Extensión UOH 2025: cultura y aprendizaje abierto para toda la Región de O’Higgins
- Entre artes y letras, vecinas/os se reúnen en un espacio para aprender, compartir y ser parte de la comunidad.
Durante abril, la Universidad de O’Higgins dio inicio a una nueva versión de los cursos de Extensión 2025. Una propuesta gratuita que busca fortalecer los lazos entre la casa de estudios y la comunidad, fomentando una participación activa en espacios dedicados al arte, la cultura y la historia.
Este programa, parte del proyecto URO 2393 UOH-MINEDUC, que se desarrollará durante el primer semestre de manera presencial en los Campus Rancagua y Colchagua, está abierto a todas las personas desde los 12 años, que desean profundizar en diversas temáticas.
Con un enfoque inclusivo, los cursos ofrecen hasta 48 horas de formación, distribuidas en sesiones de dos a cuatro horas, a cargo de profesionales con experiencia en arte y cultura. Así, la UOH entrega educación gratuita de alta calidad, para entregar una formación continua y un acceso equitativo al conocimiento.
Palmenia Allende, quien participa por primera vez en el taller “Hilos de historia: memoria, bordados y fotografía”, aprecia esta experiencia como un desafío creativo y una oportunidad de crecimiento personal. “Es como una especie de terapia y un espacio donde compartimos con personas que sienten lo mismo por el bordado y la creatividad”, indicó. Asimismo, destacó la motivación y cercanía de la profesora. “Estoy muy contenta y agradecida por la oportunidad que me dieron, a pesar de no estudiar ni trabajar en la Universidad, me siento parte de este proceso”, agregó.
En Rancagua, los talleres abarcan distintas expresiones creativas. Entre ellos, se puede encontrar “Retrato con pintura acrílica”, “Teórico práctico sobre la máscara griega, romana y comedia del arte”, “Hilos de historia: Memoria, bordados y fotografía”, “Danzas de raíz, mixturas latinas y afrodescendientes” y “Literario de escrituras de obras del género policial y negro”.
Por su parte, el Campus Colchagua se transforma cada sábado en un punto de encuentro para la creatividad con los talleres de; “Lettering con pincel”, “Tapicería contemporánea’’, ‘‘Composición y canto”, “Pigmentos naturales para la práctica artística”, “Alfarería y Engobe”, “Fotografía digital y creatividad”, “Creando xilografía”, “Bordando territorios”, “Encuadernación” y “Alfarería tradicional en greda”.
Amador García, participante del taller ‘‘Retrato con pintura acrílica’’, valora profundamente la posibilidad de expresarse a través del arte. ‘‘La pintura tiene algo mágico, permite comunicar lo que uno siente y percibe’’, expresó. Como autodidacta espera perfeccionar sus técnicas y su mirada artística, que fusiona la creatividad y su oficio, porque también se dedica a la orfebrería, creando joyas con materiales naturales y metales como plata y cobre.
Estas iniciativas de la educación pública permiten fomentar el desarrollo territorial, brindando espacios abiertos de encuentro, aprendizaje y expresión para toda la comunidad, donde cada taller entrega herramientas para fortalecer el vínculo con la cultura regional en un ambiente inclusivo y participativo.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másTercer Concurso de Composición Musical UOH 2025: Plataforma para el talento emergente
La iniciativa es organizada en colaboración con la Academia Chilena de Bellas Artes y la Fundación Pedro Humberto Allende
La Universidad de O’Higgins (UOH) abre la convocatoria al Tercer Concurso de Composición Musical para Conjunto Instrumental, un certamen que busca impulsar el talento musical en todo el territorio nacional, siendo una oportunidad única para exponer dotes armónicos en escenarios profesionales, y frente a jurados de dilatada trayectoria nacional e internacional.
La convocatoria estará abierta desde el viernes 27 de junio hasta las 17:00 horas del viernes 11 de julio de 2025. Podrán postularse compositoras y compositores chilenos, residentes dentro o fuera del país, así como extranjeras y extranjeros con un mínimo de cinco años de residencia en Chile, y de hasta 40 años de edad.
De las obras al concierto
Las obras presentadas deben ser totalmente inéditas y tener una duración de entre siete y diez minutos. Además, deben estar compuestas para un conjunto instrumental conformado por flauta, clarinete en Sib, dos violines, viola, violonchelo y piano (con tres pedales), sumando un total de siete intérpretes.
Un jurado compuesto por integrantes de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC-Chile) y del Conjunto de Cámara de la UOH seleccionará tres obras finalistas que serán interpretadas por músicos profesionales en un concierto programado para el viernes 29 de agosto a las 19:00 horas en el auditorio del Campus Rancagua de la UOH.
Este concurso no sólo brinda un espacio para la creación y difusión de nuevas composiciones, sino que constituye toda una plataforma para destacar el valor de la música de cámara y el talento emergente más allá de las fronteras chilenas.
Consulta las bases y participa: Tercer Concurso de Composición Musical Universidad de O’Higgins 2025
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másMuestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins
- En una jornada cargada de talento, las/os participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.
La Universidad de O’Higgins cerró el año con una vibrante exposición final de los cursos de extensión, donde las/os asistentes mostraron las obras creadas a lo largo del segundo semestre. El evento, que se desarrolló en ambos campus de la universidad, fue una celebración del espíritu creativo y una fuerte conexión con las tradiciones culturales de la Región de O’Higgins y el país, a través de una serie de cursos y talleres en distintas disciplinas artísticas.
Los cursos de extensión, organizados por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH a través del Proyecto URO 2393, financiado por el Ministerio de Educación, son gratuitos y están diseñados para quienes desean actualizarse, especializarse o adquirir nuevas competencias en una amplia variedad de áreas. De esta manera, profesionales y entusiastas de la Región de O’Higgins se integraron a diferentes disciplinas y encontraron en estos programas una puerta abierta al conocimiento, donde conocieron técnicas, vivieron la autoexploración, la creatividad y el crecimiento personal.
Karen Viviani, coordinadora ejecutiva del Proyecto URO 2393 en la Universidad de O’Higgins, destacó que los cursos se desarrollan en instalaciones de calidad, con profesoras/es comprometidas/os y ofreciendo una experiencia valiosa para las comunidades rurales. “Ahora tienen la oportunidad de formarse, certificarse y participar en ceremonias de reconocimiento. Además, estos cursos contribuyen a visibilizar y reconocer el trabajo de artistas y artesanas/os locales que han preservado y promovido estos oficios durante años”, comentó.
Asimismo, Álvaro Cabrera, Prorrector de la Casa de Estudios, subrayó la importancia de estos cursos como una forma de abrir la universidad a la comunidad, especialmente a aquellas/os que no tienen un vínculo regular con la institución. “La mayoría de las/os participantes se acercan por primera vez a la Universidad, viviendo una experiencia transformadora, donde descubren su creatividad y talento en disciplinas artísticas”, expresó.
En el Campus Colchagua se desarrollaron cinco cursos enfocados en el arte textil, la orfebrería, la pintura y la ilustración, con programas destacados como “Bordado Experimental y Lenguaje del Color en las Piezas Textiles”, “Arpillera Urbana: Hilvanando Historias” e “Ilustración y grabado’’, que invitaron a las/os participantes a explorar nuevas formas de expresión. También se ofrecieron cursos como “Orfebrería: Materializar la Inspiración” y “Pintura de Paisajes al Óleo”, que fomentaron la conexión entre la técnica y la inspiración artística.
Por otro lado, en el Campus Rancagua, se realizaron siete cursos, entre los que sobresalieron propuestas tan variadas como “Artesanía en Cuero”, “Danza Contemporánea”, “Escritura Creativa”, “Flamenco: Arte y Autoexploración a Través del Movimiento”, ‘‘Ilustración y narrativa gráfica’’, ‘‘Dibujo para la creación de escultura reciclada’’ y ‘‘Luthería en la Percusión de la Cueca Chilena: Pandero, Tañedor y Otros Aliños”. Estos programas se convirtieron en una verdadera ventana para el desarrollo personal y profesional, brindando herramientas para quienes querían integrar la creatividad a su vida cotidiana o profesional.
Marian Muñoz participó en el taller de “Danza Contemporánea” y señaló que pudo explorar movimientos que nunca había intentado antes porque el taller se adapta a las capacidades de cada persona y siempre se puede mejorar con la práctica. ‘‘Se creó una comunidad muy bonita en el grupo, nos dieron un espacio para aprender, explorar y experimentar. Definitivamente lo recomiendo y espero que lo repitan’’, expresó.
Del mismo modo, Álvaro Cuevas, integrante del curso “Artesanía en Cuero”, destacó lo gratificante que fue el proceso de adquirir nuevas habilidades y le permitió crear productos útiles y atractivos, como billeteras, carteras y mochilas, que ahora vende a través de redes sociales. ‘‘Mi consejo es que se atrevan a explorar estos talleres, los profesores ofrecen excelentes herramientas y un ambiente muy creativo’’, afirmó.
El compromiso de la Universidad con la creatividad y el arte son parte fundamental de su misión, junto con la docencia y la investigación. En este sentido, el Prorrector subrayó la importancia de descentralizar las actividades, motivo por el que los Cursos de Extensión se desarrollaron en los Campus de Rancagua y en San Fernando. ‘‘A partir de 2025, la Universidad también expandirá estos cursos a la provincia de Cardenal Caro, en Pichilemu, acercando aún más la educación y la cultura a todas las comunidades de la Región de O’Higgins’’, indicó la autoridad.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH celebra la Navidad con dos conciertos
- Las actividades que se realizarán el 07 y 19 de diciembre, son totalmente gratuitas y abiertas a toda la comunidad.
La Universidad de O’Higgins ha organizado dos conciertos navideños con el propósito de promover la unión a través de la música, como lenguaje universal que invita a la reflexión en familia, y al disfrute con las comunidades.
Los conciertos, que estarán abiertos al público en general, se realizarán el 07 de diciembre, a las 12:00 horas, con la presentación del Coro Polifónico de Rancagua en el auditorio del Campus Rancagua UOH; y el 19 del mismo mes, a las 19:30 horas, en el frontis de la UOH con el tradicional “Concierto de Navidad UOH” en el que participarán la agrupación estudiantil Ensamble UOH y del Coro Great Gospel de Rancagua.
Con espíritu navideño
El Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, invita a todas las comunidades a compartir de estos conciertos especiales, señalando que “la Universidad ha querido celebrar estas fechas decembrinas con dos actividades musicales, con el propósito de compartir y reflexionar en compañía de las familias de la región, acerca del sentido de la Navidad, además de pasar un grato momento lleno de música y unión como una ocasión especial que nos hace evocar el espíritu navideño”.
La autoridad universitaria reiteró la invitación a estos dos conciertos donde las comunidades disfrutarán el 07 de diciembre del Coro Polifónico de Rancagua, que ofrecerá un repertorio lleno de villancicos junto a un extracto de la Obra “Gloria” de Antonio Vivaldi. “Mientras que el 19 de diciembre el público disfrutará del recital del Ensamble UOH y del Coro Great Gospel, junto al árbol navideño que hemos instalado especialmente para la ocasión, en un acto de encuentro y regocijo con nuestra Universidad y en compañía de la comunidad regional”, finalizó.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAgrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas
- A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.
Como parte de su Plan de Fortalecimiento, la Agrupación Ruedas de Larmahue de Pichidegua está implementando su Plan de Fortalecimiento junto a la comunidad con la ejecución de un taller de confección de azudas, instrumento de riego típico de la zona, cuya construcción le ha valido el reconocimiento de zona típica y de dos Tesoros Humanos Vivos.
Esta instancia es posible gracias a que la agrupación es reconocida como Punto de Cultura Comunitaria, del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, que ejecuta el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el apoyo de la Universidad de O’Higgins (UOH).
María Celis, tesorera de la agrupación Ruedas de Larmahue y tallerista, explicó que “el taller se gestionó dentro de todas las actividades que programamos este año con los fondos de Punto de Cultura que nos adjudicamos y quisimos hacer rescate de tradiciones. Nosotros solo hacíamos talleres en los colegios y quisimos hacer el taller de las ruedas para la gente de la comunidad y los adultos que quisieran aprender el oficio”.
La tallerista rescató que “ha sido muy importante formar parte de este Programa, porque uno puede tener muchas ganas de hacer cosas, pero lamentablemente si no tenemos fondos no se pueden crear. Hemos podido desarrollar de mejor manera actividades para la comunidad, trabajando el enfoque de género e inclusión, porque en todas las actividades que hacemos trabajamos con distintos tipos de género e incluimos niños con síndrome de Down, del espectro autista, que para nosotros no son diferentes, solo tienen otras capacidades”.
Respecto del rescate patrimonial que se realiza con la comunidad, Óscar Montedónico, secretario de la agrupación Ruedas de Larmahue, explicó que “estamos abocados en rescatar el patrimonio de las ruedas, además de la importancia que tienen como elemento de riego, está el hecho histórico que es un patrimonio de Chile, reconocido en el extranjero también, que hoy está muy vigente, a raíz de los cambios climáticos que estamos sufriendo, porque este sistema de riego sirve en forma amigable para poder regar nuestros huertos”.
A través del tiempo, Silvana Arriaza ha participado en distintos talleres que ejecuta la agrupación. Gracias a estas instancias “hemos adquirido conocimientos tanto de bordado, que es una artesanía que se ha ido perdiendo dentro de la localidad y también hemos trabajado la hoja de choclo, que además de ser un cultivo que se riega con las ruedas, hemos hecho artesanía en ella”.
En cuanto al trabajo territorial que realiza la agrupación, Silvana Arriaza destacó que “mientras haya participación por parte de la comunidad, nuestras tradiciones van a seguir vivas, porque por mucho que tengan el incentivo las personas en realizar los talleres, tiene que haber un poco más de promoción, así la gente puede participar en el rescate de su patrimonio para que esto no muera y estas raíces sigan perdurando con el tiempo”.
El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Litin, destacó el trabajo realizado por la Agrupación Ruedas de Larmahue en torno al “fortalecimiento y la preservación del patrimonio local, costumbres y manifestaciones culturales, a través del desarrollo de actividades como los talleres de confección de azudas, además del rescate de otros elementos patrimoniales como la artesanía local y la valorización de cultores del Canto a lo Divino”.
La directora de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, Clemencia González, destacó que “nuestro rol es apoyar a la implementación del plan de fortalecimiento que la Agrupación Ruedas de Larmahue está ejecutando en el contexto de este programa”.
En el caso del taller de confección de ruedas, la comunidad se relacionó también “con uno de los componentes de trabajo del programa que es una guía metodológica con prácticas culturales, para lo cual participaron en un ejercicio práctico para que los integrantes puedan familiarizarse con su patrimonio, cómo implementarlo en sus actividades y después cómo dejarlo plasmado en esta guía”.
A cargo de la confección de esta guía metodológica está el Centro de Estudios e Investigación La Grieta, cuya cofundadora, María Ignacia Borgeaud, comentó que “trabajar con este punto de cultura fue un desafío enriquecedor, porque si bien dentro de las líneas que trabaja el cuadernillo metodológico la línea de patrimonio no estaba tan desarrollada, consideramos que era muy pertinente trabajarlo desde la educación patrimonial y desde la importancia de visibilizar, rescatar y salvaguardar los distintos oficios, saberes que tienen los territorios”.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDebate en la UOH trazó rol de las universidades en la preservación de los Patrimonios
- La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, asistió a la actividad destacando los alcances de la propuesta de Ley de los Patrimonios, y su potencial para cohesionar la sociedad chilena con sus distintas identidades territoriales.
La Universidad de O’Higgins (UOH) fue sede del “Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios: Puesta en Común y Difusión del Patrimonio Regional”, evento coorganizado con la Comisión de Patrimonio de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), donde se discutió el rol que deben cumplir las instituciones de educación superior frente a la gestión, promoción y preservación del patrimonio cultural y natural de Chile.
Al respecto, el Prorrector del Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, reiteró que este encuentro nacional coloca a la UOH en el centro del debate acerca del rol de las universidades regionales, que no es otro que investigar, difundir y formar nuevos profesionales que promuevan la resignificación del patrimonio y su transmisión a las nuevas generaciones. “La misión de la UOH como institución educativa es la de seguir trabajando por la salvaguarda y proyección del patrimonio material y natural de la región, entendido como fuente invaluable de conocimientos que dan forma y sentido a nuestra identidad territorial”.
Cohesión social
Entre tanto, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, una de las figuras principales del debate, reconoció que el encuentro terminó siendo una suma de voluntades y distintas maneras de pensar la protección y gestión patrimonial. Destacó que el encuentro se haya dado en medio de una propuesta de Ley de los Patrimonios que ya se discute en el Senado, y que abarca, entre otras cosas, la descentralización de la labor patrimonial, reasignación presupuestaria para proyectos, el reconocimiento de los pueblos originarios, y la vinculación directa con las comunidades, donde las universidades regionales -según dijo- jugarán un papel preponderante. “Lo que aportará significativamente a la cohesión social, a nuestra democracia, y al desarrollo económico regional y nacional. De manera que estoy llena de grandes expectativas acerca del trabajo que, en lo sucesivo, pueda hacer la Universidad O’Higgins dentro de una región tan rica en patrimonio a todos los niveles”.
Diálogos territoriales
Por su parte, el jefe de la Unidad de Patrimonio de la Universidad de Concepción, y representante de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), Javier Ramírez, destacó en el marco del debate que el rol de las universidades debe ir más allá de la investigación y la formación, con el objeto de convertirse en instituciones cada vez más activas en la promoción, difusión y conservación del patrimonio dentro de las comunidades.
El investigador que presentó el Libro “Cartografías de los Patrimonios para un Nuevo Chile”, junto a la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Leslie Araya Miranda, insistió que la educación superior debe salir de los márgenes estrictamente académicos y dar paso a un diálogo más cercano con la sociedad civil, a los fines de contemplar cómo el tema patrimonial impacta en la vida de las personas y cómo este a su vez repercute desde lo territorial, a lo nacional. “Por lo tanto, valoro este encuentro realizado en la UOH porque nos abre las puertas para seguir desarrollando justamente esta relación de cercanía con los territorios”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH revive la historia del ferrocarril chileno con la presentación de un nuevo libro
- La actividad contó con la participación de la Rectora Fernanda Kri Amar, quien destacó la relevancia de la obra como uno de los rescates más significativos de la memoria patrimonial.
La Biblioteca de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió la presentación del Libro “Ferrocarriles y Estaciones de la Región de O’Higgins” del escritor Sergio González Rodríguez, obra que rescata no sólo la memoria patrimonial chilena, sino también la identidad de toda una región que se abrió al desarrollo ferroviario nacional a comienzos del Siglo XIX, siendo un ejemplo en materia de transporte para toda Sudamérica.
El autor agradeció a la UOH por abrir sus puertas para la presentación de este libro que evoca la visión ferroviaria de un país, como resultado de una investigación a manos de un equipo dedicado a reconstruir la historia de los rieles, trenes, pasajeros y ramales que dejaron huella en cada estación de O’Higgins. Para González Rodríguez, este trabajo es una apuesta a la identidad territorial, que no rescata la memoria desde la tristeza, sino que apela a la nostalgia del mañana, citando a Joan Manuel Serrat. El investigador remarcó que se trata de reivindicar el pasado para aprender a construir el futuro ferroviario chileno, aludiendo al Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita cuando mencionó que en “Chile tendrán que volver los trenes porque Chile tiene forma de tren”.
Ramales de identidad
Entre tanto, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González, destacó que esta publicación impulsada entre Librería y Editorial Ricaaventura y la Universidad de O’Higgins, llegó para descubrir el trabajo que existe detrás del rescate del patrimonio ferroviario en la región, su troncal y ramales que en algún momento revitalizaron el territorio, y con el cual se levantaron los pueblos de una época, cuestión que invita a repensar el futuro de los sistemas de trenes en el país. “Ojalá tuviésemos de nuevo una reactivación del tren a nivel nacional y especialmente en nuestra Región de O’Higgins, porque nos conecta, crea vínculos entre las comunidades y nos recuerda que tenemos una identidad también común”.
Por su parte, el estudiante del segundo año medio del Liceo Industrial de San Fernando, Matías Mella, quien fue uno de los asistentes al lanzamiento, subrayó la importancia de evocar el desarrollo del sistema ferroviario en la Región de O’Higgins, especialmente porque “nos permite conocer la cultura del país, la forma de transporte que teníamos para entonces, siendo un logro de nuestros antepasados y familiares que merecen ser reconocidos”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH recibirá Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios 2024
- El evento contará con la presencia de autoridades patrimoniales e incluirá conferencias, paneles de discusión, presentaciones artísticas y una visita a la Casa 100 de Coya, declarada Monumento Nacional.
El auditorio de la Universidad de O’Higgins (UOH) se prepara para recibir los días 07 y 08 de noviembre el “Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios. Puesta en común y difusión del patrimonio regional”, un evento clave para la reflexión e intercambio de experiencias en la gestión y preservación del patrimonio cultural y natural de Chile. La actividad organizada por la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), en colaboración con la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la UOH, promete ser un espacio enriquecedor para profesionales, estudiantes y entusiastas del patrimonio.
Al respecto, la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González, señaló que este Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios, organizado con la AUR, “no solo tienen por objetivo resaltar la diversidad de bienes patrimoniales y naturales, sino también destacar el aporte de las universidades regionales en la promoción de la cultura y facilitar un diálogo constructivo y colaborativo sobre las mejores prácticas para la conservación y difusión del patrimonio territorial”.
Programación
El encuentro, que contará con la presencia de gestores patrimoniales e investigadores, inicia el jueves 7 de noviembre a las 15:00 horas con la presentación del libro “Cartografías de los Patrimonios para un Nuevo Chile”, editado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con comentarios de la directora regional del SERPAT, Leslie Araya, y de Javier Ramírez de la Universidad de Concepción y representante de la AUR. Posteriormente se dará paso al “Canto a lo Poeta”, a cargo del cantor popular y payador de la región, Javier Peña; para luego abrir el “Diálogo Inaugural” con la participación de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, y de la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González, conversatorio que estará moderado por Sergio González de la U. de Tarapacá. Cierra la jornada del jueves la presentación del libro “Voces desde la Arena. Historias de mujeres olvidadas en la industria del salitre entre 1850 y 1879”, del escritor Sergio González Miranda.
Entre tanto, la jornada del viernes 08 de noviembre comenzará a partir de las 9:00 horas con ponencias organizadas de manera temática, donde se explorarán diversas experiencias en la gestión del patrimonio. Luego Sergio Trabucco de la U. de Los Lagos presentará el “Proyecto Fragmentos Insulares” centrado en la preservación del patrimonio en zonas aisladas. A continuación, Sergio González Rodríguez, presentará su libro “Ferrocarriles y Estaciones de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, quien compartirá su proceso de investigación sobre la historia ferroviaria de la región. Finalmente, el encuentro cerrará con la Visita Patrimonial a la Casa 100 en Coya, ubicada en la antigua sede de Codelco División El Teniente, donde se explorará la historia de la localidad y de su Población Central, declarada Monumento Nacional bajo la categoría de Zona Típica.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH y Fundación Víctor Jara firman convenio para la promoción de la cultura, la memoria y los derechos humanos
- El acto realizado en el Auditorio de la Casa de Estudios contó con la presentación del Ensamble UOH, quienes rindieron homenaje al cantautor Víctor Jara interpretando piezas como “El Amor es un camino que aparece de repente”, “El Naranjito” y “La Partida”.
La Universidad de O’Higgins y la Fundación Víctor Jara estamparon la rúbrica de este convenio que aspira promover el desarrollo de una cultura de los Derechos Humanos, cuyo soporte sea la reivindicación de la memoria, la búsqueda de la verdad y la formación ciudadana.
Fernanda Kri Amar, Rectora de la UOH, señaló que este convenio reitera el compromiso que tiene la Universidad con la cultura nacional, así como con los principios de justicia, paz, libertad y solidaridad.
“Este convenio viene a consolidar nuestra labor universitaria con la sociedad chilena, teniendo como norte el compromiso irrestricto de promover los derechos humanos, el desarrollo de las artes en sus distintas manifestaciones, la prevalencia de la memoria como eje crucial en la búsqueda de la verdad, y la formación de nuestras comunidades con miras a avanzar hacia una sociedad cada vez más justa”.
Por su parte, la hija de Víctor Jara y presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara Turner, señaló que este convenio suscrito con la UOH es de gran relevancia para seguir promoviendo a nivel regional los derechos humanos, el arte y la memoria para la formación del pensamiento crítico de las futuras generaciones.
“Estamos felices de estar acá, y creo que podemos hacer muchas cosas bonitas en la promoción de las disciplinas artísticas, preservando la memoria, pero apartando la melancolía en función de que los jóvenes puedan comprender nuestro pasado desde una mirada más distante con el horror, y especialmente para que las niñas y niños sepan que es posible soñar y crecer en una mejor sociedad. Estamos listos para trabajar junto a la UOH”.
Una firma extendida
El acto de firma de convenio se extendió hacia un conversatorio con Amanda Jara Turner, con el propósito de conocer la faceta más humana de Víctor Jara, sus arraigos, anécdotas, vivencias y sobre todo su pasión por la naturaleza y la vida campesina, desde donde surgió buena parte de sus motivaciones como cantautor popular, según explicó Jara Turner.
Posteriormente se abrió la presentación en la Sala B 105 del Campus Rancagua, “Encuentro de Archivos, Arte, Memoria y Comunidades”, donde se impartió el taller vía online “Archivos Comunitarios” a cargo del representante del Archivo Regional de La Araucanía, Sebastián Valdebenito. Seguidamente se ofreció una charla por parte de Cecilia Fuentes y Javier Osorio, conservadora y encargado de archivo de la Fundación Víctor Jara, respectivamente. Cerrando el evento con un intercambio de experiencias entre las comunidades invitadas referido al trabajo de gestión de archivos que han realizado con distintos soportes fotográficos, fílmicos o de papel.




Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH y Subsecretaría de Derechos Humanos suscriben convenio con enfoque territorial
- La alianza forma parte de los avances que rigen el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia (PNBVJ) del Estado chileno, con el que se busca esclarecer las circunstancias de desaparición o muerte de personas víctimas de desaparición forzada entre 1973 y 1990.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, destacó que este convenio de cooperación entre la Subsecretaría de Derechos Humanos y la casa de estudios regional permite articular esfuerzos tanto en el levantamiento de información, como en la aplicación de mecanismos de promoción y protección de los Derechos Humanos que se impulsen desde la Universidad.
“Suscribir esta alianza nos permite potenciar actividades entre la comunidad estudiantil y las organizaciones sociales de la Región de O’Higgins, en procura de dar respuestas a las familias de las víctimas de la dictadura chilena, al tiempo de dar continuidad al Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia impulsado a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”.
En tanto, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla Mateff, señaló que este convenio ratifica el compromiso del gobierno nacional de seguir trabajando por la memoria y por la no repetición, en una labor colaborativa con la Universidad de O’Higgins donde se promueva la producción de conocimiento sobre muerte y desaparición forzosa desplegado por la dictadura en la región, así como el traspaso de información transparente a las próximas generaciones.
“De tal modo que las universidades estatales son aliadas claves para la continuidad y permanencia de esta política, por lo que haber firmado este convenio con la Universidad de O’Higgins, ratifica el compromiso de avanzar con el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, particularmente enfocado en la Región de O’Higgins, donde los casos de muertes forzadas se dieron por ejecución política. De allí la importancia de la universidad en la transmisión de información para el estudio de los distintos contextos de este fenómeno asociado a un componente territorial”.
Asistieron a la firma del convenio el Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de O’Higgins, Eduardo Marchant Cabrera; Nodina Muñoz Otárola (hermana de Julio Muñoz Otárola, detenido y desaparecido el 9 de septiembre de 1987), el vocero de la Mesa para la Construcción del Memorial Regional para la No Repetición, José Luis Almonacid; y la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más