UOH acogió segundo encuentro anual de la RED IFPEE
- Esta red está conformada por 13 instituciones de educación superior formadoras de profesores/as de Educación Especial/Diferencial, pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile (CRUCH).
La Red de Instituciones Universitarias Formadoras de Profesores de Educación Diferencial y/o Especial (IFPEE) tiene como objetivo instaurar un trabajo colaborativo entre ellas en torno a la realidad y desafíos de la Educación Especial, en el contexto de las actuales políticas públicas en educación, que implican cambios, tanto en las mismas casas de estudio, como en el sistema nacional, focalizando sus acciones hacia la equidad de oportunidades y participación de las personas con capacidades diferentes.
Buscando incentivar el trabajo colaborativo sobre la realidad y los desafíos de la Educación Especial en el país, la Universidad de O’Higgins (UOH) acogió por primera vez un encuentro de esta red, la cual finalizó con el seminario “Formación inicial de profesores de Educación Especial: Experiencias y desafíos de universidades de Red IFPEE“, congregando a delegaciones de 13 casas de estudios de todo el país.
“Para la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la UOH es un privilegio contar con este tipo de seminarios para no solo fortalecer la investigación y la vinculación con el medio, sino también porque como universidad y carrera aprendemos de la experiencia y larga trayectoria de las casas de estudio que son parte de esta red. Nuestro desafío como carrera es formar profesionales que brinden una respuesta educativa oportuna y ajustada a las necesidades de todas y todos sus estudiantes.”, apuntó la jefa de carrera, Soledad Campos.
Por su parte, para Valeria Rey, presidenta de la Red IFPEE indicó que “dentro de nuestras proyecciones es acercarnos a universidades regionales y buscar la descentralización de forma constante y contar con espacios permanentes de discusión disciplinaria. Nuestro corazón y nuestro objetivo es la formación docente. Por lo tanto, estamos de manera permanente viendo y abordando una serie de retos, de desafíos, que se van dando también a nivel regional”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másDocente Adjunta de la Escuela de Educación será parte de Congreso sobre Experimentalidad Pedagógica-Curricular
- Natalia Albornoz participará de la iniciativa para reconocer el potencial de comunidades educativas que hayan realizado o estén realizando experiencias de transformación pedagógicas y curriculares.
A mediados de noviembre se desarrollará el “Primer Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular: reconociendo la transformación educativa en curso”, evento que busca abrir espacios para el intercambio de ideas innovadoras y experiencias transformadoras en el ámbito educativo.
Esta actividad surge como resultado de la colaboración entre la Universidad de Chile, a través de su proyecto “Escuela-Centro Experimental Caren”, y el Centro de Experimentación Pedagógica (CENEPU) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y donde la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins también es patrocinante. El objetivo principal es fomentar la creación de una red de experiencias pedagógicas y curriculares, así como presentar investigaciones relacionadas con la transformación y la innovación en proyectos educativos.
La docente adjunta de Formación Transversal de la Escuela de Educación UOH, Natalia Albornoz, será parte del evento para debatir sobre la promoción de la transformación educativa y reconocimiento de las prácticas que redefinen la enseñanza y el aprendizaje en espacios formales y no formales.
“Esta iniciativa representa un movimiento destinado a construir una red en torno a la experimentalidad pedagógico-curricular en el país. Aunque nace en la actualidad, sus raíces se hunden en la historia de la educación chilena. El espíritu de este congreso es no solo recoger experiencias de los últimos años o que estén en curso actualmente, sino también ir nutriendo distintos espacios de la formación docente”, apuntó Natalia Albornoz.
La formación de esta red o movimiento en torno a la experimentalidad también tiene un rol en la formación docente y la formación inicial: “En el caso de nuestra Escuela de Educación, principal centro de formación inicial docente en la Región, creo que es importante formar alianzas, generar redes y constituir una voz legítima en las transformaciones que están ocurriendo. Creo que la formación de docentes que puedan reflexionar, generar conocimientos y transformar prácticas a través de iniciativas experimentales para enfrentar los actuales desafíos de la educación puede ser un sello de la formación con pertinencia social y territorial que se plantea la UOH”, finalizó la docente.
El evento se realizará el 16 y 17 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ambas ubicadas en Santiago. Se contempla la presentación de ponencias, de paneles con actores clave y tomadores de decisiones en política educativa y la realización de talleres práctico-vivenciales.
Para mayor información visita la página oficial del Congreso: https://congreso.experimentalidadpedagogico-curricular.cl/.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másConstruyendo comunicadores hábiles: UOH y Junaeb imparten exitoso taller a red de colaboradores
- Más de 100 colaboradores fortalecieron habilidades en comunicación y resolución de conflictos, demostrando un firme compromiso de ambas instituciones con la mejora continua y la excelencia en el entorno laboral en la región.
La Universidad de O’Higgins (UOH) llevó a cabo con éxito el taller “Comunicación efectiva para la resolución de conflictos”, en colaboración con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). El evento se desarrolló los días martes 26 y miércoles 27 de septiembre en las comunas de San Fernando y Rancagua, respectivamente.
El objetivo de la actividad fue resaltar la importancia de la comunicación efectiva en el contexto laboral, con especial énfasis en el ámbito educativo trabajando la reflexión, a través de prácticas dinámicas que facilitaron el encuentro, como también la transformación creativa de conflictos y la gestión de situaciones críticas.
La dirección del taller estuvo a cargo de docentes de la Escuela de Educación UOH, con experiencia en temáticas relevantes como autocuidado, bienestar, convivencia escolar y gestión de instituciones educativas, presentando esta actividad como una valiosa oportunidad de formación dirigida a docentes y profesionales, que son parte de la red de colaboradores de Junaeb.
Nellie Miranda, directora regional de Junaeb, destacó la metodología del taller, diseñada para alejarse de lo convencional. “Se buscó trabajar a través de la vivencia y el aprendizaje significativo, reconociendo habilidades para ponerlas en práctica mediante bailes, intercambios y conversaciones. El objetivo central de este taller, fue asegurar la labor educativa a través del cuidado de las relaciones personales entre los trabajadores, fomentando un clima laboral nutritivo que mejore la formación para toda la comunidad”, señaló la directora.
Por su parte, María Fernanda Rendic, docente del curso transversal Autocuidado y Bienestar, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas, ya que “implican salvaguardar la labor educativa, relacionándola con el cuidado de las condiciones de bienestar. Trabajar en cómo abordar los conflictos de manera dialogada, pacífica y creativa, es fundamental para generar un ambiente propicio para el bienestar en el trabajo, especialmente en el ámbito educativo”.
Durante la actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de resignificar las situaciones de crisis como oportunidades de aprendizaje, adquirir y ejercitar herramientas de escucha activa y comunicación afectiva, así como analizar situaciones de crisis para identificar herramientas de resolución de conflictos.
“Es crucial saber cómo recibir los mensajes que las otras personas nos transmiten de manera activa, buscando soluciones para resolver conflictos. Aquí, además de la escucha activa, están abordando la situación desde dos perspectivas: la propia y la de los demandantes. Este enfoque es sumamente interesante, ya que nos brinda una comprensión más completa del asunto”, comentó Guillermo Contreras, participante del taller.
Con más de 100 inscripciones, la UOH junto a Junaeb cerraron exitosamente esta ronda de talleres prácticos para la red de colaboradores. Este logro refleja el compromiso firme de ambas instituciones con la mejora continua y la excelencia en el entorno laboral.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másMejorar los aprendizajes de las matemáticas en prekínder y kínder: un desafío esencial
- Académico UOH, Jairo Navarrete, lidera el equipo que se adjudicó un proyecto Fondef IT, que permitirá mejorar y evaluar aprendizajes matemáticos utilizando juegos creados para ello.
En 2019, el equipo que lidera el académico del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jairo Navarrete, se adjudicó el proyecto “Modelo de Enseñanza para Fortalecer el Pensamiento Matemático en el Nivel de Transición de la Educación Parvularia”, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) IDeA I+D. Con él se fundó el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) de la UOH donde se desarrolló una propuesta para facilitar la enseñanza y desarrollar las habilidades matemáticas en el nivel transición (pre kínder y kínder), a través del uso de juegos de mesa y un software para la evaluación de los aprendizajes.
Hoy, con este proyecto de investigación aplicada como prototipo, se ganaron una nueva iniciativa financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, esta vez con un proyecto de Investigación Tecnológica (IT), como explica el Dr. Jairo Navarrete.
El proyecto se llama “Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes” y busca transferir las metodologías, desarrolladas en el primer proyecto, a los colegios y sus comunidades educativas. Uno de los desafíos de esta transferencia es que “existen estudios realizados en Chile, a nivel de educación parvularia, que muestran que las capacitaciones docentes no son efectivas para mejorar los aprendizajes de los niños (Yoshikawa et. al., 2015). Entonces, cuando alguien capacita al docente, el/la docente mejora algunas de sus habilidades, pero esas mejoras no se traducen en mayores aprendizajes de los niños/as”.
“Por lo tanto, tenemos estas metodologías de enseñanza basadas en juegos, pero el problema es cómo realizamos la transferencia, ya que contamos con los resultados de laboratorio y sabemos que funciona, pero ¿cómo lo transferimos al medio, a las aulas? Esto es lo que queremos resolver con el nuevo proyecto de investigación tecnológico”, puntualiza.
Para ello, Jairo Navarrete, plantea la necesidad de “crear estrategias de apoyo docente más intensivas e integrales, que produzcan mejoras en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes”. Por esa razón, diseñaron un sistema aplicable a redes de aulas que “utilicen nuestro modelo de enseñanza, que funciona a partir de la implementación de un núcleo operativo en el LAM, el que da servicios educativos que permiten que el modelo de enseñanza funcione en cada aula de la red”.
“Y cada red que se implemente –explica- contará con una educadora y ella va a ser la encargada de que en esta red de aulas se apliquen estas metodologías de enseñanza de la matemática temprana”.
A ello, se suma generar el currículo basado en juegos, mejorar el software para evaluación, hacer los calendarios de las evaluaciones, generar reflexión pedagógica en torno a esas valoraciones y, por supuesto, utilizar los juegos para desarrollar los aprendizajes de los niños/as.
Sistema eficiente
“Buscamos desarrollar, implementar y validar un sistema de gestión pedagógica permanente para el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas con base en juegos educativos, evaluaciones automatizadas y recomendaciones educativas inteligentes. Este sistema propone usar los recursos de manera eficiente, obtener evaluaciones positivas por parte de los docentes y promover los aprendizajes matemáticos de los estudiantes”, sostiene Jairo Navarrete.
En este contexto, destaca el rol protagónico que deberán jugar entidades como los departamentos de Educación Municipal, DAEM y los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP. Por ello, los invita, junto a los colegios, a sumarse a participar en el proceso. Quienes deseen participar y conocer más detalles pueden escribir al correo lam@uoh.cl
El académico UOH sostiene que a los 5 años de aplicación del sistema se mejorarán los aprendizajes de al menos 28.800 niños y niñas por año. Cifra que representa un 7.6% de los 377.000 niños que reciben una educación parvularia de mínima calidad, de acuerdo a estudios realizados en Chile.
También invita a tener presente que “los profesionales chilenos del año 2040, son nuestro niños/as de los prekínder y kínder de hoy. Desarrollar sus habilidades de manera temprana, en estos niveles, es crucial para que aprovechen las oportunidades del mundo futuro”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
- Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Tradicionalmente, las clases de religión en Chile, corresponden, en la mayoría de los colegios, a clases sobre la religión católica y evangélica, y los apoderados que optan porque sus pupilos no participen en ellas, tienen como opción pedirlo al respectivo establecimiento.
El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, explica que en Chile -y desde el año 1983- el Decreto Ley N° 924 establece las reglas para la clase de religión en las escuelas y colegios de Chile. Decreto que -a juicio de los investigadores- se cruza con el Artículo N°2 de la Ley General de Educación, que plantea que “tenemos que fomentar, a través de los procesos educativos, los desarrollos de las dimensiones física, intelectual, moral, cognitiva y espiritual del ser humano”.
“La religión aportaría, no como único elemento, a la dimensión espiritual, que no se agota en la religión”, precisa Carmelo Galioto.
El investigador UOH sostiene que el Decreto 924 tiene “varios límites y es anticuado, y uno de los pocos que quedan del legado de la dictadura”. Sin embargo, rescata que este Decreto establece que la religión enseñada no debe ser una sola, “como pasa en países como en Italia, sino que, en principio, se debería dar la posibilidad de enseñar distintos credos y, de hecho, en Chile, existen 17 planes y programas aprobados por el Ministerio de Educación y que permiten dictar clases de religión que abordan desde la ortodoxa, pasando por la judía y la bahai, llegando a la católica y la evangélica de varios tipos”. Sin embargo, Carmelo Galioto sostiene que el gran detalle del Decreto 924 es que “vincula o asocia a una confesionalidad la clase de religión. Entonces, la lectura que hacemos -junto a Cristóbal Bellolio- desde la filosofía de la educación y la filosofía política, es que se debe generar una propuesta que permita llegar a todos/as y que no sea exclusiva ni excluyente”.
Y para ello, proponen entender que la religión, desde la mirada de la formación integral del ser humano y como componente curricular de una escuela que contribuye a ello, tiene “un rasgo antropológico, cultural, existencial y que también es cívico, porque sabemos que la religión entra en el espacio público, opina en él, que es lo cívico. Debemos formar ciudadanos/as integrales que sepan no atacarse por diferencias religiosas; asimismo, sabemos que la religión colabora a responder las principales preguntas que nos hacemos los seres humanos, cómo es hacía donde vamos, de dónde venimos, entre otras”.
Carmelo Galioto y Cristóbal Bellolio exponen su análisis en la revista International Journal of Educational Developtment (de junio de 2023) donde proponen que las clases de religión sean concebidas como un bien educativo, pues “nosotros planteamos que tiene dignidad de bien educativo, tiene dignidad curricular y merece estar en el colegio”. No obstante, reconocen que, para ello, se necesita “una reforma al Decreto 924 y proponemos que se avance a una clase de religión que sea no confesional, y que aborde la religión como un fenómeno humano, típicamente humano”.
Diversas miradas
Precisan que esta mirada, se contrapone con la de “los movimientos laicistas que piden ‘nada de religión en la escuela porque es un tema demasiado controversial, privado’ y otros sostienen que ‘no tiene fundamento epistemológico, frente al avance de la ciencia’. Lo plantean casi como un pensamiento mágico. Sin embargo, nosotros creemos que cada credo tiene algo que aportar a la formación integral del ser humano y que el punto es superar el confesionalismo, que el fin no es adoctrinar acerca de una religión específica, sino que rescatar el conocimiento de lo que implica la religiosidad o el conjunto de religiones”.
Para realizar este trabajo, explica Carmelo Galioto, tomaron “el texto del Decreto 924 y lo cruzaron con dos fuentes. Uno, los estudios ya disponibles (que son muy pocos) y uno de los cuales corresponde a la investigadora Loreto Moya (y su equipo de trabajo) de la Universidad Católica de Valparaíso, que han hecho una sistematización de cómo se está implementando este Decreto, en escuelas públicas y donde señalan varios límites que posee el Decreto. El segundo, nuestro bagaje desde la filosofía política y la educación. Así, construimos este análisis, que no es un estudio empírico, que plantea los temas normativos que están involucrados y muestra hacía dónde deberíamos ir. Es una propuesta a debatir”.
“Creemos que hay que rescatar valores, ritos, tomando lo más representativo de las regiones, de los pueblos ancestrales y diseñar un nuevo módulo, una nueva propuesta de clase religión; pero eso significa convocar no solo al Estado como Mineduc, sino que convocar a un nuevo estudio que incorpore no solo a los colegios públicos, sino que a los particulares subvencionados y a los privados y a actores de las diversas religiones. Deben estar en este trabajo quienes desarrollaron los 17 planes y programas de religión autorizados, que hoy existen, así como involucrar a la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, ONAR, es decir, movilizar un conjunto de actores”, puntualiza Carmelo Galioto.
Existencia de avances
¿Hay avances en Chile que permitan avizorar un cambio en la clase religión?
“Se ve interés en los actores, pero de nicho, no hay una nueva política pública al respecto. Hay también un vacío investigativo, falta saber qué se está ofreciendo en Chile, porque el estudio de Loreto Moya solo aborda las escuelas públicas donde la mayoría son católicos y evangélicos.
Asimismo, la Red Interreligiosa Latinoamericana de Educación para la Paz (RILEP), entidad que reúne a una red de organizaciones sin fines de lucro que buscan favorecer actividades de promoción para la educación para la paz y la buena convivencia, han desarrollado una propuesta de módulo educativo de carácter interreligioso, no confesional y están en conversaciones con municipios para ver si es posible, en algún momento, implementarlo. Esta iniciativa rescata el valor que tiene la religión desde los cuatro pilares de la formación humana: antropológico, cultural, existencial y cívico.
Y otra experiencia que pude conocer es la que desarrolla el Liceo Doctor Juan Verdaguier Planas de Recoleta con su taller ‘Multiculturalidad, Arte y Diálogo Interreligioso’. Ellos han realizado esta actividad, en la que participan estudiantes de enseñanza básica y media, los que, junto a su profesor de filosofía y religión, muestran los resultados de sus indagaciones, trabajos, consultas y reflexiones, sobre los diversos credos y espiritualidades de cada continente. Estos trabajos los comparten en una muestra a la que asisten, no solo la comunidad educativa del colegio, sino que representantes de religiones y también del mundo de la investigación.
En este tema, es importante abrir un debate público informado desde distintos ámbitos, no solo desde la mirada de los académicos, sino que desde los distintos actores”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másUOH desarrollará taller de comunicación efectiva a red de colaboradores de Junaeb
- La actividad será dirigida por docentes de la Escuela de Educación que cuentan con experiencia en temáticas de autocuidado, bienestar, convivencia escolar y gestión de instituciones educativas.
‘’Comunicación efectiva para la resolución de conflictos’’ es el nombre de la actividad que la Universidad de O’Higgins (UOH) en conjunto con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) impartirá este martes 26 y miércoles 27 de septiembre en las comunas de San Fernando y Rancagua, respectivamente. Esto se presenta como una oportunidad de formación para docentes y profesionales que forman parte de la red de colaboradores de esta última organización.
Este programa de capacitación busca realzar la importancia de la comunicación efectiva en el contexto de trabajo y, en particular, en el ámbito educativo, teniendo como objetivo reflexionar a partir de prácticas dialógicas que permitan el encuentro, la transformación creativa de conflictos y la gestión de situaciones críticas.
El taller se realizará a través de metodologías vivenciales que incluyen instancias participativas conjugadas con elementos teóricos. Su desarrollo será a partir de la ejercitación práctica de herramientas útiles para la gestión de crisis en el contexto de trabajo, destacando la importancia de la comunicación efectiva en el entorno. Asimismo, será dirigido por docentes de la Escuela de Educación de la UOH, relacionados con las áreas de autocuidado, bienestar, convivencia escolar y gestión de instituciones educativas.
Para la docente del curso “Autocuidado y Bienestar Profesional”, Fernanda Rendic, el desarrollo de este taller busca “contar con una manera de seguir resguardando la labor educativa, que hacemos en las instituciones -a través de escuelas y liceos-, cuidando las relaciones personales entre las y los trabajadores, fomentando así un clima laboral nutritivo que nos permita una mejor instancia formativa para todos y todas en comunidad’’.
Durante la actividad, los y las participantes tendrán la oportunidad de resignificar las situaciones de crisis como oportunidades de aprendizaje, conocer y ejercitar herramientas de escucha activa y comunicación afectiva, así como también analizar situaciones de crisis para identificar herramientas para la resolución de conflictos.
Nellie Miranda, directora regional de la Junaeb, enfatizó en la importancia de esta iniciativa en alianza con la UOH como sinónimo de calidad, subrayando el trabajo conjunto y el compromiso con el desarrollo de una metodología más participativa y lúdica para las y los colaboradores. “La universidad regional cuenta con un equipo de profesionales de alto nivel que ha llevado a cabo actividades similares en el ámbito de la educación, disponiendo su trabajo al servicio de una metodología más participativa y lúdica para nuestros colaboradores’’, señaló.
Esta colaboración entre la Universidad de O’Higgins y Junaeb no sólo apunta a fortalecer las habilidades sociales y emocionales de profesionales de la educación, sino que también promueve un enfoque constructivo y proactivo en la gestión de conflictos. El taller tendrá cupos limitados y se llevará a cabo previa inscripción online.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másMás de 280 estudiantes de las carreras de Pedagogía UOH recibieron su investidura
- Estudiantes de segundo año aceptaron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
En emotivos y significativos actos, la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) celebró las ceremonias de investidura para más de 280 estudiantes de las carreras de pedagogía. Los eventos marcaron un importante hito en la trayectoria de estos futuros profesionales de la educación.
Los/as estudiantes, que se encuentran en su segundo año de carrera, recibieron su uniforme docente en una ceremonia que estuvo encabezada por diversas autoridades universitarias. Este acto simbólico representa el inicio de sus prácticas profesionales y simboliza el compromiso de estos jóvenes con la educación y el desarrollo de las futuras generaciones.
Las carreras de pedagogía representadas en esta investidura incluyeron Educación Básica, Inglés para Enseñanza Básica y Media, Matemática, Educación Parvularia, Educación Especial, Lenguaje y Comunicación, y Ciencias Naturales. Cada una de estas especialidades desempeña un papel fundamental en la formación de los estudiantes y en la mejora del sistema educativo en la región.
El director de la Escuela de Educación de la UOH, Federico Navarro, destacó la importancia de este evento para la comunidad universitaria y para las futuras generaciones de docentes. “La investidura es un rito organizado por los estudiantes, un momento de construcción de comunidad donde las familias se reencuentran con sus docentes. En la actividad, los futuros profesionales se visten con su ropa de ‘profe’, lo cual se convierte en un acto simbólico que apoyamos y que valoramos enormemente”, expresó.
La Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación de excelentes profesionales de la educación y con el fortalecimiento del sistema educativo en la región. Esta investidura marca el inicio de un nuevo capítulo en la carrera de estos estudiantes, quienes están listos para desempeñar un papel fundamental en la transformación de la educación en Chile.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másUOH inicia programa para que estudiantes con talento y vocación por el área pedagógica puedan ingresar a la educación superior
- “Vocación Pedagógica” trabajará, en una primera fase, con diez establecimientos educacionales.
El Programa “Vocación Pedagógica” de la Universidad de O’Higgins (UOH) se implementará por primera vez durante el segundo semestre 2023 para apoyar y acompañar la transición de estudiantes desde la educación media a la educación superior; detectando tempranamente las vocaciones pedagógicas, fortaleciéndolas por medio de asistencia a encuentros en la Universidad y posteriormente ingresando a alguna de las carreras de pedagogías impartidas por la casa de estudios.
La primera sesión se realizó en el Campus Rancagua, en una actividad donde fueron convocadas las familias y representantes de los centros educativos que participarán en el pilotaje de esta primera versión. Los colegios convocados fueron Escuela Zúñiga de San Vicente de Tagua Tagua, Liceo Bicentenario Oriente de Rengo, Liceo San José de Requínoa, Colegio San Francisco de Machalí, Colegio Cuisenaire, Liceo de Niñas, Liceo Simón Bolívar, Colegio Interamericano, Colegio Gabriela Mistral e Instituto Regional de Educación de la comuna de Rancagua.
El programa se orienta hacia la identificación, fortalecimiento y consolidación del interés por la pedagogía de estudiantes de cuarto medio de colegios ubicados en la Región de O’Higgins. En la actividad participó el subdirector de la Escuela de Educación, Benjamín Gareca; el director del Programa “Vocación Pedagógica” y jefe de Carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda; Haydee Vivar y Paulina Valenzuela, integrantes del equipo ejecutivo del programa, y el jefe de Carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Héctor Rojas.
“Esta es una actividad que ayudará a reforzar y consolidar el interés por las carreras de pedagogía de la Universidad de O’Higgins entre los/as alumnos/as que participarán en esta versión piloto. Estamos muy contentos porque asistieron 36 alumnos y alumnas, junto a sus familiares, e integrantes de equipos directivos de los distintos establecimientos. Este programa brinda una vía de ingreso especial a la Universidad, paralela al sistema de admisión regular, para estudiantes cuyo talento pedagógico es latente y corroborado por sus familias y comunidades educativas. Queremos contar con ese talento regional con vocación por la pedagogía”, apuntó Roberto Araneda.
Para Martina Soto, alumna del Liceo de Niñas de Rancagua, el programa es “una buena instancia, porque abre puertas a los/as estudiantes que les interesa estudiar carreras en torno a las pedagogías. No todos tenemos la posibilidad de entrar a la universidad y estudiar lo que a uno realmente le gusta, por lo que valoro este esfuerzo”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Matemática viajaron a la Universidad de La Laguna para fortalecer temáticas vinculadas con la Didáctica de la Matemática
- Este intercambio académico fortalecerá los lazos entre ambas universidades y ofreció a los estudiantes una perspectiva internacional en su formación.
Dos estudiantes de quinto año de la carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins se embarcaron en una experiencia única de aprendizaje al visitar la Universidad de La Laguna, ubicada en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (España). La iniciativa buscó fortalecer la formación de los futuros profesionales en el ámbito de la Didáctica de la Matemática.
Desde el 9 hasta el 24 de septiembre, Carlos Castillo y Darling Dorador, recibieron la asesoría de la académica experta en Didáctica de la Matemática, Josefa Perdomo-Díaz, de la Universidad de La Laguna, institución que ha mantenido un convenio de internacionalización con la UOH desde el año 2019.
Este intercambio académico fortaleció los lazos entre ambas universidades y ofrecerá a los estudiantes una perspectiva internacional en su formación. La asesoría abarcó diversos aspectos, incluyendo metodología, diseño de instrumentos y enfoques pedagógicos avanzados.
La visita a la casa de estudios europea permitió a los estudiantes consolidar lo que ellos han venido recibiendo en su proceso de formación, recibiendo orientaciones y acompañamiento para sus respectivos proyectos de investigación.
“Los estudiantes llevaron sus temas de ‘investigación acción’, donde desarrollaron los marcos teóricos y además tienen la expectativa de desarrollar actividades que puedan implementar en el aula de matemáticas a su regreso. Creo que es una fantástica oportunidad para ellos. En el proyecto de Movilidad de Estadías Cortas (MEC80190043 Diseño de asignaturas para la Formación Inicial Docente en Pedagogía en Matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora), quisimos agregar este ítem porque pensamos que es una oportunidad para los estudiantes el ver en primera línea como es el sistema educativo en España y formarse con una docente”, indicó la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, María Victoria Martínez.
En tanto, el jefe de la carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, señaló que “es importante que los estudiantes tengan esta opción, ya que nos permite ir consolidando el trabajo que se ha venido realizando entre la UOH y la Universidad de La Laguna, donde además, se consolidarán los aspectos y las temáticas recibidas en su proceso formativo, acompañando lo que ellos tienen propuesto para realizar en su proyecto de intervención de aula, que es el proyecto de investigación enmarcado en el seminario de título”.
Por su parte, Darling Dorador señaló que “estar con otros/as profesores/as, conocer diversidad educativa, contrastarla, y perfeccionarse por medio del marco teórico, ya sea evaluación, contexto educativo, matemática en sí mismo, entrega como una satisfacción muy grande”.
“Es un honor haber sido seleccionado para ir a España con la chance de conocer profesores/as y el sistema educativo de otro país. Esto me dio mayores herramientas y habilidades que puedo desarrollar y puedo tratar de fortalecer en Chile”, apuntó Carlos Castillo.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másUOH y Mineduc lideran Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Escritura
- En este semestre, se desarrollarán talleres de escritura libre para docentes de todas las regiones que estén trabajando actualmente con los diarios de escritura libre. El objetivo de esta acción es fomentar la motivación por la escritura y por la enseñanza de la escritura entre los docentes.
Un equipo de investigadores/as del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc) están desarrollando, durante este año, la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Escritura.
El proyecto se realiza en el marco de un convenio entre la UOH y la División de Educación General del Ministerio de Educación y es coordinado por la investigadora asociada de la Universidad de O’Higgins, Soledad Concha. Las acciones de esta política benefician a todo el sistema educativo, incluyendo la educación regular y otras modalidades como la educación de adultos, educación para personas privadas de libertad; educación hospitalaria, educación especial e intercultural bilingüe. Entre dichas acciones se incluyen recursos pedagógicos para motivar a la escritura y para apoyar la enseñanza de la escritura guiada en las aulas.
Además de lo anterior, se dictan talleres de escritura libre para docentes de todo el país, con escritores/as connotados/as de las distintas regiones y se trabaja actualmente en la creación de una página web con recursos para la enseñanza de la escritura.
“Esta estrategia se enfoca en la escritura como una herramienta clave para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, buscando mejorar el rendimiento escrito y motivarlos a escribir de manera frecuente. También se realizará una sensibilización a los distintos actores del sistema educativo sobre los objetivos y sentidos de la Estrategia de Fortalecimiento de la Escritura a través de cápsulas informativas y un webinar para cada macrozona territorial”, indicó Soledad Concha.
Durante estos meses de agosto y septiembre, se ejecutará un proceso de validación de los materiales educativos diseñados en el marco de este proyecto, en el cual participarán estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UOH, en calidad de asistentes de investigación. Así también, participarán activamente escuelas y docentes que reciben a nuestros/as estudiantes en práctica. De esta manera, la política nacional de escritura se constituye como una oportunidad para realizar el rol público que le cabe a la Universidad.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber más