● Vie 21 de Febrero 2025

El huevo y su valor nutricional: avances en la investigación de calidad en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Huevo

 

  • Investigadores UOH trabajan en un sistema de validación de la calidad de huevos, según su sistema de producción.  

 

Como una de las mejores fuentes de proteínas, el huevo se posiciona como un alimento importante en la dieta de muchos hogares en Chile, debido a su versatilidad en preparaciones, al poder ser incorporado en diversas recetas. 

Su composición con aminoácidos esenciales, teniendo la totalidad de estos, posiciona a este alimento como un producto que ayuda a la mantención y reparación de los tejidos musculares. Adicionalmente, el huevo aporta vitaminas liposolubles como la Vitamina A, E y D, vitaminas hidrosolubles como la B12 (cobalamina) y la colina; además, suma minerales como el hierro, selenio y zinc. 

En la actualidad, existen distintas formas de crianza de gallinas, siendo una de ellas el sistema de producción de huevos free range. 

De acuerdo con la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Paula Toro Mujica, un huevo free range se diferencia de un huevo producido en sistemas intensivos, tanto en aspectos tangibles como intangibles. Entre los aspectos tangibles están las diferencias nutricionales, dado que huevos de gallinas free range, debido a que consumen una dieta más variada, que incluye semillas, forraje verde e insectos, poseen una mayor concentración de ácidos grasos omega 3, vitamina E, precursores de la vitamina A, además de una yema naturalmente más anaranjada. 

La Dra. Toro puntualizó que, respecto a los aspectos intangibles, a nivel de consumidor, de los huevos free range “se encuentran el bienestar animal, dado que las aves en sistemas de producción free range pueden expresar sus comportamientos naturales como picotear, moverse libremente, darse baños de arena y sociabilizar con otras gallinas lo que ha propiciado el uso del término ‘gallinas felices’”. 

Avances en proyecto FIC 

Desde 2023 a la fecha, la académica Paula Toro Mujica trabaja junto a su equipo en el proyecto FIC “Transferencia huevos con calidad integral certificada” financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, con el propósito de analizar parámetros de calidad comercial, sanitaria, nutricional y organoléptica de huevos de gallina, explorando nuevos nichos de mercados para un producto diferenciado. 

El proyecto -en su segundo año- ha desarrollado distintos avances: “Hemos estado trabajando junto a nueve tesistas y cinco profesionales en la caracterización de las explotaciones avícolas de pequeños productores de la Región de O’Higgins, incluyendo ámbitos como la calidad comercial, la inocuidad del huevo y el bienestar de las aves; también hemos avanzado en la caracterización de los consumidores de huevo, conociendo sus preferencias, la valoración de los atributos de producción y calidad del huevo y su capacidad para diferenciar características organolépticas del huevo de acuerdo al sistema productivo y la alimentación recibida por el ave”, señala Toro. 

Respecto a los avances como tal, en el ámbito de la caracterización de los consumidores, las tesistas Fernanda Gálvez y Javiera Aldana han defendido sus tesis para obtener el título de Medicina Veterinaria, y en sus investigaciones evidenciaron como el consumidor asocia la calidad del huevo con el sistema de producción, dando una importancia relevante al bienestar de los animales y siendo capaces de distinguir organolépticamente las diferencias entre huevos de distintos orígenes.  

Los estudiantes de Ingeniería Agronómica UOH, Joaquín Castro y Hernán Mora, están realizando muestreos en las explotaciones avícolas de la Región de O’Higgins, con el propósito de evaluar la inocuidad de los huevos que llegan al consumidor.  

“En este ámbito, en conjunto con el laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA) hemos realizado análisis en huevos provenientes de más de 30 explotaciones, para detectar la presencia de las bacterias Salmonella y E.Coli , sin detectar valores fuera de la norma, lo que evidencia el compromiso de las productoras y productores avícolas con su sistema de producción”, indicó la académica. 

Sumado a esto, en conjunto con el Ingeniero Agrónomo Patricio Lisboa y el tesista Álvaro Vargas se ha evaluado la calidad comercial de los huevos de explotaciones de pequeños productores de la región, presentándose tres trabajos en el XLIX Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal y dos trabajos en el 75th Annual Meeting of the European Federation of Animal Science. 

En uno de los trabajos se evalúo el efecto de la temperatura sobre el grado de conservación del huevo, observándose el fuerte impacto que genera la temperatura sobre la calidad de la clara del huevo. La calidad de la clara del huevo se evalúa a través de las unidades de Haugh, siendo valores por sobre 80 considerados como muy buena calidad y un valor de 60 el límite para el consumo. 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 10 de Febrero 2025

Conservación de frutas y verduras: la clave en salubridad para evitar desperdicios en época de verano

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las altas temperaturas de más de 30 grados que se experimentan en el período estival representan uno de los desafíos de cara a prologar la vida útil de los alimentos con el fin de consumirlos de manera segura.  

 

Durante los meses de verano, el calor intenso acelera los procesos de descomposición de alimentos, favoreciendo la proliferación de microrganismos y la aparición de hongos tanto en frutas como en verduras. De allí que una conservación adecuada sea un factor clave en seguridad alimentaria, entendiendo la importancia de evitar desperdicios, así como los riesgos en salud que implica ingerir comidas eventualmente descompuestas o contaminadas.  

Ante este desafío, la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, subraya que “mantener la cadena de frío, así como el almacenamiento adecuado de frutas y verduras, constituye una de las formas más efectivas para prolongar la vida útil de los alimentos, puesto que retrasa su proceso de descomposición, preservando el valor nutricional de éstos, al tiempo de reducir el margen de desperdicios”.  

Refrigeración, separación y congelación 

Foerster, explica que cuando el calor supera los 30 grados, no solo es crucial proteger los alimentos del sol, sino también garantizar que estos se mantengan en condiciones óptimas, lo que se logra en un ambiente refrigerado, reduciendo el riesgo de bacterias y conservando así los nutrientes esenciales. Adicionalmente, la refrigeración evita la pérdida de agua, manteniendo la textura y aspecto frescos por más tiempo en hortalizas, según indica la académica.  

Además, de lavar las frutas y verduras antes de almacenarlas, con la excepción de los champiñones, la experta recomienda separar los diferentes tipos de frutas y verduras, a objeto “de evitar que unas aceleren el proceso de descomposición de otras”, sugiriendo el uso de recipientes de fibra natural o bolsas perforadas para facilitar la transpiración, y disminuir la acumulación de humedad. 

En cuanto a la congelación, Foerster señala que con esta práctica se conservan por más tiempo la frescura, nutrientes y sabor de las hortalizas. Asegura que el congelamiento, a veces subestimado, pero efectivo, detiene el proceso de maduración, lo cual es ideal cuando no se planea usar los alimentos de manera inmediata. “Se pueden congelar hortalizas como espinacas, acelgas guisantes, zanahorias y brócoli, así como arándanos, fresas y moras. El objetivo es mantener la calidad y su disponibilidad por toda la temporada, sin que estos pierdan sus propiedades nutricionales, garantizando su consumo seguro a largo plazo”.  

Ambientes frescos, secos y oscuros 

Respecto a la conservación de hortalizas en otros ambientes, la docente asegura que estas pueden mantenerse fuera del refrigerador, siempre y cuando estén en un lugar fresco, seco y oscuro; condiciones cruciales para evitar la aparición de moho y otros microorganismos. Según la experta, ambientes como estos también ralentizan la maduración, beneficiando especialmente a las verduras y frutas con bajo contenido de agua, tales como papas, cebollas, zapallos, ajos, al igual que las sandías, manzanas y peras.  

Alimentos cocinados 

Entre otras sugerencias, la médica veterinaria alerta que las preparaciones cocidas requieren cuidados especiales, en el sentido de que, una vez preparadas, deben enfriarse a temperatura ambiente por no más de dos horas antes de ser refrigeradas en recipientes herméticos hasta por un máximo de tres días previo a ser consumidas. “Si no se utilizan, o no se consumen en ese tiempo, hay que congelarlas para evitar desperdicios innecesarios”.  

Mientras que, durante el descongelado, sugiere dejar los alimentos dentro del refrigerador, con uno o dos días de anticipación, advirtiendo que los suministros cocidos deben mantenerse separados de los crudos para prevenir contaminación cruzada. 

Evitar el desperdicio 

Foerster plantea que con una adecuada organización se puede minimizar significativamente el desperdicio alimentario en verano. La clave para la experta consiste en planificar las compras de forma consciente, almacenar adecuadamente los alimentos y usar sobras de manera creativa: “Por ejemplo, utilizar coolers para transportar alimentos frescos desde el mercado a casa evita que los productos se deterioren en el trayecto. Además, verificar la frescura de los alimentos antes de comprarlos es una práctica sencilla pero efectiva”. Promover el reciclaje orgánico, como compostar restos de frutas y verduras, no solo evita el desperdicio indeseado de comidas, sino que contribuye a la inocuidad y sostenibilidad alimentaria dentro de los hogares, finaliza la experta invitando a prolongar la vida de los alimentos implementando estas prácticas de gran utilidad.  

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 31 de Enero 2025

Con tecnología de punta, buscan proteger de forma sostenible más de 4.000 hectáreas de olivos en O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Olivo

 

  • Se trata de un proyecto liderado por la Universidad de O’Higgins y apoyado por el Gobierno Regional, que implementará herramientas científicas avanzadas para abordar problemáticas como la tuberculosis del olivo y los desafíos del cambio climático.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), con el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, lanzó el proyecto FIC Regional “Estrategia Fitosanitaria para la Producción Sostenible de Olivos en la Región de O’Higgins“. Este ambicioso plan busca implementar herramientas avanzadas para enfrentar las enfermedades emergentes que pueden incidir en la salud de los olivos y mejorar la competitividad de este cultivo, clave para la economía local.

“Para nosotros es tremendamente relevante apoyar este tipo de proyectos que tienen un impacto tan favorable para el desarrollo agrícola de nuestra región. Contribuye a proteger los olivos y por ende permite garantizar una gran producción del producto que se desea exportar, o bien, vender en el país. Realmente creemos que esta estrategia puede ser una alternativa importante para que O’Higgins continúe consolidándose en el rubro de los olivos”, aseguró el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.

Un cultivo estratégico en crecimiento

Con más de 4.000 hectáreas destinadas al cultivo de olivos, la Región de O’Higgins es una de las principales productoras de aceite de oliva en Chile. Este sector no solo contribuye al dinamismo económico de las zonas rurales, sino que también impulsa las exportaciones, posicionando al país como un referente en calidad de productos agropecuarios. Sin embargo, los productores enfrentan múltiples desafíos, como el impacto del cambio climático, enfermedades emergentes y la falta de acceso a tecnologías de diagnóstico precoz.

Enfermedades como la causada por Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi, conocida como tuberculosis del olivo, virus, y otras enfermedades y plagas no diagnosticadas a tiempo pueden comprometer la longevidad del olivo, la calidad y condición de la producción. A esto se suma la necesidad de adaptarse a nuevas exigencias de trazabilidad y certificación sanitaria para acceder a mercados internacionales.

El proyecto, presentado en el Campus Colchagua de la UOH, incorpora el monitoreo como medida relevante para la prevención de enfermedades en el cultivo del olivo, así también, integra técnicas como la secuenciación masiva para identificar virus en olivos y el modelamiento agroclimático para monitorear enfermedades en tiempo real. Durante el evento, Set Pérez, director del proyecto y académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la UOH, explicó: “Esto nos permitirá una detección temprana de fitopatógenos que son emergentes para el cultivo y podrían causar enfermedades que signifiquen pérdidas considerables en la producción y longevidad de las plantas, como también la pérdida de calidad organoléptica (color, sabor, textura y aroma) de la fruta”.

La actividad inaugural incluyó exposiciones sobre las principales problemáticas fitosanitarias del olivo y sus posibles soluciones, además de la presentación de la página web del proyecto, un recurso diseñado para capacitar y conectar a los productores con avances científicos.

Los olivicultores presentes valoraron la iniciativa como una oportunidad única para modernizar sus prácticas y enfrentar los desafíos del sector. Carmen Gloria Catalán, productora de olivas de la comuna de Marchigüe, indicó que “este tipo de proyectos nos ayuda mucho, ya que, nos entrega el conocimiento y las herramientas para tener una buena producción y entregar un producto de mejor calidad a nuestros consumidores. Además, nosotros no contábamos con un agrónomo asesor especialista en olivos ya que son muy escasos y que la Universidad de O’Higgins se acerque a nuestra comuna para ayudarnos nos parece maravilloso, estamos muy agradecidos”.

Con una duración de tres años, el proyecto tiene como meta capacitar a más del 50% de los olivicultores de la región, implementar estrategias fitosanitarias efectivas y generar información clave que posicione a O’Higgins como líder en producción sostenible de olivos. Este esfuerzo promete ser un modelo replicable para otras regiones del país. Para más información visitar la página www.efis-uoh.cl.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 31 de Enero 2025

Día Internacional de los Humedales: desafíos y cuidados para su preservación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día Internacional de Los Humedales

 

  • La conmemoración de esta fecha pone sobre la mesa la relevancia de estos sitios ricos en biodiversidad, además de cómo afrontar en el futuro la preservación de estos espacios

 

Los humedales son ecosistemas únicos y complejos que se encuentran en todo el mundo, estos incluyen pantanos y marismas, así como también otras superficies cubiertas de agua de origen natural o artificial, que evidencian períodos permanentes o temporales de presencia de agua y que se pueden extender desde las costas hasta regiones interiores. Estos ecosistemas están formados por una combinación de agua, suelo y vegetación, y albergan una gran variedad de formas de vida, desde organismos microscópicos hasta plantas y animales adaptados a vivir en condiciones de presencia de agua.

De allí su importancia, por lo que este 2 de febrero se celebre el Día Internacional de los Humedales y la Región de O’Higgins no está ajena a esto, al mantener tres humedales declarados como humedales urbanos bajo la ley 21.202: Petrel en Pichilemu, Bucalemu en Paredones y La Vega de Pupuya en la comuna de Navidad.

“Los humedales son verdaderos reservorios de vida y servicios ecosistémicos esenciales. Desde su papel clave en la regulación hídrica y el almacenamiento de carbono, hasta su capacidad para albergar una biodiversidad única, estos ecosistemas requieren acciones urgentes y sostenibles para garantizar su protección. En la Región de O’Higgins, humedales como Petrel, Cahuil, Llallauquén, Las Juntas y San José no solo representan refugios de biodiversidad, sino también espacios vitales para las comunidades locales. En el marco del proyecto FIC ‘Transferencia Laboratorio Ecosistema de Humedales’ (código IDI 40048446-0), trabajamos para fortalecer el conocimiento sobre estos ecosistemas y promover herramientas sostenibles que apoyen su conservación y manejo,” comenta la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo.

La relevancia de los humedales es múltiple ya que estos son importantes en términos culturales, sociales y turísticos o de provisión de servicios ecosistémicos. En primer lugar, son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad, ya que proporcionan el hábitat temporal o permanente para especies de flora y/o fauna que han sido clasificadas en categoría de amenaza, para el caso de especies endémicas o migratorias.

A su vez, alcanzan una importancia respecto al cambio climático, puesto que, en el suelo, sedimentos o en la vegetación que conforman estos ecosistemas, estos pueden almacenar carbono, que -de no ser así- podría ser emitido a la atmósfera como CO2. “Es decir, si los humedales son protegidos y manejados de forma sostenible, estos pueden servir como sumideros de carbono, mitigando así en parte los efectos del cambio climático”, comenta la académica ICA3-UOH, Claudia Rojas.

Además, los humedales juegan un papel crucial en la regulación del ciclo del agua. Absorben y almacenan agua durante las lluvias, y la liberan lentamente durante los períodos de sequía. Esto ayuda a mantener la calidad del agua y a prevenir las inundaciones.

Los humedales también son importantes para la sociedad. Proporcionan una variedad de beneficios, como la generación de ingresos para las comunidades locales a través del turismo y la pesca, y la protección de la costa y la prevención de la erosión, siendo estos últimos puntos, de total relevancia en el mundo actual.

Sin embargo, los humedales están enfrentando una variedad de desafíos y amenazas. La destrucción y degradación de hábitats, la contaminación del agua, la sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio climático están poniendo en peligro la supervivencia de estos ecosistemas vitales.

Las académicas UOH explican que es fundamental que la sociedad comprenda y avance en el desarrollo de medidas para proteger y conservar nuestros humedales. Esto incluye el robustecimiento de un marco legal a nivel país que procure un ordenamiento territorial y gobernanza y que permita apoyar la conservación y restauración de estos ecosistemas. “Por lo tanto, es tremendamente importante contribuir no solo desde la academia, sino que también desde las políticas públicas a reducir la contaminación del agua y la sobreexplotación de los recursos naturales, promover la educación y la conciencia sobre la importancia de estos, y apoyar el monitoreo de los humedales para entender mejor su importancia y cómo protegerlos”, agregan.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 30 de Enero 2025

Académico ICA3 participó en seminario internacional referente a incendios forestales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seminario incendios forestales

 

  • La instancia se desarrolló en dependencias de la reserva nacional Río Los Cipreses

 

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González, participó en un seminario internacional que trató problemáticas asociadas a incendios forestales.

El evento reunió a expertos nacionales e internacionales para abordar estrategias de prevención y mitigación de este tipo de siniestros, un tema de vital importancia para la Región de O’Higgins y el país en general.

En la instancia desarrollada en la Reserva Nacional Río Los Cipreses, se presentaron resultados sobre mortalidad de bosques en respuesta a la megasequía que enfrenta Chile central, que son parte del proyecto Fondecyt Regular 1221701 “Assessing the resilience of Mediterranean-type ecosystems of Chile to projected drought conditions: a multi-scale approach from sclerophyllous to deciduous Forests”, que dirige el académico.

Además, se presentaron resultados preliminares del proyecto ANID “Prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales”, dirigido por las/os académicas/os UOH Claudia Rojas y Alejandro Venegas.

En el encuentro, Venegas subrayó la necesidad de una colaboración interdisciplinaria para enfrentar los desafíos que presentan los incendios forestales en el contexto actual de cambio climático.

Este seminario refleja el compromiso del ICA3 y de la Universidad de O’Higgins con la investigación y la difusión de conocimientos que contribuyan al desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente en la región y el país.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 24 de Enero 2025

Más de 90 apicultores fortalecen su competitividad en taller sobre normativa y trazabilidad apícola en O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Taller sobre normativa y trazabilidad

 

  • La colaboración entre proyectos permitió a los apicultores actualizarse en normativas, mejorar sus procesos y abrirse camino hacia mercados más exigentes. Una jornada de aprendizaje que marca un antes y un después para la apicultura en la Región de O’Higgins.

 

Se trata del taller “Salas de extracción y SIPEC apícola“, organizado por la Universidad de O’Higgins (UOH) en su Campus Colchagua, que reunió a más de 90 apicultores de diversas comunas de la región. Este evento fue diseñado para fortalecer el conocimiento sobre normativas y prácticas clave que les permitan mejorar su competitividad y adaptarse a las exigencias del mercado.

La actividad combinó esfuerzos de dos iniciativas financiadas por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins: el proyecto “Aumento de la competitividad para los rubros hortícola y apícola mediante el Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA)” liderado por la Dra. Claudia Foerster y el “Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático“, liderado por la Dra. Andrea Müller, ambas académicas de la UOH. Las iniciativas apuntan a modernizar el sector apícola y prepararlo para enfrentar los desafíos del cambio climático y las demandas de certificación sanitaria.

“Estamos muy contentos que gracias al apoyo de nuestro Gobierno Regional podamos realizar este tipo de actividades tan importantes para nuestros apicultores de O’Higgins porque esto les permite fortalecer sus conocimientos en la materia y abordar temáticas que profundizan en el cuidado de las abejas o los cultivos”, sostuvo el Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva Amaya, agregando que “seguiremos impulsando el desarrollo de este tipo de iniciativas tan importante para nuestra comunidad. Este tipo de proyectos FIC son de una relevancia tremenda y están disponibles justamente para esto, para acompañar, capacitar y ayudar a nuestra comunidad”.

Un tema central de la jornada fue el Sistema de Información Pecuaria (SIPEC), una herramienta desarrollada por el Servicio Agrícola y Ganadero que permite registrar la ubicación de las colmenas y el movimiento de los apiarios, asegurando la trazabilidad y la correcta gestión sanitaria de la actividad apícola. Esta tecnología resulta esencial para cumplir con el reglamento de trashumancia y garantizar estándares que respalden tanto el comercio nacional como internacional de productos apícolas.

Además, los participantes recibieron orientación práctica sobre los procesos de certificación para salas de extracción, envasado y exportación de miel. A través de charlas lideradas por expertos del SAG y la Seremi de Salud, se abordaron desde los requisitos básicos para obtener resoluciones sanitarias hasta los estándares internacionales que facilitan la entrada de productos chilenos a nuevos mercados.

Luis Álvarez, coordinador regional de Trazabilidad Animal del SAG O’Higgins, enfatizó la relevancia del SIPEC como parte del proceso de profesionalización del rubro, mientras que Carla Aguayo, especialista en certificación de exportaciones, compartió detalles sobre los pasos para posicionar la miel chilena en mercados globales. Por su parte, Adrián Nelson, expuso sobre los requisitos y puntos críticos para certificar las salas de cosecha de miel.

Impacto y aprendizaje

Para los asistentes, la actividad no solo fue una instancia de aprendizaje técnico, sino también un espacio para validar y mejorar sus prácticas. Ana Cuadra, apicultora de Placilla, expresó que: “hace años tengo una sala de cosecha primaria, pero siempre pensé que estaba lejos de cumplir con los requisitos para certificarme. Este seminario me mostró que con algunos ajustes puedo llegar a esa meta. Es un gran impulso para los pequeños apicultores como yo, que queremos dar el salto a mercados más exigentes.”

Por su parte, Ana María Aravena, apicultora de San Vicente de Tagua Tagua, comentó que “muchas veces trabajamos de forma intuitiva y nos faltaba comprender las normativas en profundidad. Este tipo de instancias nos ayudan a profesionalizarnos, corregir errores y adoptar buenas prácticas. Es una gran ayuda para que nuestra actividad crezca y sea reconocida.”

La unión de los proyectos FIC permitió abordar el rubro apícola desde diferentes ángulos, proporcionando una visión integral de los desafíos que enfrentan los productores. Desde la trazabilidad y la certificación hasta la adaptación al cambio climático, los temas tratados resultaron fundamentales para avanzar hacia una apicultura más sostenible y competitiva. Este enfoque colaborativo reafirma el compromiso de apoyar al sector con soluciones concretas que beneficien tanto a los apicultores como a los consumidores.

“La trazabilidad y la certificación son claves para que la apicultura chilena crezca de manera sostenible. Este encuentro es un ejemplo de cómo los proyectos pueden unirse para entregar herramientas concretas que potencien la competitividad de los apicultores”, indicó la Dra. Müller. Por su parte, la Dra. Foerster recalcó que “el objetivo es que puedan diferenciarse en el mercado con buenas prácticas y acceder al Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios, lo que es sinónimo de calidad y seguridad”.

Se espera que, con el compromiso de los apicultores y el apoyo de iniciativas como éstas, se logre consolidar el rubro en la Región de O’Higgins, posicionando a la apicultura como una actividad estratégica y sostenible.

Taller sobre normativa y trazabilidad
Taller sobre normativa y trazabilidad

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 14 de Enero 2025

Seminario destacó rol de los carotenoides en la inmunidad vegetal del cerezo y su potencial en el control de enfermedades bacterianas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seminario Carotenoides

 

  • La información fue compartida en una presentación que se realizó en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.

 

El potencial de los carotenoides en la mitigación del cancro bacteriano del cerezo formó parte de los resultados presentados por el Dr. (c) en Biotecnología Molecular, Andree Álvarez.

Estos hallazgos fueron expuestos durante el seminario titulado “Explorando la inmunidad vegetal del cerezo: de la resistencia inducida a los carotenoides”, realizado en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).

En relación con la actividad y los resultados de su trabajo, Álvarez explicó que: “estudiando la inmunidad del cerezo es posible desarrollar estrategias efectivas para el manejo de enfermedades como el cancro bacteriano, ocasionado por el patógeno Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss), lo que podría reducir significativamente los daños en este cultivo”.

Complementando esta idea, Álvarez, quien además es asistente de investigación en el Laboratorio de Inmunidad Vegetal del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, agregó que “el cerezo es capaz de reconocer patrones moleculares específicos de hongos o bacterias, activando su inmunidad y generando una respuesta diferenciada para cada uno”.

Los patrones moleculares a los que se refiere corresponden a pequeñas moléculas, como fragmentos de proteínas u otros componentes de las células microbianas, que permiten a las plantas identificar la presencia de organismos dañinos.

En su investigación, Álvarez destacó que, al activarse la inmunidad vegetal del cerezo, se evidencia la inducción de resistencia ante Pss, así como una participación activa del metabolismo de los carotenoides a nivel transcripcional.

Estos hallazgos no solo aportan al conocimiento de la inmunidad vegetal, sino que también abren nuevas posibilidades para desarrollar estrategias sostenibles en el manejo de cultivos, ayudando a reducir pérdidas agrícolas causadas por patógenos.

Esta investigación deriva de la tesis desarrollada por Andree Álvarez en el marco del Doctorado en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, y gran parte de los experimentos fueron realizados en la UOH, específicamente en las instalaciones del ICA3 en el Laboratorio de Inmunidad Vegetal de la doctora Lorena Pizarro, co-tutora de la tesis de Álvarez.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 10 de Enero 2025

Seminario abordó las problemáticas asociadas a las enfermedades de suelo del tomate

Escrito por Universidad de O'Higgins
Enfermedades de suelo - Coopeumo

 

  • La instancia se realizó en conjunto entre BioSav y Coopeumo.

 

Con el objetivo de visibilizar las diversas enfermedades de suelo del tomate, profesores e investigadores asociados al Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron un seminario abierto a los interesados en conjunto con Coopeumo y Bio Insumos Nativa SPA.

La instancia, desarrollada en Pichidegua, convocó a diversos interesados y socios de la cooperativa, en el marco del trabajo desarrollado por el Laboratorio de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal (BioSav) de la UOH.

“Desde nuestra primera visita a estos terrenos, hace más de tres años, en compañía del Dr. Mauricio Latorre, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, detectamos la necesidad urgente de abordar la problemática del nematodo Meloidogyne en los cultivos de tomate. Nos propusimos buscar una solución y gracias al financiamiento otorgado por la Universidad de O’Higgins para la creación del Centro UOH Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal y al Centro Systemix financiado por ANID hoy podemos investigar para comprender los factores que favorecen la aparición de esta enfermedad y, así, desarrollar estrategias de control más efectivas”, indicó la directora de BioSav, Lorena Pizarro.

La también profesora asociada del ICA3, agregó que “en el Centro BioSav formamos un grupo interdisciplinario, que incluye investigadores tanto del ICA3 como del ICI, para abordar esta problemática con una aproximación sistémica. Integrando un punto de vista ecológico, fitopatológico, de la biología vegetal y de la biotecnología. Y a esto sumamos el modelamiento matemático y la biología de sistemas, para comprender un sistema complejo, como es un sistema agrícola”.

Respecto al trabajo en conjunto desarrollado por BioSav-UOH y Coopeumo, el encargado técnico de la cooperativa, Sergio Molina, puntualizó que “estos trabajos que hacemos con la UOH han sido bastante relevantes para nosotros como cooperativa. Lo anterior, en distintos temas, como el presente seminario (relacionado a los tomates), además de otras áreas relacionadas con el ICA3, como injerto y propagación de plantines. Entonces, estas colaboraciones nos han ido abriendo puertas para ir mejorando la parte técnica de nuestra cooperativa y también generando nuevas posibilidades”.

Coopeumo-1
Coopeumo-4

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 03 de Enero 2025

Proteína de origen animal: evolución, consumo y sostenibilidad alimentaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Académico UOH analiza las ventajas de consumir productos de origen animal, señalando la necesidad de moderar la ingesta de carnes, al tiempo de advertir acerca de los riesgos que podrían acarrear las dietas estrictamente vegetarianas.  

 

El debate sobre el consumo de productos de origen animal ha venido in crescendo debido a preocupaciones sobre la sostenibilidad de su sistema de producción, aunado a externalidades negativas sobre el bienestar de los animales y las repercusiones en el medio ambiente. Por otro lado, surgen tendencias basadas en dietas vegetarianas o veganas que no siempre satisfacen los requerimientos nutricionales del ser humano, corriendo el riesgo de padecer problemas de salud a mediano o largo plazo.

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’HigginsJaime Figueroa, menciona que, a partir del origen de la domesticación de ganado en Medio Oriente se redujeron los tiempos de caza, beneficiando a la sociedad, debido al  consumo regular de este tipo de animales y sus productos derivados, razón por la cual, el ser humano comienza a obtener proteínas de elevada digestibilidad, que terminaron por favorecer, tanto el desarrollo del sistema nervioso central, como el tamaño del ciego para digerir productos vegetales.

“De allí que el consumo de carne y de otros productos de origen animal, como huevos y lácteos, hayan sido un pilar en la evolución de la especie humana, siendo vitales para el desarrollo orgánico, en términos de calidad de proteína, vitaminas y minerales necesarios para la mayoría de los procesos metabólicos”.

Advertencia saludable

Figueroa, además de subrayar la importancia del consumo de estos productos, ampliamente descritos en la literatura científica, explica que una dieta que los excluya, no solo podría acarrear consecuencias negativas para la salud a corto plazo, sino también derivar en secuelas desconocidas a largo plazo “de las cuales no somos conscientes, entendiendo que el ser humano es omnívoro por naturaleza, y su desarrollo fisiológico y cognitivo debe estar vinculado a la incorporación de nutrientes que se encuentran en productos de origen animal y vegetal”.

El experto advierte que la ausencia de proteínas y otros nutrientes de origen animal, como ocurre con dietas exclusivamente vegetales, podrían acarrear deficiencias especialmente en niños, niñas y adolescentes en pleno desarrollo. “De hecho, en algunos países, las dietas carentes de proteínas animales han generado jurisprudencia, siendo catalogadas como maltrato infantil dado los efectos perjudiciales que han tenido lugar en el desarrollo físico y cognitivo de los niños”.

Aclara que una dieta estrictamente vegetal, y sin planificación podría generar deficiencias aminoacídicas, de hierro, vitamina B12 y de omega-3. “Hay que comprender que uno de los principales problemas de las dietas exclusivamente vegetales es la biodisponibilidad de los nutrientes. Aunque muchos vegetales contienen cantidades considerables de hierro, su absorción en el cuerpo humano es mínima necesitando suplementar este mineral. Lo mismo ocurre con otros nutrientes que se encuentran ‘atrapados’ en los vegetales por un tipo de enlace que nuestro organismo no es capaz de digerir de manera adecuada”.

Alimentos placenteros y palatabilidad

Por otro lado, el académico explica que muchos alimentos de origen vegetal poseen problemas de baja palatabilidad, razón por la que no son organolépticamente atractivos para el organismo, al no poder predecir nutrientes de elevada calidad nutricional. “Esto ocurre porque la palatabilidad del alimento está relacionada directamente con la concentración y calidad de nutrientes que el organismo necesita y reconoce. Por ejemplo, al cocinar carne, se liberan compuestos volátiles que hacen que el alimento exponga su calidad nutricional siendo percibido como placentero”, lo que obedece a una experiencia adaptativa de la conducta alimenticia, según refiere el docente.

Producción sostenible y cultura alimentaria

Respecto a la importancia del consumo de carne, y a pesar de los beneficios de los productos de origen animal, Figueroa también reconoce la necesidad de reducir su ingesta de forma apropiada para el organismo, no sin antes pensar en una economía circular y sostenible que favorezca el sistema de producción animal. Advierte que el sobreconsumo de carne de acuerdo con las necesidades fisiológicas y la sobreproducción también impacta de manera negativa en la cultura alimentaria.

“El consumo y producción de alimentos de origen animal debe ser equilibrado y sostenible. Necesitamos mejorar los procesos productivos en cuanto al impacto ambiental, bienestar animal y economía circular. La industria poco a poco se ha comprometido con la sostenibilidad y necesitamos seguir avanzando como sociedad tomando en consideración a todos los actores y a la tasa de desarrollo de nuestro país. No es necesario consumir productos de origen animal todos los días, pero su presencia en la dieta es esencial para un desarrollo óptimo. La pregunta es entonces, cómo mejorar los procesos de producción en línea con los requerimientos éticos de la sociedad actual”, finaliza.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 23 de Diciembre 2024

ICA3 organizó seminario internacional de innovación en mejoramiento genético de manzanas y kiwis

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El auditorio del Campus Colchagua recibió a las Dra. Claudia Stange Klein y Dra. Gloria de Mori quienes compartieron los avances en el mejoramiento genético de frutales, destacando el uso de la biotecnología para mejorar la calidad del alimento.

El seminario internacional organizado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins presentó una jornada de importantes avances en el campo del mejoramiento genético de frutales, con la participación de las destacadas expertas Dra. Claudia Stange Klein, de la Universidad de Chile, y la Dra. Gloria de Mori, especialista de la Università degli Studi di Udine, Italia.

La primera parte del seminario estuvo a cargo de la Dra. Claudia Stange Klein, bioquímica científica, quien presentó sus avances en el mejoramiento genético de manzanas, cuyo objetivo es generar nuevas variedades para Chile, que sean más resistentes a la oxidación y con un mejor contenido nutricional.

Stange Klein explicó que, mediante el uso de tecnologías de edición génica, su equipo está desarrollando manzanas con mayor contenido de provitamina A y antioxidantes, compuestos benéficos para la salud ocular y del sistema inmunológico. Además, se busca reducir características no deseadas como la rápida oxidación que sufre la fruta al ser cortada. Según la experta, este proyecto representa una oportunidad única para desarrollar variedades en Chile, adaptadas a nuestras condiciones climáticas y de cultivo.

“La edición génica es una técnica que permite hacer cambios precisos en el ADN de las plantas, esta tecnología aplicada al mejoramiento genético permite obtener resultados en menor tiempo que los métodos tradicionales”, señaló Stange.

La segunda parte del conversatorio estuvo a cargo de la Dra. Gloria de Mori, que expuso los avances en el mejoramiento genético de kiwis, con un enfoque particular en la resistencia al cáncer bacteriano, causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. Actinidiae (Psa), enfermedad que afecta gravemente a los cultivos de esta fruta a nivel mundial.

De Mori indicó que, a través de técnicas de biología molecular como el fenotipado y mapeo génico, su equipo busca identificar genes específicos que podrían proporcionar resistencia a la bacteria Psa. En ese sentido, la investigación se basa en el cruzamiento de dos variedades de kiwi, una resistente a la Psa, pero no comercial y una comercial susceptible. De este cruzamiento, se producen plantas hijas (progenie) que pueden presentar distintas combinaciones genéticas, el objetivo es estudiar la variabilidad de  plantas que sean resistentes a la enfermedad y que mantengan las cualidades comerciales como el sabor y el tamaño de la fruta.

“El estudio genético de la progenie nos permite identificar los genes responsables de la resistencia, los que podrán ser introducidos a nuevas variedades comerciales”, señaló De Mori, quien destacó que ya se han encontrado genes candidatos, aunque aún continúan el proceso de análisis para confirmar su efectividad en la resistencia a Psa.

Ambos proyectos mostraron el potencial de la biotecnología para asistir los programas de mejoramiento genético, en la búsqueda de nuevas alternativas para la fruticultura, que respondan a los desafíos crecientes del mercado y de los países productores.

De este modo, el seminario subrayó el creciente interés y la importancia de las tecnologías de edición génica y marcadores moleculares en la agricultura moderna, así como el compromiso de la Universidad de O’Higgins con las instituciones involucradas en la expansión del conocimiento, la innovación y el desarrollo de soluciones para los desafíos globales en la producción de alimentos.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más