos que representan un riesgo particular para niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, particularmente cuando se trata de carnes de vacuno, cerdo o cecinas. “Cocinar completamente cada tipo de carne evita riesgo de enfermedades”, sostiene la docente.

Y en cuanto a las sobras, Foerster señala que estas deben guardarse de inmediato en el refrigerador y consumirse en un máximo de tres días. “Si se dejan expuestas, por más de dos horas, las bacterias comienzan a multiplicarse a números riesgosos. Igualmente, siempre, se debe separar crudo de cocido y de otros alimentos listos para el consumo en el refrigerador”, insiste la doctora.

Tradición, salud y prevención

La médico veterinaria, añade que conservar la salud en estas Fiestas Patrias también depende del lugar que se escoja para disfrutar de un asado. Explica que, así como en casa, fuera de ella también se debe conservar el sentido de higiene y pulcritud, más aún, si se está en compañía de la familia. “Para quienes comen en fondas o espacios públicos, es muy importante saber elegir lugares formales, con resolución sanitaria y con aplicación de buenas prácticas, donde sirvan carnes frescas y bien cocidas para asegurar que la tradición no se transforme en un problema de salud familiar”, subraya a manera de advertencia.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Jue 04 de Septiembre 2025

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congreso Agronómico de Chile

 

  • La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

 

El 74° Congreso Agronómico de Chile con el apoyo de la Sociedad Agronómica de Chile (SACH), se celebrará del 10 al 12 de diciembre de este año por primera vez en la Región de O’Higgins, teniendo como sede el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), en San Fernando.

Este encuentro reunirá a investigadoras/es, académicas/os, profesionales, estudiantes e instituciones tanto del sector público como privado, con el objetivo de compartir avances científicos, fomentar la colaboración en investigación y fortalecer la transferencia tecnológica.

Según explicó el comité organizador conformado por Catalina Pinto, Karen Mesa y Rodrigo Contreras, académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, la apertura de la convocatoria busca ampliar la participación de la comunidad científica: “el proceso de recepción de trabajos ya se encuentra abierto y se extenderá hasta el 30 de septiembre. Además, probablemente se habilite una extensión durante octubre para facilitar que más investigadoras/es, profesionales y estudiantes puedan sumarse al congreso”.

Recepción de trabajos y áreas temáticas

Los trabajos deberán enviarse exclusivamente a través de la plataforma oficial en el sitio web https://www.uoh.cl/congreso-agronomico-de-chile/, donde también se encuentra disponible la plantilla oficial y los requisitos de formato para la postulación.

De acuerdo a los académicos “en esta edición se recibirán trabajos de investigación e innovación vinculados a 17 áreas temáticas prioritarias, entre ellas: agricultura ante el cambio climático, agricultura sustentable, mejoramiento genético y biotecnología vegetal, protección vegetal, agricultura digital y de precisión, manejo de recursos hídricos para riego agrícola, agroecología, tecnología de los alimentos, economía y gestión agrícola, vitivinicultura, postcosecha y patrimonio agroalimentario, entre otras”.

Respecto a la selección de ponencias, el comité organizador agregó que los resultados de la evaluación y aceptación de los trabajos se informarán entre el 15 y el 20 de octubre, instancia clave para definir las presentaciones y posters que integrarán el programa oficial del congreso.

Finalmente, los investigadores destacan que el 74° Congreso Agronómico de Chile representa una plataforma estratégica de vinculación entre ciencia, academia, empresa y organismos públicos, impulsando proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y fomentando la formación de redes colaborativas que contribuirán al fortalecimiento del ecosistema agroalimentario nacional.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Mié 03 de Septiembre 2025

Aceite esencial de orégano muestra potencial para mejorar la resistencia a la insulina

Escrito por Universidad de O'Higgins
Orégano

 

· Estudio con participación de la UOH, la Universidad San Sebastián y especialistas en metabolismo revela propiedades bioactivas de Origanum vulgare para enfrentar trastornos asociados a la obesidad.

 

La obesidad y sus complicaciones metabólicas son uno de los principales desafíos de la salud pública a nivel mundial. En este contexto, un equipo interdisciplinario de investigación, integrado por la académicas Andrea Müller y Claudia Foerster del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto a la Dra. Paulina Ormazábal, de la Universidad San Sebastián, analizó el efecto del aceite esencial de Origanum vulgare sobre la resistencia a la insulina inducida por ácido palmítico en adipocitos humanos.

El estudio reveló que este aceite, rico en compuestos bioactivos como terpenos y fenoles, podría favorecer la restauración de la señalización de la insulina y mejorar la captación de glucosa en células grasas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de estrategias complementarias frente a la resistencia a la insulina.

El potencial bioactivo del orégano

“Nos motivó la alta prevalencia de obesidad y los efectos adversos asociados al exceso de ácidos grasos saturados, como el ácido palmítico, que alteran vías claves para el equilibrio metabólico”, mencionan las investigadoras.

La investigación identificó al Origanum vulgare como un candidato interesante, ya que su aceite esencial contiene moléculas con reconocida actividad antioxidante y metabólica. Además, se determinó que está compuesto por monoterpenos oxigenados y compuestos fenólicos, asociados a mejoras en la sensibilidad a la insulina y a la modulación de la vía PI3K/AKT, fundamental para el metabolismo celular.

Implicancias y próximos pasos

Los resultados muestran que los compuestos bioactivos del aceite esencial podrían restaurar la fosforilación de IRS-1, AKT y AS160, alterada por el ácido palmítico, favoreciendo la correcta señalización de la insulina en adipocitos humanos.

“Los extractos naturales como el aceite esencial de Origanum vulgare podrían convertirse en estrategias complementarias para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad”, agregó la Dra. Ormazábal.

El equipo proyecta ahora avanzar hacia estudios in vivo en modelos animales para validar los efectos observados y profundizar en sus mecanismos de acción. Posteriormente, será necesario evaluar la seguridad, toxicidad y biodisponibilidad de los compuestos, para diseñar ensayos clínicos controlados en humanos que confirmen su eficacia.

Aceites esenciales: ventajas y desafíos

El uso de aceites esenciales en investigación biomédica presenta beneficios notables: son productos naturales, de bajo costo y con múltiples compuestos bioactivos que actúan de forma sinérgica, otorgando efectos antioxidantes, antiinflamatorios y metabólicos. Sin embargo, la Dra. Müller advierte que existen desafíos importantes, como la variabilidad de los principios activos según el origen botánico, las condiciones de cultivo y los métodos de extracción, lo que dificulta su estandarización. Además, se requiere evidencia clínica sólida que respalde su seguridad y eficacia antes de su aplicación terapéutica.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Vie 29 de Agosto 2025

Académica UOH analiza efectos del brote de influenza aviar en Argentina y las medidas para resguardar la sanidad avícola en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Influenza aviar

 

La Dra. Paula Toro Mujica destacó la efectividad de la suspensión temporal de importaciones y la necesidad de reforzar la bioseguridad interna.

 

El reciente brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) detectado en un establecimiento comercial de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, llevó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a suspender temporalmente las importaciones de productos avícolas provenientes de Argentina. La medida, que aplica a la producción posterior al 5 de agosto de 2025, busca proteger el estatus de “país libre de influenza aviar en aves de corral” que Chile recuperó en agosto de 2023.

La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Dra. Paula Toro Mujica, quien también es experta en producción animal, explicó que la decisión del SAG es clave para evitar la entrada del virus. “El brote representa un riesgo para la sanidad avícola de Chile. Si bien este riesgo es bajo por la vía de comercialización formal, existe un riesgo moderado por la llegada de aves migratorias. La suspensión bloquea la principal ruta de introducción del virus y fortalece la credibilidad internacional del país al actuar conforme a las normas de la OMSA y la OMC”, puntualizó.

Reforzar la bioseguridad

La académica subrayó que, junto con las restricciones comerciales, es esencial intensificar las medidas internas de bioseguridad. Entre las acciones recomendadas destacó el control estricto de accesos a planteles, la protección de agua y alimento, la separación de lotes, la instalación de mallas antipájaros y la capacitación constante de trabajadores. Además, llamó a fortalecer los sistemas de monitoreo y detección precoz, tanto en la industria como en la avicultura familiar.

“La vigilancia clínica, el uso de tecnologías de alerta temprana y la notificación rápida de casos sospechosos son fundamentales para prevenir contagios. En criaderos familiares es clave implementar medidas básicas de protección y mantener informados a los productores”, puntualizó la Dra. Toro.

Asimismo, la especialista resaltó la importancia de la coordinación regional frente a este tipo de brotes.

“La influenza aviar no reconoce fronteras. La notificación rápida de brotes y la adopción de protocolos comunes entre los países vecinos son esenciales para prevenir impactos en la cadena productiva y resguardar la credibilidad sanitaria de Sudamérica ante mercados internacionales”, agregó la investigadora.

Respecto a posibles impactos económicos, la académica indicó que la medida no debería provocar alzas significativas en los precios.

“Con la reapertura del mercado brasileño se espera un reordenamiento de los flujos comerciales que estabilice el abastecimiento de carne y huevos en Chile”, concluyó la académica UOH.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile

La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más